Desde su perfil de Facebook, Lander Ibarguren le corrige la plana a los "historiadores" de National Geographic tras publicar que el origen del toponímico Aragón es, según ellos, enigmático.
Adelante con la lectura:
El borrado sistemático del pasado vasco de Aragón
Lander IbargurenEl topónino Aragón no es celta, ni romano ni castellano, tiene un origen vasco. Es la adaptación fonética castellana de la forma vasca Aragoa, derivada de la forma vasca antigua Aragona, con el significado de "valle".
Aragona procede de la raíz vasca Ara, en euskera actual (h)aran -valle-, donde la -n final es un sufijo locativo para enfatizar que es un lugar, más la consonante epentética /g/ para facilitar la pronunciación, más el sufijo locativo de origen latino -ona (derivado de la declinación latina -one [m]) , muy común en la toponimia vasca, sobre todo en la actual forma -oa (Gipuzkoa, Nafarroa... antiguos Ipuzkona, Nabarrona...). Ara + (g) + ona.
Existe también en Aragón un río Ara (valle) y en documentos del Reino de Pamplona y Nájera del siglo XI, durante el reinado de Sancho el Mayor de Navarra, se la nombra con la forma vasca medieval Aragona, de la que deriva la actual forma vasca Aragoa (por pérdida de la n intervocálica), que sería la forma correcta para llamar a Aragón en euskera, si no fuera porque la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia, hubiera priorizado incomprensiblemente la forma Aragoi, que es la adaptación fonética al euskera de la forma castellana Aragón, que es, a su vez, la adaptación fonética castellana del vasco Aragona.
El topónimo Aragona surgió en la parte noroeste de la actual Aragón, donde nunca se asentaron celtas y fue de habla vasca ininterrumpidamente desde épocas prerromanas hasta los siglos XVII-XVIII, en algunos pueblos aragoneses.
El Aragón inicial formó parte de la Vasconia de la época romana. En la época franco-visigótica formó parte del Ducado de Vasconia. Cuando los vascones supirenaicos de Navarra y Aragón se independizan del Ducado de Vasconia, que estaba sometido en esas época a los francos, dan lugar al Reino de Pamplona. Aragón forma parte también del posterior Reino de Pamplona y Nájera, hasta que, tras la muerte del rey Sancho el Mayor, el reino se disgrega y surge el Reino de Aragón en el siglo XI. Al avanzar Aragón hacia el sur en las conquistas, iría aglutinando población de habla romance (la actual lengua aragonesa, que era la lengua mayoritaria de la marca superior andalusí), que acabaría convirtiéndose en el principal grupo humano del reino.
Es indignante que una lengua y una cultura vascas, con raíces prerromanas en todo el norte de Aragón y hablada hasta épocas recientes en ese territorio, que padeció prohibición durante siglos en Aragón (por ejemplo, ordenanzas de la ciudad de Huesca desde 1349 hasta el siglo XVI, según el Archivo Histórico de Huesca) sean borradas sistemáticamente de la historia de Aragón en gran parte de las publicaciones de ámbito histórico.
°
No hay comentarios.:
Publicar un comentario