Un blog desde la diáspora y para la diáspora

viernes, 30 de noviembre de 2018

Continúa Euskaraldia

En EiTB han publicado este artículo donde nos informan que se han cerrado las inscripciones para participar en la iniciativa y que tanto los ahobizi como los belarriprest continuarán dando vida y normalizando el euskera hasta el día 3 de diciembre:


Los organizadores, que llaman a seguir ejerciendo los roles de 'ahobizi' y 'balerriprest', analizarán el impacto de Euskaraldia a través de un cuestionario que enviarán a los participantes.

La iniciativa Euskaraldia ha cerrado su plazo de inscripción con un total de 220.000 participantes registrados en pueblos y ciudades de toda Euskal Herria a través de su página web o en los puntos de información organizados por las comisiones locales hasta este martes.

El proyecto concluirá el 3 de diciembre, Día Internacional del Euskera y según han explicado sus responsables en un comunicado, ha contado con una "excelente acogida" y se ha convertido "en uno de los ejercicios sociales más importantes que se ha desarrollado en Euskal Herria".

En este sentido, han recordado que la propuesta ha contado con la adhesión de instituciones y entidades de todo tipo, empresas y agentes sociales y han destacado igualmente, la "visibilidad de las chapas de 'ahobizi' y 'belarriprest' en las calles, así como por la presencia de la iniciativa en las redes sociales".

Los organizadores han indicado que el 73% de los participantes, datos que no han cambiado desde el indicio de la iniciativa, han optado por el rol de 'ahobizi', mientras que el 27% de ellos lo han hecho por 'belarriprest', mientras que el 36% de los participantes tiene entre 16 y 35 años, y un 62% es mujer.

Asimismo han indicado que el "impacto de Euskaraldia ha sido enorme durante sus primeros días". Por ello, de cara a la recta final de este ejercicio social, el grupo de coordinación ha realizado un llamamiento a "continuar cambiando los hábitos lingüísticos".

El plazo para apuntarse a Euskaraldia se cerró este martes a medianoche, después de que durante los primeros días de la iniciativa se incrementase el porcentaje de personas que se sumaban a la propuesta. Los requisitos para poder participar eran contar con más de 16 años y ser capaz de entender euskera.

Un total de 405 localidades de todo el Territorio del Euskera han creado comisiones organizadoras y en todas ellas se ha ofrecido a la ciudadanía la oportunidad de inscribirse. Asimismo, casi 200 empresas y entidades impulsoras han promovido la participación de su personal o sus socias y socios en Euskaraldia.

El protagonismo recae en la gente

Los protagonistas de Euskaraldia, tal y como han subrayado los organizadores de la iniciativa durante todo el año, son las personas que han optado por realizar el ejercicio durante estos 11 días.

En este  sentido han destacado que además de elegir el rol de 'ahobizi' o 'belarriprest', son miles las personas que están analizando sus hábitos lingüísticos e intentándolos cambiar, si cabe, en sus relaciones del día a día.

Han afirmado, igualmente, que tomando en cuenta las vivencias que difunden los participantes a través de la web de la iniciativa, las redes sociales o los distintos foros, Euskaraldia "está dejando huella especialmente en las relaciones del día a día de la ciudadanía", ya sea en el ámbito familiar, entre las amistades, en el trabajo, en el sector de servicios y en las relaciones con la administración.

Las entidades organizadoras de Euskaraldia han hecho un llamamiento a seguir con el ejercicio, utilizando las chapas identificativas hasta el 3 de diciembre y han asegurado que una vez pasados los 11 días, los participantes recibirán un cuestionario para medir el impacto del ejercicio en el cambio de hábitos lingüísticos.

Además, han invitado a todos los participantes a seguir preparándose mediante los consejos que se difunden diariamente a través de las redes sociales.

En vísperas del Día Internacional de Euskera, y coincidiendo con el fin de semana, en los próximos días se organizarán numerosos actos en muchas localidades de todo el territorio. Estos actos se celebrarán con el objetivo de reunir a todas las personas que han participado en este ejercicio social, así como al resto de la ciudadanía, por lo que los  organizadores han hecho un llamamiento a acudir a los actos.






°

La Perversidad del Neoliberalismo

Estimados lectores, estamos en el ecuador de los festejos del Solsticio de Invierno y el Olentzero les ha dejado este obsequio en el portal de Canal Abierto:


La psicoanalista Nora Merlin analiza un diciembre “con un color anímico muy oscuro”. Las consultas que se multiplican en los consultorios y una respuesta colectiva como salida sana al desamparo estatal.

Gladys Stagno

Nora Merlin es psicoanalista, escritora, docente, y una especialista en vincular el psicoanálisis y la política. Discípula del filósofo Ernesto Laclau, la investigadora de la Universidad de Buenos Aires es autora de libros como Populismo y Psicoanálisis y Colonización de la subjetividad, donde desarrolla esta relación y aborda cómo el poder configura nuestra forma de pensarnos.

En esta entrevista de fin de año, la especialista reflexiona sobre un diciembre neoliberal que influye en los cuerpos a fuerza de desamparo e intemperie y construye un tejido social por debajo que viene a suplir los lugares de donde el Estado se corre.

Solemos asociar diciembre a los balances de fin de año, ¿este mes influye de alguna manera en el estado de ánimo?

-Diciembre, por lo general, es un mes de hacer balances y en este sentido también es un mes de duelos, de pérdidas, de cierres. Entonces, se sobrecompensa esta sensación y se la elabora maníacamente con una compulsión de fiestas, una suerte de sobredosis de fiestas. En contraposición a este estado de tristeza y de duelo.

¿Y cómo fue este diciembre?

-Este diciembre tuvo características particulares, con un color anímico muy oscuro. Hubo una tristeza colectiva que coincidió con la tristeza singular. Fue muy triste, muy apagado, con festejos muy deslucidos, muy austeros.

Sin embargo, ante la falta de luces y de espíritu navideño que se verificó en la calle, los movimientos sociales festejaron allí, juntando pobreza, con la decisión de estar juntos. Esto se invisibilizó en los medios concentrados, pero fue un dato novedoso.

Otra de las características que tuvo fue la emergencia en las calles y en los medios del movimiento feminista. Este diciembre estuvo tomado por esa cuestión. De ningún modo es cortina de humo: las mujeres históricamente silenciadas están produciendo algo interesante.

Vos trabajás el tema de las subjetividades en el mundo neoliberal. ¿Cómo influyen las crisis económicas, como la que atravesamos en la Argentina de hoy, en los sujetos?

-El neoliberalismo es un sistema que no es sólo económico sino de producción de subjetividad, de una nueva subjetividad. Implica la producción de restos sociales que son los que no entran en el sistema, los excluidos, los sectores muy empobrecidos, los jubilados, los discapacitados, los que no rinden porque son improductivos.

A estos sectores expulsados los vemos aparecer retornando a las calles como hace tiempo que no los veíamos. Durmiendo en colchones, en la vereda, revolviendo basura. Estamos naturalizando ese paisaje y no es natural. Se está naturalizando el sufrimiento, la indignidad. Nos estamos acostumbrando a ver en todas las cuadras familias durmiendo literalmente a la intemperie. La situación de indefensión, de estar a la intemperie, es lo que define, para el psicoanálisis, a la angustia. Tanto para Freud como para Lacan la angustia es exactamente eso: estar en indefensión, desprotegido, sin un sistema simbólico que ampare, que cobije. Sin un Estado que proteja, en este caso.

¿Qué le pasa a un sujeto, educado en la cultura neoliberal, con la falta de dinero o de trabajo?

-En neoliberalismo vino a desorganizarnos la vida. Con cierta estabilidad, uno puede planificar cuotas, o vacaciones. Pero mientras la crisis se hace crónica, porque el tiempo de la promesa ya prescribió, lo que se visualiza es una situación donde la subjetividad vive amenazada de perder el trabajo o -habiendo perdido el trabajo- de que no cierren las cuentas, de no saber cómo llegar a fin de mes.

Hay un poder indiferente que no escucha a la gente y eso también lleva a la situación de angustia, al desamparo. La sensación subjetiva de no sentirse escuchado lleva a la indefensión y a la angustia.

¿Cómo pensás que se revierte esto?

-No hay que tener miedo de empezar a incluir el amor en la política. Es un concepto muy importante. No es la banalidad del new age, cuando hablamos de amor estamos hablando de algo que en el psicoanálisis es constitutivo del sujeto. Sin amor no hay entrada en la cultura. Sin la condición del amor, sin alguien que encarne ese lugar, no es posible que un ser que acaba de nacer se constituya. Eso mismo pasa con el cuerpo social: con violencia, con odio, con ruptura del tejido social no hay posibilidad de relaciones fraternas o de sororidad.

¿Hubo más consultas o cuadros depresivos este diciembre?

-Este año hubo mucha angustia en las presentaciones en el consultorio. El neoliberalismo enferma. Hubo muchas complicaciones en los cuerpos de las personas. La angustia es el afecto característico del neoliberalismo por esta situación de desamparo, el estado de amenaza en el que viven las personas estimula la angustia, que a diferencia de otros afectos se manifiesta en el cuerpo.

También en este último tiempo lo que empezaron a aparecer fueron muchas consultas y preocupaciones por abuso y acoso y esto no es casual. Hay una conmoción respecto de lo que produjo el movimiento feminista que fue muy movilizante en los lazos sociales, en los grupos, en las familias, que es muy interesante. El feminismo es un movimiento que implica un nuevo contrato social y en ese sentido, si somos inteligentes, tenemos la posibilidad de producir una cultura más amorosa, menos violenta, menos hostil.

¿Hay salidas o respuestas “sanas” para enfrentar estas situaciones? ¿Ser parte de un colectivo ayuda?

-Ser parte de un colectivo ayuda. Si bien el neoliberalimo enferma, mata, también generó un armado por debajo de los movimientos sociales, de la militancia, la participación, la unión de los vecinos autogestionados. Al mismo tiempo que el Estado se debilita, se intentó reemplazarlo de manera militante, participativa. Es un modo solidario del tejido social que se está armando, que está invisibilizado, y es una solución para cada uno porque lo que se constata es que la gente que participa, la que se siente entre compañeros, no entra en la impotencia, en la queja, ni en el escepticismo.






°

La Aberrante Sentencia

Les presentamos la reflexión que hace Ramón Sola con respecto a la aberrante sentencia con la que ha culminado el kafkiano juicio del Caso Cabacas:


Ramón Sola

La sentencia del ‘caso Cabacas’ es el colofón malvado a un proceso perverso a más no poder. Ni quien ordenó cargar ni quien disparó el pelotazo que mató al joven han sido condenados; el primero ni siquiera estaba en el banquillo. Y el único castigo recae precisamente contra quien hizo al menos un intento de evitarlo. Quienes han buscado esta resolución pueden felicitarse: bingo. Solo se les escapó una cosa: GARA y NAIZ, los que difundieron los audios, la verdad.

Que la verdad de los hechos y la verdad judicial a menudo no casan es una realidad mil veces evidente, especialmente en Euskal Herria. En el ‘caso Cabacas’, triste consuelo, quienes escriban la historia verdadera de este país tendrán al menos una certificación de qué y cómo pasó todo en el callejón de María Díaz de Haro. Obviamente no será la sentencia dictada en noviembre de 2018 por la Audiencia Provincial de Bizkaia, sino los audios difundidos en abril de 2013 por dos medios vascos llamados GARA y NAIZ.

Quienes trabajamos en esta casa pensamos aquella mañana que eso sin duda marcaría un antes y un después en el esclarecimiento de esta tragedia. ¿Ingenuidad? Quizás. ¿Temeridad? Seguro. ¿Aportación a la verdad? Sin duda. Los cada vez más desprestigiados tribunales, con apoyos puntuales institucionales y mediáticos que merecerán un análisis más pausado, se movieron rápido. ‘Ugarteko’, el que ordenó tajante y reiteradamente «entrar con todo», fue exonerado antes del juicio, contra toda lógica. De entre los escopeteros, que sería imposible determinar quién lanzó aquel pelotazo fatal a bocajarro estaba cantado. Podían haberlo dejado ahí, en que, como sin reparo alguno ha planteado la fiscal, una muerte así no es delito. Pero eso habría evidenciado ante los ojos de cualquiera que el caso quedaba absolutamente impune. Y si hacía falta un chivo expiatorio, ¿quién mejor que el oficial 3389, el que no quería cargar, el que no disparó, el que ni siquiera salió de la furgoneta? Por si acaso, con una condena de dos años que no le hará entrar en prisión. Como dijo ‘Ugarteko’ aquella noche, ahora sí, todo controlado.

¿Todo? No. Queda la tenacidad de unos padres que han conseguido llegar a la sala de vistas contra viento y marea. Queda la conciencia de cada cual. Y quedan esos audios, el único detalle que se les escapó, lo primero que se juzgó, antes incluso que el pelotazo mortal. Unos audios que hoy no solo son una gran aportación periodística y la prueba de la verdad, sino también los sonidos que delatan hasta dónde pueden llegar la desvergüenza y la impunidad.






°

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Amenazan la Educación Inclusiva

La violencia en Euskal Herria tiene origen y autores. La que se vive hoy en consecuencia directa de los delirios expansionistas de Castilla y Aragón. Por eso se recurrió al victimismo cuando el eterno ciclo de violencia españolista fue enfrentado por las acciones armadas de los varios grupos antifascistas surgidos en Hegoalde.

Hoy, a siete años del inicio del proceso de paz unilateral y a meses de la desmovilización de ETA la verdad queda al descubierto, la violencia ha sido siempre la apuesta de los que han intentado en erosionar la identidad vasca como parte de la estrategia genocida tan común en los estados imperialistas.

En esta ocasión el pretexto para amenazar a una integrante del gobierno del cambio ha sido un programa escolar que contiene una ficha que estudia el sexismo en la cultura hegemónica.

Les invitamos a leer esto que se reporta desde las páginas de Naiz:


El departamento de Educación del Gobierno de Nafarroa ha denunciado ante la Policía Foral el envío de «material pornográfico», haciendo mención expresa al programa coeducativo Skolae puesto en marcha por esa consejería, en un sobre en el que se suplantaba en el remitente a un centro público. La consejera Solana lleva escolta policial desde que en junio tuvieron lugar tres incursiones en su gabinete en las que dejaron «mensajes fascistas».

La información adelantada por eldiarionorte.es ha sido confirmada a Efe por fuentes del departamento, que han manifestado que en un sobre dirigido a la sección de Igualdad, que no había pasado por Correos, por lo que había sido dejado allí directamente, se les hizo llegar «material pornográfico», lo que entienden como una «coacción» por la implantación de Skolae.

La puesta en marcha de este programa, cuyo objetivo, según subrayan desde el departamento, es «educar en igualdad», ha generado polémica en algunos ámbitos, llegando incluso a ser objeto de una pregunta en el Senado a la ministra española de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, quien consideró imprescindibles iniciativas de ese tipo.

El contenido pornográfico de las imágenes remitidas al departamento les llevó a poner una denuncia ante la Policía Foral, que se suma a la que pusieron en junio cuando, según indican, tuvieron lugar tres incursiones en el gabinete de la consejera, en las que dejaron «mensajes fascistas» que les hicieron sentirse «acosadas».

Desde entonces la consejera de Educación, María Solana, lleva escolta policial por seguridad.

«No es de recibo allanar el gabinete de una consejera y tampoco dejar mensajes políticos de esa manera, las crítica política se puede hacer pero no de esa manera», sostienen desde el departamento, al tiempo que insisten en que, en el caso de Skolae, «más allá de amenazas o coacciones» van a seguir con este programa, que tiene como objeto «trabajar la igualdad entre hombres y mujeres».

La consejera, quien no ha realizado declaraciones al respecto, ha agradecido a través de Twitter el apoyo recibido con un mensaje en el que se lee: «Eskerrik asko por las muestras de apoyo. El equipo continúa fuerte para trabajar por una educación de calidad, igualitaria y plurilingüe».

A través de esa red social también ha lamentado el ataque a un mural por la diversidad en Uharte diciendo: «Inaceptable ataque a la diversidad, a la libertad y ya de paso a todo lo que representa Skolae. Muy triste».






°

«Precariedad 4.0»

LAB le pone los puntos a las íes con eso del Basque Industry 4.0 que por el momento no representa mas que precariedad laboral de última generación.

Aquí el comunicado dado a conocer en las páginas de Naiz:

Eulate Zillonizaurrekoetxea y Zorion Ortigosa | Federación de Industria de LAB


Es increíble que en la situación que sufrimos Gobierno Vasco y las patronales sigan defendiendo la existencia del Plan Industria 4.0. Y además, que lo celebren públicamente, otro año más, con el acto de Basque Industry 4.0. Que se lo digan a todos y todas las trabajadoras del sector de automoción, La Naval y sus subcontratas o a todos aquellos y aquellas que trabajan en empresas amenazadas por un cierre.

El Plan de Industria 4.0 continúa sin rumbo, privatizando, precarizando e impulsando todas las políticas salvajes favorables al capital con el único objetivo de completar un albúm fotografíco estupendo para algunas y algunos. Uno de los ejemplos actuales es La Naval. Tras una gestión más que dudosa del Estado español decidieron privatizarla, con el silencio cómplice del Gobierno Vasco por supuesto. Desgraciadamente, es lo que ocurre cuando las decisiones sobre nuestra industria se toman en el extranjero. Tras la privatización, continuando con la mala gestión y la falta de un plan estratégico tanto para La Naval como para todo el sector, hemos llegado a esta trágica situación. En todo este tiempo y en todo este camino, el Gobierno Vasco ha estado fuera de juego, sin soluciones ni propuestas. Si ha sido por desconocimiento o por intereses concretos sería tema para otra larga carta. A día de hoy, desgraciadamente, siguen siendo incapaces de decirnos si el sector es o no es estratégico para Euskal Herria y para nuestra industria. Este es un claro ejemplo de que la Industria 4.0. no existe, ¡puro marketing! Arantza Tapia no ha sido capaz de ofrecer una alternativa ni un proyecto a La Naval. Además, cuando la foto no le ha gustado y se ha sentido incómoda, se ha levantado y se ha marchado.

Le están regalando todo el poder a las multinacionales, y estos grandes monstruos no tienen piedad. Esto lo vemos en la automoción: EREs, despidos y la precariedad de las condiciones laborales en todo el tejido productivo. ¿Dónde están las palabras de Arantza Tapia diciendo que sólo se estaba propagando la psicosis, y pidiéndonos tranquilidad? Si la situación no fuera tan grave, hubiésemos pensado que Arantza Tapia actuaba en el Club de la Comedia.

Hemos hablado de dos sectores importantes, pero la situación general de la industria en Euskal Herria no es mejor. Por lo general, nivel bajo en tecnología y también en investigación y desarrollo; y en gastos en innovación continuamos por debajo de la media Europea. Es decir, estamos muy lejos de un modelo industrial avanzado y además, no hay visos de apostar por ello.

Aunque intenten vendernos la Industria 4.0; sufrimos el modelo «Precariedad 4.0» con la inestimable colaboración entre patronales e instituciones; que quieren unas relaciones laborales basadas en la precariedad. Ahora se ha puesto de moda que quieren un nuevo modelo de empresa, basándose en un malintencionado planteamiento de participación; individualizando la imposición de las condiciones laborales y destruyendo la negociación colectiva como derecho de toda la clase trabajadora. Aquello que no han conseguido mediante las leyes y sus reformas, lo quieren conseguir con este nuevo modelo. ¿El objetivo? La individualización, desactivar las luchas y la solidaridad, y efectivamente imponer aún más precariedad. Y ¿cuál es el eco mediático que el plan de marketing de Industria 4.0 le ha ofrecido a este despropósito?

Seguimos escribiendo, porque parece que no tiene fin, pero ¿qué decir de la situación de nuestros convenios? Estatalización, bloqueos y una clara falta de voluntad de negociar. Con la excusa de la reforma de la negociación colectiva, cientos de trabajadoras y trabajadores se ahogan en el tsunami de la precariedad. El modelo de empresa versus negociación, individualización versus lo colectivo; ahí está la clave e Industria 4.0. desaparece, como que este debate no le influyese. Arantza Tapia haciendo de avestruz.

En Euskal Herria necesitamos una industria puntera y eso es imposible con unas relaciones laborales del siglo XIX. Si tenemos que competir en base a la capacidad de las personas, necesitamos a esas personas con unas condiciones laborales dignas.

El lunes, 26 de noviembre, celebrarán un nuevo acto de Industria 4.0 –marketing 4.0.-photocall–. Parece una acción publicitaria más del Cyber Monday, entre todas esas ventas masivas... comprarnos también este producto.

Desde luego que LAB no, ni lo hemos hecho ni lo haremos. Defendemos la negociación colectiva como herramienta indispensable; seguimos defendiendo el empleo, con las uñas afiladas ante el fraude del diésel y luchando junto a los sectores más precarios, eventuales, trabajadores y trabajadoras de ETTs, de subcontratas o mujeres, zuen bidelagun. Reivindicamos nuestra soberanía, necesitamos superar el modelo y las leyes del Estado Español, necesitamos crear nuestro modelo, que dé solución a nuestras propias necesidades, avanzado, y con visión de país, además de sostenible y basado en las personas. Por encima de los fraudes y su marketing, en LAB tenemos muy claro cuál es el camino.






°

martes, 27 de noviembre de 2018

Balance de un Sexenio de Terror

El régimen de terror del presidente mexicano -emanado del PRI- Enrique Peña está por llegar a su fin y desde la página de Comité Cerezo nos llega este recuento del terror implementado por este para continuar la política represiva instaurada por su predecesor Felipe Calderón:


Las detenciones arbitrarias contra activistas, presos políticos, ejecuciones y desapariciones

Arturo Rodríguez

El 1 de diciembre de 2012 las redadas para someter a las multitudes que protestaban por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto marcaron el inicio de un periodo de represión contra movimientos sociales.

Todas las agresiones que suelen aplicarse a movimientos sociales y sus dirigentes y contra defensores de derechos humanos se usaron ese día en la Ciudad de México: se detuvo a un centenar de personas, 32 de esas detenciones quedaron plenamente acreditadas como arbitrariedades, 14 permanecieron presas y sujetas a proceso y hubo una veintena de heridos.

Uno de los heridos a la postre murió: Juan Francisco Kuykendall, hombre de teatro y militante de izquierda, salió ese día a protestar contra lo que consideraba el resultado de un fraude electoral cuando un objeto lanzado por los policías le perforó el cráneo. Junto a él estaba su compañero de teatro y causas, Teodulfo Torres, quien con su cámara captó el momento de la agresión.

Kuykendall permaneció en coma inducido. La pérdida de masa encefálica impidió que recuperara la conciencia. Murió el 25 de enero de 2014.
Impunidad

Torres, testigo de los hechos, fue llamado a declarar al Ministerio Público, que lo citó el 27 de marzo de 2013. Nunca llegó a la cita porque cinco días antes de la diligencia su nombre quedó inscrito en una base de datos como uno más de las decenas de miles de desaparecidos.

Las agresiones, detenciones arbitrarias, los presos políticos, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones crecieron a partir de ese día por todo el país, hasta acumular alrededor de seis mil víctimas.

Los informes emitidos cada año por el Comité Cerezo, Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos y la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada registraron un incremento extraordinario de víctimas.

Además, identificaron cuáles eran los derechos que defendían y la mayoría de los casos se concentra en quienes protestaban contra la Reforma Educativa, ejercían el derecho a la manifestación o se articulaban en defensa del territorio.

Las violaciones a los derechos humanos cometidas contra dirigentes sociales, casi siempre en defensa o ejercicio de un derecho fundamental, tienen en primer lugar a quienes se oponían a la Reforma Educativa; en segundo, a los que protestaban contra alguna política gubernamental, y en tercer lugar a quienes se oponen a megaproyectos energéticos, mineros o de infraestructura, en defensa de sus tierras, territorios o recursos naturales.

Las víctimas de la represión peñanietista tuvieron como común denominador haberse opuesto a las reformas estructurales.

El hecho que marcó a la administración ocurrió en Guerrero: la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 desparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la Normal de Ayotzinapa. Esa desaparición permanece irresuelta, y los perpetradores, impunes.

Lo ocurrido con los jóvenes disparó las estadísticas del gobierno de Enrique Peña Nieto, que para entonces ya sumaba, por año, más casos de represión que en el sexenio de Felipe Calderón. Éste, en todo su régimen, acumuló 55 desapariciones de dirigentes o miembros de movimientos sociales o defensores de derechos humanos en el contexto de algún conflicto; con el mexiquense, hasta mediados del presente año totalizaban 110.

El episodio más reciente es el del indígena Sergio Rivera Hernández, dirigente del Movimiento Agrario Indígena Zapatista, en Puebla, quien participaba en la oposición a la hidroeléctrica que pretende construirse en la zona Coyolapa-Atzala, en la Sierra Negra. Desapareció el pasado 23 de agosto.

A lo largo del sexenio, al menos 161 personas que se resistían a megaproyectos de infraestructura fueron asesinadas, la mayoría de ellas por agentes del Estado.

En los episodios más recientes, el 24 de octubre fue asesinado el indígena rarámuri Julián Carrillo, quien acababa de lograr que un tribunal agrario reconociera los derechos de tenencia de la tierra de esa etnia en el territorio Choreachi. Ya en 2016 habían asesinado a su hijo Víctor, y en marzo de 2017 a su sobrino Alberto Quiñones; el 30 de julio de ese año otro sobrino suyo, Guadalupe Carrillo, fue ultimado, y el más reciente caso fue el homicidio de su yerno, Francisco Chaparro, el pasado 1 de julio.

Un día después, el 25 de octubre, fue asesinado Noel Castillo Aguilar, en el contexto de una campaña de hostigamiento a los miembros de su organización, que se oponían al despojo de tierras para la instalación de hidroeléctricas y compañías mineras en la Costa de Oaxaca.

Al cierre de esta edición se sumaba el asesinato de Carlos Mayorga Guerrero, dirigente del Movimiento por la Paz en Amatán, Chiapas, por una disputa poselectoral.






°

Pensionistas Contra el Pacto de Toledo

Lo advirtieron y cumplieron, los jubilados y pensionados vascos han vuelto a salir a las calles a exigir el derecho a una vida digna.

Aquí lo que reporta Deia:


Varios miles de jubilados y pensionistas se han concentrado hoy frente al Ayuntamiento de Bilbao, por 46 lunes consecutivo, en demanda de una pensión mínima de 1.080 euros mensuales.

Un portavoz del colectivo ha anunciado que esta semana se reunirán con responsables de distintos partidos políticos, y ha considerado "ingenuo" pensar que en el Pacto de Toledo se va a alcanzar algún acuerdo en favor de los pensionistas, porque "es allí donde se conspira" contra sus intereses y contra sus reivindicaciones.

Ha afirmado que tanto el Gobierno Vasco como el Ejecutivo nacional "tienen dinero" para atender sus reclamaciones.

El PNV les ha confirmado "a última hora" que se reunirá con los pensionistas el próximo jueves, mientras que mañana mantendrán sendos encuentros con el PSE y Elkarrekin Podemos.

La pasada semana se reunieron con el Partido Popular y EH-Bildu, encuentros de los que el portavoz de los pensionistas ha destacado la actitud "colaboradora" de la izquierda abertzale y la más conservadora del PP.

A pesar de ello, los manifestantes han dicho que van a esperar a reunirse con todos los grupos políticos para "hacer una valoración más detallada".

Con motivo del día de la violencia contra la mujer de ayer domingo, otra de las portavoces del colectivo ha criticado la "violencia estructural" que sufren las mujeres pensionistas, destacando la brecha económica en las pensiones que las "obliga" a vivir bajo el umbral de la pobreza.

En Gasteiz cerca de doscientas personas han recorrido el centro de la ciudad y se han concentrado frente al edificio de la Seguridad Social para reclamar que no se aplique el Factor de Sostenibilidad a las pensiones, ya que supondría una reducción económica en base al cálculo de la esperanza de vida.

El portavoz del colectivo Pentsionistak Araba, Juan Antonio Armentia, ha recordado que estaba previsto aplicarlo en 2019 y que tras el acuerdo entre el Gobierno central y el PNV se ha pospuesto a 2023, aunque ha pedido que "no entre en vigor nunca" porque "bajaría las pensiones" al recalcularlas con una esperanza de vida mayor.

Su compañero Armando Aulestiarte ha denunciado que la intención de los organismos económicos internacionales es reducir las pensiones públicas para forzar a recurrir a un sistema privado de pensiones.

Los pensionistas guipuzcoanos se han reunido hoy en los soportales del Palacio Foral, a donde trasladan su asamblea semanal cuando llueve, y han caminado hasta el Ayuntamiento para registrar una carta en la que solicitan una reunión con la concejala de Bienestar Social, Aitziber San Román.

Los jubilados pedirán explicaciones a la edil porque "no se han puesto en práctica" ninguno de los puntos aprobados por el pleno municipal el pasado mes de marzo, entre los que figuraba la realización de una campaña para informar a los pensionistas con escasos ingresos de las ayudas económicas que pueden solicitar y elaborar un estudio sobre la pobreza de las mujeres del colectivo.

Previamente un representante de la Asamblea de Pensionistas y Jubilados de Alderdi Eder ha leído un comunicado en el que ha recordado que EH Bildu ha solicitado "420 millones de euros, 350 de ellos para complementar las pensiones más bajas y 70 millones para planes de empleo," a cambio de dos abstenciones en la votación presupuestaria.






°

lunes, 26 de noviembre de 2018

Ciclismo Vasco a la Baja

Noticias de Gipuzkoa nos trae este reportaje en el que se detalla el estado de salud del ciclismo vasco profesional.

No es nada agradable.

Aquí la información:


A poco más de un mes para el inicio de la competición, los dorsales vascos pierden una notable presencia en el profesionalismo respecto a este curso

César Ortuzar

Cuando una historia dispone de números que la apuntalen, la certifiquen y le otorguen solidez, no suele ser el relato más bonito ni emotivo. Si un Excel, con ese aspecto frío, metódico y tan pulcro de columnas y celdas, todo tan ordenado, puede resumir lo que se percibe en un ejercicio de imaginación o en un somero repaso de memoria, la historia deja de ser una tendencia o una sensación para convertirse en un asunto serio, subrayado por las inflexibles aristas que traza la realidad. El ciclismo vasco vive un proceso de encogimiento, arrugado y achatado desde que Euskaltel-Euskadi fuera un recuerdo estupendo, parte del feliz suvenir de la memoria colectiva. De aquel vergel, un paraíso naranja, queda en el WorldTour, de pie y ondeando, una gran generación de corredores. Son la punta de lanza de un pelotón que está perdiendo peso de forma sensible en el conglomerado internacional del ciclismo, que hace tiempo que eliminó fronteras y enfatizó su carácter global.

El vuelo y el brillo de Markel Irizar (Trek), Mikel Landa e Imanol Erviti (Movistar), Pello Bilbao, Omar Fraile, Ion y Gorka Izagirre (Astana), Mikel Nieve (Mitchelton), Jonathan Castroviejo (Sky) y Víctor de la Parte (CCC) no puede obviar un escenario opaco a sus espaldas. Los citados pertenecen a una generación a la que el relevo parece cada vez más complejo. Con las despedidas del icónico Igor Antón (Dimension Data) y del reciente adiós del laborioso David López (Sky), los ciclistas vascos tienen menos huella en el WorldTour, del que también se ha desprendido Beñat Intxausti. El vizcaino enlazará con el Euskadi-Murias, que junto a la Fundación Euskadi son las puertas de acceso al profesionalismo, un tránsito cada vez más dificultoso, donde asomar se asemeja a un aventura y asentarse invita a enfrentarse a un desafío colosal.

Los números, puñeteros, son despiadados y revelan que el pelotón vasco ha perdido 13 efectivos para encarar la próxima campaña en las tres categorías del ciclismo en las que tiene presencia. No es una cifra menor y contribuye al pensamiento general del debilitamiento de la cantera vasca después de varios años de rosas y champán a rebufo del Euskaltel-Euskadi, nodriza del ciclismo de Euskal Herria durante dos décadas. El pelotón vasco se adentra por una carretera repleta de espinas. A las mencionadas despedidas de Igor Antón y David López después de longevas carreras, se les han de añadir las retiradas obligatorias en las otras categorías del ciclismo que no cuentan con el glamour del WorldTour y donde el desplome ha sido muy pronunciado.

apenas tres altasEs en este escenario, con menor repercusión, donde se acumulan las despedidas ante la imposibilidad de progresar o simplemente enraizar en las distintos escalones del ciclismo, se impone el peso de la realidad, tan terca ella. Ricardo García, Egoitz Fernández y Jon Ander Insausti cuelgan la bicicleta después de una campaña en la Fundación Euskadi. No seguirán en el Euskadi-Murias ni Aitor González ni Beñat Txoperena. El resto es un goteo con Mikel Elorza (Inteja), Oskar Malasaetxebarria (Massi), Josu Zabala (Caja Rural) y Jokin Etxabe (Interpro). En el recuento de bajas, se significan por su lado oscuro, las de Igor Merino e Ibai Salas, ambos ciclistas del Burgos-BH. Los vizcainos abandonan el ciclismo sin honores, por la puerta de atrás, señalados por la mancha del dopaje y con sendos castigos de cuatro años sin poder competir. Salas recurrirá la sanción.

El problema se intensifica en la medida en el que el reemplazo de las piezas perdidas se queda muy corto respecto a las apariciones para 2019. Salen del escaparate trece ciclistas y entran solo tres. El balance es de menos diez. Desolador. Si bien en estructuras como el Euskadi-Murias y la Fundación Euskadi prevalece por mayoría la presencia de ciclistas vascos, son apenas tres los nombres que accederán al profesionalismo. Con las plantillas prácticamente cerradas y cubiertas en todos los frentes, puesto que el arranque de la próxima campaña está a poco más de un mes vista, solo han encontrado acomodo Jokin Aranburu y Unai Cuadrado, procedente ambos del AMPO, en la Fundación Euskadi y Urko Berrade, que llega del Lizarte, en el Euskadi-Murias. El pelotón menguante.






°

domingo, 25 de noviembre de 2018

La Diáspora Vasco-Australiana

Desde Deia nos llega este reportaje acerca de una diáspora vasca a menudo obviada, la de aquellos habitantes de Euskal Herria que se fueron a trabajar al otro lado del mundo, a Australia:


Abandonaron Euskadi para labrarse un futuro mejor en una Australia que pronto se convirtió en su hogar. Décadas después han constituido la asociación Euskal Australiar Alkartea para dar a conocer una diáspora olvidada

Imanol Fradua

Eclipsada por la diáspora a América, mucho más numerosa y contada por nuestras latitudes, hubo otra emigración vasca tan increíble como poco desconocida. A más de 15.000 kilómetros de sus casas, centenares de vascos cruzaron medio mundo para asentarse en una Australia que les acogió con los brazos abiertos en sus granjas. Son los vascos que emigraron a las antípodas, que en muchos casos retornaron a Euskal Herria, y que décadas después, buscan ahora rescatar la memoria con la creación de la Euskal Australiar Elkartea. Por lo pronto, el restaurante Zimela de Gernika-Lumo es hoy punto de encuentro de dos centenares y medio de euskal-aussies.

Aunque no existen registros oficiales que puedan concretar la cifra exacta de vascos que se trasladaron a Australia -se calcula “que fueron miles”-, principalmente jóvenes que dejaron Euskal Herria para enrolarse en las farm -granja- para trabajar las cañas de azúcar y el tabaco en el estado de Queensland, lo cierto es que distintas voces apunta que hubo hasta cuatro arribadas consecutivas. Primero una pionera que se desarrolló en la década de los 20 del pasado siglo, y que pudo llegar a dos centenares de personas, a la que le siguieron otras tres operaciones. “Las denominaron Operation Kangaroo -canguro-, Operation Eucaliptus y Operation Emu”, señala Amaia Urbeguraga, nacida en suelo australiano -tanto que se considera más australiana que vasca”- y que ejerce de presidenta del colectivo. “Si hubo esas tres operaciones, es porque los vascos trabajaban duro. Se labraron una buena fama y fue el propio gobierno el que demandó a aquellos primeros emigrados que trajeran a más vascos”, incide relatando las historias que le contaba su padre, el kortezubitarra Alberto Urberuaga, que ejerció de enviado de las autoridades aussies.

Sea como fuere, los vascos pronto se asentaron en localidades del norte de Queensland como Ingham, Ayr, Home Hill o Townsvill. Y sobre todo fueron los vizcainos los que cruzaron medio mundo para abrir una nueva vida allí. Lo hacían en unas condiciones extremadamente duras. El trayecto “era en barco, saliendo de Santurtzi”, según Urberuaga, cuyo abuelo fue el primero de su familia en realizar el maratoniano viaje. Según algunas de las historias que cuentan, incluso llegaban a tardar 25 días para alcanzar las costas australianas. “Mi padre llegó una mañana tras el largo viaje e cuatro días en avión y a la tarde ya estaba trabajando”, concreta Jugatx Azkue, descendiente de aquellos emigrantes y que ejerce de tesorera de Euskal Australiar Alkartea. Hubo quién también lo hizo en avión, aunque fueron los afortunados. “Ahora sabemos donde está Australia, pero en aquellos tiempos era toda una aventura llegar hasta allí”, asevera. Ambas apunta a Julian Iantzi como impulsor de un colectivo que con la comida de hoy en Gernika-Lumo dará pistoletazo de salida a nuevas iniciativas.

Del baserri al farm, “donde tuvieron que aprender a corta caña de azúcar”, al igual que a comunicarse en inglés, lo cierto es que las condiciones de trabajo “eran duras. Pero los australianos sabían recompensarlo”. No en vano, vivían en vagones de tren o una especie de chabolas (kampetxes)”. Urberuaga también destaca el papel de las mujeres, “que hacían todo el trabajo para que las gangs, o cuadrillas de trabajo, tuvieron todas las comodidades posibles tras largas horas de trabajo. Y sacaban adelante a las familias, cuidaba de los hijos e hijas...”, narra.

Muchos fueron los vascos que prosperaron, hasta el punto de abrir farm con apellidos netamente euskaldunes como Badiola, Mendiolea, Gabiola... Otros se decidieron a volver a sus hogares tras años de trabajo. Fueran de un lado u otro del mundo, lo cierto es que mantenían y mantienen un cordón umbilical con Euskadi que jamás se ha roto. “No había Euskal Etxea, pero sí que se reunían el día de San Ignacio”, desvela Urberuaga. Décadas después, se vuelven a reunir bajo el paraguas de una agrupación que desea que “la memoria de nuestras familias no quede en el olvido. Fueron embajadores de Euskadi en una tierra lejana, en la que dejaron una profunda huella que queremos dar a conocer”.






°

Tragicómica Santidad del Caudillo

A menudo, cuando se habla de los horrendos crímenes de lesa humanidad cometidos por los insurrectos fascistas bajo el mando de Emilio Mola y Francisco Franco así como de quienes actuaron con total impunidad bajo el auspicio de la dictadura desde 1939 hasta la muerte del Caudillo, se obvia la complicidad en todo ello de El Vaticano.

Pues bien, para recordar a todos dicho vínculo traemos a ustedes este artículo de Público:


Apariciones, donaciones mágicas de dinero y hasta curaciones de gatos: los ultraderechistas que piden su beatificación difunden increíbles relatos.

Danilo Albin

Yuko le debe todo a Franco. Si hoy mueve alegremente su cola, ha sido por intercesión del dictador. Así lo asegura Pilar Gutiérrez, líder del movimiento franquista que pretende evitar la salida del dictador del Valle de los Caídos y que ahora, además, encabeza una campaña para tratar de que la Iglesia le haga santo. Sí, santo. Gutiérrez asegura que su gato, de nombre Yuko, es el ejemplo viviente de los milagros que el jefe del sangriento régimen puede hacer desde algún otro lugar. Sí, como suena.

Coincidiendo con el 43 aniversario de la muerte de Francisco Franco, un grupo de fervientes seguidores ha decidido lanzarse a la aventura de tratar de convertirle en un símbolo católico. Como primer paso juntaron, según ellos, 5.241 firmas vía internet, a través de la página web del Movimiento por España que lidera la mismísima Gutiérrez, conocida también por sus apariciones en algunos programas televisivos. De hecho, en los últimos meses se ganó el apodo de "la franquista de Telecinco".

El siguiente escalón hacia la santidad llegó este 20 de noviembre, cuando los promotores de esta singular campaña se dirigieron por carta a los obispos españoles para pedirles que inicien la "causa de beatificación del siervo de Dios y de la Iglesia, Francisco Franco Bahamonde", a quien atribuyen una serie de "virtudes" que, según los proponentes, deberían ser estudiadas por la Congregación para las Causas de los Santos.

Ahí viene lo espectacular. En una página web creada para difundir este reclamo, Gutiérrez y los suyos han incorporado una serie de testimonios fantásticos que demostrarían, según ellos, la capacidad milagrosa de Franco después de muerto. Entre otras cosas, se citan supuestas apariciones del dictador en Prado Nuevo, la finca madrileña donde la vidente Amparo Cuevas, ya fallecida, aseguraba haber visto a la Virgen de los Dolores.

En tal sentido, Mari Luz Gómez, oriunda de Madrid, cita el testimonio de Dolores Moreno —sobre quien no se aportan más informaciones—, quien le aseguró que "varias personas presentes en las apariciones de Nuestra Señora en Prado Nuevo, junto con la vidente Amparo Cuevas, contemplaron en una visión en el cielo al General Franco en lo más alto".

La supuesta conexión entre Cuevas y el espíritu del dictador va aún más allá. Otra mujer, identificada como Sonsoles Sánchez del Corral, asegura que "la Santísima Virgen" le mostró a la vidente "dónde estaba Franco". No se trataba precisamente de su tumba en el Valle de los Caídos, sino de una visión fantasmagórica en Prado Nuevo.
Dinero mágico

En el capítulo de "favores" realizados por el dictador se relata otro hecho increíble: la donación anónima de una importante cantidad de dinero para una campaña antiabortista que lideraba el movimiento ultracatólico "Unidos por la Vida". Ocurrió, según describe la plataforma que pide la santidad de Franco, en 1998. Los enemigos del aborto necesitaban dinero para llevar adelante su iniciativa, y justo en ese momento la líder del grupo decidió encomendarse al dictador. "Franco, tú nunca habrías permitido que legalizaran el aborto, ¡ayúdanos!", fue su oración.

Oído cocina. "Tres días después recibía en mi correo una carta con un cheque por un millón de pesetas, de un donante anónimo. Con ese dinero pudimos pagar las deudas y repetir la campaña, esta vez en 8 ciudades más, con avioneta incluida, sobrevolando las playas de Canarias", asegura.

El otro "favor" del espíritu de Franco tiene que ver con Yuko y su cola. Pilar Gutiérrez, "la franquista de Telecinco", relata que su gato se rompió la cola por el coxis. El veterinario le recomendó amputarla, pero la militante franquista desconfió de la ciencia y se puso en manos de su adorado ídolo. ¿Podía hacer algo Franco por la cola de su mascota? Según ella, sí: "A Franco me encomendé de nuevo un día ante su foto, viendo a mi gatito tan triste: 'Franco, ayúdame, que yo te estoy ayudando a ti. Que se le cure la cola, por favor'. Y cuatro meses después, voilá!". La mujer acompaña su testimonio con la foto de Yuko y su cola erguida, como mirando al cielo.






°

Contra la Justicia Transa(cional)

México está a pocos días de llevar a cabo una transición política que de resultar cierta dará un vuelco en muchos ámbitos a esa nación atenazada por la corrupción, la violencia y la impunidad.

Uno de los temas que más preocupa a la izquierda es el de la implementación de un proceso de Justicia Transicional para intentar acabar con la desmedida violencia de los grupos criminales que operan en el país, a lo que equivocadamente se llamó amnistía en su momento.

Y es que hay buenas razones para estar preocupados pues en su pragmatismo político el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, socialdemócrata al que no se puede tildar como izquierdista porque hacerlo sería un verdadero error de apreciación, ha invitado a formar parte de su gabinete a personajes muy poco recomendables como es el caso del panista Germán Martínez Cázares, fiel admirador del fascismo europeo a lo José Vasconcelos.

Dicho lo anterior, les compartimos este texto dado a conocer por el Comité Cerezo en su página:


Ponencia leída en el 1 Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos el día 21 de noviembre en Nochixtlán, Oaxaca

Comité Cerezo

Desde los Derechos Humanos, la Justicia transicional o Justicia de transición es un conjunto de prácticas derivadas de procesos políticos mediante las cuales una sociedad intenta ajustar cuentas con un pasado de terror e impunidad, e intentan hacer justicia a las víctimas de dictaduras, guerras civiles y otros tipos de situaciones semejantes, con el propósito, dicen, de avanzar o retornar a la normalidad democrática. (Es decir, a una democracia capitalista no tan salvaje), ejemplos de justicia transicional se han dado en diferentes países de todos los continentes:

República democrática del Congo, Liberia, Kenia, Sierra Leona, Uganda, Afganistán, Nepal, Colombia, Guatemala. Pregúntenle al señor Google, los que tienen datos, cómo es la normalidad democrática ahora en esos países, puede que se lleven una o varias sorpresas, pero esa es una tarea necesaria para saber qué es y cómo ha funcionado la justicia transicional y además a quién benefició en dichos países.

La justicia transicional contiene cuatro partes en general. Acá hablaremos de dos partes, que son las que nos han convocado, la verdad y la justicia.

La Verdad

Empezaremos por la verdad y la verdad es que desde ahí empezamos a tener dificultades, yo les pregunto ¿Qué es la Verdad?, ¿Cuántas verdades existen de un mismo hecho? ¿Cuál es la relación entre la realidad y la verdad?, apúntenlas y respóndanlas, eso ayudará mucho, pero tomen en cuenta ciertos elementos.

Acceder a la verdad es también la extensión de la lucha política de los pueblos oprimidos en contra de los perpetradores de las violaciones a los derechos humanos, cuándo política o militarmente ganan ellos, la verdad es la construcción de una mentira que harán pasar por la “verdad histórica”, si, esa exactamente de la que habla el Estado sobre el Caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. O para no ir tan lejos, acá mismo, la verdad histórica, estatal, oficial, llamémosla pues la verdad de los perpetradores, es la que nosotros conocemos como mentira, dijeron que ellos no habían disparado, que había sido una columna de hombres armados de quién sabe dónde, pero que sólo le disparó a los pobladores, cuando la verdad fue saliendo entre las fotografías y videos de políticas disparando a la población, entonces la verdad de los perpetradores (recuerden llamarle mentira) dijo que fueron policías que sin que se les ordenara, dispararon. Y así ante la lucha del pueblo agredido por dar a conocer la verdad… el Estado reconstruye una verdad estatal, oficial o mal llamada histórica, es decir vuelve a construir una mentira que los beneficie a ellos, a los perpetradores.

Con la justicia transicional tratarán y si no estudiamos un poquito, no les será difícil, convencernos de que cada cabeza es un mundo, que la verdad es relativa dependiendo desde el lugar que se mire o se vivió un hecho, que hay diferentes verdades, la verdad de las víctimas, la verdad del perpetrador, la verdad del testigo, incluso la verdad de la agüelita de Batman y que la ya famosísima verdad del osito Bimbo también cuenta, van a reforzar nuestra creencia errónea de que existen varias o muchas verdades, las que ellos inventan para zafarse de la responsabilidad, las que nosotros padecimos y de la cuál siempre, curiosamente somos responsables, por no bajar la cabeza, por no dejarnos pegar, por no dejarnos explotar, por levantar la voz.

Ahora con estos elementos, vean sus respuestas a las preguntas planteadas al inicio, las recordamos: ¿Qué es la Verdad?, ¿Cuántas verdades existen de un mismo hecho? ¿Cuál es la relación entre la realidad y la verdad?, la discusión de las respuestas es un buen inicio para avanzar en qué verdad queremos las víctimas, el pueblo organizado y no organizado que hemos sufrido 12 años de violencia intensa y muchos más años de violencia capitalista y neoliberal.

Recordemos que la Verdad es un derecho humano reconocido apenas en el 2010

La búsqueda de la verdad implica un compromiso ético con las víctimas, el cual consiste en aclarar las razones de tipo económico, político o social de las agresiones del Estado; descubrir o evidenciar la lógica represiva que las produjo, quiénes favorecieron y encubrieron los crímenes; descubrir su sistematicidad, la identidad, los móviles y los contextos de los crímenes y sus ejecutores.

Las víctimas, sus familias y allegados, y la sociedad tienen el derecho a saber:

  • Quiénes fueron los responsables y beneficiarios del crimen
  •  
  • Cuándo, Cómo, Por qué y Dónde ocurrieron los hechos
  •  
  • Dónde están sus familiares en los casos de desapariciones forzadas.
  •  
  • Qué se ha hecho para investigar los hechos y sancionar a los responsables

La verdad también contiene la identidad, proyectos de vida, sueños, compromisos de lucha y responsabilidades en la construcción de un mejor país, de quienes fueron víctimas de una violación de derechos humanos.

El otro tema es la justicia

¿Qué justicia queremos entonces?, pues yo digo que la Justicia o también nos convencerán que hay diferentes justicias, la del perpetrador, la de las víctimas, la del que paga manda, la justicia no tan justa.

Queremos una Justicia que no viole ningún principio internacional de DH

Es decir, que la víctima de una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o de una violación grave del derecho internacional humanitario tendrá un acceso igual a un recurso judicial efectivo, conforme a lo previsto en el derecho internacional. Otros recursos de que dispone la víctima son el acceso a órganos administrativos y de otra índole, así como a mecanismos, modalidades y procedimientos utilizados conforme al derecho interno. Las obligaciones resultantes del derecho internacional para asegurar el derecho al acceso a la justicia y a un procedimiento justo e imparcial deberán reflejarse en el derecho interno. A tal efecto, los Estados deben:

a) Dar a conocer, por conducto de mecanismos públicos y privados, información sobre todos los recursos disponibles contra las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario;

b) Adoptar medidas para minimizar los inconvenientes a las víctimas y sus representantes, proteger su intimidad contra injerencias ilegítimas según proceda y protegerlas de actos de intimidación y represalia, así como a sus familiares y testigos, antes, durante y después del procedimiento judicial, administrativo o de otro tipo que afecte a los intereses de las víctimas;

c) Facilitar asistencia apropiada a las víctimas que tratan de acceder a la justicia;

d) Utilizar todos los medios jurídicos, diplomáticos y consulares apropiados para que las víctimas puedan ejercer su derecho a interponer recursos por violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o por violaciones graves del derecho internacional humanitario.

13. Además del acceso individual a la justicia, los Estados han de procurar establecer procedimientos para que grupos de víctimas puedan presentar demandas de reparación y obtener reparación, según proceda.

14. Los recursos adecuados, efectivos y rápidos contra las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o las violaciones graves del derecho internacional humanitario han de comprender todos los procedimientos internacionales disponibles y apropiados a los que tenga derecho una persona y no deberían redundar en detrimento de ningún otro recurso interno

Cualquier cosa que no cumpla con estos principios internacionales no es justicia, es impunidad.

Derecho humano a la justicia (reconocido en 2005)

Nos dice que el debido proceso tiene la obligación de hacer todo lo posible por descubrir la verdad histórica de los hechos.

Frente a las violaciones de derechos humanos deben existir investigaciones serias, independientes e imparciales, que conduzcan al esclarecimiento de lo ocurrido, al enjuiciamiento de los responsables materiales e intelectuales, y a su sanción efectiva y proporcional a la gravedad de los crímenes cometidos.

El derecho a la justicia implica que el Estado:

1. Ofrezca a las víctimas un recurso judicial y efectivo, lo cual obliga a dar a conocer por todos los medios, información sobre la existencia de esos recursos y la manera de acceder a los mismos.

2. Investigue, juzgue y sancione a los responsables materiales, intelectuales, facilitadores y beneficiarios de los crímenes.

3. Adopte medidas para garantizar la integridad de las víctimas, familiares, representantes, testigos, operadores judiciales.

4. Facilitar asistencia apropiada a las víctimas que tratan de acceder a la justicia.

5. Respetar en todos los juicios las reglas del debido proceso.

6. Imponer penas adecuadas y proporcionales a la gravedad de los crímenes.

También es derecho de las víctimas asistir a instancias internacionales para demandar justicia cuando se hayan agotado los procedimientos internos.

Además la justicia no sólo sanciona a los responsables directos, también recordemos dentro de los derechos humanos la responsabilidad de la cadena de mando es importante, es decir, no solamente quién disparó, sino quién dio la orden de disparar, por ejemplo en el Caso Nochixtlán y quién, qué autoridad sabiendo que podía detenerlo, por omisión, también es responsable al no proteger los DH de la gente y quiénes sabiendo lo que había pasado ayudaron a inventar la verdad histórica, estatal u oficial de los hechos (ya sabemos que debemos llamarle como lo que es una mentira).

Sólo si se cumplen estos derechos humanos de verdad y de justicia, entre otros derechos de las víctimas como parte de un proceso de justicia transicional, podemos decir que podemos aspirar a una sociedad no sólo democrática, en el sentido que nos venden ahora, sino un sistema social donde la mayoría sea la que mande y no esa minoría rapaz que ahora son asesores económicos del nuevo gobierno.

La justicia transicional no es nada más como lo apuntan los aliados de esta minoría rapaz y corresponsable del terror y represión política que hemos vivido, a saber:

Ellos dicen que la justicia transicional es el fortalecimiento del estado de derecho y las instituciones debe ir acompañado del fortalecimiento socioeconómico… es decir, de la Justicia y participación del sector privado.

Y nosotros vamos viendo que esa palabrita de fortalecimiento del Estado de derecho nos lo han venido restregando en estos últimos 30 años y es la herramienta con la que nos han reprimido una y otra vez, el tan mentado Estado de derecho, del derecho de ellos, de esa minoría explotadora y cuándo hablan de crecimiento socioeconómico, creemos que vamos a salir de pobres y en realidad es la participación del sector privado…

Acaso no es esta participación la que nos ha sumergido en esta situación, es la lucha contra la privatización y la participación del sector privado la que nos ha despojado del territorio, nos ha eliminado derechos humanos laborales, nos ha quitado el servicio público de salud, la privatización de la educación, es la fuente de las ejecuciones extrajudiciales en Nochixtlán, las 21 reformas estructurales que Peña aprobó, es el empuje de la participación del sector privado, otra vez, la justicia transicional es para ir de un lugar a otro, no de ir de un lugar al mismo, convenciéndonos que es otro lugar.

Nos van a querer convencer que la fuente de las atrocidades como lo fue la imposición de las reformas estructurales, es decir la privatización de los derechos humanos es la solución para el desarrollo económico de México, que tan sólo nos ha costado al pueblo mexicano 250,000 ejecuciones y más de 36,00 desaparecidos, la solución es el problema, tamaño broncón en el que nos quieren meter.

Privatizar la justicia, los Derechos humanos, la reparación integral, incluso la verdad….. es la solución a un sistema que basado en la privatización ha generado terror, no nos quieran ver la cara, que no conviertan la justicia transicional en justicia transacional. Si vamos a transitar de un sistema represivo a las libertades democráticas, de violaciones a los derechos humanos generalizadas y sistemáticas, es decir capitalista neoliberal, a un sistema que no sea esto anterior, entonces deben de modificarse las causas económicas estructurales que provocaron la violencia de Estado, no más neoliberalismo, no más militarización, no más privatización, no más paramilitarismo, atrás a todas las reformas estructurales, nacionalización de todos los bienes de la nación, esa sería justicia transicional y no sólo una caricatura que trate de decirnos que el sistema nos seguirá matando de hambre, pero que es mejor que matarnos en caliente., que nos ponga en la difícil posición de elegir si queremos sobrevivir en la miseria como lo hemos venido haciendo o elegimos la muerte rápida a balazos o descuartizados como le sucedió a todas nuestra víctimas.

El proceso de justicia transicional debe de surgir del pueblo, de las víctimas, es cierto no todos somos expertos y necesitamos apoyo, pero aguas, no es lo mismo el apoyo internacional, por ejemplo del alto comisionado de los derechos humanos, cuya oficina se encarga de apoyar estos procesos de justicia transicional, a la injerencia extranjera de dinero que atrás llevan un interés no en la defensa de los derechos humanos, sino en, como ellos mismos lo dicen:

El fortalecimiento del estado de derecho y las instituciones debe ir acompañado del fortalecimiento socioeconómico… es decir, de la Justicia y participación del sector privado.







°

Cronopiando | ¿Quién Atracó a Quién?

Como nuestros visitantes ya habrán dilucidado, estamos dedicando las publicaciones al tema de la sensibilización de la lacra social que es la violencia machista en contra de las mujeres y por antonomasia, en contra de las niñas.

Para ello, recurrimos una vez más a los buenos oficios de nuestro amigo Koldo Campos para lo cual les compartimos su Cronopiando al respecto:

Koldo Campos Sagaseta

¿Quién atracó a quién?

Imposible censurar a la joven tailandesa, embarazada por obra y gracia de un espíritu humano que, como suele ser habitual, desapareció al tercer día, dejándola a solas con sus nueve meses de calvario.

A punto de romper aguas, la mujer se decidió por mejor romper primero una de las ventanas de un banco local, aprovechando la noche y el silencio, y gestionarse personalmente un préstamo urgente, sin necesidad de aval ni de garante y a un ínfimo interés.

Pero la policía la sorprendió revolviendo los cajones de la entidad bancaria, cuando estaba cerca de cerrar el trámite, y se frustró la transacción.

La joven tailandesa, que sólo pretendía ganarse el derecho a ser asistida en su parto en un hospital, estaba poniendo en práctica la metodología aprendida en sus veinte años de vida y de atracos en su contra.

Antes de que se decidiera a entrar en el banco, ya algunos bienpensantes del progreso en su país la habían despojado de su infancia, y antes de que tuviera tiempo de entenderlo, los mismos representantes del modernista nuevo orden también le habían sustraído su futuro.

El último en atracarla había sido "su hombre", que tras encañonarla con las consabidas promesas de amores eternos y bodas inminentes, salió huyendo, sin tiempo ni para desmentirse, desde que supo lo que se incubaba.

¿Por qué entonces no iba la joven tailandesa a agregar al festival de atracos, uno que llevara su propia firma? ¿Por qué, tantas veces atracada en el banco, no iba a poder ella intentar compensar las diferencias, redistribuyendo a su manera tantos desiguales asaltos? ¿Por qué no defenderse del atraco que contra ella y contra su hijo se disponía a ejecutar el hospital, negado a prestar auxilio si la joven madre tailandesa no acompañaba su derecho a parir y el derecho a la vida de su hijo, de los imprescindibles y mercuriales argumentos?

¿Quién puede reprocharle a esa mujer, tantas veces atracada, que a pesar de su manifiesta inexperiencia en cuestión de atracos, resolviera competir en eficacia con bancos y hospitales?

Yo, por supuesto, no.






°

Legislan Gratuidad del Euskera

Se está llevando a cabo la iniciativa Euskaraldia por medio de la cual se ha invitado a miles de personas a vivir en euskera durante once días.

Eso no debe haber agradado mucho a los del PP, el partido encargado de dinamitar cualquie propuesta en favor del euskera, fiel a los principios rectores de cualquier metrópoli que se jacte de sus políticas involucionista coloniales.

Afortunadamente, al ser un partido político ya residual en la CAV, parece ser que no les va a alcanzar para detener la más reciente iniciativa de la izquierda abertzale en favor del idioma que le da identidad al pueblo vasco.

Lean esto que se nos reporta desde EiTB:


Si los grupos mantienen las posiciones que han tenido hoy en el debate, la norma será aprobada próximamente. Solo el PP ha votado en contra de tramitar este texto normativo.

El Parlamento Vasco ha aceptado este jueves tramitar la proposición de ley que establece que el aprendizaje del euskera será gratuito para toda la población que resida en el País Vasco.

La iniciativa legislativa impulsada por EH Bildu regula el derecho de toda la ciudadanía a saber euskera que está recogido tanto en el Estatuto de Gernika como en la Ley Básica de Normalización del Uso del Euskera.

Si los grupos mantienen las posiciones que han tenido hoy en el debate, la norma será aprobada próximamente. Solo el PP ha votado en contra de tramitar este texto normativo por considerar que es "innecesaria, discriminatoria, liberticida, chantajista e ilegal", según los calificativos que ha esgrimido en la tribuna la parlamentaria popular Juana Bengoechea. "Me da escalofríos", ha exclamado.

Estas palabras de la parlamentaria del PP ha provocado la indignación de la proponente de la iniciativa legislativa, Rebeka Ubera (EH Bildu), quien ha reprochado a Bengoechea su discurso con "argumentos ridículos y fascistas" y le ha recordado que todos los ciudadanos tienen el derecho a saber euskera y tener acceso gratuito a su aprendizaje.

Ubera ha añadido que la realidad demuestra que en la actualidad el periodo educativo obligatorio no garantiza el conocimiento suficiente del euskera y que para algunos adultos estos estudios les suponen una inversión económica significativa.

Según el texto de la proposición de ley, la Administración vasca deberá garantizar a toda la ciudadanía la posibilidad de ejercer su derecho a saber euskera y proveerá en los presupuestos anuales las aportaciones económicas necesarias para cumplir con esta ley.

Al término del período de enseñanza obligatoria todo el alumnado deberá acreditar tanto en euskera como en castellano el nivel B2 del marco común europeo de referencia de las lenguas.

Los adultos, añade el texto, podrán aprender gratuitamente las dos lenguas oficiales hasta alcanzar un conocimiento igual al nivel B2 y el aprendizaje se hará en las escuelas oficiales de idiomas o en euskaltegis públicos u homologados.

Además, los inmigrantes o refugiados también tendrán derecho a aprender las dos lenguas y en los protocolos de acogida se incluirán medidas para que ese derecho pueda ejercerse de manera efectiva.






°