Un blog desde la diáspora y para la diáspora

martes, 29 de junio de 2004

Miguel | Jaque al Rey

En un texto reciente el trosko mexicano Pedro Miguel declaró su admiración por las proezas intelectuales de Fernando Savater, de allí que no nos extrañe que sea de los que insistan en que la democracia se hizo paso en el estado español tras la muerte de Franco.

En esta nueva participación en La Jornada muestra que no le tiene mucho cariño a Juan Carlos Borbón, pero como buen españolista discípulo de Savater, se despacha con una auténtica fantochada; que los españoles están listos para dejar atrás la monarquía. Nada más falso... fuera de Euskal Herria y de Catalunya - ambas con clara inclinación republicana y democrática -, el resto del estado español se encuentra "atado y bien atado" a los designios de Franco

Aquí les dejamos con su artículo de opinión:


Jaque al rey

Pedro Miguel

La semana pasada, cuando hurgaba en el tema de la decapitación, no hallé ninguna circunstancia en la que la práctica pudiera justificarse. Dudé ante la ceremonia de inauguración de la modernidad racionalista, marcada por las segmentaciones de los pescuezos reales de Luis Capeto y su señora esposa, María Antonieta de Habsburgo. Para las masas plebeyas erigidas en autoridad, el regicidio fue un acto de maduración social irrevocable, equivalente al asesinato edípico del padre, que se volvió mensaje libertario de alcance universal. "No voy a creer en la República en tanto la cabeza de Luis permanezca sobre sus hombros", decía Marat. Hasta el 21 de enero de 1793, en efecto, los revolucionarios franceses no eran tomados muy en serio por los regímenes monárquicos que los rodeaban. Pero ese día, a las 10:22 de la mañana, en la actualmente llamada Plaza de la Concordia, los asistentes a la ejecución se pringaron unos a otros con la sangre del rey decapitado, en un ritual de bautismo ciudadano, y 10 meses más tarde repitieron el ceremonial con la odiada reina, sentenciada en Billaud-Varenne en un proceso infame que avergonzó hasta a los más radicales dirigentes jacobinos. El asunto plantea un problema moral de solución difícil, porque ningún organismo contemporáneo de derechos humanos aprobaría las ejecuciones de Luis y María Antonieta, pero sin ese brutal parteaguas histórico probablemente no dispondríamos hoy de comités de derechos humanos. Qué lío.

En México fueron necesarios dos regicidios (el de Agustín de Iturbide, en 1824, y el de Maximiliano de Habsburgo, en 1867) para dar carácter definitivo al régimen de República, y es bueno recordarlo ahora que la disputa entre monárquicos y republicanos pareciera haberse vuelto tan insustancial, en términos políticos e históricos, como un partido entre dos equipos de futbol.

A primera vista las casas reales de hoy son aparatos ornamentales que resuelven la vida de unos cuantos zánganos sin afectar significativamente al resto de la sociedad. El conflicto entre monarquía y democracia fue resuelto por los ingleses y por la propia Revolución Francesa, que transitó por un breve lapso de monarquía constitucional. Dos antecesores de Juan Carlos de Borbón -Amadeo I y Alfonso XIII- se quitaron la corona y se bajaron corriendo del trono en cuanto soplaron vientos republicanos. El regicidio dejó de ser práctica de regímenes revolucionarios para convertirse en deporte de alto riesgo de anarquistas iluminados. Pero el proceso de restauración que se inició en España el 17 de julio de 1936, con el alzamiento de Emilio Mola y Francisco Franco, y culminó el 22 de noviembre de 1975 con la coronación del actual monarca, fue una historia de atrocidades típica del siglo XX: un genocidio con ejecuciones masivas y sumarias, ciudades arrasadas con todo y sus habitantes por la aviación nazi, bibliotecas incendiadas, destinos truncados y amores que no pudieron ser. Se ha insistido mucho en el papel positivo del rey en la aprobación de la constitución democrática de 1978 y su intervención decisiva para frustrar la sublevación militar de 23 de febrero de 1981. Pero casi no se menciona que el actual monarca fungió en dos ocasiones como jefe interino del Estado franquista (de julio a septiembre de 1974 y en noviembre de 1975) ni se habla mucho del costo humano que tuvo, para los pueblos de la península, la horrenda historia de su llegada al trono de la España democrática, construida sobre los cementerios clandestinos, las cámaras de tortura y los campos de exterminio del franquismo.

La mayoría de los combatientes republicanos cayeron en combate, fueron cazados y asesinados tras la caída de la República o se pudrieron en las cárceles de Franco. Unos pocos han logrado sobrevivir al exterminio, la persecución, la soledad y la vejez. Muchos de los adultos que marcharon al exilio descansan ya en cementerios lejanos; los que salieron niños hoy son abuelos. Los vivos, los muertos y las personas de distintas generaciones y países que tienen a la República como recuerdo entrañable proyectado al futuro, han logrado una floración lenta y aún incipiente del pensar republicano en la España de nuestros días. Hay indicios de declinación de la Casa Real entre las simpatías sociales. El jaque al rey ha dejado de ser inconcebible. Ojalá que en unos años los republicanos vivos puedan dar a sus muertos la dulce noticia del fin de la monarquía, y quiera el cielo que el reinado de Juan Carlos I de Borbón, rey de España por la gracia de Franco, de la desmemoria y de la desvergüenza, no termine con una decapitación sino, a lo sumo, con una patada en el trasero.

 

 

 

°

lunes, 28 de junio de 2004

Recurso Admitido

A escasas semanas de cumplir un año de encarcelamiento en México aguardando el resultado de su proceso de extradición, el caso de los seis del Operativo Donosti continúa su derrotero por las corruptas instancias de procuración de justicia.

Esto es lo más reciente según nos informa La Jornada:


Admite tribunal recurso de revisión interpuesto por seis vascos detenidos

Llevan presos un año en espera de que se resuelva la petición de extradición de España

Alfredo Méndez Ortíz

El séptimo tribunal colegiado en materia penal del Distrito Federal dio entrada al recurso de revisión que interpusieron los seis vascos presos en el Reclusorio Norte con fines de extradición a España, contra la determinación del juzgado quinto de distrito en materia de amparo, que el pasado primero de junio negó la protección de la justicia federal a los quejosos quienes alegan que hace más de un año fueron detenidos de manera "arbitraria" e "inconstitucional", además de que dicen ser "perseguidos políticos" del juez de la Audiencia Nacional de España, Baltasar Garzón.

De esta forma, el magistrado Carlos Hugo Luna Ramos deberá elaborar un proyecto de sentencia que en los próximos días será sometido a votación con los otros dos integrantes del órgano jurisdiccional, se informó.

El tribunal colegiado puede ratificar o modificar la sentencia del juzgado de origen, y mientras el juicio se define los vascos no podrán ser extraditados.

Dicho recurso de revisión recayó en el mencionado tribunal y fue admitido la semana pasada con el número de expediente 1207/2004, según consta en las listas de acuerdos del órgano jurisdiccional.

En las próximas horas, el Ministerio Público Federal enviará su opinión al tribunal sobre el recurso de revisión que interpusieron los vascos, mientras que el ministro ponente formulará el proyecto de resolución.

Si los quejosos perdieran en segunda instancia este juicio de garantías, aún tienen la posibilidad de interponer un nuevo juicio de amparo, en caso de que el juzgado segundo de distrito opinara en favor de su extradición, y de que la Secretaría de Relaciones Exteriores decidiera ponerlos a disposición de las autoridades españolas.

Como se recordará, Félix Salustiano García, María Asunción Gorrochategui, Ricardo Ernesto Sáenz García, Luis Castañeda Vallejo, Asier Arronategui Duralde y Juan Carlos Artola Díaz, los seis de origen vasco y uno de ellos naturalizado mexicano, fueron detenidos entre el 19 y 20 de junio de 2003 por elementos de la Agencia Federal de Investigación, durante el operativo Donosti efectuado en varias entidades del país. Posteriormente fueron trasladados al Reclusorio Norte, donde permanecen desde entonces.

Las autoridades ibéricas consideran a los detenidos responsables de pertenecer a la organización vasca ETA, de efectuar actos terroristas en España, y de realizar operaciones de lavado de dinero en favor de ese grupo desde México. 




°

Rekalde | Pregón

Este texto con motivo de la conmemoración de la batalla de Noain ha sido publicado en Indymedia Euskal Herria:

Pregón

Angel Rekalde

Egunon guztioi:

Nos hemos reunido en esta jornada en un acto de conmemoración que es la expresión abierta de un sentimiento oculto, más profundo que el deseo de encuentro o reunión entre amigos, o la mera celebración de una fiesta.

Nos ha traído el sentimiento de inquietud, de frustración, la certeza de que el "orden" en que vivimos, de que nuestra realidad oficial, la de las leyes, los discursos y las autoridades, no se ajusta a nuestro mundo particular.

La vida, tal como la entendemos, a través de nuestra experiencia, del calor de nuestra gente, nuestra lengua vasca, nuestros barrios y pueblos, a través de la memoria de los agravios históricos, no acaba de encajar con ese orden oficial e institucional en que nos retienen; en el que no nos encontramos.

Casualmente, esta fecha de hoy reúne dos referencias de la historia que explican este desasosiego.

Rey de los Vascos

Hace mil años, en 1004, Sancho III el Mayor (Antso Nagusia) fue coronado rey de Iruñea. "Rey de los vascos" lo definió Ibn Haiyan el cronista musulmán, hispano, de su tiempo. Aquel reinado, organizado sobre la diplomacia, el desarrollo económico, y la orientación hacia el entorno europeo (no por casualidad fue quien impulsó el Camino de Santiago como vía de circulación cultural y simbólica) permitió la consolidación del Estado, que con Sancho VI el Sabio pasaría a denominarse nabarro, en su forma más acabada y avanzada para su época.

La batalla de Noain

En 1521, un día como hoy, un ejército improvisado, poco profesional, de gentes que en su mayoría se alzaron en armas para rechazar al ocupante español, fue derrotado y aniquilado en la batalla de Noain. Aunque algunas formas propias del país han ido perdurando y sobreviviendo en duras condiciones, y aunque parte del territorio, más allá de los Pirineos, conservó su libertad, el Estado navarro como tal, en su centralidad, en su capitalidad histórica, en su dimensión estratégica básica, se hundió. Desapareció su entidad como Estado independiente, como sujeto de Derecho Internacional.

Estas dos fechas expresan la clave de nuestras inquietudes y desasosiegos actuales. Explican ese mal llamado "conflicto vasco". Sitúan la raíz de muchas guerras, de agitaciones sociales de siglos, de inestabilidades, de la permanente inconformidad de los vascos y su falta de acomodo en el proyecto imperialista español y en el correlativo francés...

Cuando hablamos de Sancho el Mayor o de la monarquía navarra no pretendemos reivindicar un ideario monárquico, un reino ideal o una arcadia idílica, un paraíso perdido. No nos trae aquí la corona, ni el simbolismo de los mil años, ni la memoria de los reyes. Somos una sociedad actual, avanzada, con un nivel de cultura y determinación que no depende de mitologías ni monarquías. Queremos vivir en paz, en libertad, en democracia, en armonía con nuestros vecinos, integrados en el entorno en que nos situamos, que es Europa y sus realidades, sus conflictos y oportunidades.

Lo que nos interesa es lo que esas fechas revelan en la práctica en la vida de las poblaciones, y esa dimensión no tiene nada de retórico, ni ideológico, ni nostálgico.

La primera, el reinado de Sancho el Mayor, constituyó el momento histórico que mejor revela la existencia de nuestras instituciones políticas, instaladas en las circunstancias de su tiempo. En la segunda, el Estado de Nabarra, establecido, consolidado, reconocido, propio de los vascos, entró en la época del Renacimiento (en los tiempos de los Estados modernos) como la superestructura institucional de una sociedad ya conformada. Lo habitaba una población diferenciada de sus vecinos, con su lengua propia, con sus vínculos de convivencia y trabajo, con su conciencia de estatalidad, de gentes que se reconocen a sí mismas y distinguen a sus enemigos, una colectividad que se defiende (aunque fracase y sea derrotada), que organiza su orden social a su modo, con su cultura, sus leyes, su territorialidad, sus comunidades locales, sus tribunales de cuentas, su comprensión de la religión, del mundo... Una población con sus problemas cotidianos y sus procedimientos para resolverlos.

Ya estaba la sociedad constituida, y esa realidad fue castrada. Ahí tenemos las razones de la falta de encaje en un modelo estatal, imperial, que no es el nuestro.

Esto es lo que chirría en los tiempos presentes, en los conflictos con los Estados ocupantes, y en nuestros desasosiegos. No hay solución para el euskara en la España de Nebrija ni en la Francia de la Chanson de Roland. La pérdida progresiva de la lengua no nos la va a remediar ningún poder ajeno, interesado en su desaparición y en la uniformidad general de su Estado. Lo mismo vale para cualquier otra cuestión o conflicto. Para las decisiones o negociaciones en Bruselas, adecuadas a nuestros intereses, o las políticas de todo tipo. Son éstas razones de Estado. Y sólo un Estado, un Estado propio, las puede solventar, en la medida en que las contempla como una dimensión de su propia constitución y estatalidad.

El Estado proporciona a sus ciudadanos los instrumentos jurídicos, el ordenamiento de los medios materiales, privados y colectivos, los espacios articulados de desarrollo lingüístico, de comunicación e interacción entre grupos y particulares, de mantenimiento y enriquecimiento del patrimonio cultural, el marco integrado de las relaciones sociales, vivas y conflictivas pero no falseadas y desvirtuadas en un escenario artificial donde se diluyen entre fuerzas y realidades ajenas. Y, en definitiva, el Estado compone el único escenario posible de confrontación política democrática, amparado por las leyes, libertades, derechos y garantías que ofrece un ordenamiento constitucional que emane de la propia colectividad y se ajuste a sus circunstancias y necesidades.

Recuperar la historia

Algunos objetan que la historia no es la principal fuente de legitimidad en la conformación de las instituciones políticas. Estamos de acuerdo. La fuente última ha de ser la propia voluntad de los ciudadanos. Pero la historia ha creado el marco de convivencia en que realmente existimos. Para entender quiénes somos, cómo hemos llegado a ser, cuál es la colectividad que convive, cuál es el sujeto político que se constituye y decide, cuál es su identidad, cuál su dimensión, cuáles sus recursos y patrimonio, cuáles son sus problemas y necesidades, es necesario conocer estos datos históricos, como los que hemos citado de nuestras instituciones, arrebatadas por la fuerza y la conquista.

Hemos de reconocernos, recuperar la autoestima, entender que debemos encontrar la solución a nuestros problemas en nosotros mismos, y para ello hemos de saber quiénes somos.

Por ello es tan importante este acto de encuentro en el aniversario de la batalla de Noain, de memoria y reconocimiento a quienes lucharon y murieron por nuestro pueblo. Y debemos insistir en esta labor de desescombro, como hacen Nabarralde, Iturralde y otros grupos, para recuperar la perspectiva de nuestro pasado y emprender, con una decisión política clara, con una determinación inequívoca, el rumbo de nuestro futuro. Nosotros. Los vascos. Los ciudadanos del Estado de Nabarra.

En esa historia encontramos la referencia que nos ofrece, con la natural distancia, aquel Estado independiente que encabezó el rey de los vascos hace mil años.

Sin ese Estado y esos instrumentos de convivencia organizada nos vemos abocados a chirriar eternamente bajo un orden extraño, bastardo, ocupante, o inexorablemente condenados a desaparecer. Este otro es el destino a que nos remite la derrota y la pérdida del Estado en Noain.

No permitamos que este destino sea irreversible.

 


GORA NAFARROA ASKATUTA
VIVA NABARRA LIBRE
VIVE LA NAVARRE LIBRE


.... ... .

sábado, 26 de junio de 2004

Homenaje y Negacionismo Españolista

Que prisa tienen algunos españoles por que se olvide el franquismo.

Tal vez sea porque en el fondo saben que el franquismo en realidad es el españolismo en su más cruda y descarada expresión.

Hay, por supuesto, a quienes les conviene que el grueso de la población española piense así pues sirve a sus intereses, desde el monarca soez Juan Carlos Borbón hasta los del IBEX 35, pasando por los barones del PP y el PSOE.

Lean esto que informa La Jornada:


Realizan en España primer homenaje a republicanos

El franquismo murió el 14 de marzo de 2004, sostienen

Armando G. Tejeda | Corresponsal

Música, poesía e imágenes fotográficas desgarradoras se conjugaron hoy en torno a dos aspiraciones de calado: la memoria y la esperanza. La primera resurgió después de más de 60 años de silencio, de olvido, de fosas comunes y del escarnio social y político, una vez que por primera ocasión desde el final de la Guerra Civil española (1936-1939) se rindió un multitudinario homenaje a los republicanos y a su lucha de resistencia. La segunda, la esperanza, se expresó a través de la viva presencia hoy día de los ideales de aquellos centenares de miles de fusilados, exiliados y desterrados que, al menos algunos de ellos, pudieron ser testigos del ímpetu con el que más de 15 mil personas proclamaron una nueva utopía: la tercera República española.

Miles de personas ataviadas con la bandera tricolor, símbolo de la segunda República española, antes del cuartelazo de las huestes fascistas de Francisco Franco, se congregaron en el estadio olímpico de la localidad de Rivas Vaciamadrid, a unos 30 kilómetros de la capital. La cita tenía carácter histórico, pues era la primera vez que viejos republicanos y familias de esos luchadores antifascistas recibían un homenaje en el que pudieran escuchar sus canciones, conmoverse con sus versos o contemplar las imágenes en sepia de aquella historia de dolor y fusilamiento. Todo esto contemplado por miles de jóvenes, adultos y niños, pero sobre todo por más de 500 republicanos de más de 70 años, con la memoria viva del siglo pasado en sus entrañas.

Una mujer ligeramente encorvada, de más de 90 años, se presentó con un anónimo "A. Rivas", con la única motivación de leer un poema aprendido de memoria en la celda de Ocaña, donde estaba condenada a muerte. El autor fue un joven republicano que le rogó las entregara a su novia antes de que "al alba" la llevaran al cadalso, y que finalizaba así: "¡Oh, España!/Que en el abismo sucumbes/Mueren los niños de hambre/Mueren los hombres valientes/Llevan sus manos atadas/Mueren/Muere, la mujer honrada".

Tras agradecer el "homenaje que llega un poquito después de todos los años de lucha", la nonagenaria republicana imploró "seguir luchando y a defender lo que es nuestro, la República, porque nos la robaron y nos mataron a toda nuestra juventud".

El homenaje fue organizado por la Asociación de la Recuperación de la Memoria Histórica, con el único respaldo del alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa, de Izquierda Unida. Poetas, escritores, cantautores, músicos, actores y cineastas se fueron sucediendo en una larga noche de emociones y llanto colectivo, en la que se escucharon los cánticos clásicos del "¡No pasarán!" o, ya más actual, "España, mañana, será republicana".

El poeta andaluz Luis García Montero señaló en su intervención: "Ustedes nos han dado un motivo para sentirnos orgullosos de nuestro pasado y eso no es fácil. Y el orgullo que sentimos es dignidad y es un compromiso para seguir trabajando por nuestro futuro. En Granada hubo más de 5 mil ejecutados por defender la legalidad republicana, muchos de ellos están enterrados en un barranco, junto a un vertedero, en fosas comunes. Cuando subía a ese barranco comprendí que era una metáfora el pasar desde la basura al aire limpio de los republicanos españoles fusilados. Y ahí está Federico García Lorca".

Entre los textos y las rememoraciones se sucedían las canciones de Luis Pastor, Víctor Manuel -que cantó el poema Asturias de Pedro Garfias, muerto en el exilio en México-, Ana Belén, Juan José Labordeta o el cantautor Pedro Guerra. Este último también leyó un texto: "Hemos tenido que esperar más de 60 años, de los cuales 30 se consideran democráticos, para revelar a los jóvenes que los desaparecidos de la Guerra Civil pueden haber sido 30 mil y todavía hoy sus restos descansan en fosas comunes a un lado y a otro de tantas carreteras de España. No se trata de volver a abrir las heridas, se trata, por el contrario, de cerrar definitivamente aquellas que nunca pudieron cerrarse en un país lleno de fosas comunes, secretos ocultos y bocas calladas".

El joven cantautor Ismael Serrano agradeció también a estos viejos luchadores infatigables: "Hijos e hijas de la República, gracias de todo corazón por portar mi bandera tricolor, por ser nuestra reserva moral, por enseñarnos a ser hombres y mujeres decentes, por enseñarnos que la única lucha que se tiene es la que se abandona, por mantener viva la llama de la memoria. La memoria de esa tercera República que está por venir".

Para el escritor gallego Manuel Rivas, "este es hoy un lugar de las almas. Es una matriz. Es una célula madre. Aquí está hoy la esperanza y por eso os pido que cerréis los ojos y escuchéis por un momento el murmullo del río, el murmullo de la memoria, que puede ser el río Miño, un río fronterizo entre dos fascismos en el que fueron fusilados en 1936 decenas de republicanos en Galicia. Y por eso al oír el murmullo del río podemos oír la memoria... Quisieron borrarlo todo aquí, donde como dijo Camus se escenificaba la derrota de la humanidad, pero la terrible maquinaria del odio y del miedo no pudo con la orquesta de los muertos, de los fusilados, de los desterrados de su propia tierra..."

El escritor uruguayo Eduardo Galeano envió un texto que leyó el actor Juan Diego: "Mucho debemos a la República española los escritores hispanoamericanos de mi generación. Nacimos después de la derrota. El llamado alzamiento nacional, victorioso cuartelazo que había exterminado a la democracia y que en España, en su trono alzado sobre los muertos, reinaba un general que se creía el heredero del Cid Campeador y no era más que un profeta de Pinochet. En esos años tempranos de mi vida, fui alimentado por los poetas del esplendor republicano que en España habían sido prohibidos y condenados al destierro, la cárcel o la muerte. Y crecí acompañado por las canciones de los vencidos que tantas noches escuché en las minerías de Montevideo y que jamás se han callado en mis adentros. No hay palabras para decir gracias a esas voces del destierro".

El manifiesto del homenaje hizo énfasis en que la intención del mismo, "aunque llega tarde para muchos", es sólo un intento "por reconocer y agradecer vuestra lucha, vuestra dignidad a la hora de defender la libertad y vuestro padecimiento durante 40 años de desgracia colectiva azotada por la dictadura con mano de hierro", por lo que "ahora, más que nunca en los últimos años, necesitamos vuestro ejemplo. El mundo se ensombrece, los derechos humanos retroceden, la injusticia crece a golpe de bombas y torturas y el horizonte se siembra de dolor e incertidumbre".

El cantautor Paco Ibáñez finalizó el homenaje con una sentencia: "El gran criminal de guerra llamado Francisco Franco murió en 1975, pero el franquismo murió el 14 de marzo de 2004", en alusión a la estrepitosa derrota del derechista Partido Popular en las últimas elecciones presidenciales. Acto seguido cantó el emblemático poema A galopar, de Rafael Alberti, que fue secundado por una multitud emocionada y con el puño en alto, que se sabía convencida de haber recuperado la memoria y la esperanza.  




°

La Monárquica Indolencia Española

La monarquía no es algo superado, en específico cuando se habla de Juan Carlos Borbón, aupado al trono por el dictador genocida Francisco Franco Bahamonde.

Mientras los Borbón permanezcan en La Zarzuela será menos complicado que el franquismo se eternice en todas las instituciones del estado español, para detrimento de los habitantes del estado español, sean vascos, catalanes, galegos, andaluces y principalmente, españoles.

Así que no hay que tomar a la ligera el muy españolista gesto del monarca en Gasteiz. Afirmar que el tema ya está superado no es mas que muestra de la indolencia con la que los españoles abordan el peligro latente que significa en sus vidas diarias el que el franquismo continúe vigente a través de la figura de Juan Carlos y Sofía.

Aquí lo que nos reporta La Jornada:


La monarquía es "algo superado", consideran 50% de los españoles

Polémica por el gesto obsceno del rey Juan Carlos

Armando G. Tejeda | Corresponsal

El máximo jefe del Estado español, el rey Juan Carlos, fue grabado in fraganti el pasado lunes cuando dedicó un gesto soez y obsceno de todos conocido -mostrar el dedo medio manteniendo el resto de la mano cerrada- a un grupo de independentistas vascos que protestaban por su presencia en Vitoria, la capital de Euskadi.

La Casa Real se negó a hacer cualquier comentario sobre la polémica actuación del monarca, que además coincide con la publicación de una encuesta oficial que confirma la decadencia de la institución, ya que más de la mitad de la sociedad española considera que el régimen basado en la monarquía es algo superado.

Desde que reinstauró la democracia en el Estado español, después de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), este país asumió un modelo de Estado basado en la monarquía parlamentaria, que eligió a familia de los Borbón como la estirpe que asumiría la jefatura del Estado por la vía de la sucesión sanguínea. Este fue respaldado por la mayoría de las organizaciones políticas y sociales en un referéndum de 1978. En esa ocasión también hubo detractores del modelo que se negaron a asumir un sistema monárquico.

Esto explicaría que desde que se firmó la Constitución y los Estatutos de Autonomía de 1978 los viajes del rey Juan Carlos por el país son recibidos por la mayoría de la población con vítores y aplausos, lo cual no ocurre en el País Vasco.

En la visita más reciente del rey Juan Carlos al País Vasco también hubo protestas, sólo que en esta ocasión el monarca decidió responder a los independentistas que coreaban "aquí no es España". Fue el pasado lunes, en Vitoria, cuando salía de la catedral de la ciudad en compañía del presidente del gobierno vasco, el nacionalista moderado Juan José Ibarretxe, el jefe del Estado español se encontró con una protesta pacífica de unas dos decenas de separatistas que portaban ikurriñas (banderas) y gritaban consignas contra la monarquía. Las cámaras de la Televisión Pública Vasca registraron el polémico y soez gesto real: la misma mano que utilizó para saludar a las personas que se congregaron para gritar "vivas al rey" cambió por unos segundos de gesto y adoptó el tan conocido insulto con el dedo medio de la mano izquierda, que posteriormente acompañó con una sonrisa de difícil interpretación.

Unicamente los informativos del País Vasco se hicieron eco del insulto, que repitieron con insistencia y presentaron como "un gesto inusual de Juan Carlos a algunas personas que le increpaban".

La polémica comenzó a crecer en Internet y en medios alternativos, donde se difunde con profusión los segundos de la escena.

Este diario preguntó a la Casa Real si emitirían algún comunicado y si confirmaban o no la naturaleza del gesto difundido, a lo que un vocero de la institución respondió que "no se haría ningún tipo de comentario, ya que esta Casa no suele opinar sobre rumores o polémicas de este tipo". La Casa Real llegó a declarar a otros medios, como el periódico El Mundo, que se podría tratar de "una mala interpretación del saludo" e inclusive de "una manipulación de las imágenes".

Ante la falta de una versión oficial sobre el "inusual gesto" del monarca español, las versiones burlonas se propagaron en Internet: el rey "pedía donut (dona) porque estaba a punto de sufrir una hipoglucemia y requería un bocado dulce para subir el nivel de azúcar en la sangre"; su intención "era hacer una pregunta y ante la falta de entrenamiento levantó el dedo medio en lugar del índice", entre otras.

En todo caso, la más reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre la monarquía encontró que más de la mitad de los españoles la consideran "algo superado desde hace tiempo", sin embargo, 49 por ciento de consultados consideró que la familia real garantiza la estabilidad y el orden del país. 




°

Festival Gastronómico en el Alaia

La identidad y la cultura vascas se hacen presentes en México a través de su gastronomía.

Les invitamos a leer este reportaje publicado por La Jornada:


Nuevo diálogo entre cocinas vasca y francesa

Del 28 de junio al 16 de julio, festival culinario en el restaurante Alaia de la ciudad de México

Luis Hernández Navarro

En el mapa de la gastronomía mundial, la cocina vasca ocupa un lugar de excelencia. La buena mesa es allí una tradición de larga data. Viejas y nuevas recetas se preparan por igual en los fogones más humildes y en los más elegantes. Como en pocas regiones, comida e identidad están profundamente imbricadas.

Esta cultura culinaria de excelencia proviene, en parte, de la existencia de sociedades gastronómicas. Se trata de cofradías donde sus miembros compiten preparando guisos para sus socios, conservando e innovando antiguos platos.

Como vecino de Francia, el País Vasco ha tenido la influencia constante de la cocina de esa nación. Cuando, durante la Primera Guerra Mundial, España declaró su neutralidad, la ciudad vasca de San Sebastián se convirtió en zona de veraneo de la aristocracia europea. Con ella llegaron sus sofisticados cocineros y el gusto por manjares refinados.

Años después, la influencia de la nueva cocina francesa traspasó una vez más la frontera. El influjo de los cocineros franceses impactó la cultura de las hornallas vascas y estimuló la formación de una gastronomía de talla excepcional. Su prestigio internacional creció aún más.

Un nuevo episodio del diálogo de estas dos tradiciones culinarias se realizará en la ciudad de México. Entre el 28 de junio y el 16 de julio, el restaurante Alaia organizará el Festival de Cocina Francesa. Alaia es uno de los establecimientos especializados en servir comida vasco-mediterránea más reconocidos en el país; uno de los lugares de moda para el bien comer. El festival cuenta con la participación del reconocido chef francés Michel Cassou Debat.

Alegría, más que una moda

El Alaia abrió sus puertas en el sur del Distrito Federal en noviembre de 2002, hace tan sólo año y medio. Con una atmósfera minimalista, mesas y espacios amplios, una cava espléndida, ambiente familiar y atención personalizada, se especializa en cocina vasco-mediterránea.

Su carta ofrece un amplio surtido en tapas, pescados y ensaladas, aunque también pueden encontrarse carnes. Combina guisos tradicionales vascos con otros más modernos: chipirones, pescado en salsa verde, cordero, angulas, atún, bacalao, son algunas de las delicias que allí se sirven. Muchos de estos platos son preparados a las brasas. Asimismo, las raciones son abundantes.

Cuenta, además, con una buena carta de vinos, que combina magníficos caldos clásicos españoles del estilo del Pesquera, Protos o Ardanza, con vinos más modernos que están pegando en España, como el Pago de los Capellanes y el Pago de Carrovejas. Pueden encontrarse también vinos mexicanos de calidad.

Su chef es Alberto Ituarte, mexicano que estudió en la Escuela Superior de Hostelería de San Sebastián, practicó en reconocidos restaurantes del País Vasco, fue discípulo de Juan Mari Arzak -uno de los más grandes cocineros contemporáneos- y regresó a México para involucrarse en diversos proyectos gastronómicos de alto nivel.

Según Ituarte, el principal concepto de su restaurante "es el de tener una imagen de buena cocina, de una cocina fácil de entender, sencilla. No muy elaborada, no muy sofisticada, no muy vanguardista. Una cocina de producto. Para una gente que sale a comer a la calle llega un momento en que pruebas tantas cosas fuera, que lo que quiere cuando llega a un restaurante es degustar la comida casera. Para gente cansada de siempre comer muchas salsas, y con ganas de probar cosas frescas, ligeras, limpias. Eso es lo que ofrecemos".

La comida vasca en México se ha ganado la reputación de ser necesariamente pesada. No en balde la mayoría de los restaurantes de comida española -con la que usualmente se identifica sin diferenciarla- cierran de noche. Se piensa que todo son platos del tipo de la fabada, la paella, el cordero y el lechón. Ituarte sostiene que eso es un error y ha procurado que su restaurante ofrezca "un pescado muy limpio, unas croquetas y una ensalada."

El Alaia oferta a sus comensales una cocina de producto, esto es una gastronomía que se basa en la compra y la calidad de la materia prima. La compra es la base del fogón; buen recaudo hace buena cocina. "Sería un engaño decir que voy a comprar a La Viga -dice Ituarte-. No voy a comprar pero sé recibir una buena mercancía. Tú vas capacitando a tus proveedores, se van haciendo. El proveedor ya sabe lo que tú quieres. Si quieres un pescado con agallas, con ojos saltones, con carne firme. Sabe que no te va a traer gato por liebre porque se lo vas a regresar. Exigimos mucho en la calidad del producto. El asunto es que toda la materia prima sea de primera calidad, que no haya casi cosas congeladas."

El festival

Michel Cassou es, de acuerdo con Alberto Ituarte, un gran cocinero "con una sensibilidad en las manos impresionante. Tiene -asegura- un sazón único''. Nacido en los Pirineos franceses en 1963 cursó sus estudios en la Escuela de Hostelería en Morloos.

Inicia, desde entonces, una larga marcha en la que labora en varios restaurantes catalogados con dos y hasta tres estrellas (la máxima calificación otorgada) por la célebre Guía Michelin, uno de los libros sagrados de los amantes de la buena cocina. Jefe de Cocina de diversos restaurantes en Biarritz, Bretaña y París, abrió. Junto con su esposa, su propio establecimiento en el año 2001: el Sissinou en Biarritz.

Entre los platillos que podrán degustarse en el festival, en este nuevo diálogo entre las cocinas vasca y francesa, se encuentra la terrina de macarela con tomate prensado y macarela, el carpaccio de atún fresco con albahaca, el costillar de cordero con mostaza Dijon, la cazuela de mariscos y el foie-gras con caramelo de jengibre.

"Lo que vendo -dice Ituarte- es comida. Cuando hago un festival lo que quiero es que venga un buen chef. Me quiero vender por el lado gastronómico. Al final eso no es una moda. Es algo que te va a costar pero vas a durar toda la vida. Quiero que me identifiquen por buen restaurante, por buena comida y por buen servicio. Son lugares que prevalecen." Eso es lo que se encuentra en el Alaia, eso es lo que hallará quien deguste los manjares del festival. 




°

El Dedo del Rey

Pues bien, parece ser que el gesto grosero de el reyecito de pacotilla Juan Carlos ha causado revuelo en el éter del internet. Este blog se había atrasado un tanto cuanto debido a la búsqueda infructuosa a tiempos de la foto perfecta, que al fin encontramos.

Y aquí la tienen, la respuesta del reyezuelo borbónico franquista a un grupo de defensores de la autodeterminación vasca quienes, portando ikurriñas, le recordaban que no estaba en España.

Esta foto no es una broma, ha sido capturada del video que tomaron de Juan Carlos a su salida de una junta con el Lehendakari Juan José Ibarretxe. Esta imagen es una muestra de la arrogancia con que el estado español aborda el tema del independentismo vasco. Si el monarca español se siente con el derecho de romper todo protocolo y se expresa tan soezmente va siendo tiempo de entender que el asedio a todo lo vasco es institucional, no algo aislado atribuible al PP o al PSOE.
 



El saludo del Rey de Hitler al nacionalismo vasco. Posted by Hello



.... ... .

viernes, 25 de junio de 2004

El Vasco Berrueta

Este relato nos llega gracias a los amigos de Asociación Diáspora Vasca:

El vasco Berrueta es un jubilado, de muy modesta condición. Fue chofer en la administración pública de la provincia de La Pampa. Vive hoy muy pobremente en la ciudad de Santa Rosa. Es un vecino conocido y apreciado en su barrio. Antes de ayer, miércoles, los hijos pequeños de un vecino suyo, jugando con fuego provocaron un incendio en la casa. Las llamas sitiaron a sus padres en el dormitorio, que no podían acudir para ayudar a los pequeños, que comenzaban a sufrir los efectos del humo.

Los gritos atrajeron al vasco Berrueta, que se encontró con la casa completamente enrejada, como casi todas las de nuestra ciudad, por el problema de los robos. A través de la reja de la ventana del dormitorio, la mujer, semidesfalleciente, le alcanzó las llaves de la puerta de calle. Le dijo que su marido ya estaba desmayado, por la cantidad de humo que había tragado. El vasco ingresó y se zambulló en medio de la humareda.

Ingresó como pudo al dormitorio y sacó el cuerpo del hombre hasta la calle. Volvió a entrar y cubrió a la mujer para sacarla. Después ingresó de nuevo y al tanteo, pues casi ni se veía por la humareda, encontró el cuerpo de un niño. Lo sacó hacia la entrada. Otra vez ingresó a la casa, ya al limite de las posibilidades, y encontró al otro niño, y salió con él. El vasco contemplaba con desesperación el cuadro, mientras comenzaban a acercarse los primeros vecinos, que lo encontraron haciéndo respiración boca a boca a los niños, con los ojos llorosos de humo y desesperación.

Una hora después, los medios que llegaron al lugar, lo acosaban a preguntas. Le preguntaron cómo les había hecho la respiración boca a boca. El vasco les contestó:

–Yo no sé nada de respiración boca a boca y esas cosas. Yo... los besaba.

Esto pasó hace un par de días en Santa Rosa. Cuando me lo contaba un amigo, se me estranguló la garganta. Me imaginé que a esos chiquitos, que por suerte se recuperaron, los salvó el amor de alguien que los besaba desesperadamente, porque era todo lo que el sabía y podía hacer. El padre aún está en terapia intensiva, esperemos que salga de su difícil situación. Visitaré a este Berrueta, a quien no conozco, para llevarle el saludo de Diáspora Vasca y agradecerle que nos haya hecho quedar bien.

Gero arte.

Daniel C. Bilbao


.... ... .

jueves, 24 de junio de 2004

Roitman | Zapatero Improvisa la Política Exterior

Quien crea que el embate de la embajadora del estado español en México Cristina Barrios en contra del regente capitalino Andrés Manuel López Obrador es una inocentada o una falta de tacto necesita, urgentemente, leer este artículo de Marcos Roitman publicado por La Jornada:


Zapatero improvisa la política exterior del PSOE

Marcos Roitman Rosenmann

Nos encontramos ante un problema político cuya solución no se halla en el corto plazo. Desde el primer gobierno de la Monarquía, España busca un lugar en el espacio europeo y mundial que olvide los 40 años de tiranía franquista. Sólo que para desarrollar una política exterior coherente debe proponer principios, exponer sus objetivos y definir sus áreas y dimensiones de actuación. El único ministro de Exteriores que ha entendido dicho proceso fue Fernando Morán, nombrado al producirse el triunfo del PSOE, en 1982.

En tiempos de la guerra fría, y dado el marcado anticomunismo de Felipe González, no es difícil comprender su compromiso con la política exterior dibujada por Estados Unidos y la nueva derecha. El lenguaje radical de los años setenta dejó lugar a un pragmático discurso acerca del papel que podría jugar España como interlocutor de Estados Unidos en América Latina. Las palabras de González fueron claras: "Hay que ayudar a los Estados Unidos a encontrar su liderazgo positivo en América Latina". Esta sentencia tenía su corolario: "Existe una implicación de la URSS y de Cuba en la situación centroamericana". Había que impedir el triunfo del comunismo internacional y en esta tarea González se siente cómodo.

La salida de Morán provocó el colapso de una política soberana y alineó definitivamente a España con Estados Unidos. No debe extrañar que el gobierno de José María Aznar fuese tan beligerante en recordarle al PSOE cómo actuó durante sus mandatos, y no le faltaba razón. La incorporación en la OTAN y el apoyo a las políticas de Reagan y Bush padre sirvieron para avalar la invasión a Granada, en 1983; subvencionar la contra nicaragüense y colaborar con la invasión de Panamá, el 20 de diciembre de 1989. Sin olvidar la venta de material bélico a las dictaduras.

Por La Moncloa pasaron George Schultz, con quien se pacto la incorporación a la OTAN; Thomas Enders, encargado de la Casa Blanca para temas de América Latina y posterior embajador de ante el Rey. Tampoco pasó desapercibida la presencia para temas militares de Caspar Weinberger y de manera menos pública de Henry Kissinger, Jeanne Kirkpatrick, Ray Cline y Roger Fontaine. Eran años de fuerte amorío. Después de tanto ir y venir de Washington a Madrid, González pudo declarar satisfecho: "se trataría siempre de no sorprender a la administración Reagan en las decisiones que tomase el Ejecutivo", refiriéndose a su gobierno.

Por ello el debate de 2003 en el Parlamento, durante la invasión de Irak por parte del trío de las Azores, era continuación del guión escrito durante la administración de Felipe González. Cuestión de táctica marcar la distancia. El Partido Popular nunca dejó de señalar la confluencia entre las acciones de su presidente y el anterior mandatario del PSOE a la hora de increparlos por su incongruencia. Aunque las diferencias existen entre uno y otro mandatario.

Más allá del oportunismo político mostrado por algunos partidos, la respuesta ciudadana de no aceptar una guerra bastarda trajo como resultado la movilización de millones de personas en el mundo. Madrid no fue una excepción. Aunque las razones de unos y otros no eran las mismas, y se notaba en los esloganes.

El no a la guerra no era una declaración antimilitarista o antibelicista. Algunos, entre ellos los dirigentes del PSOE, apelaban a la falta de legitimidad de la invasión. No era ésta su guerra, aunque se mostraban dispuestos para apoyar otras incursiones militares si el papel protagonista recae en la ONU y su Consejo de Seguridad.

Esta fue la razón por la cual se decide apoyar el movimiento por la paz y salir a la calle. No cabe duda, la fuerte crítica a la presencia española en Irak produjo un debate de coyuntura en el cual las alianzas y las definiciones se dieron en el corto plazo. Sin quitar importancia a la decisión de Rodríguez Zapatero de retirar las tropas estacionadas en Irak, merito de gallardía, lo cierto es que su lectura responde a la necesidad de minar al Partido Popular en su capacidad de ganar las elecciones de marzo de 2004.

Los atentados del 11 de marzo en la estación de Atocha son el punto de inflexión en una campaña electoral en la cual el PSOE sabía que perdería, aunque desde luego acortando las diferencias. En este sentido, la mala gestión del partido en el gobierno, siendo incapaz de reconocer la autoría de Al-Qaeda, llevó a una crisis sin precedentes de legitimidad a una ciudadanía incrédula y maltrecha.

Un malestar generalizado en quienes ya no votaban y un espontáneo distanciamiento del Partido Popular por parte de algunos de sus votantes explica el resultado final. El triunfo de la decencia, más que un apoyo al PSOE. Era un problema de dignidad, de mirar el espejo y ver reflejado el cuerpo doliente de las víctimas.

Nada hacia presagiar el cambio. No olvidemos que más de 9 millones de españoles siguieron aceptando las declaraciones de los ministros de Interior del Partido Popular. Los resultados suponen un vuelco, aunque no una derrota estratégica. Sus dirigentes, atónitos, no logran entender por qué se les castiga si económicamente España va bien. Frase tópica de Aznar para expresar su tiempo de gloria. Sin embargo, una vez derrotado en las urnas, su discurso se llenó de odio y frustración. Se sintieron engañados y optan por no aceptar la legitimidad del PSOE en el poder. Un desliz que incluso lleva a pensar en estrategias de golpe blando.

Por suerte, en el plazo de dos meses las elecciones europeas despejan las dudas. El PSOE mantiene su ventaja, aunque no debemos olvidar que la abstención desdibuja todo el proceso electoral. Lo único positivo es el abandono de las tesis de ilegitimidad levantadas por Rajoy, Aznar y Oreja. Ya no caben dudas. La oposición del Partido Popular deberá encauzarse por otras vías mucho mas creativas, algo difícil de apuntalar en cuanto sus ideólogos y tanques de pensamiento han perdido credibilidad en el interior de las estructuras del partido.

Pero el PSOE se encuentra en una situación no menos tragicómica. Deseosos de recuperar el poder central, no preveían en el corto plazo su triunfo. Ahora deben armar un cuadro administrativo y político consistente. Para ello Zapatero hecha mano de los antiguos colaboradores de González. Casi dos tercios del gobierno están compuesto por ex ministros y altos cargos afines a Felipe González.

En política exterior Moratinos significa fidelidad y confianza. Sin embargo, el tiempo apremia. Muchos embajadores nombrados por el Partido Popular siguen en sus puestos y el PSOE no tiene recambio para ellos. Debe improvisar y con ello asumir una acción exterior en la cual se piense en una siguiente legislatura. Es lamentable que el Partido Socialista Obrero Español, que este año cumple 125 años de vida, muestre una debilidad en la formación de cuadros políticos. Felipe González vuelve a gobernar, esta vez en la sombra y con más poder que el que muchos le asignan. 




°

lunes, 21 de junio de 2004

La España de los Fracasos

Desde la crónica deportiva nos llega una visión mucho más acertada que la que muchos "intelectuales de izquierda" tienen con respecto a lo que realmente es, al día de hoy, el estado español.

Les invitamos a leer esta reseña del encuentro entre España y Portugal en la Eurocopa:


España encontró su destino: el fracaso

Rubén Montedónico

SE VEÍA VENIR: nada hacía vislumbrar que España pudiera cambiar la constante histórica de su selección. En el pasado dictatorial de la península ibérica las selecciones recurrieron a lo que las condiciones antidemocráticas permitían: los de Lisboa, a convocar jugadores de sus colonias africanas -Eusebio fue el caso emblemático-; los de Madrid, a incorporar extranjeros de su liga mediante la naturalización: Santamaría, Di Stefano, Puskas.

ESOS MÉTODOS NO ofrecieron resultados positivos y sólo lograron acrecentar la frustración de sus seguidores.

LA ESPAÑA reinstitucionalizada, mediante la superación del corporativismo por un modelo combinado de reino con autoridades electas, organizó un Mundial en el que rápidamente pasó de competidor a simple espectador: el avance político no tuvo reflejo en el balompié.

EL FUTBOL ESPAÑOL parece estar destinado a servir de buen comprador de algunas grandes figuras internacionales para su liga doméstica, rebautizarlos con apodos propios de tiras cómicas -los Galácticos, por ejemplo- y olvidarse de lo que alguna vez, peregrinamente, creían poseer: "la furia".

CAER VENCIDOS ayer ante Portugal no es más que una historia que viaja por los mismos caminos del pasado: ser eliminados en copas del Mundo y Eurocopa.

NO HAY QUE buscar culpables entre jugadores como Xabi Alonso, Fernando Torres, el despistado Raúl o el todo entrega-decoro-valor Pujol; tampoco hay que mirar mal al escaso de ideas Iñaki Sáez: no es peor que otros y en todo caso su cuota de imaginación tampoco es inferior a la de su circunstancial oponente de ayer, Luiz Felipe Scolari. Es simple: cuando no se tiene tela de dónde cortar no se pueden hacer trajes a la medida.

LA ACTUACIÓN portuguesa no fue nada del otro mundo, pero cuando se ven ganas de olvidarse del pizarrón y del estratega y aparecen la técnica y la propuesta futbolística, Cristiano Ronaldo, Figo y Maniche practican una versión superadora del bostezo.

POR LO DEMÁS, sólo la expectativa de saber qué pasaba en el otro juego puso algo de emotividad a una jornada en la que la combinación de números determinó el pase de la modesta Grecia a la siguiente ronda. 




°

viernes, 18 de junio de 2004

Rechazan Extradición de Lariz

Damos seguimiento al caso del represaliado político vasco Josu Lariz con esta buena noticia que llega a nosotros vía La Jornada:



Rechaza juez federal extraditar de Argentina al vasco Josú Lariz

Detectan irregularidades en demanda de Garzón

Stella Calloni | Corresponsal

El juez argentino Claudio Bonadío resolvió hoy que no hay suficientes elementos para decidir la extradición del ciudadano vasco Josú Lariz Iriondo, quien vivía en Uruguay desde hace 14 años. Allí, en una acción con visos de ilegalidad, fue detenido y enviado a Argentina a finales de 2002.

Después de dos fallidos juicios de extradición en Uruguay, donde fue rechazada la solicitud de España, aquí fue juzgado nuevamente, y hubo dos audiencias en la que testimoniaron importantes personajes locales opuestos por razones legales y humanitarias a la extradición, entre ellas Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.

En esas audiencias aparecieron varios elementos que fueron considerados irregularidades en la demanda del juez español Baltasar Garzón en su pedido de extradición, y también se denunció la situación que sufren los detenidos vascos en las cárceles españolas.

La fiscalía ya había desestimado la mayoría de las acusaciones quedando pendiente sólo una, no suficiente para la extradición, y determinó que se investigue la posible comisión de delitos en su irregular traslado a Argentina.

Durante varios días hubo manifestaciones populares en rechazo a la extradición del ciudadano vasco.

 

 

El inquisidor  español Baltasar Garzón está acostumbrado a que tomen sus mentiras como verdades, pero en esta ocasión a topado con pared. Esperemos que los jueces mexicanos involucrados en el proceso de extradición de los seis de la Operación Donosti - también obra de Garzón - tomen nota.
 
 


.... ... .

jueves, 17 de junio de 2004

Los Seis a Tribunal Colegiado

Desde las páginas de La Jornada traemos a ustedes lo más reciente en el caso de los Seis de México:


Tribunal colegiado revisará el juicio de amparo de seis vascos

Lo perdieron en primera instancia el 31 de mayo

Alfredo Méndez Ortíz

Los seis ciudadanos de origen vasco, presos en el Reclusorio Norte con fines de extradición a España, solicitaron la revisión ante tribunales del juicio de amparo que perdieron en primera instancia el pasado 31 de mayo.

De esta forma será un tribunal colegiado en materia penal -probablemente el séptimo de circuito, debido a que ya tiene antecedentes del caso- el que determine si fue ilegal la detención de los presuntos miembros de la ETA.

Bárbara Zamora, abogada de Félix Salustiano García, María Asunción Gorrochategui, Ricardo Ernesto Sáenz García, Luis Castañeda Vallejo, Asier Arronategui Duralde y Juan Carlos Artola Díaz, presentó desde el pasado lunes el recurso de revisión en el juzgado quinto de distrito, que fue el que negó el amparo a los quejosos.

Por su parte, Rafael Zamudio Arias, titular del juzgado quinto, acordó ese mismo día que el recurso de los vascos fue aceptado y turnado a la oficialía de partes de los tribunales colegiados del Distrito Federal, para que en las próximas horas sea asignado un tribunal de turno.

La litigante indicó ayer en entrevista que espera que el fallo del juez Zamudio sea revocado, porque ''hay claras violaciones a los artículos primero y 16 (constitucionales) en perjuicio de los vascos, además de que el juzgador se contradijo en su resolución, ya que en este amparo (que les fue negado) dice que no hubo violación al artículo 16, mientras que en otro juicio de garantías anterior nos concedió la protección de la justicia (para efectos), precisamente porque encontró que cuando fueron detenidos (sus clientes) sí hubo violaciones a ese artículo''.

Los quejosos presentaron el 19 de marzo pasado una demanda de garantías con la que buscan la protección de la justicia contra el auto emitido el 8 de marzo de 2003, por el juez Cesar Flores, mediante el cual ordenó la detención formal de los vascos con fines de extradición a España. 




°

martes, 15 de junio de 2004

Cuarta Conferencia Internacional de Vía Campesina

Que un país tan pequeño, tan asediado y tan negado como lo es Euskal Herria contribuya a la lucha antiglobalizante siendo importante referente de la misma debiera ser motivo de interés y de estudio para muchas personas.

Recordemos, al pueblo vaso se le ha privado de ejercer plenamente sus derechos civiles y políticos en el reciente proceso electoral de la Unión Europea.

Lo anterior es el episodio de la larga lucha por su autodeterminación por parte del pueblo vasco, experiencia que generosamente aporta a la lucha de Vía Campesina.

Les invitamos a leer este artículo publicado por La Jornada:


Vía Campesina: una historia de sobrevivientes

Luis Hernández Navarro

Hoy, 14 de junio, se inauguró en la ciudad brasileña de Sao Pablo la cuarta Conferencia Internacional de Vía Campesina. Movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas, de productores rurales pequeños y medianos, de trabajadores agrícolas, de mujeres del campo, y de comunidades indígenas de Asia, África, América y Europa, la Vía es una de las más importantes fuerzas que luchan contra la globalización neoliberal.

Figuras campesinas de talla internacional como el francés José Bové, el brasileño Joa Pedro Stedile, el vasco Paul Nicholson, el hondureño Rafael Alegría, la chilena Francisca Rodríguez o Lee Kyung Hae -el agricultor coreano que se inmoló durante la pasada reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún- participan en sus filas.

Vía Campesina ha estado presente en muchas de las más importantes jornadas de lucha altermundistas. Seattle, Génova, Porto Alegre o Mumbai fueron estaciones de paso obligado en su lucha. La Vía ha puesto en práctica la resistencia civil pacífica como parte de sus campañas contra las semillas genéticamente modificadas, contra Monsanto, por la reforma agraria y por la defensa de la agricultura campesina. Sus integrantes lo mismo ocupan latifundios que destruyen campos sembrados con OGM, que meten de contrabando queso roquefort francés a Estados Unidos para consumirlo durante manifestaciones, que emprenden acciones contra McDonald's.

Pertenecen a la Vía 97 organizaciones (cinco mexicanas) que representan a millones de familias rurales de 43 países. (Annette Desmarais, La Jornada 4/10/ 03). Participan allí tanto campesinos del sur como agricultores familiares del norte, coordinados en ocho regiones. En sus filas convergen asociaciones promovidas por antiguos partidos comunistas o socialistas, confederaciones libertarias, grupos cooperativistas e iniciativas ecologistas.

La meta principal del movimiento internacional consiste en impulsar la solidaridad y la unidad en la diversidad entre organizaciones de pequeños agricultores, para promover relaciones económicas basadas en la igualdad y la justicia social, la preservación de la tierra, la soberanía alimentaria y la producción agrícola sostenible.

Un mundo en peligro

A la cuarta Conferencia Internacional de Vía Campesina asistirán delegados de 80 países. ¿Cuál es el objetivo de este encuentro? Según declaró a la prensa Paul Nicholson, agricultor y miembro de la Asociación de Agricultores del País Vasco, "bajo la comprensión de que las políticas neoliberales son la causa de la crisis agrícola campesina familiar en el norte y en el sur del mundo, vamos a desarrollar estrategias comunes, entendiendo que sólo es posible cambiar las políticas agrícolas cambiando las políticas neoliberales en todo el mundo. Los ejes van a ser la lucha contra el comercio libre, contra el modelo neoliberal de producción. En ese contexto van a ser un eje aglutinante tanto los transgénicos como la defensa de una política agraria regional porque, a final de cuentas, la comida es local y no global, y la soberanía alimentaria consiste en el derecho de los pueblos a producir alimentos".

Efectivamente, el mundo rural está en peligro. El modelo de agricultura industrializada, la concentración monopólica en la siembra y comercialización de alimentos, el libre comercio, la privatización de la tierra, el abandono por el Estado de las funciones redistributivas y asistenciales en el agro de los países pobres, y la urbanización acelerada del planeta amenazan la sobrevivencia de la pequeña producción agrícola.

En 1972 poco menos de las dos terceras partes de la población mundial vivía en el campo, pero para 2007 sólo lo hará la mitad. En muchos casos este desarraigo no es voluntario, sino forzado por la "mano invisible" del mercado o las políticas de los organismos multilaterales.

Durante 2003 los países ricos canalizaron alrededor de 300 mil millones de dólares en subvenciones a su agricultura. Esos subsidios, concentrados en la producción de cereales, productos lácteos, azúcares y algodón, provocan la ruina de los hombres del campo de los países pobres. Irónicamente las dos terceras partes de esas ayudas no van a parar a manos de los agricultores, sino de las grandes empresas trasnacionales. Al mismo tiempo unos mil millones de campesinos viven en la pobreza en todo el mundo.

A pesar de que alrededor de 85 por ciento del comercio mundial de alimentos se desarrolla dentro de las fronteras nacionales, existe una obsesión de las grandes potencias agrícolas y las empresas agroexportadoras por reducir las barreras a la importación y prohibir la protección directa o indirecta a la producción. Salvo en casos como el café, el cacao y el té, cuya producción se localiza en regiones específicas, pero cuyo consumo es casi universal, la mayoría de la comida que se consume en el planeta se cultiva y comercializa dentro de fronteras nacionales.

Unas cuantas empresas, como Nestlé, Unilever, Philp Morris y Pepsico, controlan el grueso del mercado mundial de alimentos. Otras tantas monopolizan la producción de semillas y agroquímicos. Cargill y otras cinco compañías de granos controlan 95 por ciento de todas las exportaciones de maíz y trigo de Estados Unidos, 90 por ciento del comercio de estos mismos cereales en la Unión Europea, 90 por ciento de las exportaciones de cebada de Canadá e igual porcentaje de las ventas argentinas de trigo al exterior.

La extinción del mundo rural conlleva también la erosión o el fin de múltiples culturas y gastronomías, así como la degradación del medio ambiente. Cerca de 125 millones de seres humanos, muchos originalmente campesinos, viven fuera de sus países de origen.

No puede extrañar entonces que en estas circunstancias hayan surgido múltiples resistencias campesinas en todo el planeta. Esas resistencias identifican al neoliberalismo como su enemigo y perciben que la sola lucha dentro de sus estados nacionales es insuficiente para enfrentarlo. Entre las más destacadas a escala internacional se encuentra la Vía.

Con sabor carioca

El origen de Vía Campesina se remonta a abril de 1992, cuando varios líderes campesinos de America Central, de Norteamérica y de Europa se reunieron en Managua, Nicaragua, en el congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). En mayo de 1993 celebraron su primera conferencia en la ciudad de Mons, Bélgica. Siete meses después organizaron una manifestación de 5 mil personas en las calles de Ginebra para protestar contra el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).

La convergencia fue posible porque estaba entonces a punto de firmarse la ronda Uruguay y diversos líderes rurales de varios países, muchos de los cuales se habían encontrado en reuniones internacionales, coincidieron en su rechazo explícito al modelo neoliberal y en su negativa a ser excluidos de la definición de políticas agrícolas. Estaban de acuerdo también en que los enemigos a vencer eran la globalización neoliberal y las grandes trasnacionales de la industria alimentaria.

En abril de 1996, en Tlaxcala, y cuatro años después en Bangalore, India, el movimiento efectuó su segunda y tercera conferencias. En ese momento se había convertido ya en una presencia visible y escuchable.

La lucha por la soberanía alimentaria es para la Vía un objetivo de lucha estratégico. La entiende como el derecho de los pueblos a producir su comida en su territorio en forma que refuerce sus valores culturales y el medio ambiente (Annette Desmarais, La Jornada, 18/10/03).

A diferencia de fundaciones como Oxfam, que ven en la apertura de los mercados de las naciones desarrolladas la vía para apoyar a los campesinos del tercer mundo, y promueven la reforma de la OMC en el terreno agrícola, al tiempo que proponen una serie de apoyos para países pobres a los que llaman "caja de desarrollo", la Vía exige, lisa y llanamente, que la agricultura salga de la OMC. Esta institución no es, desde su punto de vista, una instancia legítima para regular el comercio agrícola mundial.

Vía Campesina defiende la democratización de la posesión y del uso de la tierra. Está en contra de su concentración y de su uso para explotar a otras personas u otros pueblos. Defiende el derecho de los campesinos a organizarse en las formas más diferentes en sus comunidades y lugares donde habitan. Reivindica asimismo la necesidad de que los gobiernos y estados protejan y estimulen la agricultura familiar, campesina y cooperativa, con políticas agrícolas adecuadas de precios, asistencia técnica, seguro y garantía de comercio como forma de producir alimentos y preservar las culturas.

La cuarta Conferencia de la Vía abordará como temas centrales la soberanía alimentaria, la prohibición de semillas genéticamente modificadas, la reforma agraria, la elaboración de una plataforma política internacional y una Carta Internacional de los Derechos de los Campesinos a ser presentada ante la comisión de los Derechos Humanos de la ONU, y la definición de su relación frente al sistema de Naciones Unidas, la FAO, la OMC, Fondo Monetario. Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Su lema es: "šOrganicemos la lucha: tierra, alimento, dignidad y vida!"

João Pedro Stédile, uno de los fundadores del MST, destacó que la conferencia cobra mayor importancia para el movimiento campesino latinoamericano, porque se realiza en momentos en que se enfrentan nuevos retos para defender la agricultura familiar y campesina ante la imposición del libre comercio y de las políticas impuestas desde la OMC.

Nacida de la tenaz decisión de los campesinos de seguir siendo campesinos, Vía Campesina se ha transformado en unos de los más relevantes actores del archipiélago altermundista. Resistente a una modernización que quiere prescindir de sus integrantes, se ha convertido en promotora de una modernización donde quepan todos. Curiosa ironía para una clase a la que los clásicos le asignaban como papel en la transformación social el de un mero costal de papas. 




°

lunes, 14 de junio de 2004

Elecciones Europeas del Apartheid

La Jornada nos proporciona este recuento del proceso electoral europeo en el estado español, mismo que perdió su cariz democrático desde el momento en el que Madrid operó para privar al pueblo vasco del disfrute pleno de sus derechos civiles y políticos al criminalizar e ilegalizar a la lista Herritarren Zerrenda.

También resulta llamativo que a escasos tres meses de los atentados del 11 de marzo en Madrid y a pesar de que hoy se sabe con certeza que el gobierno de José María Aznar mintió abiertamente con respecto a la autoría de los mismos tanta gente haya optado por votar por el PP, generando un virtual empate de 25 a 23 diputados con el PSOE. Y decimos llamativo porque de sorpresivo no tiene nada, tomando en cuenta el viraje a la derecha por parte de la población europea, principalmente en los países del este que recién se integran a la Unión Europea.

Aquí la información:


Obtiene el PSOE 25 escaños en el Parlamento Europeo; el PP logra 23

Incidentes en Euskadi por el clima de animadversión que causó la proscripción de HZ

Armando G. Tejeda | Corresponsal

La histórica abstención electoral -superior a 54 por ciento- y las denuncias en el País Vasco por declarar ilegal la lista electoral Herritarren Zerrenda (HZ), supuesta heredera de la proscrita coalición de la izquierda abertzale, Batasuna, fueron las protagonistas de los comicios europeos de este domingo en el Estado español.

La cita electoral también significó el tercer triunfo consecutivo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) frente a su principal adversario, el derechista Partido Popular (PP), que lograron 25 y 23 escaños, respectivamente, en el Parlamento Europeo de Estrasburgo.

Los resultados de los comicios arrojaron cambios mínimos en el reparto del poder europeo, si acaso cabe destacar el notable ascenso del partido en el poder, el PSOE, que logró un incremento de ocho puntos con relación a las elecciones de 1999, al pasar de 38.3 a 43.33 por ciento de los votos escrutados.

El mapa parlamentario del Estado español en Europa será el siguiente: 25 escaños socialistas, 23 de la derecha del PP, 3 de la coalición de formaciones nacionalistas Galeusca, formada por los catalanes de Convergencia i Unio (CiU), los gallegos del Bloque Nacionalista Galego (BNG) y del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Asimismo, dos parlamentarios de la Izquierda Unida (IU), y un escaño para las dos alianzas, también nacionalistas denominadas Europa de los Pueblos (integrada por Esquerra Republicana de Cataluña y Eusko Alkartasuna), y la Coalición Europea (creada por el Partido Andalucista y Coalición Canaria).

Pero el principal protagonista de la jornada fue el elevado índice de abstención, al registrar la cifra histórica de 54.06 por ciento. En los comicios europeos de 1999 hubo más de 65 por ciento de participación.

Los candidatos electos y principales dirigentes políticos expresaron su "preocupación" por el escaso interés que despertó en la sociedad la campaña electoral, recibida con apatía por la escasa incidencia de las resoluciones parlamentarias en la vida cotidiana.

También influyó el "agotamiento" del electorado tras los comicios del 14 de marzo, marcados por los atentados del 11 de ese mes en Madrid y que significaron un vuelco inesperado en detrimento del derechista PP y del sucesor del anterior mandatario, José María Aznar.

El presidente del gobierno español y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, confesó su frustración ante la mínima participación electoral, y abogó por "defender una Europa unida, fuerte y social, y por que el Parlamento resuelva los problemas del día a día de los ciudadanos". Los comicios europeos se desarrollaron con polémica e incidentes leves en Euskadi, donde la ilegalización de la lista de HZ despertó la animadversión e indignación de diversas organizaciones sociales y colectivos civiles e, incluso, del propio gobierno vasco, del nacionalista moderado Juan José Ibarretxe, que criticaron las medidas judiciales emprendidas por el gobierno de Rodríguez Zapatero para impedir que concurrieran a los comicios los 64 candidatos de esa formación.

La proscripción de HZ derivó en una campaña semiclandestina en la que instó a sus simpatizantes, alrededor de 10 por ciento de la sociedad vasca, a obtener unas "papeletas" con el nombre de la formación para que las depositaran en las urnas, que fueron considerados votos nulos.

Según el escrutinio oficial, HZ habría obtenido alrededor de 12 por ciento de los votos en las tres provincias de Euskadi, mientras que en Navarra habrían obtenido cerca de 7 por ciento.

Los únicos incidentes de la jornada también tuvieron como escenario las mesas electorales de Euskadi, una vez que agentes antidisturbios de la policía autonómica vasca, Ertzainzta, retiraron pancartas de HZ y fueron denunciadas unas 20 personas por portar camisetas o emblemas de la lista proscrita. 




°

domingo, 13 de junio de 2004

Detienen a Hélène Castel

Para todos aquello que piensen que Europa en general y el estado francés en particular son paraísos en los que se defiende a ultranza los derechos humanos les invitamos a leer este reportaje de Blanche Petrich en La Jornada.

Y es que, parece ser, que inspirados por las acciones ejercidas por Madrid en contra de refugiados políticos vascos en México, también París ha aprovechado la oportunidad que representa el desdén por la soberanía nacional mostrado por el panista Vicente Fox y su canciller Luis Ernesto Derbez.

Lean ustedes:


A punto de librarse de cadena perpetua detienen en el país a anarquista francesa

Se refugió en Jalapa tras ser acusada en Francia de participar en varios actos terroristas

Blanche Petrich

Florencia Rivera Martín, residente en Jalapa, esperaba que el pasado 16 de mayo su vida diera un vuelco definitivo, después de vivir los pasados 22 años de su vida a salto de mata. Ese día se cumplirían 20 años de que fue dictada, en ausencia, una sentencia a cadena perpetua en un tribunal de París contra Hélène Castel -su verdadero nombre- y se extinguiría la acción penal en su contra. A tres días de cumplirse el plazo de 20 años que contempla la ley francesa para la prescripción del delito, elementos de la Agencia Federal de Investigación la detuvieron en la capital veracruzana, según informó en un boletín la Procuraduría General de la República (PGR). Y la larga fuga de esta anarquista de la ya desaparecida brigada Action Directe, de Francia, llegó a su fin.

Las antenas locales del Servicio Técnico Internacional de la Policía Francesa llevaban tiempo siguiéndola y al fin -como dicen las viejas novelas policiacas- le echaron el guante.

Hoy, a los 45 años y ya sin su falsa identidad mexicana, la francesa espera en el Reclusorio Sur del Distrito Federal el juicio de extradición número 2/2004-H.

La orden de captura provisional con fines de extradición, emitida por el juez octavo de distrito a petición de la justicia francesa, se giró mientras el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, se encontraba en París, en una gira de trabajo, justamente entre el 11 y el 14 de mayo. ¿Casualidad?

Cuando Hélène Castel tenía 21 años militó en Action Directe (AD), un grupo de extrema izquierda que, como las Brigadas Rojas italianas, la Rote Armee Faktion de Alemania y otras más de denominación anarquista, reivindicaba acciones terroristas como método de lucha contra "el Estado burgués". Una lucha feroz y desesperada que llevó a estos grupos a lo que en la época los analistas llamaron "desapego de la realidad".

El 30 de mayo de 1980, AD asaltó un banco en pleno centro parisino y tomó varios rehenes. En el fuego cruzado varios resultaron heridos, incluido el director de la sucursal. Se presume que Hélène Castel participó en la acción, junto con Joelle Aubron, Natalie Menigon, Jean-Marc Rouillan -jefe del grupo- y Georges Cirpiani.

Los procesos

En 1985 y 1984, el mismo grupo reivindicó los asesinatos de un inspector general de la policía, René Audran, y de un directivo de la empresa Renault, Georges Besse. Los cuatro primeros fueron detenidos. Hélène logró huir. En juicios ante la corte de casación entre 1989 y 1994, los cinco fueron condenados a cadena perpetua con una penalidad adicional. Los primeros 18 años serían de reclusión en aislamiento total. La sentencia, en ausencia de Castel, también fue aplicada a la fugitiva.

Para estos cuatro reos, que la prensa francesa describe como "viejos", a pesar de que el mayor de ellos tiene 53 años, el año próximo concluye el periodo de aislamiento para los denominados "detenidos particularmente señalados", un régimen draconiano que incluye, además del aislamiento, escasos derechos de visita estrictamente monitoreados y vigilancia extrema. Esto les permitirá inclusive la posibilidad de que sus casos sean revisados y eventualmente obtengan su libertad condicional. Pero para los cuatro, esta ventana se abre demasiado tarde.

Organismos de derechos humanos empiezan a debatir si este método carcelario vigente en toda Francia no es otra cosa que una tortura prolongada, una sesión que en estos cuatro presos dura ya más de 200 meses.

La ley francesa se ha enconado con este grupo de ex guerrilleros, y el régimen carcelario que padecen se acerca más a la venganza que al castigo. Sin serlo, parecen ancianos, casi ciegos y con serios trastornos mentales y físicos. Natalie Menigon, de 47 años, presa en Pas de Calais, está hemipléjica, sufre depresión profunda y ha intentado suicidarse en varias ocasiones. En marzo de este año se le negó la liberación condicional por razones humanitarias.

Joelle Aubron, de 45, fue internada recientemente con un tumor cerebral en un hospital de Lille. Aunque le quedan pocos meses de vida, se le negó el indulto humanitario y de regreso a la soledad de su celda se encontró con nuevas restricciones: ahora se le prohíbe hablar por teléfono en alemán con sus amistades; sus camisetas con insignias de Action Directe le fueron confiscadas y fue obligada a tomarse una nueva foto para su credencial, ésta con la cabeza rapada en consecuencia de la operación a la que fue sometida. Jean Marc Rouillan, de 51, es atendido en un hospital de Lyon de un cáncer pulmonar que ha desarrollado metástasis en el sistema linfático. Sus condiciones carcelarias extremas dificultan a tal grado la atención médica que cada vez que acude a la clínica, ésta es desalojada en su totalidad y ocupada, cada cinco metros, por hombres armados. Las citas para recibir tratamiento demoran entre 15 días y tres meses.

Por último, Georges Cirpiani, de 53, ha sido transferido al hospital siquiátrico de Sarreguemines y recluido en el pabellón de "pacientes difíciles". De ahí saldrá, según el parte médico, cuando "se recupere de la locura".

Otro militante, este cercano a las Brigadas Rojas de Italia, Cesare Battisti, que no fue juzgado por hechos de sangre, pero a quien se le consideraba ideólogo de esos grupos anarquistas hoy extintos, vive otra situación. Libre bajo el compromiso ofrecido en su momento por el ex presidente François Mitterrand de no ser extraditado a Italia, hoy corre el riesgo de ser entregado al gobierno de Silvio Berlusconi por cortesía de su homólogo Jaques Chirac. Battisti es hoy un escritor e intelectual reconocido, un hombre con una identidad muy diferente a la de aquel que era hace 20 años; los años de plomo, como les llaman.

"Es como si para Battisti y los cinco de Action Directe no hubiera transcurrido el tiempo", escribe el periodista Cesare Martinetti, de La Stampa, en un artículo para Le Monde, sin posibilidad de salir de ese estado de desvinculación de la realidad que caracterizó a esos movimientos armados europeos de hace 20 años.

En Italia, sin embargo, las políticas carcelarias para estos casos son muy diferentes y Battisti, de ser extraditado, enfrentaría condiciones menos desfavorables que el penoso panorama que seguramente encontrará Hélène Castel si el gobierno mexicano la entrega a las autoridades judiciales francesas. Pese a todo, la justicia en Italia, donde los antiguos cuadros de organizaciones terroristas, como las Brigadas Rojas o Prima Línea, no fueron juzgados por tribunales especiales sino por jueces del orden común, ofreció a los combatientes presos vías de salida de su asociación con el terrorismo. Normas generales -como la llamada ley Gozzini- y recursos legales particulares permitieron que los militantes de estos grupos, muchos de ellos responsables de asesinatos, se acogieran a iniciativas que, sin obligarlos a pedir perdón, a entregar a compañeros o a renegar de sus respectivas organizaciones, les representaban atenuantes a cambio, simplemente al asumir su responsabilidad sobre los actos contra el Estado.

Los atenuantes se traducen, en ocasiones, en derechos de "trabajo exterior". De este derecho se beneficiaron, por ejemplo, Alberto Franceschini, uno de los jefes históricos de las Brigadas Rojas, y Mario Moretti, quien inclusive participó en el comando que asesinó al primer ministro Aldo Moro, ambos con varias sentencias a perpetuidad acumuladas. Los dos han hecho trabajo social fuera de prisión, en Turín, sin haber renegado de su pasado.

Otro caso es el de Anna Laura Braghetti, que también purga una pena de por vida. Ella escribió el libro El prisionero, su visión personal sobre el trágico episodio del secuestro y muerte del líder de la Democracia Cristiana, de primera mano, puesto que ella fue la custodia de Moro. El libro dio pie para la realización de la película Buongiorno notte (Buenos días, noche) que precisamente analiza el fenómeno del "desapego de la realidad" que caracterizó la violencia ciega de aquellas organizaciones armadas de los años 70 y 80.

Una revisión crítica del pasado que las cárceles francesas no han permitido vivir a esos protagonistas de la anarquía y el terrorismo, hoy enterrados en vida. 




°

viernes, 11 de junio de 2004

Suspensión Definitiva

Mientras estamos a la espera de lo que ocurra en Argentina con respecto al refugiado político vasco Josu Lariz Iriondo, de regreso en México los seis de la Operación Donosti han ganado otra batalla.

Aquí lo que nos reporta La Jornada:


Ratifican fallo que temporalmente impide la extradición de seis ciudadanos vascos

Tienen hasta el 16 de junio para interponer un recurso de revisión ante el juzgado quinto

Alfredo Méndez Ortíz

El séptimo tribunal colegiado en materia penal del Distrito Federal confirmó la suspensión definitiva que garantiza a los seis ciudadanos vascos presos en el Reclusorio Norte con fines de extradición a España no ser cambiados de penal ni enviados al país que los reclama, en tanto no concluyan los tiempos procesales del juicio de amparo que solicitaron en su momento con la finalidad de recuperar su libertad, y que el pasado primero de junio perdieron en primera instancia.

El fallo del órgano jurisdiccional obliga al juzgado segundo de distrito en materia penal a no emitir su opinión jurídica (con la que recomendará a la Secretaría de Relaciones Exteriores si ha lugar a la extradición de los vascos) hasta que cause ejecutoria el juicio de garantías 841/2004, lo cual podría tardar al menos tres semanas, debido a que los reclamados por el gobierno español se inconformarán con la sentencia de primera instancia (emitida por el juzgado quinto de distrito de amparo) y será un tribunal colegiado el que resuelva si les concede la protección de la justicia federal.

Los vascos, defendidos por la abogada Bárbara Zamora, tienen hasta el 16 de junio para interponer el recurso de revisión de la sentencia del juzgado quinto de amparo. Si en ese tiempo la litigante no presenta la inconformidad correspondiente, el juicio de garantías concluiría de manera inmediata.

Ayer, la abogada de Félix Salustiano García, María Asunción Gorrochategui, Ricardo Ernesto Sáenz García, Luis Castañeda Vallejo, Asier Arronategui Duralde y Juan Carlos Artola Díaz, informó a este diario que el pasado 8 de junio fue notificada en su despacho respecto de la resolución del séptimo tribunal colegiado, en la cual se da cuenta que fue ratificada la suspensión definitiva que en febrero pasado otorgó un juez federal a los vascos.

El asunto llegó a manos del tribunal colegiado debido a que la Procuraduría General de la República (PGR) presentó en su momento una queja contra la determinación del juzgado cuarto de distrito B de amparo que concedió a los quejosos la suspensión definitiva.

Como se recordará, el juzgado quinto de distrito negó la semana pasada la protección de la justicia federal a los seis detenidos por sus presuntos vínculos con la organización separatista ETA, tras considerar que el titular del juzgado segundo de distrito (César Flores Rodríguez) sí fundamentó la nueva orden de detención formal con fines de extradición en contra de los vascos, emitida el pasado 8 de marzo.

Los reclamados en extradición fueron detenidos en varias entidades del país, en junio de 2003, durante un operativo efectuado por elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) de la PGR. 




°

jueves, 10 de junio de 2004

Difícil Decisión

De México viajamos a Argentina en donde otro refugiado vasco sufre las consecuencias de la obsesión represiva por parte del régimen español en contra del pueblo vasco, nos referimos a Josu Lariz Iriondo.

Aquí lo que nos informa La Jornada:


Difícil, que el juez Claudio Bonadío decida la extradición del vasco Josú Lariz Iriondo

El premio Nobel Pérez Esquivel y el abogado Benius Smuckler, testigos de la defensa

Stella Calloni | Corresponsal

Será casi imposible que el juez federal argentino Claudio Bonadío decida la próxima semana la extradición del ciudadano vasco Josú Lariz Iriondo -expulsado de Uruguay a finales de 2002 y entregado a Argentina, donde quedó detenido debido a una solicitud de extradición de España- después que la defensa presentó una cantidad de importantes testigos, entre ellos el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y Benius Smuckler, de la Asociación Americana de Juristas.

La avenida que pasa frente a los tribunales, en Comodor Py, fue bloqueada ayer y hoy por la presencia de cientos de manifestantes que rechazaban la extradición.

Cuando vivía en Uruguay, donde llegó en 1988, Lariz Iriondo fue detenido en tres ocasiones por solicitudes de extradición, pero no se comprobaron causas suficientes y la solicitud fue denegada.

Finalmente, por las fuertes presiones del entonces gobierno del derechista Josú María Aznar -como señalaron varios testigos-, el presidente uruguayo, Jorge Batlle, decidió su expulsión del país y lo entregó a la policía argentina.

El martes anterior, el detenido político leyó su alegato ante jueces, fiscales y defensa, en una sala atestada, como este día.

Lariz Iriondo comenzó su alegato en idioma de su tierra, "mi pueblo Euskal Herria, que significa pueblo del Euskara, pueblo vasco", lengua prohibida por las sucesivas dictaduras que asolaron al País Vasco por más de 50 años, dijo.

Señaló que en estos momentos "cualquier ciudadano, sólo por su condición de vasco, puede ser detenido, incomunicado y torturado, a la espera de un 'juicio justo', hasta que pueda demostrar su inocencia".

Consideró que fue "secuestrado y expulsado a Argentina" por las autoridades uruguayas, que intentaron que firmara su salida el 22 de noviembre del 2002, cuando quisieron entregarle un pasaporte español confeccionado para sólo siete días con da-tos falsos y sus fotos, a lo que se negó.

Entonces lo subieron a un avión con destino a Buenos Aires y lo entregaron a la policía y a la Interpol. El detenido presentó pruebas de que intentaron involucrarlo en supuestos atentados que se programaban en Uruguay, hechos que resultaron falsos.

No sólo él sino también los testigos denunciaron ante el tribunal las torturas a que son sometidos los vascos en cárceles españolas, y a los parapoliciales Grupos Antiterroristas de Liberación, que actuaron en España y Francia y asesinaron a varios militantes, entre otros testimonios.

Finalmente, sólo se le pudo acusar por un presunto delito de daño por el cual puede ser excarcelado, según señaló su abogado, Edgardo Soares.

Pérez Esquivel dijo a La Jornada que su exposición tuvo como eje central el tema humanitario, debido a que se comprobaron los malos tratos y torturas sufridas por presos vascos en España, además de que él y otros premios Nobel y personajes firmaron recientemente en Barcelona un llamado a resolver el problema vasco por vías políticas.

"Actuando como mediador he pedido actitudes creíbles a ambas partes", afirmó, y recordó que hubo momentos en que se pudo arribar a una solución, pero "lamentablemente la llegada de Aznar al gobierno español cortó toda negociación y truncó la posibilidad de avanzar".

Por su parte, el diputado electo vasco Pernando Barrera, quien vino a Argentina a conocer la situación de su compatriota, dijo a La Jornada que existe una sensación positiva por el alegato de Lariz Iriondo, los testimonios presentados y los documentos que se anexaron a la causa.

También sostuvo Barrera que es visible la trama política existente detrás de los intentos de extradición, desestimados en tres ocasiones, y criticó al juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional española, en quien, dijo, se observa una doble conducta en sus demandas por justicia contra los genocidas latinoamericanos y lo que consideró persecución política contra entidades y medios de comunicación vascos.

El próximo jueves 17 se definirá la situación legal de Lariz Iriondo. Hoy se cumplió el segundo día de la instancia judicial, y mientras el fiscal Eduardo Freiler se pronunció por la extradición, el abogado de la defensa solicitó su inmediata excarcelación, basándose en la certeza de que están prescritos todos los delitos de los que se le acusa.

"Pero suponiendo que efectivamente podría mantenerse uno de los delitos, por su índole, que es excarcelable en Argentina, pe-dimos su libertad inmediata", dijo Soares. 




°