Un blog desde la diáspora y para la diáspora

jueves, 30 de abril de 2020

Rechazan Excarcelación de Urrutikoetxea

La París más jacobina sigue haciendo el juego sucio a la Madrid franquista.

Una vez más, se niegan a aplicar los principios de la justicia transicional sugeridos en casos como el del represaliado político vasco Josu Urrutikoetxea. Ni siquiera la emergencia sanitaria, tratándose de una persona con dolencias que le ponen entre los grupos de mayor riesgo, les ha valido.

Aquí lo que nos reporta Naiz:


Al igual que hiciera con la primera petición, el 1 de abril pasado, el Tribunal de Apelación de París ha rechazado esta tarde excarcelar a Josu Urrutikoetxea. El tribunal analizará el 3 de junio una petición de entrega presentada por Madrid y se pronunciará el 10 de junio sobre otras dos.

Maite Ubiria

El Tribunal de Apelación de París ha celebrado esta tarde una audiencia para analizar tres órdenes de entrega cursadas por las autoridades españolas contra el exmilitante de ETA Josu Urrutikoetxea.

De manera añadida, los jueces valoraron la segunda demanda de excarcelación presentada, en el contexto de la crisis sanitaria del Covid-19, por la defensa del preso, que tiene 70 años y sufre varias patologías.

La familia del prisionero natural de Ugao ha confirmado que, como hiciera con la solicitud sobre la que se pronunció el 1 de abril, el tribunal ha rechazado excarcelar a Urrutikoetxea.

La decisión va en sentido contrario a la petición que el pasado fin de semana hicieron 126 personalidades internacionales con la publicación de un manifiesto en el digital ‘Mediapart’.

El pasado 1 de abril al militante que leyó, hace dos años, la declaración final de ETA le fue rechazada ya una primera demanda de excarcelación presentada en el contexto de la pandemia. Esa petición fu avalada por el jefe de servicio médico de La Santé.

Hoy los jueces han analizado la segunda demanda, por la que la defensa pidió la excarcelación del preso con una pulsera de control telemático.

Ello de cara a evitar que Urrutikoetxea, de 70 años de edad y con diversas patologías de salud, siga en una cárcel, la prisión parisina de La Santé, en que ya ha entrado el Covid-19.

De hecho, esta misma mañana, en llamada a su hijo Egoitz, el preso natural de Ugao ha informado de que dos presos de su mismo módulo, uno de ellos encargado de tareas de distribución de comidas celda a celda, han sido trasladados al sospecharse de que están contagiados de Covid-19.

Denuncia de Bake Bidea y Artesanos de la Paz

Con todo, el tribunal ha rechazado la petición en una decisión que Bake Bidea y Artesanos de la Paz han denunciado en un comunicado conjunto como «escandalosa».

Han recordado la situación de excepción sanitaria, en razón de la cual han sido excarcelados más de 11.000 presos en el Estado francés, y han denostado que «pese al apoyo transversal» a la demanda de que los presos enfermos, los tribunales hayabn rechazado la demanda de suspender la excarcelación a Josu Urrutikoetxea.

Bake Bidea y Artesanos de la Paz han remarcado que, al igual que Urrutikoetxea, la salud de los presos Jakes Esnal, Gurutz Maiza, Ion Parot, Xistor Haranburu e Ibon Fernadez Iradi está hoy más que nunca en riesgo por el coronavirus.

Nuevas vistas en junio

En la vista judicial de esta tarde en París se han analizado, por otra parte, tres demandas de entrega presentadas por las autoridades españolas contra Urrutikoetxea. El 4 de marzo pasado se debían haber visto esas causas, pero el tribunal decidió un aplazamiento hasta hoy tras solicitar, como pedía la defensa, un complemento de información a Madrid.

Concretamente pidió a la Audiencia Nacional que clarifique la calificación, en el caso de la demanda por «crímenes contra la humanidad». Los tribunales españoles tratan de sostener la demanda de entrega basada en esa excepcional acusación en base al atentado contra el aeropuerto de Barajas (2006), en el que perdieron la vida dos ciudadanos latinoamericanos.

En el caso de otro de los sumarios –el que se refiere al cometido en 1980 por ETA-pm, organización armada en que nunca militó Urrutikoetxea, y que costó la vida a Luis Hergueta, directivo de la empresa Michelin–, el tribunal solicitó a la AN que remita documentación relativa al plazo de prescripción.

El Tribunal parisino ha hecho saber hoy que dará a conocer su decisión sobre esas dos causas el próximo 10 de junio.

La tercera causa que debe ser analizada hoy en París se refiere a un macrosumario, concretamente a la pieza de «Herriko Tabernak», sobre la que, tras el fallo del Tribunal Supremo español por el que se cierra la causa, no hay ninguna persona en prisión.

El Tribunal no ha entrado siquiera a analizar hoy esa causa y ha fijado que ésta se analice en una nueva vista, fijada para el 3 de junio.






°

Patricio Arabolaza

Hace unos días les compartíamos información acerca de algunos de los jugadores de aquella mítica Selección de Euzkadi que recorrió el mundo promoviendo la solidaridad con la incipiente república vasca, asediada por el fascismo español, alemán e italiano.

Pues bien, hoy, desde las páginas de Mundo Deportivo, traemos a ustedes las hazañas de un jugador de una generación anterior a la de Ángel Zubieta.

Lean:


El delantero irundarra Patricio Arabolaza hizo historia con su tanto ante Dinamarca en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920

Óscar Zárate

Muy pronto se cumplirán 100 años del primer gol de la historia de la selección española. El 28 de agosto de 1920, en los Juegos Olímpicos de Amberes, Patricio Arabolaza Aramburu tuvo el honor de batir en el minuto 54 la portería de Dinamarca, doble subcampeón olímpico en Londres 1908 y Estocolmo 1912. El delantero vasco anotó con un fuerte disparo pegado al poste, según cuentan las crónicas de la época

Este primer triunfo internacional de la Selección (0-1) en tierras belgas tuvo lugar en la primera ronda del torneo olímpico en un encuentro disputado a las 14.30 horas, ante 2.000 personas en el estadio La Butte de Bruselas. La victoria española fue celebrada en un cabaret portuario, por lo que los excesos pasaron factura en el choque del día siguiente ante el anfitrión Bélgica, que venció por 3-1 a una España que acabaría ganando la medalla de plata en la final por el segundo lugar ante Países Bajos (1-3). En este torneo nació la denominada ‘Furia Roja’.

Patricio hizo historia junto a otros diez pioneros: Zamora, Otero, Arrate, Samitier, Belauste, Eguiazábal, Pagaza, Sesúmaga, Pichichi y Acedo. España salió con el habitual 1-2-3-5 de la época y vistió camiseta roja con un león rampante en el escudo, pantalón blanco y medias negras con vuelta amarilla. Un equipo formado por ocho vascos, dos catalanes, un gallego y un madrileño, Francisco Bru, como seleccionador.

Un año de sanción por pelearse en una final de Copa

El primer goleador de la Selección nació en Irún el 17 de marzo de 1893. El cuarto de siete hermanos, Patricio comenzó jugando en 1909 en el Racing Club de Irún. Delantero fajador y aguerrido, el irundarra fue una leyenda del conjunto de su localidad natal, fusionado después con el Sporting para formar el Real Unión, con el que conquistó cuatro campeonatos regionales, además de dos Copas: en 1913 contra el Athletic y en 1918 frente al Madrid. También disputó la de 1922 en Vigo contra el Barça (5-1), en la que Patricio fue protagonista, no por el gol anotado, sino por su pelea con el barcelonista Salvador Martínez Surroca cuando éste le zancadilleó dentro del área.

El delantero vasco, muy enfadado, inició un intercambio de puñetazos con el azulgrana y el colegiado, el francés M. Balway, tuvo que detener el partido durante 15 minutos e incluso el Real Unión se retiró momentáneamente del campo, aunque al final el duelo se reanudó. Aquel incidente le supuso a Patricio la suspensión por un año y una multa de 500 pesetas (un dineral en la época), lo que aceleró su retirada un año después (1923) .

Un delantero con pies planos y plantillas de corcho

Dicen que Patricio fue el ‘inventor’ del pase de la muerte. Gozaba de un potente remate de cabeza. Era un delantero centro ‘tanque’. Su defecto era que tenía los pies planos, falta que paliaba con unas plantillas de corcho para correr con normalidad.

Fue vocal en su club y asesor deportivo hasta su prematura muerte. Falleció a punto de cumplir 42 años, el 10 de marzo de 1935, poco antes del inicio de la Guerra Civil, debido a una bronconeumonía. En su ciudad natal todavía se le recuerda. Una calle lleva su nombre, concretamente es en la que está situada el Stadium Gal, el campo del Real Unión.

Su único gol como internacional fue en los JJOO

El arranque tardío de la trayectoria internacional de España impidió que Patricio fuera más veces jugador de la Selección, con la que solo jugó cinco partidos (cuatro de ellos en los JJOO de Amberes). Curiosamente tras su ‘Aragolazo’, el vasco no volvió a marcar con la Roja, aunque aquel tanto le sirvió para entrar en la historia del fútbol español.






°

A 45 Años de Saigón

La lucha en contra del imperialismo es una de no dar ni pedir cuartel y así lo hizo ver el pueblo vietnamita hace ahora 45 años, derrotando en el proceso a dos estados imperialistas y genocidas: Francia -a la baja en ese entonces- y Estados Unidos -al que le urgía una victoria militar para consolidar su postura en la Guerra Fría-.

Desde Resumen Latinoamericano traemos a ustedes este recuento de una fecha tan especial:


Rogelio Roldán

Vietnam 1975 – 30 de abril – 2020


La guerrilla no sólo era el pez en el agua,
sino la unión del agua y los peces,
el agua organizada, los peces organizados,
un mar de peces.

Y todos tenían un puesto en el combate:
los jóvenes, las mujeres, los ancianos, los niños.
Y el que no podía cargar el fusil afilaba estacas de bambú,
o desinformaba al enemigo o hacía sandalias para los guerrilleros.

Roque Dalton


Hace 45 años, los agresores imperialistas huían como ratas ante el embate triunfante del pueblo vietnamita, al punto que tiraban los helicópteros al mar para escapar más rápido. Camino similar habían recorrido en su momento las tropas del Mikado japonés y los mercenarios franceses. Tres imperialismos, con enorme poder económico, político y militar fueron derrotados en tres décadas por un pueblo que estaba en absoluta inferioridad de condiciones. Es útil reparar en esto para tomar nota que, ante un pueblo decidido, con una dirección política y político-militar correcta, no hay relación de fuerzas, por abrumadoramente desfavorable que sea, que no se pueda revertir con iniciativa y organización, es decir, con desarrollo del factor subjetivo, como nos propone el Comandante Ernesto Ché Guevara.

¿Cómo se lograron estos triunfos? En 1941, a iniciativa del Partido Comunista, se fundó el Viet Nam Doc Lap Dong Minh Hoi, en castellano Liga para la Independencia de Vietnam, más conocida como Viet Minh, la que ordenó al general Giap iniciar una campaña de propaganda armada y reclutamiento. En dos años trocó a los campesinos en combatientes combinando el entrenamiento militar con la formación política comunista. En 1945 el Viet Minh tenía ya diez mil hombres bajo su mando y pudo pasar a la ofensiva contra el imperialismo japonés, quien ocupaba todo el sudeste de Asia.

La dirección vietnamita, encabezada por Ho Chi Minh, Truong Chinh, Vo Giap, Le Duc Tho, Le Duan, Pham Van Dong y otros compañeros, caracterizó el tipo de revolución necesaria: anticolonial, antiimperialista, de liberación nacional y por el socialismo. Apreciaron -sin sobre ni subestimarlo- el enemigo a enfrentar: los imperialismos japonés, francés y yanqui; captaron la capacidad y potencialidad de lucha de su pueblo, definieron con precisión la amplitud de su base social -sabían que el poder popular local es el talón de Aquiles del opresor extranjero-, el tipo de alianzas y la estrategia de poder, con la flexibilidad táctica adecuada a cada momento.

La dirección vietnamita simultaneó todas las formas de lucha -desde las reivindicaciones más sencillas hasta la lucha por el poder- en el marco principal de la vía no pacífica. Al comienzo insurreccionándose en modo guerrillero, es decir, en pequeños grupos para golpear en el eslabón más débil de los invasores: el poder local; hasta crecer hacia la construcción del ejército regular, que continuó actuando en combinación con las unidades guerrilleras y las milicias populares.

En 1947 se definió que la lucha por la independencia, la unificación de la patria y el socialismo sería una guerra de larga duración, y que tendría tres fases: defensiva, equilibrio de fuerzas y contraofensiva general; las cuales se sucederían en la medida que adecuando su debilidad a la fuerza del enemigo, pudieran transformar la situación de desventaja en situación de ventaja estratégica.

Con la experiencia de siglos de lucha contra invasores diversos, más la certeza que un ejército popular es superior al mejor ejército moderno, el Tío Ho con Truong Chinh y Giap elaboraron la doctrina de defensa nacional conocida como «Guerra de todo el pueblo», en su integralidad política, económica, militar e ideológico-cultural. Dicha doctrina es totalmente distinta a la teoría de la guerra popular prolongada. Aquella fue el sustento teórico político de la lucha que se erigía en torno a fuertes bases de poder popular, cuya fuerza principal es la alianza obrero-campesina. Años después, en 1972, Giap hizo una síntesis teórica de esta experiencia en un libro titulado “Armar a las masas revolucionarias, construir el ejército popular”.


El partido y el Frente Único movilizaron a todo el pueblo
para hacer la guerra del pueblo
guerra integral, multiforme:
militar, política, económica, ideológica.
Y a la par de las guerrillas y las grandes unidades militares
se organizó el ejército político de las masas.
Estas fuerzas vencieron a los colonialistas franceses y japoneses
y han doblegado la agresión imperialista norteamericana

Roque Dalton


Con esa política de guerra de todo el pueblo, combinando la guerra de guerrillas y la guerra regular, el pueblo vietnamita de la defensa pasó a la ofensiva y obtuvo grandes victorias, como la de Dien Bien Phu y otras hasta la derrota total -política y militar- del imperialismo yanqui, el 30 de abril de 1975.

Un componente importante de aquella doctrina es la fuerte defensa de la patria invadida y de sus tradiciones nacionales, que supieron combinar con un internacionalismo ejemplar: desplegaron una intensa labor política para sumar fuerzas entre los pueblos del mundo y combatieron para liberar a las vecinas Laos y Kampuchea, países cruzados por el «camino Ho Chi Minh», por el que se lanzó, en 1968, la gran ofensiva del Tết, con el ataque simultáneo a 140 ciudades y aldeas y la ocupación de la embajada de USA en Saigón.

Los compañeros vietnamitas fueron maestros en el arte de dirigir la guerra revolucionaria, definieron -como condición sine qua non- los tres fundamentos básicos con que debe contar un ejército popular para lograr la victoria contra el imperialismo: dirección, organización y estrategia. Dirección por el partido revolucionario, la más férrea disciplina militar y una línea política adecuada a las condiciones económicas, sociales y políticas del país.

El Partido Comunista de Vietnam pudo cumplir el papel de vanguardia efectiva porque supo resolver eficazmente dos tareas esenciales: desarrollar la autonomía y el poder de las masas populares, tensando así todas sus fuerzas, y construir la más sólida unidad nacional revolucionaria.

La enseñanza más seria, trascendente y perdurable del pensamiento y la acción del partido vietnamita, encabezado por el Tío Ho, es su calidad de teórico y práctico consumado de la construcción y desarrollo del poder popular. Enfoque este que se basa en su visión integral, político-militar, de la lucha de clases.






°

miércoles, 29 de abril de 2020

Resurrección y Fake News

La gusanada está tratando de obtener réditos de la pandemia del SARS CoV-2 para apuntalar su campaña mediática en contra de Cuba.

De eso nos da cuenta este reportaje de Cubainformación:


José Manzaneda | Coordinador de Cubainformación

Dinero público de agencias de EEUU como la NED, la USAID y la CIA sostiene a decenas de medios digitales con “temática cubana”. Que actúan no solo como altavoz de mentiras y rumores generados en las redes sociales sino –lo que es más grave- como fuente informativa y de análisis para no pocos medios convencionales.

Repasemos algunos hitos de las últimas semanas, en el marco de la crisis por el coronavirus.

Hace unos días, leíamos notas sobre dos supuestos cadáveres abandonados en Cuba, que trataban de trasladar a la Isla el escenario de caos vivido en países como Ecuador, con centenares de cuerpos de fallecidos por Covid-19 en sus calles. Los “sucesos” de Cuba fueron realmente fake new: el primero, una muerte por hipoglucemia sin relación alguna con el coronavirus; el segundo, un puro montaje sin siquiera cadáver. La persona que –supuestamente- yacía muerta en una calle, tras prestarse a la sesión de fotos, resucitó y desapareció del lugar.

En EEUU –con medidas tibias y tardías de contención de la pandemia- se da la mayor cifra de muertes del mundo. En Cuba, con políticas preventivas y de decidida acción pública sanitaria, el número de personas fallecidas es mil veces menor. Pero ¿qué sistema sanitario creen que “está en crisis”?

Nos lo aclaraba CNN: es en Cuba donde “el sistema de salud está colapsado” y donde su personal “no tiene medidas de protección”. Lo explicaba -¿quién mejor?- Luz Escobar, de 14ymedio, uno de los sitios web apadrinados desde EEUU. El diario español ABC hablaba de “un sistema de salud (el cubano) sostenido más sobre el discurso político del régimen que en la eficacia de sus estructuras”. ¿Quién lo escribía? Jorge Enrique Rodríguez, del equipo de “Diario de Cuba”, un medio digital que recibe 300 mil dólares anuales de la Casa Blanca.

Otra línea de guerra psicológica es la de sembrar dudas sobre los medicamentos patentados o empleados en Cuba. Dos titulares como muestra: “Advierten sobre el peligro del interferón (antiviral cubano exportado a 45 países) al tratar el coronavirus”; “El régimen cubano anuncia vacunas dudosas contra el coronavirus”.

Pero si hay un mensaje alineado al cien por cien con la estrategia de la Casa Blanca es el que trata de destruir la imagen de la cooperación médica cubana en el mundo. El envío ya de 21 brigadas y 1200 profesionales que apoyan la lucha contra la pandemia ha recibido todo tipo de elogios desde Naciones Unidas y gobiernos de todo signo político.

Pero los medios digitales aliados a Washington tratan, día tras día, de manchar el ejemplo cubano. “Cuba no tiene cómo enfrentar la pandemia –leíamos- pero envía médicos a Italia” o “El régimen comunista exporta a sus médicos y deja a las zonas rurales sin doctores”.

También hemos leído que estudiantes de Medicina, en Cuba, son “obligados a realizar pesquisas de coronavirus”, o que “presas políticas” son empleadas en los hospitales como “mano de obra forzada”. Son tantos los disparates, las mentiras, las patrañas y los agravios que es difícil hacer una selección.

No hace falta simpatizar con el gobierno de La Habana para reconocer la eficacia de su sistema de salud y el humanismo de su cooperación médica. O para reconocer el ejercicio de transparencia pública que realiza, cada día, al informar de la evolución de la epidemia. Pero para reconocer algo de esto es imprescindible ser independiente. Y depender de los fondos y las indicaciones de un poderoso gobierno extranjero lo impide completamente.

Edición: Esther Jávega.

.
.







°

lunes, 27 de abril de 2020

Expolio en los Tiempos de COVID-19

Como anunciamos hace no más de una semana, el expolio colonialista en Euskal Herria por parte de Madrid no cesa.

Incautaron los bienes de la herriko tabernak y no han quitado la presión sobre Gara tomando en cuenta el frenón económico causado por la contingencia generada por el SARS CoV-2.

Este es el reporte que hoy publica Gara con respecto a su situación:


El expolio contra GARA por parte de la Administración española sigue adelante, con el abono de otro medio millón de euros a la Seguridad Social, dentro del calendario de pagos para hacer frente a la deuda ilegítima que se ha endosado a este medio como consecuencia del cierre ilegal del diario ‘Egin’. Van dos millones y todavía falta uno.

Iñaki Soto

El virus no entiende de fronteras, suele repetir el presidente español, Pedro Sánchez. España sabe de excepcionalidad, pero no tanto de la derivada de una crisis como la del coronavirus, sino de la excepcionalidad jurídica como sistema de ventaja política.

Implacable, como todo el sistema burocrático y punitivo español, ha llegado el primer plazo de este año en el calendario de pagos impuesto por la Seguridad Social española para que GARA pague la deuda ilegítima que ‘Egin’ tenía al ser cerrado ilegalmente por el juez Baltasar Garzón en 1998. En 2003, el año del cierre de ‘Egunkaria’, Garzón endosó esa deuda a GARA, que tras más de dieciséis años en suspensión de pagos, y como consecuencia de una sentencia firme y sin recurso posible, acordó las condiciones de este pago.

El pago llega en un momento en el que el debate es cómo ayudar a las empresas para hacer frente a los daños provocados por el coronavirus. La prensa está sufriendo, sobre todo por la caída de la publicidad. Mientras tanto, a GARA debe pagar medio millón.

Es un montante total de tres millones de euros, pagados de medio millón en medio millón, cada seis meses. El de la semana pasada es el cuarto pago, por lo que se han pagado dos millones y falta uno. Si todo va normal, dentro de un año, en abril de 2021, se habrá pagado toda la deuda.

¿Qué es, en esta situación, que todo vaya normal? La crisis del coronavirus ha supuesto cambiar la manera de producir nuestros productos, con todo el equipo trabajando desde casa y reorganizado los productos, empezando por internet y terminando en el periódico y los otros productos de papel.

Desde el principio marcamos como objetivo plantear un enfoque propio, dar información veraz y atender a nuestra función de servicio público. A eso se le ha ido sumando la necesidad de ofrecer entretenimiento y ayuda para sobrellevar el encierro. El resultado, en general, ha sido impresionante, con récord de audiencias sostenidas en el tiempo y una fidelidad en el kiosco que muestra la necesidad de medios de comunicación independientes y profesionales, que ejerzan el control de las instituciones y mantengan a la sociedad vasca informada, atenta, crítica y comprometida con los valores que posibilitarán salir de esta crisis golpeados y cambiados pero enteros.

Hemos experimentado y renovado nuestra oferta para dar mejor servicio a nuestra comunidad. Ha sido en esta excepcional situación de confinamiento por un virus, algo inaudito e imprevisible, pero es parte de nuestro compromiso para renovar este proyecto y hacerlo más potente e influyente.

Con todo, hemos tenido que dejar de lado algunas iniciativas que teníamos diseñadas para este periodo, dentro del contexto del expolio. Tenemos que adaptarnos a esta situación, no solo a la de los medios de comunicación, sino a la de un pueblo castigado, sectores en conmoción y una comunidad golpeada. Dentro de nuestras posibilidades, estamos diseñando propuestas para ayudar a todos esos sectores que desde su nacimiento han apoyado a la prensa independiente vasca. Somos conscientes de que el retorno va a ser complicado para muchos de ellos, desde hosteleros hasta iniciativas sociales culturales, y estamos pensando en cómo poder ayudarles con nuestros medios. Intentaremos devolver el apoyo que nos han ofrecido en los momentos más difíciles para nuestro proyecto. Todo eso, cuando aún falta un millón por pagar y sin saber cómo va a salir el sector de la prensa de esta crisis. Pero tenemos claro que la salida no puede ser particular, que debe ser colectiva y en todo Euskal Herria.

Comunidad comprometida

Porque, como siempre, todo esto es posible porque existe un pueblo dinámico y una comunidad comprometida que entiende que la pluralidad de prensa es un valor y que la libertad de expresión hay que cuidarla. Porque hay una comunidad creciente que sostiene nuestros medios. Es gracias a ellos y ellas que se ha podido pagar este medio millón y que se puede afrontar el futuro con las incertidumbres del momento, pero con esperanza.

Esa comunidad volcada, junto con la implicación del equipo humano de GARA, es la que puso en marcha, pueblo a pueblo, una dinámica intensa para lograr las 10.000 suscripciones, que ha posibilitado hacer los pagos en tiempo y forma.

La campaña de publicidades especiales, el periódico a 25 euros con una lámina de nueve grandes nombres del arte contemporáneo vasco, la inciativa ArteaGARA con ocho artistas y la exposición en el local de la Zurriola, el festival de Illunbe con la implicación del mundo de la música, la tienda en Navidades... también han dado oxígeno al periódico.

Faltan un año y dos pagos.






°

domingo, 26 de abril de 2020

Egaña | Un Falso Suicidio

Iñaki Egaña lleva a cabo un extraordinario ejercicio de memoria histórica, uno muy necesario ahora que Movistar se ha sumado al coro de medios de comunicación dedicados a la falsificación de la historia reciente del pueblo vasco.

Lean por favor:


Iñaki Egaña

En la mañana del 25 de abril de 1976 un comando de ETA polimili se cruzó con una patrulla de la Guardia Civil en un punto de la muga entre Sara y Etxalar. Dos de los miembros del comando lograron huir, los otros dos fueron heridos. Uno de los heridos fue trasladado al hospital de Donostia. El otro, Bernardo Bidaola, Txirrita, de 22 años, natural de Lizartza, desapareció. Se produjeron batidas sin resultado alguno. Más de un mes después, el 28 de mayo, apareció el cadáver de Bidaola en un bosque de Sara. El ministerio del Interior español se apresuró a señalar que Txirrita se había suicidado. Y ha mantenido esa versión hasta la actualidad.

Era noche cerrada y un compromiso más para el joven mugalari Iñaki Hernández, de 18 años, que debía llevar a los tres miembros del comando, Eugenio Talavera, Tala, Gregorio Garitonandia, Borda, y Bernardo Bidaola hasta la carretera que bordeaba Etxalar donde esperaría un militante legal de ETA con el coche preparado para trasladarlos a Donostia.

Pero la noche se torció, literalmente. Uno de los militantes tuvo una caída y se hizo un esguince en uno de los tobillos. Tras varias horas a la espera de la evolución, retornaron a la marcha, más lenta de lo previsto para toparse con dos contratiempos inesperados en otras condiciones, la luz diurna y el relevo entre los guardias civiles del puesto fronterizo.

A pesar de las precauciones, el comando fue descubierto. Y la Guardia Civil, comenzó a disparar a diestro y siniestro. Hernández, que era el más adelantado, resultó herido a las primeras de cambio. En una pierna y en una mano, perdiendo varios dedos. Los otros tres iniciaron la retirada. Bidaola sintió una quemazón en su pie izquierdo. Una bala le había atravesado limpiamente el tobillo, de atrás hacia adelante. Siguió corriendo, a menor velocidad, mientras los guardias civiles se subían a los land rovers para alcanzar a los fugitivos.

Tala y Borda consiguieron superar el cerco, retrocediendo hasta Sara. A Hernández lo habían visto tendido, herido. Pero de Txirrita sólo sabían sus últimas palabras: “seguid adelante”. Supusieron que también había sido detenido. Sin embargo, la realidad era otra. Detenido o no, Txirrita estuvo desaparecido durante 33 días.

El objetivo del comando de Txirrita era servir de apoyo a una fuga ultimada de la cárcel de Martutene. El túnel ya estaba concluido y un comando legal recogía las últimas herramientas utilizadas para el ingenio. Tampoco se alió la fortuna con el proyecto. Unos días después del tiroteo, uno de los militantes legales fue retenido en un control, con parte del material utilizado para preparar el túnel. Su detención provocó otras en cascada, entre ellas la del médico recién fallecido Justo Atristain.

La Guardia Civil informó esa misma mañana a la PAF de Hendaia (Policía de Aire y Fronteras), del tiroteo sucedido en Leizarreta y, asimismo, de la identidad de los dos heridos: Hernández y Bidaola. ¿Si Txirrita había huido, como sabían de su nombre? El militante polimili además llevaba documentación falsa. Unas horas más tarde, la casa familiar en Tolosa era registrada minuciosamente. La familia, sorprendida, asistió al registro sin saber el por qué. La prensa aún no había informado del hecho de la muga.

Tala y Borda llegaron hasta Donibane Lohizune esa misma mañana del día 25. Pusieron en conocimiento de sus compañeros el hecho, lo que provocó numerosas batidas por el lugar donde Txirrita había sido visto por última vez. Una semana después, ETApm alumbraba un comunicado en el que señalaba que Bidaola había sido detenido por la Guardia Civil y que se encontraba retenido clandestinamente en el cuartelillo de Iruñea. En un segundo comunicado, añadía que testigos presenciales, entre ellos una patrulla de CRS (cuerpo policial francés), habían visto en un land rover de la Guardia Civil llevarse detenidos a los dos heridos.

La familia de Bidaola puso una denuncia por desaparición y tomó contacto con el abogado Juan María Bandrés en Donostia, y Maite Maniort en Biarritz. Un juez de Baiona, Claude Vergez, abrió diligencias, y encargó a la Gendarmería la investigación del caso.

Fechada el 27 de mayo, los padres de Bidaola recibirían por correo ordinario una carta aparentemente desde Madrid en la que insultaban gravemente a su hijo, informando que estaba “bien muerto”, como “los dos policías secuestrados”. Lo de los policías se trataba de una pareja de agentes de paisano que fueron secuestrados en Hendaia y muertos supuestamente por los Polimilis. Sus cadáveres aparecieron un año más tarde, en abril de 1977, enterrados bajo un bunker en una playa de Angelu. Según la nota, la muerte de Bidaola sería una venganza a la de los policías.

Un día más tarde, el 28 de mayo de 1976, una voz en castellano llamó a la revista anti represiva Askatasuna, que se editada semanalmente desde Ziburu y era gestionada por refugiados, para señalar el lugar exacto donde se encontraba el cadáver de Bidaola, en el término de Arondoa, a un par de kilómetros de donde tuvo lugar el tiroteo. Ofrecido el dato, el anónimo informante colgó.

Los dos trabajadores llamaron a Baiona al abogado Koko Abeberri que les sugirió poner los hechos en conocimiento de Jean Fagoaga, alcalde de Sara y, paralelamente, presidente de Anai Artea, la asociación de ayuda a los refugiados. También informaron a la familia de Bidaola. Fagoaga contactó con un guarda rural y el grupo, nueve personas, se dirigió al lugar señalado, encontrando el cadáver de Bidaola “sentado” junto a un árbol, “sin demasiadas trazas de descomposición”. A unos diez metros, un rifle Remington, apoyado en otro árbol. Sin subvertir el escenario, fue entonces cuando llamaron a la Gendarmería.

La aparición del cadáver tuvo un extenso recorrido en la prensa española que comenzó a ofrecer una increíble versión de lo sucedido, conjugando fuentes tanto “anónimas de la sede policial de Bayona” como de la Guardia Civil. Según esas interpretaciones, Bidaola presentaba tres heridas de bala, una de ellas en la cabeza, lo que indicaba que, “abandonado por sus compañeros, se había suicidado”. El inefable Alfredo Semprún, añadía la hipótesis de que probablemente sus compañeros le habían descerrajado el tiro en la cabeza para “evitarle sufrimientos ya que junto al cadáver se ha encontrado una botella de coñac”.

En 2016, 40 aniversario de la muerte de Txirrita, familiares y amigos realizaron un acto reivindicativo en Tolosa y anunciaron la apertura de una investigación para recuperar la verdad sobre la muerte del joven. En contacto con archivos militares y policiales españoles, no tuvieron siquiera respuesta. En cambio, tras una gestión con el procurador de Baiona, en 2017, lograron el expediente completo que la Policía Judicial francesa había elaborado sobre el caso. Y en su interior fotografías del cadáver, el informe de la autopsia que hasta entonces la familia desconocía, atestados policiales…”. Una información que desmentía rotundamente las versiones policiales españolas.

Comenzando por la autopsia que ponía de relieve que Bidaola tenía una herida leve de bala en uno de sus tobillos, con orificio de entrada y salida y que no había generado hemorragia alguna. Y era la única. El informe añadía que el forense no era capaz de determinar la causa de la muerte.

Las fotografías del cadáver, tomadas en el momento de su aparición el 28 de mayo, mostraban algunos elementos extraños. Descomposición en la parte superior de su cuerpo, lo que el forense achacó a que probablemente su cabeza habría estado inmersa en un riachuelo cercano, y zapatos y pantalones extraordinariamente limpios, para alguien que había, por lo menos, caminado durante toda una noche. Era extraño que si, como apuntaba alguna fuente, el cadáver habría permanecido en el mismo lugar durante un mes, no presentara trazas de haber sido pasto de alimañas, roedores o pequeños carroñeros.

En abril de 2018, y tras superar numerosos tramites burocráticos, el cadáver de Bidaola fue exhumado en el cementerio de Tolosa para hacerle una segunda autopsia, por parte del forense Paco Etxeberria. El desconcierto y la emoción entre los presentes fue mayúsculo. Cumpliendo en 1976 las normas internacionales para el trasladado de cadáveres, el ataúd de zinc fue completamente sellado. De tal forma que no entró en el féretro ni un soplo de oxígeno. El cuerpo de Bernardo Bidaola estaba tal y como encontró la muerte en la primavera de 1976. Con las excepciones del proceso de autopsia. Los resultados de esta segunda autopsia coincidieron con los de la primera. Una herida leve en un tobillo. Ninguna traza de suicidio.

La investigación sobre lo ocurrido parece haber concluido. Con demasiados flecos aún por descifrar. ¿Estuvo Bidaola, como se dijo entonces, retenido en Iruñea? La Secretaría General para la Paz y la Convivencia de la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco publicó el caso, en 2015, entre los que necesitan “más contraste e investigación”. Pero no fue más que una declaración de intenciones.

Acaso, valdría para desbloquear este impasse, al margen de la desclasificación improbable de los archivos policiales españoles, el seguimiento de la hipótesis que nombraba esos “trabajos sucios” de diversos contrabandistas para la Guardia Civil. Hipótesis que tomó cuerpo con el descubrimiento del crimen de la sima de Gaztelu (2014) y que aventuró otros nombres como el de Bidaola e incluso el de Pertur. ¿Trasladó alguien el cadáver de Txirrita de sede oficial al bosque? El mayor problema para esta vía es que estos contrabandistas colaboradores de la década de 1970 ya han fallecido por razones puramente biológicas.






°

Manifiesto Solidario con Urrutikoetxea

Lo dicho, la pandemia del SARS CoV-2 está poniendo al descubierto la mendacidad con la que se conducen tanto Madrid como París con respecto a los presos políticos vascos, aumentando cruelmente la incertidumbre tanto para ellos como para sus familiares y amigos.

En ese contexto, surge una iniciativa solidaria con un represaliado político muy particular, Josu Urrutikoetxea, mediador en el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración de ETA dentro del marco de la propuesta de paz y reconciliación planteada en Donostia tras la Conferencia por la Paz llevada a cabo en el Palacio de Aiete.

Aquí lo que nos informa Naiz:


«La situación sanitaria excepcional, provocada por el Covid-19, es manifiestamente incompatible con el mantenimiento en prisión de personas de edad avanzada o que sufran patologías vulnerables ante el virus» aseguran las 126 personalidades que han difundido hoy un manifiesto, a través de Mediapart, en el que consideran que Josu Urrutikoetxea forma parte de esa doble categoría, por lo que demandan que su encarcelamiento quede en suspenso.

Maite Ubiria

Los firmantes del llamamiento que se ha hecho público hoy a través del digital Mediapart abogan por la excarcelación de Josu Urrutikoetxea (70 años de edad), al entender que la situación sanitaria excepcional ligada al Covid-19 «es incompatible con el mantenimiento en prisión de personas de edad avanzada o que sufran patologías vulnerables ante el virus».

El pasado 26 de marzo el jefe del servicio médico de La Santé avaló mediante un certificado la excarcelación de Josu Urrutikoetxea en razón de la crisis ligada al Covid-19, que ya ha llevado al Ministerio de Justicia francés a ordenar la salida de 10.000 presos.

Pese a ello, el 1 de abril el Tribunal de París rechazó la puesta en libertad del preso vasco.

Los abogados de Urrutikoetxea impulsaron una segunda demanda, con fecha de 9 de abril, en la que piden que se suspenda su encarcelamiento. La demanda debía haberse analizado el pasado día 22, aunque de momento el tribunal no se ha pronunciado al respecto.

Cabe recordar que la Justicia gala aceptó en primera instancia, el pasado enero, una de las cuatro demandas de entrega cursadas por las autoridades judiciales españolas contra Josu Urrutikoetxea. Concretamente la referida al atentado contra el cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza, acción reivindicada por ETA en 1987 y que se saldó con la muerte de 11 personas.

En todo caso no se trata de una decisión firme, al haberse interpuesto recurso. Precisamente, el próximo miércoles está fijada una nueva vista, en la que, de no darse un nuevo aplazamiento, se deberían analizar las otras tres demandas, y podría, aunque esto no es tampoco seguro, abordarse esa segunda demanda de puesta en libertad del exhistórico de ETA, recluido en la cárcel de La Santé a raíz de su detención en mayo de 2019.

«Mediante este llamamiento pedimos a las autoridades judiciales que suspendan la encarcelación de Josu Urrikoetxea y actúen con la mayor diligencia para que no se siga exponiendo al preso al peligro de morir en prisión», señalan los firmantes del llamamiento, en el que abogan por que se aplique el mismo criterio con «todos los presos vulnerables ante el Covid-19 en razón de su edad o estado de salud, y que no representen un peligro para la sociedad».

Mediadores, magistrados, electos, filósofos...

El manifiesto, en que se recuerda el papel jugado por el militante vizcaino en la búsqueda de una salida al conflicto armado en Euskal Herria, lleva la firma de nueve personas ligadas a la resolución de conflictos como el líder republicano irlandés Gerry Adams, los «facilitadores» Andy Carl, Brian Curry, Raymond Kendall, Véronique Dudouet, Suresh Grover y Alberto Spektorowski, el lingüista norteamericano Noam Chomsky y el escritor sudafricano Madla Langa.

El escrito ha sido suscrito por diecisiete personas vinculadas al poder judicial entre las que figuran la exministra de Justicia gala Christiane Taubira, el exministro francés de Interior Pierre Joxe, Malik Salemkour, jurista y presidente de la Liga de Derechos Humanos (LDH), la ex eurodiputada ecologista Eva Joly o el jurista internacional Géraud de La Pradelle, presidente de la comisión ciudadana de investigación sobre la responsabilidad francesa en el genocidio en Ruanda.

Catorce parlamentarios apoyan igualmente la demanda. En la lista hay eurodiputados, miembros del Parlamento Europeo, de las dos cámaras francesas, del legislativo español o de los parlamentos de Nafarroa y Gasteiz.

Filósofos –entre ellos Federica Giardina, Toni Negri, Bernard Stiegler o Slavoj Zizek–, médicos, profesores de universidad, representantes del mundo del arte y de las letras –entre ellos el cineasta Ken Loach, la escritora Marie Darrieussecq o el poeta Jean-Paul Michel– y de la sociedad civil completan la lista de esa 126 personalidades que han suscrito el manifiesto en que se pide la salida de prisión de Josu Urrutikoetxea.






°

Cronopiando | Unidos No, Uniformes

Inspirado por el manejo que el régimen español ha hecho de la crisis generada por la pandemia del SARS CoV-2, nuestro amigo Koldo Campos nos comparte este Cronopiando:

Unidos no, uniformes

Koldo Campos Sagaseta | Cronopiando

Porque no era unidos que se nos quería sino uniformes, el más viejo e insensato sueño del Estado español.

La unidad hubiera exigido diálogo, comprensión, consenso entre las partes. La uniformidad solo necesitaba un Estado Mayor que transformase una pandemia en una guerra, los hospitales en trincheras, a los sanitarios y representantes civiles del Estado en laureados uniformes militares y a la información en un parte de guerra.

Con el enemigo en retirada,  aunque siga habiendo escaramuzas y el fuego amigo provocando bajas, cada vez estamos, sin embargo, más cerca de que vencido y desarmado el coronavirus/19 alcance el gobierno progresista sus objetivos militares y declare terminada la guerra. Una guerra que, siguiendo la tendencia de todas las malditas guerras, se habrá cobrado muchas más víctimas entre la población civil que entre los militares.

Confinados en nuestros refugios, mientras tanto, seguimos a la espera de que el Estado Mayor del Gobierno Progresista saque valor de su reserva no siendo tan canalla y miserable, y deje en suspenso los consejos de guerra que mantienen como rehenes desde hace más de tres años a los jóvenes de Altsasu por una simple y común pelea de bar, y cumpla sus propias leyes penitenciarias que pondrían en la calle a los demás políticos vascos y catalanes presos.

(Preso politikoak aske)





°

sábado, 25 de abril de 2020

Ángel Zubieta 'El Vasco'

Desde la página de Mundo Deportivo traemos a ustedes estos apuntes biográficos de Ángel Zubieta Redondo, jugador de futbol conocido como... 'El Vasco':


Ángel Zubieta debutó con 17 años en abrl de 1936 en Praga

Yaca Garcia Planas | Periodista

Estaba destinado a ser un futbolista importante en la selección española, pero la irrupción de la Guerra Civil en julio de 1936 y su posterior exilio truncaron su carrera como internacional. Es, todavía hoy, el debutante más joven que ha tenido España. El vizcaíno Ángel Zubieta Redondo -El Vasco’ por aquel entonces- se estrenó en un amistoso contra Checoslovaquia disputado en Praga el 24 de abril del 36 con tan solo 17 años y 284 días, pocos meses después de haber debutado con el Athletic Club de Bilbao

Ese partido, en el que España perdió por 1-0 con Amadeo García dirigiendo al equipo, fue el primero de los dos únicos que disputó con la camiseta roja. El otro, ante Suiza al mes siguiente, acabó con victoria española. La pírrica aportación de Zubieta con la Roja (el apelativo llegó después) no refleja lo que fue como futbolista. Sus inicios en el Athletic y su posterior y extensa etapa en San Lorenzo de Almagro fueron lo que marcó realmente la trayectoria de un jugador que no dejó indiferente, sobre todo, en el equipo argentino.

Un ídolo en San Lorenzo

Una temporada le fue suficiente a Zubieta en Bilbao para dejar huella. A su debut a finales del 35 ante el Oviedo le siguió la coronación como campeón de Liga y eso le puso en el escaparate de la selección. Pero llegó la guerra y hubo ‘parón’. Entonces se enroló en un combinado vasco que quería recaudar fondos para refugiados vascos. Y gracias a esa gira promocional por América pudo dar el salto y triunfar, aunque fuera lejos de su tierra.

Fue tanta la admiración que causó su actuación con aquella selección de Euskadi que le fichó el citado San Lorenzo de Almagro. La Guerra Civil ya había acabado pero se dejó convencer por los argentinos e hizo las Américas en un club en el que llegó a estar hasta 13 temporadas, al que capitaneó y con el que ganó una Liga (1946) en una década en la que ese equipo maravillaba a todos por su atractivo y moderno juego. Todavía hoy sigue siendo el tercer jugador con más partidos en el San Lorenzo de Almagro (435). Para la hinchada local fue el ‘gran capitán’, un auténtico ídolo.

Vuelve en 1952

En 1952 volvió a España para acabar su periplo futbolístico en el Deportivo de la Coruña, donde colgó las botas cuatro años después, ya con 38, para terminar siendo su entrenador. Aunque lució más como jugador, en nuestra liga entrenó también al Athletic, al Valladolid y al Jaén. Más allá de nuestras fronteras, ocupó el banquillo de los populares Pumas de la UNAM de México.

Fumador y portero de inicio

Fumador empedernido, murió a los 67 años en el Hospital Español de Buenos Aires habiendo dejado otra marca: tiene el récord de mayor tiempo transcurrido entre su debut y su retiro: 20 años, dos meses y seis días.

Una de las curiosidades que rodea la vida futbolística de Ángel Zubieta se dio en sus inicios, siendo un chaval. Dicen que empezó como portero y que, aburrido de que no le llegaran balones, se negó a seguir cruzado de brazos bajo palos. Lo explicó con sus propias palabras: “En el Galdácano (su primer equipo) di los primeros trompicones a la pelota. Mis inicios fueron como portero hasta que me cansé porque me parecía que los demás se divertían mucho más que yo. Entonces subí hasta la línea media, en el extremo de la izquierda, pero yo siempre he sido derecho”.






°

Egaña | La Línea Visible

Traemos a ustedes este demoledor texto de Iñaki Egaña en el que procede a desmenuzar los bodrios cinematográficos con los que Madrid impone su sesgado relato con respecto al conflicto político que mantiene en contra del pueblo vasco, texto que Egaña ha publicado en su muro de Facebook:


Iñaki Egaña

De nuevo una avanzadilla de productos audiovisuales en la línea del relato único. Aderezados con secuencias de relleno pastelero pero, en lo fundamental, calzadas con el mismo patrón de aquellos bodrios de antaño, desde “Los últimos de Filipinas”, hasta “ETA nació en un seminario”, del esperpéntico Álvaro Baeza.

Aunque parezca novedad, jamás han dejado de producirse películas, documentales, libros, tesis doctorales, interpretaciones en general sobre un conflicto que sigue abierto. Interpretaciones segadas, continuadoras de la línea del relato único, de que ese conflicto político no lo es tal, sino que sus síntomas obedecen en realidad a una patología que afecta a un elevado número de vascos.

Entre las películas, la lista es, efectivamente, larga. Desde aquel “Comando Txikia” de José Luis Madrid, donde Carrero Blanco era algo así como la rencarnación de “El Capitán Trueno”, pasando por “Todos estamos invitados”, de Manuel Gutiérrez Aragón, “1980” de Iñaki Arteta o “El Lobo” de Miguel Courtois, los proyectos han sido numerosos. Entre los últimos, “El negociador” de Borja Cobeaga, “El fin de ETA” de Justin Webster o “Mudar la piel” de Ana Schultz y Cristóbal Fernández.
Después de una mini-mini serie llamada “El padre de Caín”, guionizada por Rafael Vera, lo recordarán también en la década de 1980, entre otras actividades autor del secuestro de Segundo Marey (reivindicado por los GAL), llega la última. En esta ocasión se trata de la miniserie de Movistar, “La Línea invisible”, dirigida por Mariano Barroso, que, a las primeras de cambio, excusatio non petita, ya ha dicho que con la película “no ha querido hacer política, sino dar respuestas”. Y de verdad que las ha dado. En un sentido.

Mariano Barroso ha puesto luz y sonido a la estrategia ya avanzada por ese omnipresente Memorial de Victimas del Terrorismo que está rescribiendo la historia reciente, edulcorando la actividad policial y ahora, por lo visto, difuminado el franquismo, el genocidio. Las tesis de la película son las defendidas en el libro “Pardines, cuando ETA empezó a matar”, coordinado por Fernández Soldevilla y Florencio Domínguez, dos activistas del Memorial.

No tiene demasiado sentido entrar en detalle de un producto que se cae por su peso y que ha recibido el aplauso de los que habitualmente no hacen sino seguir los dictados de Interior. En otras épocas con fondos reservados, en estas vaya usted a saber con qué dádivas. Ultras como Covite y Consuelo Ordoñez se han sumado a aplaudirla para regocijo público de su director.

Quisiera remarcar que, en lo histórico, hay mentiras flagrantes. Y, sobre todo, blanqueo de personajes, de un sistema político en concreto y también frivolización de unos de los crímenes más abyectos de la condición humana: la tortura. Melitón Manzanas no fue un carlista jatorra, sino un nazi, que trabajó incluso para la Gestapo y que, según denunció en su día Giselle Halimi, comerció con judíos a los que cobraba dinero por pasar la muga y una vez recibido, los entregaba directamente a los alemanes con destino a los campos de exterminio de Auschwitz o Dachau.

Manzanas jamás reivindicó su condición de vasco y efectivamente tenía familia, como la tuvieron Franco, Videla, Oliveira Salazar, Mussolini o Eichman. Fue el icono de la tortura, no precisamente pegando dos sopapos. Ni Pardines, agente policial de una dictadura criminal, ni Etxebarrieta, ni Manzanas fueron los primeros muertos. Una larga lista en esa década de 1960, justamente muertos por policías o guardia civiles: Mertxe Antxeta, Javier Batarrita, Vicente Lertxundi… ¿No merece una historia de amor y reconocimiento José María Quesada, fallecido después de una larga agonía producto de las torturas del comisario que, según la serie citada, era un funcionario diligente” ¿Quizás Quesada no lo merece porque fue uno de los fundadores de ETA?

El episodio de la muerte de Txabi Etxebarrieta es radicalmente falso. Y eso los guionistas lo saben. Por tanto, es una manipulación intencionada. Una mentira prefabricada. Hagan pública la autopsia que aquellos dos médicos de Tolosa realizaron al cadáver de Etxebarrieta. Y así los espectadores, lectores, entenderán qué es una ejecución.

Podríamos alargar la serie, hasta la llegada de la monarquía parlamentaria. La “democracia”. En el décimo aniversario de la muerte de Etxebarrieta, la actuación en Tolosa de las fuerzas policiales fue escandalosa. Una niña herida de bala, por la espalda, un joven con fractura craneal perdió un ojo, y unos cuantos menores fueron detenidos y trasladados a comisaria.

En síntesis, la serie es sumamente maniquea, buenos y malos, vaqueros e indios. Lo grave reside en el hecho de que el franquismo y sus personajes son los ponderados del relato, y sus opositores los desequilibrados. Caricaturiza y ridiculiza hasta la saciedad a los etarras, les insufla de fanatismo y un discurso sin ideología, con el paradigma en la V Asamblea de ETA donde los guionistas inventan, como en gran parte de la película, pasajes que les son favorables a sus tesis revisionistas. Además, a los protagonistas reconocibles les asigna personalidades y actitudes falsas.

Es cierto que también ha habido otras interpretaciones del conflicto. Como la actual de Thomas Lacoste que ya intentaron boicotear en el Fidapoc de Biarritz del pasado año. Criminalizaron ya en su tiempo a Imanol Uribe, cuando hizo la película sobre el Proceso de Burgos, retirándole Cultura la subvención. Hicieron lo mismo como “Asier eta biok” de Merino, con “La Pelota vasca” de Medem, amenazando públicamente a sus directores.

Hace pocos años, “Ventanas al interior”, con ETA ya desarmada, fue llevada a la Audiencia Nacional. “Memorias de un conspirador”, sobre Jesús Eguiguren, fue vilipendiada. La presión hizo que hasta la dirección del Zinemaldi retirara a ambas de su cartelera. Así que ya saben. Para superar el listón, deben participar del relato único. Entonces, como diría Facundo Perezagua, recibirán el alago de los “cagatintas”.






°

viernes, 24 de abril de 2020

La Piedra que Baila

Desde la página Prehistoria de Vasconia traemos a ustedes este artículo acerca de una piedra que se ha ganado a pulso estar catalogada con la etiqueta Kurlansky.

Vean si no:


Aitor Ventureria San Miguel

Una enigmática piedra de tamaño descomunal, se levanta al abrigo de la cima del pico Argibel, en las alturas de la divisoria de los valles de Baztán y de Alduides Una piedra que, misteriosamente, casi de forma surrealista, mantiene el equilibrio sobre otra de menor tamaño. Este monolito, llamó la atención de nuestros antepasados, como no podía ser de otra forma, que le dieron una pátina un tanto mágica, misteriosa, mitológica. La ciencia nos cuenta que su extraña forma, es fruto de la erosión, sin embargo nuestros viejos mitos la achacan a seres mitológicos, que la colocaron allí, en la más lejana antigüedad, quien sabe.

La Arrikulunka, la piedra que baila, así la llamaron, puesto que, a decir de las viejas leyendas de nuestra arcaica mitología, el pedrusco se balancea, con el sólo empuje de la brisa. Desde la seguridad de sus mágicas cimas, vigila los valles, barrancas, bosques, regatos, gentes, que, ha su abrigo, se agazapan, como un telúrico guardián venido de otros tiempos. En sus laderas, los profundos bosques de Quinto Real esconden su magia entre la bruma, que se abraza dulcemente en las ramas de las hayas, valles de nombres de armoniosa sonoridad, Alduides, Urepel, Baztán, traen a nuestra mente belleza, armonía, paz,… Valles que nos hablan de una forma muy concreta de vivir y de entender la vida, de una forma muy concreta de ser, de posicionarse en el mundo, de una forma muy concreta de mantener viva una vieja cultura, asomándose, sin complejos, a los nuevos usos. Una tierra bella, imponente, donde la vieja mitología de los vascos nos dejo interesantísimas huellas que hoy podemos, disfrutar, tocar con nuestras manos, vivirlas, sentirlas.

Nuestra misteriosa piedra, pertenece a un ciclo mítico común en gran parte de la vieja Europa, desde sus costas bañadas por la magia oceánica, hasta el magnifico Mediterráneo. Vinculadas a los cultos antiquísimos que nuestros ancestros dedicaron a las piedras, en las que veían deidades, son muchos los ritos que se practicaron en ellas, pero también son muchos los enigmas que esconden, los porqués primigenios, que seguramente nunca lleguemos a descifrar. Piedras como la Arrikulunka en nuestras alturas pirenaicas; A Pedra de Abalar, en el antiguo santuario celta de la Virgen de la Barca de Muxía, en Galicia; la asturiana Penedo Aballón, en Boal; la Piedra Andadera, en Salduero, Soria; Pedralta, en Sant Feliu de Guíxols, Cataluña; La piedra de Land´s End en Cornualles; La Roche Temblante en la localidad bretona de Huelgoat, son tan solo algunos de los múltiples ejemplos de estas piedras oscilantes. Nuestros antepasados vieron en ellas algo mágico, especial, quizás su misterioso equilibrio que las mantiene sobre otras rocas, o sobre el propio suelo, despertara en ellos, ese interés, ese respeto. Suelen ser de origen natural, fruto de la erosión, si bien, algunas pueden considerarse megalitos donde ha mediado la mano del hombre. Múltiples ritos se realizaron a su sombra, vinculados con la fertilidad, con pasos iniciáticos, con adivinaciones, y con muchas otras creencias que se pierden en los tiempos.

Pero centrémonos en la preciosa piedra que nos ocupa, la Arrikulunka, se trata de un bloque de piedra de grandes dimensiones, (4m de largo, 3,65m de ancho y 1.40 m. de alto), pesa nada más y nada menos que 50 toneladas. La piedra está montada en equilibrio sobre otra más pequeña y ejerce un efecto basculante. Ubicada en la divisoria de los valles de Baztán y Alduides, en estos altos cordales, aparecen muchos monumentos megalitos, que nos atestiguan la presencia del hombre en estos lares desde tiempos remotos.

La vieja mitología de los vascos, no fue ajena a la presencia de la Arrikulunka, tal vez su descomunal tamaño, unido a su esencia especial, a la consideración de la misma como sagrada por los ancestros, la llevó a ser ubicada en ese ciclo mítico de gigantes de fuerza descomunal. Una leyenda que recogiera Barandiarán de boca de la vecina de un caserío cercano a la piedra, María Istilart, nos cuenta que, había sido el gigante Roldán, quien la arrojó desde el monte Auza, hasta su feudo bajo la cima de Argibel, donde hoy podemos verla. Roldán es una, mezcla entre mito e historia, es un personaje real, sobrino del general Carlomagno, y vinculado con la batalla de Roncesvalles donde fue derrotado por los vascones. Su historia, posiblemente viajaría por el Camino de Santiago, llegando a nuestra tierra, donde la mitología autóctona, lo ubicó como gigante, pues sus hazañas hablan de su descomunal fuerza.

Acudamos en cuanto sea posible, a disfrutar de su magia atávica, de sus misterios arcaicos, de la belleza de sus parajes, de su paz,… Corramos a sentir el viento de los abiertos collados, acariciándonos dulcemente, corramos a sentir el abrazo atávico de la tradición.






°

jueves, 23 de abril de 2020

Presxs, Coronavirus y Aislamiento

La pandemia del SARS CoV-2 ha venido a demostrar una vez más que Madrid no entiende de razones humanitarias y que su política con respecto a los presos políticos vascos siempre será optar por la represión y el recorte de derechos.

Aquí lo que traemos a ustedes desde Noticias de Navarra:


Salhaketa, Etxerat, Altasuko Gurasoak y Sare instan a la sociedad a exigir a Moncloa cambios penitenciarios

Las organizaciones sociales Salhaketa Nafarroa, Etxerat, Altsasuko Gurasoak y Sare Herritarra hicieron público ayer un manifiesto en el que apelan "al conjunto de la ciudadanía de Navarra, a todas las instituciones, agentes sociales, sindicales y políticos para que se unan en la exigencia al Gobierno de España a que con urgencia diseñe y ejecute un plan de medidas en política penitenciaria que dé cumplimiento a las recomendaciones efectuadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa".

Las cuatro entidades mencionadas recuerdan que desde el pasado 12 de marzo los presos están aislados en las cárceles, donde "la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias decidió aislar sus cárceles", permitiendo el acceso al personal funcionariado de prisiones.

Desde entonces más de 70 organizaciones sociales de todo el Estado han venido reclamando, entre otras medidas, "la excarcelación de personas presas como mejor y única medida para prevenir los contagios por COVID-19 en las cárceles y para garantizar el derecho a la salud y a la vida" de estas personas.

Añaden que "si bien en muchos Estados se han articulado medidas para liberar a decenas de miles de personas encarceladas", se lamentan de que "aquí la única medida que se ha adoptado en política penitenciaria ha sido el aislamiento de las cárceles, lo que en la práctica se ha traducido en la restricción de la comunicación de las personas presas con su entorno familiar y afectivo y la eliminación de cualquier tipo de actividad en el interior, incluso de las actividades tratamentales."

Por ello, desde Salhaketa Nafarroa, Etxerat, Altsasuko Gurasoak y Sare Herritarra hacen un llamamiento a la ciudadanía de Navarra, a todas las instituciones, agentes sociales, sindicales y políticos para que se adhieran al manifiesto en el que se exige a Moncloa la excarcelación de las personas presas siguiendo las recomendaciones efectuadas por la OMS y el CPT del Consejo de Europa, se garantice la comunicación de las personas presas con familiares y personas allegadas así como el restablecimiento de las visitas con las personas presas y de las actividades dentro de las cárceles.

Recuerdan que la legislación vigente dispone de herramientas, como las contempladas en los artículos 86.4 y 100.2 del Reglamento penitenciario, que hacen viable un plan de excarcelaciones controladas que descarguen las prisiones y prevengan las consecuencias de la propagación de la pandemia. "Es cuestión de voluntad política", señalan, "y vivimos un tiempo en el cual más si cabe que nunca la voluntad política tiene que estar al servicio de la salud y la vida también de las personas presas.






°

Un Adiós a José Luis Zumeta

Han sido días duros para la humanidad en general y Euskal Herria no ha sido la excepción.

Se ha tenido que decir adiós a muchas personas, algunas por la pandemia que vivimos, otros por haber coincidido con estos días aciagos.

Desde Deia traemos a ustedes esta semblanza de un gran artista vasco, uno que junto con otros de su generación han dejado una huella indeleble en el paisaje de nuestro pequeño rincón.

Lean:


Fallece a los 81 años José Luis Zumeta, uno de los fundadores del grupo Gaur y parte de la historia cultural y social vasca

Alex Zubirira

Euskal Herria cuenta desde ayer con menos color. Uno de los últimos fundadores del grupo Gaur que quedaba con vida, el pintor José Luis Zumeta, falleció a los 81 años en su residencia del barrio donostiarra de Gros. Su hija, Usue, quien le entregaba cada día los recados que necesitaba durante el confinamiento, halló su cadáver. Por ahora se desconocen las causas que causaron su muerte.

Nacido en Usurbil en 1939, Zumeta y sus pinturas eran sinónimo de color. Los tonos vivos fueron la principal característica de una extensa trayectoria no exclusiva a la pintura y entre la que figura la fundación del grupo Gaur en 1965 junto a Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Rafael Ruiz Balerdi, Remigio Mendiburu, José Antonio Sistiaga, Amable Arias y Néstor Basterretxea.

"Siempre nos decíamos que quien de nosotros dos iba a quedar como único fundador", comentó ayer José Antonio Sistiaga, el único de los creadores del grupo que aún queda con vida, quien se mostró afectado por la muerte de su amigo: "En los últimos años no hablábamos mucho, pero era un buen pintor y un buen amigo. Estoy en shock".

Rita Unzurrunzaga, propietaria de la donostiarra Galería Ekain, habló el domingo con él para felicitarle por su cumpleaños y comprobó de primera mano que "su buen humor y sus ganas de pintar" seguían inalterables con el paso del tiempo. "Su pintura a día de hoy sigue siendo muy presente, te sigue hablando y eso es algo que muy pocos artistas pueden conseguir", añadió.

En los últimos años Zumeta "había vuelto a sus raíces" en las artes gráficas con su hija menor, Usue, en el estudio que compartían en Usurbil, pero su extensa trayectoria ha estado llena de múltiples propuestas siempre "con un colorido muy espectacular y lleno de alegría". "Como era él, una persona de espíritu joven que no aparentaba la edad que tenía", señaló Unzurrunzaga.

El escultor Koldobika Jáuregui compartió esa reflexión y fue más allá, señalando que "era un pintor, pero para mí era un artista completo. Hay incluso escultores que son menos escultores que lo que fue él", apuntó, recordando como siendo un niño trepaba por un relieve hecho en poliéster por el pintor usurbildarra hasta situarse en uno de los brazos que surgían de la pieza sin saber que eran de él. "Hasta mi primer premio, que gané con 17 años, era un dibujo al pastel hecho por él mismo", comentó, al tiempo que rememoraba habérselo comentado alguna vez "en el gueto de la Parte Vieja donostiarra" en el que le conoció y que compartía con sus compañeros del grupo Gaur.

Artista social

La implicación de José Luis Zumeta con Euskal Herria nunca se limitó al arte, convirtiéndose en un agente social conocido ya fuese apoyando diferentes causas o aportando sus pinceles a cartelerías y pintadas. "Era un artista de acción con su cultura. Muy integrado en Euskal Herria y capaz de trasladar esa implicación también a sus trabajos", señaló el especialista en arte Fernando Golvano.

"Ha sido fuerza y calor, pero era una persona tímida, que no hablaba mucho. Hasta cierto punto introvertido, pero siempre con una conciencia social muy grande y participativa", apuntó por su parte el crítico en arte Edorta Kortadi.

Para Jauregui, Zumeta era "tremendamente accesible". "Tenía muy buen rollo con la gente y se implicaba socialmente mucho. No se puede hablar de Euskal Herria sin hablar de él. Sus inquietudes políticas y sociales traspasaban su obra y eso causaba admiración", aseguró: "No cumpliría los cánones del artista, no se cerraba a nadie. Y eso se ve en sus pinturas".

Esta admiración hacia su obra cultural y social también tuvo su reflejo ayer desde las instituciones. El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, escribió que la muerte de Zumeta dejará "un rastro de color y vida entre todos nosotros", mientras que para el diputado guipuzcoano de Cultura, Harkaitz Millán, "con Zumeta se va un estilo único y personal en su obra y su pintura, que es lo que define y caracteriza a un gran artista y creador".

"En los últimos años no hablábamos mucho, pero era un buen pintor y un buen amigo" | José Antonio Sistiaga (Artista)

"Su pintura sigue siendo muy presente, te sigue hablando y eso es algo que pocos consiguen" | Rita Unzurrunzaga (Propietaria de la Galería Ekain)

"No se puede hablar de Euskal Herria sin hablar de él; sus inquietudes sociales pasaban su obra" | Koldobika Jáuregui (Escultor)






°