Un blog desde la diáspora y para la diáspora

domingo, 30 de abril de 2017

Top Ten Abril 2017

Ha llegado el fin de abril de 2017 y el mismo marcará por siempre un hito histórico muy particular; durante la primera decena del mes se concretó el desarme de la organización antifascista armada más longeva de Europa Occidental, grupo revolucionario que se mantuvo firme en la lucha donde otros con muchos más recursos y ventajas bajaron la cortina hasta podríamos decir que prematuramente.

Aquí tienen ustedes las publicaciones más visitadas:

X) Más revisionismo español y el Guernica: 2017 marcó el ochenta aniversario del bombardeo fascista a Gernika. Por órdenes de los sublevados en contra de la Segunda República Española, la Legion Condor de la Luftwaffe nazi apoyada por la Avizione Legionaria de la RAI, bombardeó durante tres horas Gernika, la ciudad sagrada de los vascos, quienes había decidido mantenerse leales a los principios republicanos, luchando denodadamente en contra del fascismo. Pues bien, desde Madrid se eligió precisamente este año para iniciar una campaña de intoxicación mediática consistente en negar que el bombardeo de Gernika haya tenido nada que ver con la obra monumental de Pablo Picasso, hoy secuestrada en el Museo Reina Sofia de Madrid.

IX) Los enredos franquistas del Vaticano: En esta publicación denunciábamos la actitud tomada tanto por la dirigencia católica de la Comunidad Autónoma Vasca como de el propio Vaticano con respecto a la culminación del desarme de ETA, misma que consistió en cerrar filas con Madrid, tanto por el discurso adoptado por los tres obispos vascongados pocos días antes de la cita en Baiona como por la decisión de dejar a Matteo Zuppi colgado de la brocha por su presencia en los actos que se desarrollaron ese día, presencia que se interpretó como una muestra del apoyo de la Iglesia Católica al proceso de paz, apoyo que fue inmediatamente negado tanto por los tres obispos vascos como por el vocero del Papa. Una vez más, El Vaticano mostró su adhesión al fascismo español y su poca disposición a promover una cultura de paz y reconciliación.

VIII) Madrid protege a sus torturadores: el mes de marzo terminó con la esperanza de que se hiciera justicia a Sandra Barrenetxea, la ex-presa política vasca que denunciara tortura durante su arresto e incomunicación. Una esperanza que se volvió urgente tras el asqueroso espectáculo protagonizado el día en que inició el juicio cuando la sala donde sería llevado a cabo fue llenada con decenas de agentes de la Guardia Civil que desde sus asientos se dedicaran a hostigar a Sandra. Abril llegó y una vez más Madrid mostró que ni siquiera el inminente desarme de ETA le haría cambiar de rumbo... con la lupa de la comunidad internacional ya sobre el caso vasco, absolvió a sus cuatro sicarios. 

VII) Ni un gesto por Gernika: A su regreso de Auschwitz donde Iñigo Urkullu visitó las instalaciones del campo de exterminio más conocido y después de haber asistido a la ceremonia en la que se plantó un retoño del Roble de Gernika en el memorial polaco a las víctimas de la barbarie nazi, el lehendakari 3/7 cometió el error de pensar que el régimen para el que colabora estaría agradecido por destrabar el asunto de los presupuestos. Los españoles, que como ya hemos dicho incluso se dieron el lujo de negar que lo sucedido en Gernika hubiese tenido nada que ver con el cuadro "Guernica" de Pablo Picasso, para desmayo de Don Iñigo, se mantuvieron firmes en su versión oficial... a Gernika la quemaron los rojos y por lo tanto ellos no tienen nada de que disculparse.

 VI) El neoliberalismo digitalizado de Macron: Por ser este un blog dedicado a Euskal Herria, mantenemos la lupa puesta en el escenario político de las dos metrópolis que niegan sus derechos políticos y civiles. Aunque dedicamos más notas al panorama español, reconocemos que el panorama francés también debe ser vigilado, sobre todo a partir del aparente distanciamiento entre las dos capitales colonialistas con respecto a la resolución del conflicto vasco. Por ello fue que decidimos compartir este artículo, en el que se muestra que Emmanuel Macron de centrista no tiene absolutamente nada y que mas bien es el Albert Rivera galo.

V) Otro torturador español premiado: Efectivamente, seguimos con el tema de la tortura y la impunidad de que gozan los que la practican en favor de las políticas de estado del régimen español. Esta nota en particular expone al mundo el caso de Héctor Moreno García, recientemente premiado con un puesto de mando en Kantabria. Uno más a la siniestra lista de individuos involucrados en actividades de terrorismo de estado que terminan siendo ascendidos en la jerarquía de los diferentes cuerpos represivos con los que cuenta el régimen borbónico-franquista.

IV) Crímenes franquista más allá del bombardeo: En la estela de la Querella Argentina han sido varias las instituciones vascas que se han apersonado para denunciar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo en Euskal Herria. En el artículo seleccionado para esta entrada se nos explica como Gernika ha decidido iniciar una querella en contra de Madrid no únicamente por el bombardeo en sí aquel fatídico 26 de abril, sino por todos los crímenes de odio cometidos por el régimen franquista en el municipio durante la sublevación.

III) Agradecimiento a ETA (no muy solemne): De todas nuestras publicaciones dedicadas a la culminación del componente del desarme en el proceso de DDR de ETA, esta fue la que más llamó la atención. Muy importante que en la misma se nos señale que ETA de hecho se originó como un colectivo estudiantil desarmada, dato que se le ha escapado tanto a los tirios como a los troyanos que han estado criticando a ETA por su cobardía los unos o insistiendo en que solo procedió a una puesta en escena tras la derrota policial los otros. 

II) Todo sobre el EHNA: Sí, sin duda, esta publicación sigue siendo la favorita de los internautas que nos visitan.

I) Acerca de la izquieda "disidente": ATA ha terminado por desdibujarse completamente, algo peligroso pues Madrid puede considerar que ya no son de utilidad alguna. Desesperados por colocar el reflector sobre ellos, los acólitos de Sendoa el Iluminado terminaron por llamar traidores a todos los colectivos en lucha de Euskal Herria, dirigiendo sus dardos envenenados no solo hacia Sortu y a Ernai, sino también en contra de Etxerat, Sare, ETA, EPPK, EIPK, Askapena, etc. En esta publicación se procede a retratarlos, desnudarlos frente a una sociedad que ha sabido cerrar filas ante las exigencias de los tiempos que corren. Desafortunadamente, ante el desprestigio que se han labrado y la falta de una solvencia ideológica, solo podemos pronosticar una huída hacia adelante... osea... violencia, misma que desafortunadamente será fraticida, para solaz de los españoles.








°

Gernika y los Refugiados

Gernika, que recientemente conmemoraba el 80 aniversario del brutal bombardeo fascista sobre su población civil, ha visto como sus calles se vuelven a llenar por una causa vital, mostrar el apoyo de la sociedad vasca a la implementación de políticas humanas que ayuden a resolver el grave panorama que enfrentan los refugiados al llegar a Europa.

Aquí tienen el reportaje publicado en Deia:


Las columnas humanas partidas de toda Euskal Herria se juntan en la villa para lanzar un mensaje de acogida

Aitzol García

Este fin de semana Gernika se ha convertido en el corazón de Euskal Herria y de miles de personas que se han unido con la voluntad de convertir cada pueblo en tierra de acogida y denunciar las guerras, el militarismo, la xenofobia y las causas que obligan a la gente a salir de sus países. Superando todas las previsiones, ayer entre 15.000 y 20.000 personas de Iparralde y Hegoalde acudieron al encuentro internacional en favor de los refugiados.

Cuando se conmemora el 80 aniversario de que Gernika fuera salvajemente bombardeada por el fascismo, la localidad se ha erigido en un símbolo mundial de la paz. “Hoy también es necesario decir basta a otras Gernikas y a la barbarie que está aconteciendo en otras zonas del mundo”, proclamaron los asistentes. Con esta movilización escenificaron su oposición a las guerras con un mensaje claro y rotundo; “las personas refugiadas son bienvenidas”. Y es que desde la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, organizadora del acto, van más allá de la ayuda humanitaria. “No podemos consentir que las fronteras se conviertan en espacios de detención, deshumanización y muerte para millones de personas”, afirmaron.

Fueron muchas las personas que ya desde la mañana del viernes pusieron rumbo a Gernika. A pie o en bicicleta, con la mochila y el saco de dormir a la espalda, mujeres y hombres de todas las edades partieron desde sus lugares de origen en solidaridad con las columnas de personas refugiadas que transitan por el mundo en busca de refugio.

Desde Hendaia, Vitoria-Gasteiz, Bilbao y muchos municipios de la costa y del interior partieron portando ante todo el color amarillo en sus pañuelos y banderas con la leyenda de bienvenida a las personas refugiadas y migrantes. Durante el recorrido se sumaron más y más personas, a la vez que cada punto de encuentro sirvió para el recuerdo de hechos históricos similares a los acontecidos en Gernika, como el bombardeo de Otxandio, el de Eibar y el de Durango. Por su parte, municipios situados en la ruta como Eibar, Zornotza y Larrabetzu dieron alojamiento a sus participantes durante la noche.

Ayer sábado se unieron en Muxika, junto a las columnas, todas las personas que se habían acercado en transporte público con el fin de hacer los tres últimos kilómetros a pie. A la entrada de la villa, Ignacio Robles, el bombero que se negó a custodiar en el puerto de Bilbao un cargamento de bombas con destino a Arabia Saudí, hizo entrega de una lágrima roja, que guarda un simbolismo con el cuadro de Picasso, a Maryam Fathi, refugiada kurda.

Ya en una única marcha encabezada por refugiados con figuras de lágrimas simbólicas, los manifestantes recorrieron en silencio un kilómetro hasta llegar a Gernika, en un itinerario en el que se vieron acompañados por la música de fondo de dos violines. En el Pasileku se celebró un acto en favor de los refugiados en el que Pilar Ostolaza, una mujer de 80 años, dio la bienvenida a las personas que se ven obligadas a dejar sus países de origen, escapando de las guerras. Ostolaza, que en su juventud tuvo que exiliarse en Francia, llegó a pie y en transporte público a Gernika desde Gipuzkoa, donde reside.

El evento se completó con un nutrido programa de actos culturales (concierto, teatro, proyecciones, exposiciones, txikigune…), talleres temáticos y mesas de experiencia. Todos con un leitmotiv, el derecho al refugio, el antimilitarismo, la xenofobia, el feminismo, el anticapitalismo, la acogida, la frontera Sur y la desobediencia.






°

Las Fortificaciones de Irun

Los Pirineos y el Bidasoa unen a los vascos, pero separan a españoles y a franceses.

Lo anterior, como se pueden ustedes imaginar, ha traido sus consecuencias; siendo estos dos estados herederos de un largo historial de pretensiones expansionistas, excesos genocidas, delirios colonialistas y turbias inclinaciones injerencistas no es de extrañar que se hayan enfrentado de vez en vez y que Euskal Herria haya tenido la mala suerte de servir como escenario para sus enfrentamientos macho alfa-gorilescos.

Pues bien, con respecto a esas consecuencias les traemos esta reseña-reportaje publicada en el Diario Vasco:


Alfredo Moraza documenta 47 fortificaciones construidas en el municipio entre los siglos XVI y XIX

María José Atienza

Junto al nuevo parque de Gain Gainean, oculta por una pequeña selva urbana, pervive la planta casi completa del último fuerte del siglo XIX. Los actuales miradores de la ermita de San Marcial tienen su origen en antiguos tambores de fusilería y seguro que más de una vez, paseando por el monte, hemos caminado sin darnos cuenta sobre una vieja trinchera.

El municipio de Irun, la ciudad fronteriza, está plagado de restos de construcciones defensivas. Pero más allá de Gazteluzahar, Erlaitz o Pagogaina, pocas son conocidas por la mayoría de la población. Desde hoy mismo, todo aquel que quiera documentarse o, simplemente, descubrir este tesoro arqueológico no tiene más que consultar el libro 'La evolución de las fortificaciones en Irun en los siglos XVI-XIX. Una aproximación a la arquitectura defensiva en Gipuzkoa', obra de Alfredo Moraza Barea.

Tesoro desconocido

«Irun guarda un gran tesoro desconocido y no lo digo porque estemos presentando este libro, sino por la experiencia propia de casi 30 años de trabajo», decía ayer Alfredo Moraza, licenciado en Historia y director del departamento de Arqueología Histórica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. «En Irun, se conserva el conjunto de arquitectura defensiva más destacado de todo el País Vasco, sobre todo por su variedad tipológica (trincheras, torreones, fuertes, baterías...) y por su amplitud cronológica, que va desde el siglo XVI hasta finales del XIX».

El trabajo de Moraza tiene 673 páginas y es el resultado de la decimotercera Beca de Investigación Serapio Múgica, que convoca cada dos años el Ayuntamiento de Irun, a través del Archivo Municipal. El delegado de Sociedad de la Información, Pedro Alegre y la responsable del Archivo, Sagrario Arrizabalaga, presentaron ayer esta obra y agradecieron a su autor «el trabajo realizado».

La Beca Serapio Múgica «lleva varios años haciendo posible la publicación de trabajos que permiten a lectores amantes de la investigación local acceder a capítulos muy concretos de nuestra historia», señalaba Pedro Alegre. «Hoy hablamos de un volumen de gran valor y de una beca que contribuye a fomentar el hábito investigador y a difundir los fondos documentales del archivo histórico municipal».

Alfredo Moraza ofrece en su libro un pormenorizado estudio sobre la evolución y las características de las fortificaciones radicadas a lo largo de los siglos en la jurisdicción de la ciudad. Pero el trabajo tiene un valor añadido y es que completa el Catálogo de Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico del municipio, con lo que colaborará a asegurar la protección de los vestigios que se conservan actualmente.

La obra está dividida «en dos partes fundamentales», explicaba Sagrario Arrizabalaga. «La primera es un estudio concienzudo sobre las distintas fortificaciones y elementos defensivos que se han ido construyendo a lo largo de los siglos en Irun, pero contextualizándolos en el marco de los distintos avatares militares y bélicos. La segunda parte está conformada por una ficha descriptiva de todas y cada una de esas fortificaciones, en las que se resumen su localización y la cronología y características de cada elemento, acompañadas con importante aparato gráfico, tanto de fotografías como de planos y mapas de época obtenidos la mayoría en archivos militares. Esta segunda parte puede servir a modo de guía turística para que la ciudadanía conozca in situ todos y cada uno de los vestigios que quedan aún en la ciudad».

La elección de Irun como localización del estudio no fue casualidad. «Irun es una población fundamental en la historia de Gipuzkoa y del País Vasco. Es y ha sido la bisagra entre dos estados, el puente de unión entre dos coronas», señalaba Alfredo Moraza, quien leyó estas palabras de quien da nombre a la beca, Serapio Múgica: «Suele decirse que la gloria militar es muy costosa y lo ha sido ciertamente para Irun, sobre todo en los tiempos en que las luchas entre España y Francia no tenían apenas término. Los pueblos fronterizos se veían obligados a permanecer constantemente arma al brazo para defender no sólo su territorio, sino hasta sus propias vidas. Uno de los pueblos que más sufrieron en aquel batallar incesante entre dos naciones fue Irun».

La situación fronteriza ha sido para Irun «un espejo de dos caras. En periodos de paz, se ha reflejado en estabilidad, en intercambios de gentes, de culturas y mercantiles, pero en épocas de conflicto, ese espejo se ha reflejado en tensiones y en amenazas de invasión». Como ejemplo extremo, el autor del libro señaló que en todo el siglo XVII, sólo hubo diez años de ausencia de conflicto. En ese contexto, Irun ha necesitado dotarse, a lo largo de la historia, de una serie de medios defensivos, con los que poder rechazar al enemigo o intentar retrasar su avance, a través de Gipuzkoa.

El choque con Hondarribia

Y en ese contexto, la ciudad fronteriza ha chocado históricamente con Hondarribia. «Desde la Edad Media, será Hondarribia la que se convierta en el adalid de la defensa de la Corona española frente a los malvados franceses. En esa pugna, había mucho en juego. Hondarribia obtiene una serie de privilegios y tratará de marginar a Irun». Pero con el tiempo, los papeles se invierten «y en el siglo XVIII, Irun toma el mando en el papel de defensora de la Corona».

Repasar cuatro siglos de historia de Irun en el acto de presentación de un libro «es complicado», decía Alfredo Moraza, quien avanzó que el estudio se ha distribuido en tres periodos. «El primero va desde finales de la Edad Media hasta principios del XIX. En este periodo, la amenaza viene del exterior, del otro lado del Bidasoa». El segundo periodo se centra en los años centrales del XIX, entre 1833 y 1880. «En este caso, el malo de la película está dentro (carlistas y liberales), por lo que las fortificaciones miran hacia el interior: Navarra, Peñas de Aia y Oiartzun». En el tercer periodo, a finales del XIX, la amenaza «vuelve a ser exterior. Francia se convierte de nuevo en el enemigo a batir. En cada uno de estos tres periodos, se arbitran medidas específicas para las fortificaciones y en el 90% de los casos es el propio Ayuntamiento el que asume los costes, ayudado, en determinados momentos por la Diputacion».

La historia de las fortificaciones militares «ha sido un tema poco desarrollado», añadía el autor del libro. «El objeto de este trabajo es traer al recuerdo unos elementos que jugaron un papel fundamental. Son fortificaciones desconocidas o que han pasado desapercibidas, construidas muchas veces de urgencia por 'voluntarios' de la población, hombres, mujeres y niños».

Ya a la venta

Alfredo Moraza agradeció al Ayuntamiento y al Archivo la beca que ha hecho posible este estudio y la publicación del trabajo para su divulgación. El libro se suma, con el número 13, a la colección 'Irun tiene historia' y puede adquirirse ya en el SAC o en el Archivo Municipal (24,96 euros). También puede comprarse en versión electrónica en Amazon (16,55 euros).






°

Los Presupuestos Ponen Nerviosa a Itxaso

De entrada, es bueno venir a enterarse que los jeltzales han finalmente admitido sin embages que el asunto de los presxs políticxs vascxs no lo sienten como "suyo", transfiriendo toda relación con ellxs a la Izquierda Abertzale. Lo han hecho por boca de Itxaso Atutxa, quien de paso, lanzó puyasos a diestra y siniestra, denotando frustración por tener ni un solo argumento válido para justificar su apoyo al PP en el asunto de los presupuestos,

Les invitamos a leer esta nota publicada en Naiz:


Sortu ha remitido este viernes una nota en la que desmiente las afirmaciones de dirigentes del PNV en las estos aseguran que la formación independentista les habría pedido que su partido intermediara en su nombre ante el Gobierno español para solucionar la cuestión de los presos.

La presidenta de Bizkai Buru Batzar, Itxaso Atutxa, criticó este jueves «la doble moral» de Sortu, «porque siempre ha querido negociar con los Gobiernos de España, tanto en tiempos del PSOE, cuando denunciaba los GAL, como ahora con un PP tan corrupto, para solucionar un problema que sobre todo es suyo, y digo suyo porque hablo de los presos».

«No hemos visto a la izquierda abertzale los años anteriores rehusando ese diálogo con el Gobierno español, sino justo lo contrario, porque, a día de hoy, aún nos piden que seamos intermediarios en este tipo de temas, porque no tienen interlocución, y el PP es igual de corrupto para hablar de este tema como para hablar de presupuestos. Por lo tanto, si son corruptos para una cosa, lo son también para otras», añadió.

En un comunicado, Sortu subraya que no es su «costumbre sugerir y mucho menos pedir intermediaciones de caracter partidista para entablar relaciones con Gobierno alguno».  

Sortu remarca que «superar los graves problemas derivados de un conflicto político y armado como el que ha vivido Euskal Herria en las últimas décadas exige hablar entre partes que se han considerado enemigas en el pasado y con las que se mantienen antagonismos radicales en el presente», pero matiza que «una cosa es hablar con el ‘diablo’ si hiciera falta para solucionar los graves problemas que arrastra el proceso de paz en nuestro país, y otra muy distinta sostener, apoyar y aprobar los presupuestos de un Gobierno corrupto, antisocial y enemigo de la paz, que es lo que va a hacer proximamamente el PNV».

La formación abertzale enmarca las declaraciones de Itxaso Atutxa y otros dirigentes jeltzales en las «enormes dificultades» que tiene su partido para «hacer creer al país que un pacto con el PP sea beneficioso para los intereses de nuestro pueblo, tanto en terminos abertzales, como sociales». Más si se tienen en cuenta, añade, situaciones como el aniversario del bombardeo de Gernika o los actos de exaltación al golpista general Sanjurjo.






°

sábado, 29 de abril de 2017

Ha Partido Juanba Berasategi

Por conducto de Deia nos hemos enterado de la partida del cineasta Juanba Berasategi:


Juanba Berasategi falleció ayer a los 66 años tras una larga, fructífera e influyente carrera

Juan G. Andrés

Juanba Berasategi, visionario y pionero de la animación vasca, falleció ayer a los 66 años víctima de un cáncer fulminante diagnosticado hace tres semanas. En su larga, fructífera e influyente carrera destaca Kalabaza tripontzia (1985), considerada la película fundacional de la animación en euskera; aquel trabajo no sólo inspiró a los creadores que después siguieron sus pasos, sino que demostró que en Euskal Herria los dibujos también podían cobrar vida en la gran pantalla.

Nacido en Pasaia en 1951, estudió diseño y dibujo y pronto decidió dar el salto al cine con un cortometraje de animación, Ekialdeko izarra (1977), estrenado hace cuarenta años en el Zinemaldia y al que siguieron piezas como Kukubiltxo (1983) y Fernando Amezketarra (1981). Tras participar en algunos de los trabajos de la serie Ikuska -dirigió la sexta entrega, Euskara galdutako Nafarroa-, el certamen donostiarra albergó la presentación de su título más célebre, Kalabaza tripontzia, el primer largometraje de dibujos animados en la historia del cine de Euskal Herria.

Como destaca la Enciclopedia Auñamendi, en principio el cineasta optó por una estética cercana a Disney en las formas, “renunciando de entrada a la moda del dibujo japonés tan en boga en esos años”. “La falta de experiencia le llevó a experimentar con distintos estilos gráficos en vez de apostar todo a una carta. Por eso en la cinta hay distintas historias unidas por un nexo común, un anciano convertido en satélite del planeta de la Calabaza mágica que ejerce la función de narrador”, añade sobre un filme cuyo argumento se nutrió del rico acervo cultural del folklore vasco.

“La película rompió el mito de aquí eso no se puede hacer”, solía recordar Berasategi, que lideró un equipo de cuarenta personas que trabajó ocho horas diarias en este proyecto durante cinco años. El guion lo firmó Koldo Izagirre y la producción fue de otro pionero, Luis Goya. Kalabaza tripontzia recibió una Mención de Honor en el Festival e hizo las delicias de infinidad de chavales que pudieron disfrutar, al fin, de dibujos animados en euskera.

Su siguiente trabajo fue Balearenak (1991), que estuvo en el origen de otro largometraje, Ipar haizearen erronka (1992), cuyo plagio Berasategi denunció hasta ganar en los tribunales su autoría. Después llegaron títulos como Ahmed, Alhambrako printzea (1997), que tuvo su continuación con Alhalambrako giltza (2003), o las populares series de ETB-1 Lazkao Txiki, que incluyó 104 capítulos, y Txirrita (1999-2000). Además, fue montador de otro éxito de la animación vasca, La isla del cangrejo (1998-1999), de Txabi Basterretxea y Joxean Muñoz. De sus últimas obras producidas con Lotura Films destacan Barriola, San Adriango azeria (2009) y la realización televisiva Tormesko itsumutila (2012). Recientemente había finalizado Nur eta herensugearen tenplua (2017), película pendiente de estreno basada en el famoso personaje literario de Toti Martínez de Lezea.

Hace solo unos meses participó en la presentación de la colección Ikuska en DVD y denunció como productor de la asociación IBAIA las dificultades a las que se enfrenta el sector. Así, calificó de “sangrante” un panorama en el que hay empresas en “riesgo de desaparición”, y efectuó dos llamamientos: al Ministerio de Cultura le pidió “reflexionar” y al Gobierno vasco que acompañe a las productoras “con más intensidad y agresividad en la defensa de los intereses del sector”. También pidió al Ejecutivo de Iñigo Urkullu solicitar a Madrid las transferencias en materia de cine pues a su juicio, gestionadas desde Euskadi y acompañadas de los incentivos fiscales, dichas competencias les permitirían “producir autonómamente sin depender del Ministerio”.

Reconocimientos

Entre los numerosos galardones conquistados obtuvo el premio de la quinta edición del concurso de cómic Rekalde-Ortzadar en 2015, entregado por el actual consejero de Cultura del Gobierno vasco y exdirector de DEIA, Bingen Zupiria, y el por entonces responsable de Ortzadar, Iñaki Mendizabal. También se hizo con el Premio Anton Abbadia, que la Diputación le entregó en 2006 por su labor de fomento del euskera a través del cine, y el Zinemira Saria que recibió en 2013 durante el Festival de Donostia. En el acto de entrega tuvo un recuerdo para su familia y destacó la ayuda recibida por sus compañeros durante toda su trayectoria: “En nuestro trabajo es necesario crear un gran grupo de trabajo. Yo estoy aquí, pero yo solo no puedo hacer nada. Así que este también es vuestro premio o reconocimiento”.

.
.

Kalabaza Tripontzia

Zuzendaritza: Juan Bautista Berasategi
Gidoia: Koldo Izagirre
Ekoizlea: Luis Goya
Musika: Oskorri
Animazioa: Jon Etxebeste, Jose Angel Lopetegi, Pedro Sestelo, Angel Gomez Espinosa, Carlos Varela, Juan Luis Landa eta Juan Ramon Arretxe
Muntaia: Alberto Magan, Karmele Ortega
Apainketa: Angel Gomez Espinosa
Efektu bereziak: Jorge Rodriguez





°

Agresión Xenófoba en Barakaldo

En la segunda década del siglo pasado Inglaterra se dedicó a dibujar a su antojo las líneas fronterizas del la península africana de Arabia ante el agotamiento que mostraba para ese entonces el Imperio Otomano. A tal punto dichas líneas se colocaron para beneficio de Londres que inclusive la península arábiga dejó de pertenecer a África para pasar a convertirse en un apéndice de Asia. Había petróleo y el imperialismo británico tenía sus propios planes.

Dichas fronteras artificiales terminaron por unir por decreto dentro de un país a grupos étnicos perfectamente diferenciados entre ellos mientras que en otros casos, se dividía a naciones milenarias repartiendo su territorio en tres o cuatro estados diferentes, muchos de ellos nacidos de la nada, por puro capricho... o porque algún lider tribal local tenía suficiente dinero para "convencer" a los ingleses de ello. Nada de esto importó un bledo a Londres, que incluso jugó un papel crítico en una estrategia colonizadora que llevaría eventualmente a la creación de un estado completamente artificial, Israel... mucho antes de que Hitler y sus nazis llegaran al poder en Alemania.

Para desmayo de Inglaterra, ya convertida a su vez en apéndice de los Estados Unidos tras la aplastante derrota militar del genocida Churchill a manos del genocida Hitler, en esos estados-nación creados a conveniencia de su estrategia geopolítica, se iniciaron una serie de procesos democráticos y laicistas con un aporte fundamental por parte de los partidos de izquierda, algunos de los cuáles llevaron a estos países a gravitar hacia la Unión Soviética.

Lo anterior no gustó nada a Washington, lo cual trajo consigo un resultado devastador pues los halcones yankis optaron por desequilibrar esos gobiernos recurriendo al financiamiento y adiestramiento de grupúsculos fundamentalistas religiosos que recurrirían a la violencia extrema en su estrategia por hacer caer esos gobiernos mientras al mismo tiempo se dedicaban a exterminar a los integrantes de partidos y sindicatos de tendencia izquierdista. En poco tiempo, estos grupos yihadistas como se dio en llamarles, llevarían a la comunidad internacional a establecer en automático una comparación sumamente nociva: Islam igual a terrorismo. Ese es el origen de los muhaidines, ese es el origen de los talibanes, ese es el origen del Boko Haram, ese es el origen de el Estado Islámico.

Pero claro, Occidente por un lado los crea y los fortalece y por otro lado los demoniza, en una hipócrita y caótica estrategia que genera víctimas inocentes en todo el mundo.

Nos enteramos por medio de Deia que la campaña de intoxicación masiva en contra de las comunidades musulmanas en Europa se ha cobrado su primera víctima infantil en Euskal Herria:

“No quiero que me peguen más, ni a otra gente, ni a nadie”

La familia El Youssfi denuncia ante la Policía y el Gobierno vasco la agresión sufrida en clase de gimnasia por su hija de 10 años a manos de seis niños en el Colegio El Pilar de Barakaldo

Aitzol García
La familia El Youssfi ha denunciado ante la Policía Municipal y el Gobierno vasco la presunta agresión sufrida el jueves por su hija Mariam, de 10 años, en la clase de gimnasia del Colegio El Pilar de Barakaldo. La tía Sumaia y su madre, Noura, están indignadas porque el profesor de Educación Física, según su versión, no hizo nada para impedir que un grupo de seis niños acorralasen a Mariam en plena clase para insultarla y pegarla. No habría hecho nada ni mientras se producía la riña, ni tras ver el rostro de la niña amoratado. Como consecuencia de la pelea, la menor presenta numerosas contusiones y cortes en la cara y cuello, un parte de lesiones que el Hospital de Cruces ya habría remitido al juzgado. Según el relato de esta familia, han decidido recurrir al amparo de la justicia ante la negativa de la dirección del colegio a actuar contra el docente. A lo largo de la tarde de ayer este periódico intentó ponerse en contacto con el colegio para contrastar la denuncia, sin conseguirlo.

En el atestado policial, la familia denuncia la presunta agresión sufrida por su hija a las 12.15 horas mientras estaba en clase de gimnasia por parte de seis compañeros de curso. “Yo estaba tranquilamente en gimnasia y mientras jugábamos al pillapilla, de repente un niño vino insultándome puta tofu, gorda y todo eso que a mí me fastidia”, afirma Mariam a DEIA, visiblemente más tranquila que su tía y su madre. “Yo no le hice ni caso y me empezó a pegar y, como sabe que no me va a ganar, vino con toda su banda y me empezaron a pegar patadas, a insultarme y a tirarme los aros que estaban en el suelo”. Todos tienen 10 años. Según el testimonio de la menor, el maestro le mandó sentarse en una esquina y poco después concluyó la clase sin que el docente “hiciera nada”, asegura.

En la denuncia presentada, la familia manifiesta que el profesor se encontraba en el lugar de los hechos y que en el momento de la agresión estaba mirando una tableta y que no hizo nada aun siendo testigo de los hechos. En su declaración, la niña hace constar que aunque no solicitó ayuda a su profesor, este no le atendió en ningún momento, ni durante, ni después de la agresión y que incluso mientras se estaba produciendo la pelea, el docente levantó la cabeza, miró a la niña y se encogió de hombros haciendo caso omiso a lo que ocurría a unos metros.

Después, dice Mariam, “me fui a los vestuarios y una niña me ayudó, me llevó al baño, me lavó las heridas y después me vieron las monitoras del comedor y me llevaron a Dirección y luego llamaron a mis padres”, afirma Mariam. Y aquí empieza el calvario de una familia que no comprende el comportamiento del centro. Según la versión de la tía y la madre, y tal y como consta en la denuncia, el centro no se puso en contacto con ellos hasta las 14.41 horas, cuando las cuidadoras del comedor dieron aviso a la dirección.

Parte de lesiones de Cruces
Según Noura, la directora “dijo a mi marido que Mariam estaba en clase de gimnasia, que se cayó, que debía de haberse peleado y que tenía algunas heridas en la cara. Mi marido le preguntó si tenía que ir para llevarla al médico para curarla, que si tenía algo grave y le dijeron que no, que le limpiaban en el centro. Mi marido pensaba que se trataba de una pequeña herida típica de los niños”. Pero cuando Noura fue a recoger a su hija a las 16.30 horas al colegio, no pudo reprimir las lágrimas. “Mi hermana fue a recoger a la niña a la salida del colegio. Salía toda arañada, con los pelos revueltos, le han roto los pendientes, bueno una paliza... moretones por todo el cuerpo. De la impotencia mi hermana se puso a llorar como una tonta al ver a su hija de esa manera”, asegura la Sumaia, quien afirma que el resto de madres apoyaron a su hermana “porque de la misma forma que le ha pasado a mi sobrina, le puede ocurrir al hijo de cualquiera y nadie quiere eso”.

Tras el impacto inicial, la madre fue a hablar con la dirección del centro para pedir explicaciones que no han satisfecho a la familia ya que, según su versión, “no reconocen la responsabilidad del profesor”. Entonces llevaron a la menor al Hospital de Cruces, donde revisaron el estado de la niña y redactaron un parte de lesiones que el centro hospitalario habría remitido al juez. Acto seguido, la madre presentó una denuncia en la Policía Municipal de Barakaldo ya que aunque la niña ya había sufrido otras agresiones “no podíamos pensar que podían llegar a esta gravedad”, señala Noura. Para la familia, este grave incidente ha supuesto un jarro de agua fría porque justo este curso la menor ha comenzado a integrarse bien en el centro y a tener amigas tras años de insultos y marginación. Hablan abiertamente de bullying.

“Mariam ha sufrido agresiones desde que empezó el colegio hace cuatro años. Desde el primer año tenía problemas con los compañeros, sobre todo psicológicos, la insultaban muchísimo”, asegura la madre. “Se metían con su aspecto, comentarios racistas, hace poco me ha dicho que le han llamado dentro del colegio yihadista y que iba a hacer explotar el colegio”. La menor confirma la presión sufrida los últimos años, pero espera que todo cambie a partir de ahora. “Solo quiero que la gente me trate mejor y que no me peguen, ni a mí, ni a otra gente, ni a nadie”. 






°

Egaña | Trampa para Monos

El texto de Iñaki Egaña que les presentamos a continuación, más que inspirado por la culminación del desarme de ETA esta inspirado por la (falta de capacidad de) reacción del régimen borbónico franquista. 

Aquí lo tienen:


Iñaki Egaña

Los ecos del insólito proceso de desarme llevado a cabo por ETA todavía resuenan en los patios traseros y delanteros de esa Europa cargada de otras noticias también relevantes. Las crónicas avanzan a una velocidad de vértigo y el 8 de abril se va a convertir pronto en historia, dentro de una pila de células germinales que nos llevarán a otros escenarios. Son los sueños del poeta, la conversión del "polvo de oro viejo". Pensé que me había vuelto estéril, escribió Orixe desde el campo de concentración de Gurs, antes de darse cuenta de que todo retorna, que todo vuelve a ser preñado de nuevo.

¿Todo? El sorprendente proceso de desarme de ETA, con esas implicaciones y ramificaciones que probablemente se abrirán en el futuro, ha tenido, sin embargo, un apartado congelado. El que ha propiciado, precisamente, ese proceso inusual que tanta estupefacción nos causó en su diseño. Me refiero a la inmovilidad de un estado, el español, convertido en estatua de sal, como la mujer de Lot, ante el seísmo del desarme. Al parecer, el estado de derecho sólo es susceptible de moverse en las cloacas, en los desagües, en los canales de reinas tales como aquella Isabel II, la de los Tristes Destinos.

Ya en julio de 1998, con motivo de los Acuerdos de Lizarra-Garazi, el actual presidente de la Fundación Valores y Sociedad, el agrónomo Jaime Mayor Oreja, acuñó un concepto que alentó a tertulianos y analistas políticos españoles. La tregua-trampa. Para referirse al hecho de que las tregua de ETA, como también lo hizo la AEAPV (Asociación de Escoltas en Activo del País Vasco) cuando la organización armada anunció el alto el fuego definitivo, eran una trampa. Según la fuente, para convertir las balas en votos, para rearmarse, para financiarse de nuevo... En cinco años, las interpretaciones del proceso que concluyó en el desarme han dado lugar a las más disparatadas teorías. Denostando las obviedades tales como que si el asfalto está mojado es porque ha llovido. En España, al parecer, la humedad proviene del chasquido de las castañuelas.

La tregua-trampa ha servido para un roto y un descosido. Se convirtió en un símbolo singular que explicaba razones complejas o, mejor dicho, intentaba dar cabida a una política extremadamente menguante en la aplicación del concepto de democracia. La tregua-trampa pertenece a ese vocabulario histórico que nos concierne a los vascos por inmersión. Por inmersión impuesta. Junto a otros términos como "rojo-separatistas", "KASETA", "desafío separatista", "zulo"... Para incidir en un inmovilismo eterno.

Un inmovilismo sorprendente, el mismo que hace gala el presidente Rajoy, perfil plano, discurso horizontal y ausencia de la palabra "iniciativa" de su diccionario, el que queda retratado por golpes primarios. Explicados en los tratados de psiquiatría, no en los de ciencia política por si alguien se presta a buscarlos al concluir estas líneas. Las reacciones ante el anuncio del desarme hechas ya desde 2011, y no pretendo frivolizar con un tema severo, fueron sensitivas, nada intelectuales. Es decir, instintos básicos. Que como conocen son el comer, el sexo y el poder (la ideología).

El Estado español ha sido cautivo de sus instintos, de sus fobias. Ha caído no en la tregua-trampa sino en la "Trampa para monos", la misma que supuestas tribus primitivas utilizaban para capturar primates, animales, por otro lado, listos, casi como nosotros, quizás en alguna ocasión más que nosotros. Dicen que cazar monos no es cosa sencilla. Pero en lugares recónditos del Amazonas, en las sabanas africanas, en las selvas más inexpugnables de Indonesia, hombres y mujeres ingeniosos dieron con un método que, mucho después, sería estudiado por psiquiatras acreditados para explicar la, a veces, intrincada naturaleza humana. La Universidad de Massachussets señala que somos 90% instinto y 10% intelecto. Parece ser cierto.

El hecho apuntaba a que los monos de los tres continentes citados eran curiosos pero a la vez esquivos. Su índice intelectual compensaba su poca velocidad a la carrera, sus dientes romos, su fortaleza relativa, excepto en las grandes especies, gorilas en la niebla, King Kong en la ficción. Para su captura, nuestros antepasados idearon un método sencillo. Hicieron un agujero en un coco, en una cabalaza, por donde pasaba la mano de un mono. Y al otro lado, pusieron frutas, comida, plátanos. El mono llegaba a la trampa, metía la mano por el agujero y atrapaba el alimento. Hasta aquí de una sencillez supina.

Salían entonces de su escondrijo los humanos atrapa-monos y se dirigían a su presa que, en pánico, se ponía a chillar de manera estridente. Me dirán que el cuento se termina aquí, con la fuga del simio. Se equivocaron. Los monos no soltaban el alimento, el plátano o lo que fuera, y eran irremediablemente capturados. La mano cerrada no cabía por el agujero.

Lo interesante de esta situación es que el mono sabía que podía escapar pero para ello debía haber soltado la comida. Nos dicen los expertos que el mono es lo bastante inteligente para hacer una valoración in situ, incluso para saber que si le cazan no podrá disfrutar de la comida. Pero, erre que erre, se aferra a su plátano. El instinto y el deseo es más fuerte que su sentido común. Aunque parezca difícil de creerlo, la trampa para monos ha funcionado durante siglos.

También en los humanos, primates a fin de cuentas compartiendo un 99% del ADN. En esas coordenadas, las del plátano cautivo, son las que se han movido el Estado español con relación al desarme planteado por ETA. Ha caído en la "Trampa para monos" tal y como lo hubiera previsto un investigador de la Universidad de Massachussets. Y no reniega de su instinto básico, que es el que le ha movido desde los tiempos en los que los árboles eran aún más inexpugnables.

Ese instinto básico es el mismo que le empuja una y otra vez a sentir el aliento del franquismo como propio, a celebrar el genocidio de un continente como día de su patria, a dar una palmadita en la espalda, una medalla en el pecho y un sobre en el bolsillo a quienes sistemáticamente violentan derechos humanos y colectivos. Un instinto básico que se refuerza en fábulas religiosas y en patrañas reales, como si el intelecto tuviera una adhesión más leve entre la Puerta de Alcalá y la fuente de la Cibeles.

El inmovilismo, el instinto como fuente hegemónica política, se ha convertido en parte sustancial de la naturaleza española. No quiero ahondar en crónicas históricas, en espacios tan notorios como cercanos. Recordar, someramente, que las grandes tragedias que ha vivido nuestro pueblo han tenido como inicio esa congelación sistémica de las coordenadas políticas a las que nos sometieron. Como si el Credo Legionario fuera parte de la esencia inmutable de un Estado insaciable. Primitivo en su identidad.

Inmovilismo para no acoger una ruptura con la dictadura que había hecho retornar al pueblo español a la era de las catacumbas. Que había cortado sus alas, y la de sus pueblos periféricos, bajo supercherías infumables pero defendibles en una Carta que la llamaron Magna. Si alguien piensa todavía que la historia se rige por renglones lógicos, aquí tiene uno de los paradigmas de lo contrario.
El sentido común, el mismo que no tienen los monos que atrapan a través del agujero de una calabaza un plátano, señalaba que tras el anuncio de 2011, el desarme debería ser ordenado. Lo ha sido, pero de forma unilateral y tras la detención en los años anteriores de protagonistas que lo estaban preparando. Incluso con la imputación de quienes ejercían de notarios internacionales. Un desarme, vistos los tiempos que corren, de una lógica argumental aplastante. Pero ya saben que la lógica, al parecer, no es rúbrica humana. Tampoco de los monos.






°

viernes, 28 de abril de 2017

Que No Deje Huella

Cuando las cosas se hacen a medias pueden salir muy mal.

De eso nos habla este texto dado a conocer por Naiz:

Ana López Casarrubios | Donostiako Emakumeen Etxea


En el mes de mayo de 2015 vino a la Casa de las Mujeres de Donostia una mujer que nos transmitió con preocupación e indignación que cuando se llamaba al 016, teléfono de ayuda a mujeres víctimas de violencia machista, la llamada quedaba grabada en el listado de llamadas, ya fuera en aparato fijo o móvil. Ella hizo todo tipo de gestiones desplazándose a Madrid, entrevistándose con responsables de la Delegación del Gobierno para la Violencia Machista transmitiendo el gran error que se cometía quedando grabada la llamada a ese teléfono de «ayuda» para Mujeres que enfrentan ese tipo de violencia, la respuesta recibida fue que «era un fallo del sistema y que cada mujer debía borrar la llamada».



Lo curioso del asunto es que el 016, que nosotras tengamos conocimiento, funciona desde el año 2013. Es un teléfono que se crea para ayudar y asesorar a las mujeres víctimas de violencia machista y su publicidad era y sigue siendo «No deja huella en la factura». Parece extraño que no se hayan preocupado de que «Sí dejaba huella en el aparato telefónico».



La Comisión Antiagresiones de la Casa de las Mujeres de Donostia, acogió a la citada mujer e iniciamos una campaña de denuncia: «el 016 SÍ deja». Nos dirigimos a la Diputación Foral de Gipuzkoa, al Colegio de Abogados de Gipuzkoa, a Emakunde, a la Subdelegación del Gobierno en Gipuzkoa, al Observatorio para la Violencia Machista.



Conseguimos hacernos eco en Euskal Herria con la adhesión de una treintena de asociaciones a la petición que hacíamos: que se pusieran los medios necesarios para que el 016 no apareciera en los listados de llamadas de los aparatos telefónicos, a la vez que denunciábamos el peligro que tenían aquellas mujeres que llamaban al 016.



Lo único que conseguimos fue que las personas que atienden a las llamadas, al terminar la misma, avisaran a las mujeres que al finalizar la llamada se acordaran de borrar el número del listado de llamadas. Eso fue en noviembre de 2015.



Hemos acogido con alegría que haya llegado a la Defensora del Pueblo nuestra denuncia y que la misma se haya recogido en el Informe Anual. Que como consecuencia de ello la responsable del Ministerio de Sanidad se haya reunido con cinco compañías de teléfonos móviles para poner solución al problema planteado, que parece que no es difícil, según manifestaciones de una responsable de la Empresa BQ, primera en «descubrir» el software que hace que no aparezca el número en el listado de llamadas.



Es curioso que en alguna ocasión, por parte de la Administración, se nos dijo que había «limitaciones tecnológicas del ‘auto-borrado’ de la llamada», sin embargo, hemos podido comprobar, por lo expuesto anteriormente, que más que «limitaciones tecnológicas» lo que había era un desinterés total y absoluto por la denuncia que habíamos hecho y por encontrar una solución, que la misma ha llegado cuando la Defensora del Pueblo presentó su informe anual y la noticia saltó como cabecera en todos los medios de comunicación.



Para finalizar queremos transmitir que aunque a veces sintamos que no hay resultados en las luchas y reivindicaciones que llevamos a cabo, sin embargo, al final llegan y prueba de ello es lo que hemos conseguido con la denuncia que en su día iniciamos “El 016 SÍ deja huella”, solo esperamos que no caiga en saco roto las últimas noticias y que por fin la llamada no deje huella ni en teléfonos fijos ni en móviles.






°

Gasteiz y el "Guernica"

El régimen borbónico-franquista aprovechó la urgencia por parte de Washington y Bonn por vender la imagen de una transición inmaculada y la llegada de la democracia al estado español para hacerse con el "Guernica". Tal es el cinismo de los españolazos que lo fueron a colocar en una sala del museo bautizado con el nombre Reina Sofía, o sea, la esposa de Juan Carlos Borbón, el gris monarca aupado al poder gracias al Franquismo, de estirpe nazi ella misma. Quienes se habían beneficiado del conflicto bélico que destruyó a la Segunda República se hacían con un preciado trofeo de guerra, burlándose incluso del propio Pablo Picasso. O sea, el "Guernica" de hecho está secuestrado por los herederos ideológicos de quienes bombardearon Gernika.

Y a ese cinismo hay que añadir la arrogancia con la que se han comportado este año. Sabedores de que el 2017 marcaba el 80 aniversario de la ignominia, comisionaron a un par de miserables seres humanos para insistir en que el "Guernica" nada tenía que ver con el bombardeo de la Legión Kondor a Gernika, sino que Pablo Picasso se había inspirado en el bombardeo a... Madrid. Ahí en Madrid, en el museo antes mencionado, cerraron la pinza y, para la "conmemoración" del aniversario, procedieron a borrar el contexto histórico en el que se pintó el cuadro. Revisionismo puro y duro.

Pues bien, una vez más, desde la CAV se pide que la obra monumental, ícono contra el militarismo y la intolerancia, sea liberada para poder ser exhibida en Gernika.

Les dejamos con este artículo al respecto publicado en Gara:


La Cámara de Gasteiz aprobó ayer solicitar al Gobierno español que «traiga el ‘Guernica’ a Gernika». No es la primera vez que se realiza está demanda: en 2010 pidió que se estudiasen las condiciones del cuadro para su traslado temporal, y en 2012 Donostia solicitó permiso para exponerlo en el Museo San Telmo. Pero Madrid se cierra a cal y canto.

Ion Salgado

El Parlamento de Gasteiz instó ayer al Gobierno español a que «traiga el ‘Guernica’ a Gernika». Además, pidió a Lakua que «dé todos los pasos institucionales que sean necesarios y que colabore en los trabajos de infraestructura y adaptación que sean necesarios» para que se coloque el cuadro en la villa foral. Y solicita que, si no pudiera trasladarse definitivamente, la obra se exponga temporalmente en uno de los museos de Bilbo.

Estas peticiones quedaron recogidas en una iniciativa aprobada con los votos de PNV y EH Bildu. Un texto, fruto de una proposición no de ley presentada por la coalición soberanista y una enmienda de adición de la formación jeltzale, en el que la Cámara «hace suya la denuncia que Picasso quiso difundir con su cuadro en el mundo entero, la más clamorosa denuncia de la represión contra los pueblos y los derechos humanos, la guerra y el genocidio».

A este respecto, la parlamentaria de EH Bildu Jasone Agirre indicó que «exponer la obra de Picasso en Gernika sería el mejor reconocimiento que podemos hacerles a Gernika, a Bizkaia, a Euskal Herria y a quienes en todo el mundo sufren los bombardeos, el fascismo y la guerra». «Y permitiría multiplicar la fuerza de la denuncia que hizo Picasso, así como extender en todo el mundo que sabemos bien qué es la guerra y que no la queremos ni aquí ni en ningún otro lado», añadió antes de censurar la actitud del Estado.

«El ‘Guernica’ se creó por una motivación política, puesto que fue un encargo del Gobierno de la II República a Picasso; por motivos políticos viajó por todo el mundo para denunciar la guerra y la barbarie; por motivos políticos no lo trasladaron a España hasta que murió Franco; por motivos políticos está en el Reina Sofía de Madrid; y sí, por motivos políticos también, pedimos que se sea trasladado a Gernika», indicó la representante de EH Bildu. Agirre fue interrumpida por los parlamentarios del PP tras señalar que en Gernika «se pudiera creer que Rajoy puede tener cierta relación con quienes bombardearon la villa». En este sentido, lamentó que, lejos de pedir perdón por lo ocurrido, la formación derechista ampare homenajes a militares golpistas como José Sanjurjo, por lo ocurrido en Melilla.

La jeltzale Amaia Betolaza también denunció que la decisión de no trasladar el “Guernica” es política, ya que técnicamente resulta posible. Esta parlamentaria citó el informe elaborado por el Canadian Conservation Institut, que sostiene que las obras de arte pueden trasladarse sin riesgo siempre y cuando exista una planificación y se destinen los recursos adecuados. Necesidades que, según explicó, las instituciones de la CAV están dispuestas a asumir.

Único argumento

Estas palabras desmontaron la argumentación de Elkarrekin Podemos, PSE y PP, que se escudaron en los problemas técnicos y los daños que podría sufrir el cuadro. Desde la coalición de izquierdas, el parlamentario Jon Hernández afirmó que no se oponen a que el “Guernica” esté en la villa si se garantizan las condiciones del cuadro, «pero no se dan las condiciones para que esto pueda ser así y lo decimos con todo el corazón».

Rafaela Romero, del PSE –socio de gobierno del PNV en las principales instituciones de la CAV–, indicó que para ellos «por encima de todo está la integridad y la conservación de una obra referente de la cultura contemporánea». «Lo que está en juego es una obra universal, imprescindible, insustituible, cuya pérdida o daño, si se le produce, sería de imposible compensación», señaló. Y manifestó que el “Guernica” «es patrimonio de todas las personas».

Carmelo Barrio (PP) aprovechó su turno para cargar contra EH Bildu. «Hay gentuza que utiliza la memoria de Gernika para manosearla, para manipularla, para ensuciarla, para convertirla en símbolo de la confrontación y no símbolo de convivencia, de la paz, del acercamiento», subrayó antes de votar en contra la iniciativa. Choca con la posición de la secretaria general del PP de la CAV, Amaya Fernández, partidaria del traslado a Gernika según dijo en Radio Euskadi.

El PP veta una declaración institucional sobre Sanjurjo

En paralelo, el PP impidió la aprobación de una declaración institucional propuesta por EH Bildu para rechazar la inhumación de los restos del general golpista José Sanjurjo en Melilla con honores oficiales. Un acto al que asistió el presidente de Melilla, Juan José Imbroda (PP). Se negoció durante el pleno, para al requerir unanimidad, la posición del PP la frustró.

«PNV, Podemos y PSE han dado su conformidad a esa declaración, pero la negativa del PP ha impedido su aprobación, demostrando así una vez más su conexión ideológica con el franquismo y su incapacidad de dar pasos en el ámbito de la memoria histórica», destacó la coalición soberanista.

El texto, el mismo aprobado en el Parlamento de Nafarroa, muestra su rechazo a lo ocurrido en Melilla y solicita depurar responsabilidades políticas. Asimismo, censura los actos de exaltación fascista producidos en el entierro de José Utrera Molina.

En declaraciones a Europa Press, Carmelo Barrio (PP) criticó que la propuesta fuese presentada ayer mismo, «sin tiempo suficiente» para analizarla. Además, cuestionó la «legitimidad» de EH Bildu para ello.






°

Gernika se Sigue Repitiendo

Con motivo de las movilizaciones en favor de los derechos de los refugiados de sus guerras y recurriendo al legado de Gernika, les compartimos este texto dado a conocer en Naiz:


Hoy, día del 80 aniversario del bombardeo de Gernika por los fascistas alzados en contra de la República democrática; Franco y Mola se alzaron impulsados por los capitalistas, terratenientes, burgueses y apoyados incondicionalmente por la Iglesia.

Jokin Revilla | Miembro de la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia

Todavía quedan en las cunetas más de 100.000 republicanos masacrados cobardemente. A Franco, los fascistas alemanes e italianos le apoyaron con una aviación potente. Coincidieron en dar un escarmiento a la sociedad vasca insumisa con un bombardeo indiscriminado contra poblaciones civiles, que les sirviera como experimento para futuros conflictos. Con bombas incendiarias destruyeron Gernika en un solo día, el día del mercado para que hubiera más víctimas. Se habla de por lo menos 2.000 personas asesinadas.

Pero lo que no se comenta demasiado es que hubo, solo en Bizkaia, otros 76 pueblos, Bilbao incluido, que fueron bombardeados. Sólo el día 29 de abril de 1937 fueron bombardeados estos sitios: Barakaldo, Bilbao, Durango, Galdakao, Getxo, Larrabetzu, Leioa-Lamiako, Sestao y Zaratamo.

Hoy, 80 años después, los Gernikas se repiten en los países donde los imperialistas llevan las guerras, expolian recursos, acaparan tierras y obligan a la población a huir para poder seguir viva. Y Europa, como hace 80 años, no sólo mira para otro lado, sino que pone muros, vallas con concertinas, policías especiales en fronteras, acuerdos de vergüenza con Turkía y Libia para que no vengan, para que mueran en los mares o desiertos. El único objetivo es que no entren en la rica Europa, levantada ayer sobre la colonización y exterminio de pueblos, y hoy con el neocolonialismo que continua haciendo lo mismo ayudado por sus multinacionales. No olvidemos que la primera emigración ilegal fue en 1492 cuando los Reyes Católicos enviaron a los colonizadores a «llevar la civilización» a golpe de espada y crucifijo. Ahora no vienen a quitarnos nada, en todo caso vienen para que compartamos con ellos y ellas un poco de lo que les hemos quitado a lo largo de los siglos.

Con la invasión de Irak hubo unas movilizaciones nunca vistas. Y ahora, ante las guerras como las de Siria, Afganistán, Irak, Yemen, Sudan… y ante las personas asesinadas en estos países, en los mares y en los desiertos no reaccionamos. No vale decir que no sabemos lo que pasa, estamos mejor informadas que nunca, y sabiéndolo ¿por qué no reaccionamos? ¿Por qué nos creemos la propaganda del Frente Nacional y de todos los grupos fascistas europeos y algunos del Estado español que dicen que todos los males que padecemos son por las personas migrantes y personas en busca de refugio? ¿Por qué ante cualquier crisis o desgracia miramos para abajo a ver que personas son excluidas, pobres o de otro color para despreciarlas? Y esto porque no nos atrevemos a enfrentarnos a los responsables de esta situación, que los hay. La ONU, la Unión Europea, los gobiernos, la Banca, las multinacionales y todas las instituciones que colaboran para que un 1% de fortunas del mundo acumulen tanto dinero que bien gestionada acabaría con las guerras, el hambre y la exclusión.

Es imprescindible reaccionar y exigir a todas las instituciones que cumplan los derechos humanos, todas las leyes internacionales incluidas la de acogida y refugio. No podemos seguir consintiendo por más tiempo que la única respuesta sea más muros, más vallas con concertinas, más mafias que explotan y esclavizan a las personas en tránsito, más muertes en los mares, más…

Sin dar demasiado valor a lo legal, sí «sería oportuno, desde ya, crear nuevos instrumentos que reconozcan el derecho de la ciudadanía a poder ejercer, ante los tribunales de justicia, una acción por incumplimiento de la legalidad internacional y de los derechos humanos por parte de los gobiernos, y de esta forma dotar a las normas del carácter coercitivo que precisan» (Ver el libro "La crisis de los refugiados y los deberes de Europa").

Pero paralelo a explorar esa vía, a todas las personas, organismos, sindicatos y partidos sólo nos queda un camino que es rebelarnos contra esta tragedia humanitaria, desobedecer leyes y órdenes injustas. Como hicieron Bego y Mikel intentando traer a personas refugiadas de Grecia, o como el bombero que no protege material bélico destinado a matar personas inocentes. Hay principios que debemos tener claros y defender con uñas y dientes:

-Gerra gehiagorik ez! Si quienes provocan las guerras y sacan beneficio de ellas las tuvieran que llevar a cabo ellos, no habría ninguna guerra.

-¡Ninguna persona es ilegal! Cortemos de raíz los brotes de racismo y xenofobia.

-¡La ley de extranjería es una porquería! Esta hecha no para defender los derechos humanos sino para criminalizar a las personas migrantes y en busca de refugio.

-Euskal Herria babes herria! Las personas de Euskal Herria sabemos lo que es la guerra, sabemos lo que es emigrar.

-¡Protejamos a la infancia de todos esos países y sobre todo a quienes han llegado o llegarán a Europa! Sabemos lo que supone que hace 80 años miles de criaturas fueran acogidas en México y en la URSS para poco tiempo y muchas hicieron allí su vida. Hoy miles y miles de menores deambulan por Europa expuestos a todo tipo de explotación y trata. Los estados pasan, como hace 80 años cuando la Europa «democrática» no hizo nada para ayudar a la República y fue la sociedad inglesa, belga y francesa las que se organizaron para acoger a criaturas indefensas así como para participar en las brigadas internacionales.

-¡Desobediencia ante leyes u órdenes injustas y obedecer a los derechos humanos!

No esperemos, somos la sociedad civil la que tenemos la fuerza, actuemos. Formo parte de Ongi Etorri Errefuxiatuak, plataforma con un año de vida, que al nacer se marcó tres ejes:

1. Sensibilizar de la tragedia humanitaria que supone la situación de las personas migrantes y en busca de refugio, tanto en los países de origen, en transito o en Europa.

2. Movilizar a nuestra sociedad, pues este tema nos afecta aunque no queramos, y darle una buena solución nos beneficia a todas. Que las futuras generaciones vean, desde ya, que otro mundo es posible.

3. Exigir y presionar a todas las instituciones para que estén a la altura de las circunstancias y prioricen este tema en sus agendas y negociaciones.

Bombardearon y arrasaron Gernika y proclamaron a los cuatro vientos que la habían incendiado los rojos y los mineros asturianos.

Hoy, 80 años después, en las nuevas Gernikas, siguen mintiendo. Son los mismos quienes promueven las guerras y dominan los medios. ¡Que no necesitemos 80 años para saber la verdad y ponernos al lado de las víctimas, como las más de 5000 personas muertas en 2016 en el Mediterráneo! La proporción este año 2017 va en aumento. Que las siguientes generaciones no nos tengan que preguntar: ¿qué hacíais durante la mayor tragedia humanitaria desde la segunda guerra mundial? ¿De parte de quién estabais? ¿Os juntasteis, movilizasteis y desobedecisteis para acabar con semejante injusticia?

Hoy y ahora es el momento de dar una respuesta contundente.






°

Alimentarse sin Consumismo

Una vez lograda la soberanía alimentaria nada nos podrá detener.

Les recomendamos este reportaje publicado en Naiz:


Es un supermercado, pero no un supermercado cualquiera. Se levanta junto a una carretera, cuenta con un aparcamiento y esta mañana de viernes el ir y venir de clientes es incesante. La diferencia está dentro, pues en este local amplio y luminoso se venden productos respetuosos con el medio ambiente, de calidad y asequibles, además de provenientes de lo más cerca posible. Es el supermercado cooperativo Labore Oarso, que pretende –y va camino de conseguir– convertirse en referente de una nueva manera de hacer la compra diaria, que no es lo mismo que consumir.

Gotzon Aranburu

Cada vez más gente tiene la impresión de que consume lo que decretan las grandes cadenas de hipermercados. Elegimos entre lo que ofrecen las estanterías, pero no elegimos qué llega a estas estanterías, ni quién lo produce, ni dónde ni cómo. En Euskal Herria hace ya tiempo que funcionan los grupos de consumo, cuyos afiliados reciben periódicamente una bolsa con los productos de temporada que suministra su baserritarra proveedor. También existen las tiendas bio, y los mercados tradicionales, pero todas estas fórmulas presentan sus limitaciones.

Calidad, precio, variedad, tres variables que influyen decisivamente en nuestras decisiones de compra diaria. En el primer apartado no cabe duda de que las fórmulas de consumo «alternativas» cumplen con creces, pero en los otros dos afloran las limitaciones. En las tiendas bio los precios son generalmente más altos que la media, y en los grupos de consumo la variedad de la oferta es reducida, y además requiere una cierta militancia, la de presentarse cada semana en un punto y hora determinados a recoger la bolsa de productos. Nuestro modo de vida urbana actual casi obliga a la compra en establecimientos fijos, a los que se pueda acudir en cualquier momento.

Pero, claro, una cosa es la forma de comprar y otra es lo que se compra, lo que acaba en la mesa. En 1973, en Nueva York, se inició una experiencia que con el tiempo que se ha convertido en referencia mundial para las personas y colectivos de todo el mundo que buscan alternativas al globalizado y teledirigido sistema de consumo. Se trataba del supermercado cooperativo Park Slope Food Company, de Brooklyn, que a día de hoy alcanza la cifra de 17.000 socios. Estas personas realizan gran parte del trabajo –adquisición del producto, transporte, colocación en las estanterías, cobro, gestión general– que conlleva gestionar un supermercado, mediante la aportación mensual de tres horas de su tiempo. No hay ánimo de lucro y todo ello hace que los cooperativistas completen su compra diaria a precios muy favorables.

Iruñea, pionera

En Euskal Herria fue Iruñea la pionera en abrir un supermercado cooperativo, de la mano de la asociación Landare, hace ya 25 años años. Su objetivo, entonces y ahora, es el de tener acceso a alimentos y productos ecológicos y saludables a precios populares. Landare nació al calor de las experiencias que llegaban a la península desde el norte de Europa, de lugares como Holanda y Alemania, con una mayor tradición y con una mayor práctica de soberanía alimentaria. El Brot de Reus en 1987 es la primera experiencia en este sentido que se da en Catalunya, y de ahí y de otras posteriores surgió Landare.

«En Landare –nos cuenta David Garnatxo, miembro de la asociación– los socios y socias son el eje principal de la actividad. En la distribución «convencional» de alimentos el poder de decisión lo tienen unas pocas empresas y unas pocas personas, que determinan los dos extremos de la cadena; el que ocupan por un lado los productores y por el otro los consumidores. En el caso de los supermercados asociativos lo que se intenta es invertir las relaciones de poder, de forma que pasen de unos pocos –las empresas y sus accionistas mayoritarios– a los muchos, los consumidores».

En la comarca de Oarso Bidasoa también existía desde hace tiempo la inquietud por el modelo de consumo, lo que llevó al surgimiento del grupo Labore Oarso, que se planteó el objetivo de abrir el primer supermercado cooperativo de Gipuzkoa. Inspirados y asesorados por Landare, Labore inició hace un año una campaña de información y captación de socios en Errenteria, Lezo, Oiartzun y Pasaia, a la vez que estudiaba los posibles emplazamientos y la forma concreta de su supermercado. Todo este trabajo ha dado finalmente su fruto y desde hace un mes Labore cuenta ya con el establecimiento y con una nutrida lista de socios, que son la columna vertebral del proyecto.

Menos el suelo y la puerta principal de entrada, todo el resto del local –emplazado en Oiartzun– lo ha acondicionado y equipado la propia asociación: pintores, carpinteros, electricistas… han trabajado en auzolan, y el resultado es magnífico. El supermercado, de dos plantas, luce amplio y luminoso, con espacio para moverse con comodidad e incluso una zona de juego para los niños. Aquí no hay pasillos estrechos entre estanterías ni música estridente. No se paga en metálico, sino mediante tarjeta.

Labore Oarso es un proyecto de los cooperativistas y para los cooperativistas. Empezaron siendo 250, cada uno de los cuales aporta cincuenta euros anuales como cuota, destinados al mantenimiento y funcionamiento del super. Recibe entonces un carnet, de madera por cierto, que acredita su condición y le da derecho a abastecerse en este establecimiento. Pero además los socios, que en apenas un mes de existencia del supermercado han aumentado hasta 400, realizan una aportación en forma de trabajo voluntario, bien sea ayudando a descargar los productos que llegan al super, limpiando el local al final de la jornada, o bien dando cursillos de alimentación saludable, ofreciendo recitales… cualquier otra forma de colaboración que se tercie, pues lo que se busca es la implicación de la gente, que no se limite a ser consumidores al uso.

Producto local

Aunque Landare de Iruñea ha sido la referencia de Labore de Oarso para acometer su proyecto, existen ciertas diferencias en su filosofía. Ambos ofrecen productos saludables, asequibles y ecológicos, con trato directo con el productor y eliminación de intermediarios, pero en el caso de Labore ponen el acento en el producto local, en el que se recoge en huertas y caseríos de la comarca. En el caso de la fruta, que apenas se produce en ecológico en Oarsoaldea, se trae básicamente de Nafarroa, al igual que el aceite y los espárragos, por ejemplo.

Volviendo a Landare, David Garnatxo indica que «todo lo que se produce en cercanía y se produce de una forma ecológica está en Landare. El problema, y es un problema que tiene que ver con el enfoque que se ha dado a la tierra y a sus trabajadores  desde las instituciones en estos últimos 30 años, es que muchas veces se produce aquí y se elabora a 3.000 kilómetros. Existe un producto que puede valer para ejemplarizar esto: los muesli de desayuno. En ecológico la materia prima para esos muesli se produce en nuestro entorno cercano, generando unas rentas que muchas veces son insuficientes para que los agricultores vivan de su trabajo de una forma digna. Sin embargo, esa misma materia prima se traslada a 3.000 kilómetros, se transforma y vuelve para que los consumidores lo adquieran a unos precios desorbitados. El problema es que no se ha apostado por una transformación que empodere a los productores y se ha optado por ser proveedores de las empresas que trasforman allá donde quieren transformar, que suele ser donde más rentable les resulta».

En Landare un 58% de la compra se hace directamente a productores y elaboradores cercanos, a empresas con un dimensión pequeña o media. En cuanto a la distribución, un  34% de lo que se compra en Landare se adquiere directamente, porcentaje que aumenta hasta el 85% en frutas y verduras y el 100% en carne fresca y quesos.

«Nuestro objetivo –explica Jon Legorburu, miembro de Labore– es que la mayor parte posible de la compra diaria se haga aquí. Por eso los socios encuentran desde verduras que el baserritarra acaba de traer de la huerta hasta productos de higiene, pasando por arroz o cuscús a granel, huevos, leche, quesos, sidra, carne… siempre procurando que provengan de la comarca, de forma que potenciemos el primer sector y que los baserritarras vean que su trabajo es apreciado. Solo recurrimos al exterior, concretamente a Holanda o Alemania, en el caso de los productos de higiene y limpieza, porque aquí no se encuentran, o productos como el café».

Precio asequible

Como hemos dicho, el precio asequible es otra de las características de Labore y de Landare. La clave está en la eliminación de la intermediación. Es más, como nos cuenta Jon son los propios hortelanos o baserritarras los que ponen a sus productos el precio que consideran adecuado, justo lo contrario de lo que ocurre en las grandes superficies, donde sus gestores imponen los precios –ruinoso muchas veces– a los productores. «La diferencia de precio es considerable incluso en comparación con las tiendas que venden productos ecológicos en Donostia, por ejemplo» apunta Jon.

Garnatxo aporta un ejemplo significativo sobre precios y orígenes de lo que consumimos. En este caso concreto se trata del queso, pero podría aplicarse igualmente a otros muchos productos. De 2005 a 2014, la cabaña ovina de Hego Euskal Herria se redujo en casi un 30%, descendiendo de 1.108.000 cabezas a 791.000. Pues bien, en las estanterías de los hiper y grandes superficies, donde la mayoría de los consumidores hace sus compras, de cada veinte quesos de oveja solo uno es de aquí; el resto pertenecen a empresas que no garantizan ni origen, ni precio de la leche ni calidad de producto. Si los consumidores y consumidoras valoramos la calidad, la cercanía, el mantenimiento del primer sector, la economía local… ¿por qué tenemos que dejar que decidan otros lo que compramos nosotros? se pregunta este miembro de Landare.

El primer sector está en declive en Oarsoaldea, y esta es una situación que Labore quiere ayudar a revertir. El objetivo es doble: que baserritarras y jóvenes que emprenden proyectos hortícolas –caso de Urrullo, en Lezo– y ganaderos dispongan de un punto de venta estable y que los consumidores accedan a productos de calidad muy frescos y cercanos.

Las cosas marchan muy bien para la nueva cooperativa de consumo oarsoarra. Dado el incremento de socios, y por tanto la complejidad de gestionar el día a día del supermercado, han contratado a una trabajadora a tiempo completo, y ya se plantean incorporar una segunda persona este mismo mes de mayo. Si de los 450 cooperativistas actuales se pasara a 800 o 900 en los próximos años, el aumento de plantilla sería proporcional.

En el Estado francés son varios los proyectos ya en marcha –fase beta– o a punto de materializarse. El principal es La Louve, una cooperativa de consumo parisina que ha abierto el pasado noviembre las puertas de un supermercado de 1.450 metros cuadrados. En Bruselas, Montpellier, Toulouse, Nantes y Lille ya están avanzadas las campañas de captación de socios y sus promotores esperan abrir pronto los supermercados. Más cerca de Euskal Herria, en Burdeos, SuperCoop espera a alcanzar la cifra de 1.200 socios –cuenta ya con 450– para ser autosuficiente y crear cinco puestos de trabajo. France Active, banco social y solidario, participa en la financiación del proyecto hasta su puesta en marcha.

Cada cooperativa tiene su propia fórmula de funcionamiento, con características diferentes. En el caso de SuperCoop, distingue entre cooperativistas y afiliados; los primeros aportan más dinero –100 euros– y pueden acceder a todos los servicios de SuperCoop, mientras que la cuota de los afiliados es de solo 20 euros anuales.

Otsolab en Baiona

En el norte de Euskal Herria, Otsolab ha abierto sus puertas el pasado sábado en Baiona, después de una campaña de información y captación de socios que ha permitido a sus promotores alcanzar la cifra de 450 socios. Se trata en realidad de una apertura parcial, pues el proyecto arranca con una tienda de comestibles en la avenida Lattre de Tassigny, germen de lo que será pronto un completo supermercado.

En la primera fase del proyecto Otsokop los participantes hacían sus pedidos online a los productores y los recogían en sábados alternos en un local cedido con este fin. La siguiente meta a alcanzar era hacerse con un local estable y lograr la adhesión de un número suficiente de cooperativistas. Alcanzados ambos objetivos, la tienda Otsolab –donde se compra sin pedido previo, como en cualquier tienda habitual– abrirá a partir de ahora todos los sábados por la mañana, y la tarde del miércoles de mayo en adelante. El siguiente objetivo, claro, es convertir esta pequeña tienda inicial en todo un supermercado, pero solidario y participativo.

En cuanto a la fórmula jurídica, si bien hasta ahora el proyecto ha corrido a cargo de una asociación, Les amis d’Otsokop, una vez puesta en marcha la tienda se hacía necesario adoptar otro estatus, y la asamblea general de socios decidió a principios de abril constituirse en sociedad cooperativa de consumidores SAS (Sociedad por Acciones Simplificada). Con Hélène Elhuyar y Nathalie Chevrit a la cabeza, Otsokop se plantea disponer de un supermercado con amplia oferta de productos bio, ecológicos y kilómetro cero provenientes tanto de Hego como de Ipar Euskal Herria.

Más supermercados en Euskal Herria

A los ya mencionados supermercados cooperativos de Euskal Herria hay que añadir Bidazi (Bortziriak), Marisatsa (Durango), Lur Gozo (Busturialdea), Bioalai (Gasteiz) y Otarra (Donostia). Entre los proyectos, una cooperativa de consumo ecológico en la capital vizcaina, por la que ya han mostrado interés muchos bilbainos. Se topa con la dificultad de hallar en la ciudad un local amplio y de alquiler razonable, al menos en la zona prevista para el supermercado, el Casco Viejo.






°