Un blog desde la diáspora y para la diáspora
Mostrando las entradas con la etiqueta Die Linke. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Die Linke. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2022

Entrevista a Heinz Bierbaum

Desde Naiz traemos a ustedes esta entrevista que hemos considerado contiene datos relevantes para entender mejor el manejo que los consorcios informativos occidentales han llevado a cabo acerca de la intervención militar rusa en Ucrania.

Adelante con la lectura:


«La gran cuestión, para mí, es la autonomía estratégica de Europa»

Heinz Bierbaum | Presidente del Partido de la Izquierda Europea | Nacido en Baden-Wuerttemberg en 1946, preside un partido que engloba a 37 partidos, organizado en el Parlamento Europeo en el Grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, que con 41 eurodiputados es la cuarta fuerza del continente.

Mikel Zubimendi

Sociólogo y economista, este alemán curtido en mil batallas que se expresa muy bien en castellano comparte con NAIZ sus reflexiones y preocupaciones sobre la guerra de Ucrania y cuál debe ser la posición común de una izquierda europea dividida ante el tema. Transmite calma y pedagogía, no descarta escenarios de desastre para Europa, y se muestra alarmado ante la nueva apuesta armamentista de Alemania.

Fijar una postura común sobre la guerra en Ucrania con tantos partidos de la izquierda europea, con tradiciones tan diversas, no sé si compadecerle, pero vaya papeleta, ¿verdad?

Pues sí. No somos como un partido nacional, coordinamos a 37 partidos con unas tradiciones diferentes. Tenemos partidos comunistas, socialistas de izquierda, tenemos partidos muy pequeños y otros más grandes, algunos con responsabilidades de gobierno. Es una composición interesante, bastante plural, que aspira a coordinar una posición de la izquierda europea para hacerla más visible. La situación es muy difícil, todo está determinado por la guerra. Tenemos claramente posiciones diferentes, pero una cosa está clara para todos: condenamos firmemente la invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas, no se puede justificar. Sabemos también que hay una política de expansión al este de la OTAN, pero no justifica la invasión.

¿Hay tantas diferencias?

Es innegable, por ejemplo en relación al envío de armas. La izquierda alemana está rotundamente en contra, y el partido Left Alliance de Finlandia, miembro del Partido de la Izquierda Europea (PIE) y del gobierno actual, ha votado a favor de enviar armas a Ucrania. Hay diferencias políticas. Creo que tenemos una posición común en contra del rearme, y por ejemplo, Die Linke en Alemania, y yo también como presidente del PIE, no estamos de acuerdo con la decisión del gobierno alemán de enviar armas a Ucrania y de aumentar el gasto militar hasta el 2% del PIB. Nunca fue así en el pasado, incluso el nuevo gobierno dijo que iba a reducir las exportaciones de armas. Ahora ha cambiado de rumbo. Es una decisión muy peligrosa, un cambio radical. Destinar el 2% del PIB para armarse no sirve para ahora mismo, es una decisión de cara al futuro.

Incluso hay voces en Alemania que hablan de convertir la bomba nuclear francesa en disuasión europea.

Existen, pero son minoritarias. Pero sí, ahí están. No creo que los alemanes quieran nada parecido, ni que los franceses estén por la labor. Para la izquierda lo debe tener muy claro: el rearme en general, y en particular con las armas nucleares, es muy peligroso. Estamos a favor de un acuerdo para abandonarlas definitivamente. Es uno de los mayores peligros a los que nos enfrentamos como civilización.

¿Cómo viven los alemanes la dependencia de su economía a la energía rusa?

La situación es muy difícil. Ahora tenemos sanciones contra Rusia, en particular las financieras, pero una parte está excluida  para poder pagarles la energía que nos siguen mandando. Hay un esfuerzo para independizarse de esa dependencia, pero a corto plazo no puede lograrse. Europa quiere más autonomía energética y EEUU quiere aprovecharse de ello para vendernos su petróleo y su gas extraído con el fracking, que desde un punto de vista medioambiental es un desastre. Si esto se alarga un año o dos, pueden pasar cosas muy serias. Por otra parte, ha cogido fuerza el debate para prolongar la vida operativa de nuestras centrales nucleares, de echar para atrás la decisión de abandonar la energía nuclear.

¿Qué pueden esperar las clases populares europeas en los próximos meses? ¿Cómo debe prepararse la izquierda?

Hay muchísimos riesgos. Tenemos un auge muy importante de la extrema derecha, también en Alemania. Tienen un problema: son muy pro-Putin, que ahora no es muy popular. Putin había tejido buenas relaciones con Marine Le Pen, con Vox, con la AfD… La situación actual tiene consecuencias dramáticas para las clases populares, para la gente que vive y trabaja en condiciones precarias. Con la pandemia fueron particularmente golpeadas, los más vulnerables no fueron suficientemente protegidos, y ahora con la guerra todo ha empeorado. La energía ya es un lujo, por eso exigimos al gobierno una compensación de los precios de la energía.

¿Y cómo hacer para no perder ese horizonte en medio de la vorágine de una guerra?

Es muy difícil. Todo está muy condicionado por la guerra. Aumentar el gasto militar se ha hecho muy popular, pero a medio plazo es un error, un suicidio. La guerra es el mayor desastre ecológico. Para la izquierda es muy importante demostrar la relación entre el desarme y las medidas contra el cambio climático, que es un desafío existencial.

Hemos pasado de exportar mascarillas para salvar vidas, a exportar toneladas de armas, al mercadeo de la muerte.

Es una locura total. Necesitamos ese dinero para impulsar una transformación industrial, ecológica y social.

Occidente contra Rusia, Putin es el malo, todo es muy maniqueo. ¿Cómo salir de esa lógica?

A veces tengo la impresión de que estamos en tiempos de Ronald Reagan. Para él todo era muy claro: está el Bien y está el Mal. EEUU y Occidente son los buenos, y Rusia y Oriente, también China, los malos. Es una óptica muy infantil que no corresponde a la realidad. Se está alentando la rusofobia, el anticomunismo inducido, también contra China. Es un desastre. Tenemos que ser muy claros como izquierda y salirnos de esa lógica, abrazar la complejidad de esta situación. La guerra no es una solución para los conflictos, al contrario. Hay que concentrarse en la diplomacia y las negociaciones, trabajar en favor de la autonomía estratégica de Europa. Debemos romper esa lógica de si no estamos con EEUU estamos a favor de Rusia. Debemos jugar un papel mucho más independiente.

Una de las paradojas de esta guerra es que expulsa a Rusia de la familia europea para arrojarla a los brazos de China. Con ello, ¿Europa no se está pegando un tiro en el pie?

Es cierto. Europa necesita un nuevo sistema de seguridad colectiva que incluya a Rusia. Ahora es difícil, pero Europa no puede tener un sistema de seguridad contra Rusia. Ahora es muy difícil, pero urge ese debate, sobre la arquitectura de la seguridad europea. Está claro: si no hay relación y compromiso entre Europa y Rusia, la habrá entre Rusia y China. Los chinos están haciendo una política bastante cauta, no dicen que están ni a favor ni en contra. China es muy dependiente de la energía que viene de Rusia, como también Europa.

Mencionaba la autonomía estratégica de Europa. ¿A todos los niveles? Militar, energética, geopolítica...

Es crucial. Debemos utilizar está coyuntura para proponer una alternativa sobre esta cuestión. Ahora en la Unión Europea somos aliados de EEUU y la guerra de Ucrania forma parte de una lucha por la hegemonía global. No es ninguna casualidad que en la cumbre de la OTAN celebrada en Bruselas en junio del año pasado se decidiera que el gran enemigo es China. En el trasfondo de la guerra subyace ese afán de hegemonía.

Europa no está oficialmente en guerra, pero tampoco en paz. ¿Cree que estamos ante una guerra de una relativamente rápida entrada y salida? ¿O deberíamos prepararnos para algo más largo y quizá no solo confinado a las fronteras de Ucrania?

Es muy difícil saberlo, todo es muy inestable. Hay mucho anticomunismo y rusofobia inducida. Y la izquierda que se niega a apoyar la lógica del rearme está en minoría absoluta. Ahora todos están a favor de apoyar a Ucrania, con armas y sin armas, pero para mi la gran cuestión es la autonomía estratégica de Europa. En este momento, y es algo absurdo, la política de Putin está fortaleciendo la OTAN, quizá también le interese esa polarización, alimentar ese antagonismo, pero miras a Suecia, a Finlandia, ves las reflexiones que están haciendo para entrar en la OTAN y da qué pensar. Eso nunca pasó antes, siempre han sido países neutrales que ahora están reflexionando entrar en la OTAN. Es ciertamente paradójico: la política de Putin fortalece la OTAN en este momento y la izquierda siempre ha sido muy crítica con la OTAN y con su política agresiva. Es evidente y está claro que la expansión al este de la Alianza Atlántica es una política muy agresiva y provocativa, pero no justifica la invasión. Para la izquierda europea se abre la reflexión sobre cuál debe ser la arquitectura de seguridad en Europa. En este momento hay mucha fiebre pro-OTAN, pero soy optimista, ese debate sobre la nueva concepción de la seguridad colectiva se abrirá pronto paso y debemos fijar posición.




°

miércoles, 5 de febrero de 2020

Traición Jeltzale a Catalunya

La actitud asumida por el PNV ante el proceso de autodeterminación del pueblo catalán acaba de alcanzar la cota de traición abierta, fruto de su sumisión a la corona española.
Aquí lo que nos informa Gara:


Veintidós miembros de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmaron el 31 de enero una declaración a favor del «derecho fundamental a la representación política en Catalunya». El senador jeltzale Jokin Bildarratz, que estuvo allí y forma parte de la Asamblea, aseguró a este diario que no tuvo ningún conocimiento de esta iniciativa.

Iñaki Iriondo

Entre el 26 y el 31 de enero, se celebró en Estrasburgo la primera parte de la Sesión Plenaria de 2020 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en la que participó el senador jeltzale Jokin Bildarratz, como uno de los once representantes de las Cortes españolas que acudió a la cita.

En el marco de encuentro, un total de veintidós miembros de los más diversos estados y distintos grupos políticos firmaron una declaración en el que señalaban que «las autoridades españolas están tomando medidas preocupantes, que afectan claramente el derecho fundamental a la representación política en Catalunya».

Entre los firmantes se encuentran Andrej Hunko (Die Linke, Alemania), Momodou Malcolm Jallow (Partido de Izquierda, Suecia), Tiny Kox (Partido Socialista, Países Bajos), Alvise Maniero (Movimiento Cinco Estrellas, Italia), Lars Aslan Rasmussen (Partido Socialdemócrata, Dinamarca), Tommy Sheppard (Partido Nacional Escocés, Escocia) o Thorhildur Sunna Ævarsdóttir (Partido Pirata, Islandia). No estaba Jokin Bildarratz, encuadrado en la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa.

Derecho de representación

Los firmantes denuncian en el manifiesto que el Estado español está «negando el derecho democrático a asumir el cargo del miembro electo del Parlamento Europeo Oriol Junqueras» y también «rechazan los derechos de otros dos diputados, Carles Puigdemont y Toni Comín», que gozan de la debida inmunidad en todos los países de la Unidad Europea, excepto en España, donde su inmunidad no está totalmente garantizada por las autoridades estatales correspondientes».

También se refiere el manifiesto a que «a otros miembros electos del Parlamento español (Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull en el Congreso de los Diputados y Raül Romeva en el Senado), les quitaron sus escaños debido a una sentencia muy controvertida del Tribunal Supremo español que fue fuertemente cuestionado por organizaciones internacionales legales y de derechos humanos».

Los parlamentarios sostienen que los obstáculos que el Estado español está poniendo al ejercicio de estos derechos fundamentales «desafían los principios fundamentales que defiende el Consejo de Europa».

Por último, agradecen «el diálogo anunciado entre el nuevo Gobierno español y el catalán», y consideran que «es a través del diálogo y no de la represión que se puede construir una solución constructiva».

Bildarratz no supo nada

Sorprendía que una declaración de este tipo no hubiera sido suscrita por el jeltzale Jokin Bildarratz, que participó en esas reuniones de la Asamblea en Estrasburgo. Consultado por GARA sobre los motivos de que no esté entre los firmantes, fuentes oficiales respondieron que el senador no tuvo ningún conocimiento de este manifiesto, registrado como «declaración escrita número 704» en la web de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Esto supondría que los impulsores de la iniciativa contaron con representantes de Chipre, de Rusia, de Islandia y hasta dos de San Marino, antes que con el senador del PNV.

EH Bildu: «Serán bienvenidos a la Declaración de Llotja de Mar»

El PNV ha hecho saber de distintas maneras su «malestar» por no haber sido invitado a firmar el documento contra la monarquía hecho público el lunes por EH Bildu, ERC, JxCat, CUP y BNG. Lo transmitieron primero «fuentes» del partido a distintos medios, y lo verbalizaron más tarde el portavoz en el Senado, Jokin Bildarratz, y el del Congreso, Aitor Esteban. Lo llamativo es que, al mismo tiempo que se quejaban de no haber sido avisados, aseguraban que el texto dado a conocer «no es muy constructivo» y, a la vez, defendían su decisión de que los portavoces acudieran a la sesión de apertura protagonizada por Felipe VI y Aitor Esteban participara en el besamanos con la familia real española.

Preguntado sobre esta cuestión, el diputado de EH Bildu Oskar Matute declaró que «nos provoca una cierta sorpresa. No creemos que el PNV nos tenga que consultar ni pedir permiso a nosotros para no acudir a un acto del Rey. Si no quería ir lo tenía muy fácil, que no hubiera ido. El manifiesto de ayer tiene su origen en la Declaración de la Llotja de Mar, firmada por todas las formaciones soberanistas e independentistas presentes ayer, a la que en su momento se invitó al PNV, pero dijo que no le parecía oportuna por considerarla “poco constructiva”».

Oskar Matute precisó que van a seguir con estas iniciativas y que, «si el PNV cree que tiene que ponerse del lado de los soberanistas e independentistas, será bienvenido. Nunca hemos dicho lo contrario. De hecho, lo hemos intentado en más de una ocasión. Hasta ahora no lo han visto compatible con su acción política y ahora parece que les ha entrado un poco de cabreo. Son libres de hacer lo que quieran», apostilló el diputado de EH Bildu.






°

viernes, 25 de octubre de 2019

Vergonzoso Homenaje a Franco

El Nacional da cuenta de una publicación en Twitter que ha terminado por desenmascarar al régimen de Felipe VI y su cínico homenaje al dictador genocida Francisco Franco:


Lluís Bou

La diputada de Die Linke Zaklin Nastic se ha mostrado escandalizada por la forma como se ha realizado la exhumación del dictador Franco, que ha acabado siendo según numerosos observadores una especie de homenaje auspiciado por el Gobierno.

"Mientras que en Catalunya la gente recibe golpes y la envían al hospital, España entierra otra vez con honores a Franco. Una vergüenza", señala.

En Alemania una jornada como la que hoy ha vivido España con la exhumación de Franco, con honores, presencia de banderas franquistas y televisado, sería imposible, porque sería ilegal. También lo es hacer el saludo nazi, que hoy se ha visto en imágenes.

Un caso emblematico fue la exhumación de los restos del lugarteniente de Hitler, Rudolf Hess, el año 2011. El gobierno alemán lo hizo de madrugada, y sin presencia mediática. Los restos fueron incinerados y los lanzaron al mar, para evitar el pelegrinaje de neonazis.

Con respecto a Hitler, que fue quemado por las SS después del suicidio, los pocos restos se los llevó la KGB a Rusia.





°

lunes, 18 de febrero de 2019

Sionismo Atenaza a Alemania

Ayudado por Washington y Londres, el sionismo secuestró a Alemania desde hace décadas, amordazando y maniatando a la población alemana con respecto a los crímenes cometidos por los israelíes en contra del pueblo palestino.

El nazismo es utilizado como una eterna Espada de Damocles por quienes hoy cometen, amparados en un antiguo legajo, crímenes similares o peores a los cometidos entre 1930 y 1945 por un régimen tan autoritario y criminal como el que hoy se asienta en Tel Aviv.

Muestra de ello es esto que se reporta desde las páginas de El Confidencial:


Activistas israelíes del Movimiento BDS afrontan un proceso legal en Berlín debido a un activismo antisionista muy controvertido por cuestiones históricas

Andreu Jerez

“Los alemanes tienen que madurar, tienen que pasar página. Ya es hora de que dejen de apoyar a aquellos que están cometiendo crímenes contra la humanidad. Si aprendieron algo del Holocausto, entonces tendrían que saber que hoy deben apoyar los derechos de los palestinos”.

Decir una frase así en público no es un paso sencillo en Alemania. La sombra de los crímenes cometidos por el nacionalsocialismo y del Holocausto sigue marcando la vida política del país, y condicionando las opiniones públicas sobre Israel. Las críticas contra el Estado fundado en 1948 y que debía convertirse en el lugar seguro para los judíos del mundo, pueden tornarse rápidamente en acusaciones de antisemitismo todavía hoy en Alemania, más de 70 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la derrota del hitlerismo.

El autor del párrafo que abre este artículo es, sin embargo, Ronnie Barkan, judío, israelí y activista del Movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS, en sus siglas en inglés), una campaña global que desde hace más de una década intenta presionar a la comunidad internacional para acabar con lo que considera un "sistema de apartheid" levantado por el Estado de Israel contra todos aquellos de sus ciudadanos no judíos y, especialmente, contra los palestinos de los territorios ocupados y en la diáspora.

Ronnie no puede evitar dibujar una sonrisa ante la siguiente pregunta: ¿se puede ser judío y antisemita? El movimiento BDS se enfrenta desde hace tiempo a ese tipo de acusaciones en Alemania por su activismo y denuncia de las operaciones del ejército israelí y la ocupación de Cisjordania o el bloqueo de la Franja de Gaza. El BDS es especialmente controvertido en Alemania por las asociaciones psicológicas entre su campaña y el boicot puesto en marcha por los nazis con su llegada al poder en 1933 bajo el lema “No compres a judíos”. La Oficina de Defensa de la Constitución de la ciudad-Estado de Berlín incluso incluyó al BDS en su capítulo dedicado al antisemitismo después de que sus activistas boicoteasen con éxito un festival de música cofinanciado por la embajada israelí en la capital alemana.

“El sionismo es claramente supremacista, racista, ultranacionalista; tiene las características más horribles. No hay una versión moral del mismo. La campaña de BDS está dirigida contra cualquier forma de racismo, incluyendo el sionismo y el antisemitismo”, asegura Ronnie en conversación con El Confidencial. Este activista de 42 años decidió abandonar Israel por considerar irresponsable seguir viviendo en su país natal ante la actual situación. Tras pasar por Italia, decidió establecerse en Berlín. Pero, ¿por qué Alemania?

“Este el último bastión para el sionismo, la última frontera. Ello tiene que ver con una 'razón de Estado' que va incluso más allá de la ley y establece que la existencia del Estado de Alemania está intrínsecamente relacionada con la defensa del Estado de Israel, sin entender qué está ocurriendo realmente. Por eso, cualquier crítica al sionismo o al Estado de Israel es entendida como una crítica a Alemania. Incluso una crítica a la ocupación de territorios palestinos, que en realidad es el síntoma del problema, o de los mismos asentamientos israelíes en esos territorios, es motivo suficiente para ser blanco de acusaciones de antisemitismo. Estas son herramientas muy efectivas para negar cualquier tipo de voz crítica con Israel”.

"Alemania no puede fijar los límites"

Stavit Sinai asiente ante cada una de las frases de Ronnie. Ella también es judía, israelí y antisionista. Esta académica y activista del movimiento BDS residente en Alemania desde años no da crédito a las acusaciones de antisemitismo y antijudaísmo a las que tiene que hacer frente en un país que, paradójicamente, asegura querer defender los derechos de su país natal y su pueblo: “Como hija de una familia superviviente del Holocausto no aceptaría ningún dictado de nadie sobre cómo formular mis ideas políticas ni tampoco me siento obligada a pedir permiso para expresar mi opinión. No creo que la sociedad alemana esté en disposición de establecer cuáles son los límites de la discusión”, sentencia Stavit.

En los artículos y reportajes publicados por medios alemanes es fácil leer acusaciones veladas de antisemitismo contra el BDS. Sin embargo, rara vez se menciona la condición judía de algunos de sus activistas ni su origen israelí. “Ser judío, israelí y denunciar de forma no violenta en Alemania el apartheid que aplica nuestro país hace muy difícil que nos acusen de antisemitismo”, razona Ronnie sobre esos silencios mediáticos.

El debate sobre si Israel ha establecido un sistema de apartheid, de segregación por etnia y religión tanto en los territorios palestinos como dentro de sus propias fronteras, no es nuevo. En 2017, un informe realizado por encargo de Naciones Unidas concluyó sin reservas que Israel había erigido un sistema de segregación basándose “en las mismas leyes y principios internacionales de los Derechos Humanos que rechazan el antisemitismo”. “Ningún Estado está exento de cumplir las normas y reglas recogidas en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación Racial. (…) El fortalecimiento de ese cuerpo de la legislación internacional sólo puede beneficiar a todos aquellos grupos que han sufrido históricamente discriminación, dominación y persecución, incluyendo a los judíos”, concluía el informe.

La publicación supuso la reacción inmediata del gobierno israelí, de otras voces de Estados Unidos y de la propia secretaría general de la ONU. Ante la negativa de eliminar el informe de la web de Naciones Unidas, la jordana Rima Khalaf, directora de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental que había encargado la elaboración del estudio, decidió presentar su renuncia. A día de hoy, el informe ya no está en la web de la ONU, pero es fácil de encontrar en otras páginas académicas o de activismo político.

La legislación internacional en defensa de los Derechos Humanos establece que el crimen de apartheid se traduce en “actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión sistemática y de dominación de un grupo racial sobre otro u otros grupos raciales con la intención de mantener ese régimen”. El concepto de apartheid procede del sistema de dominación blanca sobre la población negra levantado en Sudáfrica el siglo pasado. Mientras voces como la del escritor israelí nacido en Ciudad del Cabo Benjamin Pogrund se niega a aceptar esa comparación aduciendo sus propias vivencias en aquel sistema de segregación racial sudafricano, Ronnie Barkan y Stavit Sinai no tienen dudas al respecto.

Proceso legal

“Yo crecí en Haifa, una ciudad diversa. Nunca me mezclé con chicos árabes de mi edad, nunca, porque el sistema educativo está segregado. Fui a una escuela para judíos. La población también está segregada por barrios. Nunca me encontré con chicos de mi edad que no fueran judíos. Por supuesto que me encontraba con árabes, pero siempre en contextos en los que ellos me servían a mi. Me criaron, por tanto, como si yo perteneciese a una raza superior”, explica Stavit.

Ronnie va más allá de su propia experiencia personal y saca un tabla de elaboración propia basada en datos de la Oficina Central de Estadística de Israel: según esa tabla, la legislación israelí establece tres categorías a la hora reconocer los derechos de los habitantes de Israel y de los territorios ocupados: la ciudadanía, la nacionalidad (judía, árabe, drusa, etcétera) y la religión. Según Ronnie, a cualquier persona que no cuente con una ciudadanía israelí y una nacionalidad judía, reconocidas oficialmente como tales por las autoridades israelíes, le serán negados automáticamente los plenos derechos y deberes ciudadanos. Aquellos ciudadanos palestinos que no cuenten con ciudadanía israelí y que vivan en territorios ocupados o en la diáspora forzada conforman el escalón más bajo, sin estatus ni derecho alguno. “Si todos los ciudadanos de Israel contasen con una ciudadanía israelí, ello significaría el fin del apartheid”, añade Ronnie.

Un ejemplo claro de esta última categoría está sentado al lado de los dos activistas israelíes del movimiento BDS. Se llama Majed Abusalama y es un refugiado palestino que puedo abandonar la Franja de Gaza en 2014 tras recibir un disparo del ejército de Israel. Majed, que había sufrido previamente la persecución de Hamás en Gaza, colaboró con fundaciones de partidos políticos alemanes como la CDU o La Izquierda tras su llegada al país. Dejó de hacerlo cuando empezó a sentirse utilizado para justificar la posición de las instituciones alemanas respecto al comportamiento de Israel para con su pueblo. Actualmente también es activista en el movimiento BDS de Alemania: “Para mi vivir en Gaza significó vivir en una prisión a cielo abierto, en un campo de concentración, en un gueto. Yo viví allí y sé cómo vive mi gente allí en estos momentos”.

En junio de 2017, Ronnie, Stavit y Majed protagonizaron una acción de protesta durante una conferencia ofrecida en la Universidad Humbold de Berlín por la parlamentaria israelí Aliza Lavie, diputada del partido centrista, laico y opositor Yesh Atid. Los activistas quisieron llamar así la atención sobre lo que ellos consideran la colaboración necesaria de la oposición israelí laica con el sistema de ocupación y bloqueo contra la población palestina que mantiene el actual gobierno del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.

La acción no les salió gratis. Los dos activistas israelíes afrontan ahora un proceso legal en Berlín por intento de agresión y allanamiento, en un acción calificada por la práctica totalidad de la prensa alemana de “ataque antisemita”. Ronnie y Stavit asumen las posibles consecuencias legales, pero se niegan a dejar de ejercer su activismo en Alemania: “Al igual que un blanco en la Sudáfrica del apartheid, aquí nosotros tenemos dos opciones: o estás en contra o estás a favor; en aquella Sudáfrica no había una tercera opción y tampoco la hay con el actual sionismo”.






°

viernes, 2 de marzo de 2018

Europa Visita el Mausoleo de Franco

A diferencia de todos los que integran las diferentes instituciones europeas, ya sea nacionales o supranacionales, que insisten en hacerse de la vista gorda y hacer como que no se enteran que el franquismo -o sea, el fascismo- nunca se fue del estado español, quienes acuden al Valle de los Caídos sí que entienden no solo eso, sino que cuentan con la más completa impunidad, como lo demuestra que un eurodiputado recibiese una amenaza de muerte ahí mismo.

Y todo va a seguir igual.

Así que aquí les dejamos con esto que nos informan desde El Diario:


El eurodiputado Miguel Urbán ha recibido amenazas de muerte durante la visita al Valle de los Caídos

Concha Fernández Salinero tiene 91 años. Cuando su padre, alcalde republicano de El Escorial, fue condenado a muerte meses después de acabar la guerra civil tenía solo 12. "Afortunadamente me quedan mis recuerdos porque nunca olvidaré a mi padre", relata Concha a los eurodiputados que han venido a conocer la realidad del cementerio de San Lorenzo de El Escorial y el mayor mausoleo en memoria de un dictador: el Valle de los Caídos.

Todas las víctimas que este viernes han recibido a los ochos parlamentarios europeos en el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial tienen una esperanza: que esta visita sirva para que se haga justicia, para que se les escuche, para que se les tenga en cuenta. Que el remover sus conciencias obligue al Estado español a acabar con la impunidad y los desaparecidos. Quieren enterrar a sus muertos, limpiar su nombre y que haya justicia. "Que tomen la iniciativa y exijan al Gobierno que se haya reparación".

Su mejor arma, sus propios relatos. La bola extra: el Valle de los Caídos, el mayor mausoleo en memoria del dictador Francisco Franco y también la mayor fosa común del mundo. Y funciona. Todos los europarlamentarios salen con la misma conclusión: "Es necesario que se conozca este problema en Europa".

"Es un insulto a las víctimas y que algo así no se sepa fuera de España, en Europa, es un problema", concluye Ana Gomes, eurodiputada socialista de Portugal. "No tenemos la dimensión de los crímenes, ni la dimensión de la impunidad. No creo haber visto esta monumentalidad en otro lugar", se sorprende la portuguesa. Gomes habla del Valle de los Caídos. Construido entre 1940 y 1958 por represaliados republicanos, el dictador Francisco Franco lo pensó como un homenaje a los "héroes y mártires de la Cruzada" que "legaron una España mejor", es decir, por los que lucharon por él, como deja claro la orden firmada por el dictador en 1940. En un momento dado, la dictadura decide trasladar miles de cuerpos de republicanos represaliados, en muchos casos sin permiso ni conocimiento de sus familias.

Por eso, todavía hoy, en el Valle de los Caídos hay enterrados 33.833 cadáveres en diferentes criptas y pisos, de los cuales 12.410 son de personas desconocidas, lo que lo convierte en la mayor fosa común de España. El propio Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera están enterrados en este mausoleo con todos los honores y lápida frente al altar mayor de esta basílica. Para las familias de las víctimas es un agravio, para los eurodiputados un "insulto".

Es de las cosas que más ha sorprendido a Martin Schirdewan, eurodiputado alemán (Die Linke). "Me ha impactado como familiar de víctimas del fascismo en mi país. Mi abuelo estuvo 11 años en un campo de concentración", ha relatado Schirdewan. En Alemania, como ha explicado, hubo justicia y está prohibido cualquier tipo de símbolo, homenaje o exaltación por el régimen nazi de Adolph Hitler. Por eso, ha quedado "impactado" con lo que ha visto y escuchado durante estos dos días. "No puede haber dignidad con impunidad", ha concluido.

Para Stelios Kouloglou, europarlamentario griego por Syriza, el problema radica en que no hubo una "verdadera Transición" tras la muerte del dictador. "Creo que la gente necesita pensar y hablar sobre la historia del país", recomienda.

Todos coinciden en que esta visita les ha servido para conocer la realidad de primera mano y se han comprometido a impulsar desde Europa formas de presión al Estado español para que haya justicia. Ana Gomes ha recordado las ayudas financiadas por la Unión Europea para que los países miembros identifiquen a sus desaparecidos. La portuguesa no entiende que España, el segundo país del mundo con más desaparecidos, no se haya acogido a este fondo europeo como está haciendo en estos momentos por ejemplo Chipre.
Amenazas de muerte

La visita la han organizado desde Podemos e Izquierda Unida en el marco de la mesa de trabajo por la Memoria Histórica que ambos grupos han impulsado en el Europarlamento con partidos de otros países. "Se trata de mostrar que aunque murió Franco, el franquismo sigue viviendo", ha criticado el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán en la rueda de prensa que han ofrecido los parlamentarios al acabar la visita.

Los parlamentarios en Bruselas llegaron a Madrid este jueves. Durante dos días se han entrevistado con numerosas víctimas y asociaciones por la memoria histórica. Este viernes, también han conocido de primera mano la otra cara de la moneda: los que todavía rinden culto al dictador.

Más de 150 personas han acudido a la llamada que desde el Abad del Valle de los Caídos y de otros grupos de ultraderecha, entre ellos Falange de la Jons, han hecho para una misa que se ha adelantado una hora para coincidir con la visita de los europarlamentarios. Allí, han sido insultados e incluso Miguel Urbán ha recibido amenazas de muerte. Para la eurodiputada portuguesa, su presencia en la basílica es una demostración de "poderío", para decirnos "somos nosotros, estamos aquí".

Precisamente, los monjes se han opuesto a la exhumación de los hermanos Lapeña, pese que hay una sentencia judicial que la autoriza. Lo han podido hacer porque el derecho canónico les permite decidir sobre todo lo que hay dentro de la basílica, aunque no sea de su titularidad. Las fosas, los osarios, son de competencia estatal al ser considerado un "cementerio público", según la Ley 52/2007. El resto del Valle es también de titularidad estatal y está gestionado por Patrimonio Nacional, dependiente del Ministerio de Presidencia.

Con una excepción: la basílica. Es propiedad de la Iglesia y la abadía la puede gestionar como considere. Eso incluye la potestad de a quién se deja entrar en ella, pese a que en su interior están las criptas con cadáveres de "carácter público".

Algo parecido ocurre en el cementario de San Lorenzo del Escorial donde también han estado este viernes los diputados europeos. Allí, se han concentrado numerosas víctimas con las fotos de sus familiares reclamando que les dejen darles un entierro digno. El lugar, también es potestad de la iglesia. Allí hay una fosa común con al menos 84 personas, las que se han podido identificar. Hoy un día más han protestado contra a impunidad y la falta de reparación. Lo único que lo salva es el monumento que Santiago Grande Aguilera, con un familiar en la fosa, ha esculpido con sus manos.

En el monolito puede leerse: "Ellos no pudieron lograrlo, pero no estaban solos, porque nosotros estamos aquí. No lo perdieron todo porque nosotros estamos aquí. No lucharon en vano porque nosotros somos la memoria de su futuro. Libertad, igualdad, fraternidad".






°

jueves, 8 de junio de 2017

Izquierda Europea Reunida en Donostia

Les compartimos este reportaje publicado por Gara acerca de la cumbre que GUE-NGL, el bloque de izquierda en el Parlamento Europeo, está llevando a cabo en la localidad vasca de Donostia:


Casi todos los indicadores del actual escenario europeo resultan pésimos, y sin embargo esa misma crisis es una innegable ventana abierta para la izquierda. Entre el abismo y el horizonte hay un camino ganador, donde acechan otros riesgos propios de la izquierda: la nostalgia paralizante, la utopía infructuosa… La cumbre de GUE-NGL habla de todo eso desde ayer en Donostia, en la eterna búsqueda de una alternativa pendiente... y que resulte convincente.

Ramón Sola y Gorka Rubio

Euskal Herria, este país de «peculiares fieras» que prefieren derribar puertas a abrirlas empujándolas según resumió el bertsolari Amets Arzallus, es escenario desde ayer y por vez primera de los llamados study days de GUE-NGL, el grupo europeo en el que se inserta EH Bildu. Y además de anfitriona, intenta ser también inspiración en un cruce de propuestas e ideas con representantes de fuerzas hermanas y/amigas como Die Linke, Syriza, Podemos… En este ensayo participan eurodiputados (casi 30) y asistentes, pero además activistas vascos como Anaiz Funosas (Bake Bidea), Angel Oiarbide (Gure Esku Dago), Mikel Zuluaga (detenido en Grecia por auxiliar a refugiados)…

La primera mesa redonda fue reflejo del presente de la izquierda europea, porque tuvo mucho de diván. «¿Acaso somos tan débiles que no podemos dar respuesta a nada?», exclamó en un momento dado el eurodiputado de Die Linke Helmut Scholz, ante la cantidad de incapacidades que se asumen y de debates pendientes que se acumulan. Y, sin embargo, la crisis del modelo actual de la UE o las afecciones del capitalismo se muestran de modo tan evidente que sin duda hay una oportunidad muy propicia para la izquierda.

En un contexto marcado por el incremento sin límites de la desigualdad, el Brexit o Trump, levantó la voz uno de los pocos representantes europeos de una izquierda «ganadora» a nivel institucional. Para Dimitrios Papadimoulis (Syriza), hay que retomar la reflexión de Marx de que la izquierda no está «para limitarse a describir los hechos», sino «para cambiar la realidad. Y no lo conseguimos a tenor de lo mal que van las cosas –concluyó–. Hay que corregir el tiro, en algo nos equivocamos, no tenemos suficiente poder de convicción. Cuando vencimos con Syriza, teníamos mucho romanticismo revolucionario y pensábamos que ese sería el inicio de muchos cambios en Europa, pero no ha conseguido ganar Podemos ni Sinn Féin...». «Convencer» fue la palabra más repetida por el griego, pero para eso hace falta primero construir una alternativa, que sea realista y que sea actual.

«Como izquierda, tenemos que ser más concretos, no solo denunciar –añadió Papadimoulis–. No podemos cambiar de planeta ni de continente, ni siquiera de país, ciudad, ni región, así que hay que luchar en todos esos niveles. Y no hay que buscar respuestas siempre en los libros antiguos, sino poner el cerebro en marcha y plantear soluciones actuales».

Desde el público apuntaló esta idea el eurodiputado italiano Curzio Maltese: «Hay que actuar en el presente. No podemos ponernos en contra de los robots e intentar recuperar las cadenas de montaje, eso no sirve». Sin embargo, subrayó a la vez el valor de la utopía para la izquierda, que en este caso concreto se traduciría en reivindicar «la posibilidad de liberar del trabajo a las personas».

Maltese había cogido el hilo lanzado minutos antes por Iñaki Soto, director de GARA, al apuntar el riesgo latente de la nostalgia: «Tenemos un problema con eso. La izquierda necesita una nueva épica, basada en sus valores». También habló Soto, desde su asumida posición de outsider en esta sesión, de la necesidad de eficacia: «En la izquierda hemos sido muy listos anticipando qué iba a pasar en Europa, pero muy torpes intentando impedirlo».

Corbyn, Sanders y alcaldes

La situación tiene un toque rocambolesco, porque la derecha se muestra muy fuerte pero cada vez más razones asisten a la izquierda. Y es cierto que todo podría cambiar en cualquier momento. ¿Quizás mañana en el Reino Unido? Desde Sinn Féin, a Emma Clancy no le dolieron prendas para aplaudir «la importantísima campaña de [Jeremy] Corbyn; ha hecho descarrilar el debate y lo ha reorientado hacia qué tipo de país y de mundo queremos. Es un ejemplo para toda la izquierda en Europa». Soto citó la paradoja paralela de que en Estados Unidos venció Donald Trump pero «estuvimos muy cerca de tener a Bernie Sanders en su lugar» y, sin embargo, con uno u otro en la Casa Blanca el país seguiría siendo prácticamente el mismo.

Un diagnóstico similar se intuyó en la intervención de Gabi Zimmer, la eurodiputada alemán que preside este grupo GUE-NGL y que abrió las jornadas. Apuntó que hoy día «todo está en juego» y existen dinámicas como el Pilar Social que están en marcha y en las que la izquierda «puede incidir. Pero no hay ninguna garantía, así que lo seguro es que no podemos quedarnos quietos».

En la oportunidad se fijó también Marina Albiol, eurodiputada de IU. Recordó que las sumas de fuerzas en la izquierda han permitido ganar las alcaldías de Madrid, Barcelona, Zaragoza o Ferrol (Soto añadió luego a esta lista la más importante y cercana de Iruñea). El debate se enredó un tanto en la cuestión de los ámbitos de lucha, tras una encendida defensa de Albiol de la necesidad de unidad de la clase trabajadora por encima de fronteras. Todos se mostraron de acuerdo, con tal énfasis que Clancy quiso matizar que «no se puede poner en tela de juicio el internacionalismo de los que aquí estamos. Pero también hay que tener en cuenta la relación de fuerzas en cada sitio». Cree la representante de Sinn Féin que «el neoliberalismo está institucionalizado en el conjunto de Europa», pero que hay opciones de avance en países concretos como la propia Irlanda.

O Euskal Herria, que aportó a esta reflexión ejemplos como el del actual alcalde de Iruñea, Joseba Asiron. Y la reflexión de Amets Arzallus: «Ser vasco es mi única manera de ser universal». En este cónclave en que hubo traducción a ocho lenguas, todos los participantes vascos intervinieron en euskara, y los invitados lo agradecieron y hasta lo disfrutaron.

Algunas intervenciones en la primera jornada

«La extrema derecha está ganando sin ganar en las urnas: lo vemos en España» ~ Marina Albiol | IU (Estado español)

«La izquierda necesita una nueva épica que esté basada en sus valores» ~ Iñaki Soto | Director de GARA

«Salir del euro debe ser una opción para los países en dificultades, sin machacarlos» ~ Emma Clancy | Sinn Féin (Irlanda)

«Hacen falta soluciones actuales, sin buscar respuestas siempre en libros antiguos» ~ Dimitrios Papadimopoulis | Syriza (Grecia)

«Con la nostalgia trabaja mejor la derecha: volver a las fronteras, volver a su moneda...»  ~ Curzio Maltese | L’Altra Europa (Italia)

Otegi explica el momento del proceso

Como colofón a esta primera jornada de los «días de estudio», los casi 30 eurodiputados y el resto de asistentes se reunieron con Arnaldo Otegi en el Palacio Miramar para recibir información sobre el actual momento del proceso de resolución. Esta sesión se realizó a puerta cerrada. Anteriormente GUE-NGL ya tiene información de primera mano del mismo a través de Josu Juaristi y otras iniciativas como las dos visitas al Parlamento Europeo de Etxerat en estos tres últimos años. Por la mañana, Juaristi situó entre los objetivos de EH Bildu crear en Bruselas «una corriente de opinión fuerte» en favor del proceso.






°

jueves, 28 de abril de 2016

Justicia Vengativa Españistaní

Arnaldo Otegi ha visitado Irlanda, Inglaterra y Bélgica culminando su gira en el Parlamento Europeo de la mano de Jon Juaristi.

Naiz ha publicado este artículo referente a lo declarado por los eurodiputados integrantes del Basque Friendship Group con respecto a las vulneraciones a los derechos humanos por parte de Madrid en contra del independentismo vasco:


Coincidiendo con el 10º aniversario de la creación del Basque Friendship en el Parlamento europeo y aprovechando la visita que hoy y mañana Arnaldo Otegi realiza a la Eurocámara, los siete eurodiputados que visitaron Euskal Herria en febrero han presentado un contundente informe acerca de la vulneración de los derechos humanos de los presos y presas políticas vascas.

@zalduariz

«El 20 de octubre de 2011 ETA declaró el final definitivo de cincuenta años de actividad armada. Sin embargo, después de cuatro años, el régimen penitenciario ha aumentado significativamente la severidad en cuanto al cumplimiento de las sentencias de cárcel. Hay un mayor control penitenciario y la ley se inspira en el principio de hacer pagar a los delincuentes, en lugar del principio de reintegración». Con esta contundente frase arrancan las conclusiones del informe sobre los derechos humanos de los presos vascos por motivos políticos presentado hoy en la Eurocámara.

Aprovechando la visita de Arnaldo Otegi a Bruselas y el 10º aniversario de la creación del Basque Friendship, los eurodiputados Gabi Zimmer (GUE/NGL-Die Linke), Mlin Björk (GUE/NGL-Vänsterpartiet), Martina Anderson(GUE/NGL-Sinn Féin), Lidia Senra (GUE/NGL-Alternativa Galega de Esquerda), Josep-Maria Terricabras (Greens/EFA-ERC), Tatjana Zdanoka (Greens/EFA-Latvijas Krievu Svieniba) y Mark Demesmaeker (ECR-N-VA) han presentado esta mañana el informe elaborado tras la visita efectuada a Euskal Herria en febrero con el objetivo de «escrutar y denunciar las violaciones de los derechos humanos de estos presos».

Tras un breve repaso a la legalidad española, de la que se critican las numerosas medidas excepcionales que contempla y a la que se considera como «paradigma del Derecho Penal del Enemigo», los eurodiputados abordan en el informe cuatro aspectos relacionados con los presos políticos vascos, no sin antes advertir que, sobre todo en el Estado español, «la justicia se mezcla a menudo con la venganza».

La dispersión y los presos enfermos

Sobre la «discriminatoria» política de dispersión, los eurodiputados recogen la numerosa jurisprudencia comunitaria e internacional en contra del alejamiento, desde el Consejo de Europa y la Convención Europea de Derechos Humanos a la Asamblea General de la ONU, pasando por las Recomendaciones de Oslo sobre los Derechos Lingüísticos de Minorías Nacionales.

Se recoge también la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos, que dio la razón a un ciudadano ucraniano encarcelado a 1.000 kilómetros de sus familiares. «Se concluye que la situación de muchos presos vascos de motivación política es equivalente a la del caso Rdozevillo v. Ucrania», se lee en el informe, en el que se concluye que «la política de dispersión contra los presos viola el principio constitucional de reintegración y el derecho a una vida privada y familiar garantizado por el Artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos».

Los eurodiputados también abordan la situación de los al menos 10 presos gravemente enfermos sobre los que tuvieron conocimiento a través de Etxerat y Jaiki Hadi. «Después de escuchar los testimonios de los familiares de los presos y en base al criterio profesional de los médicos de la asociación Jaiki Hadi, se podría concluir que el derecho a la salud de al menos 10 presos vascos está en alto riesgo», concluye en este punto el informe, que denuncia que «el control médico en la cárcel suele ser reducido al mínimo».

Alargamiento de penas y el caso francés

El tercer asunto monitorizado por los eurodiputados es la implementación de la Decisión Marco 2008/675/JAI del Consejo Europeo en el Estado español, que es la referida a tener en cuenta en nuevos procedimientos judiciales las condenas anteriormente impuestas en otro país de la UE.

El informe denuncia que el Estado español tardó cuatro años en aprobar la Ley Orgánica 7/2014, con la que supuestamente aplica su legislación a la Decisión Marco. Extremo que los eurodiputados niegan, al considerar que las excepciones previstas en dicha ley «contravienen la letra y el espíritu de la Decisión Marco».

«Mientras que Francia toma en cuenta las condenas españolas, España limita esta obligación impuesta en el artículo 3 de la Decisión Marco y no toma en cuenta las condenas francesas», apunta el informe, en el que se denuncia que «esta limitación tiene un impacto en muchos presos», ya que «algunos de ellos podrían ser automáticamente liberados y otros podrían tener una importante reducción de sus años en prisión».

En el cuarto punto, dedicado a las solicitudes de libertad condicional en el Estado francés, el informe recuerda que en 2015 fueron denegadas las solicitudes de ocho presos, aunque apunta que en marzo quedó finalmente en libertad Lorentxa Guimon. En cualquier caso, los eurodiputados rechazan de plano que el rechazo de la libertad condicional se dé por razonamientos estrictamente políticos como que no se sabe qué puede suceder en el futuro porque ETA no se ha desarmado.

Recomendaciones

En el final del informe, en el que los eurodiputados recuerdan que «no hay yuxtaposición en los Derechos Humanos» y que, por tanto, «respetar los Derechos Humanos de los presos vascos por motivos políticos no es opuesto a respetar los Derechos Humanos de las víctimas de ETA», los siete eurodiputados firmantes urgen a los Gobiernos español y francés a «dar los pasos necesarios para respetar los derechos de los presos» y a dejar de «aplicar políticas discriminatorias excepcionales».

«La única vía para un proceso de paz exitoso es dejar a un lado el castigo colectivo. Los presos también deben participar en la construcción de la paz», añaden en el capítulo de recomendaciones, en el que, por último, expresan su solidaridad «con los familiares y allegados de los presos vascos por motivos políticos».






°

jueves, 28 de enero de 2016

Eurodiputados y Presos Políticos Vascos

Buenas noticias con respecto al tema de los presos políticos vascos por medio de esta nota generada por Naiz:


Una delegación de eurodiputados viajará del 14 al 16 de febrero próximos a Euskal Herria para reunirse con varios interlocutores para analizar las vulneraciones de derechos humanos en el marco del conflicto político, con especial incidencia en la situación de los presos y sus allegados.

Se trata de una iniciativa independiente impulsada por un grupo internacional de eurodiputados entre los que están la presidenta del grupo de la Izquierda Verde Nórdica-Izquierda Unitaria Europea (GUE-NGL), la alemana Gabi Zimmer (Die Linke); el vicepresidente del grupo Verdes-Alianza Libre Europea (ALE), el catalán Josep-Maria Terricabras (ERC); la gallega Lidia Senra (Alternativa Galega de Esquerda en Europa); la letona Tatjana Ždanoka (Latvijas Krievu Savienība), el flamenco Mark Demesmaeker (Nueva Alianza Flamenca, N-VA), la irlandesa Martina Anderson (Sinn Féin) y la sueca Malin Björk (Vänsterpartiet).

En una rueda de prensa esta mañana en Bruselas, Terricabras ha indicado que «defender los Derechos Humanos es un cometido de la Eurocámara en cualquier parte, no solo en países terceros sino también en el interior de la UE», y ha insistido en que la misión busca «recopilar información de todas las partes».

La agenda preliminar de la misión cuenta con un total de treinta reuniones, incluidas visitas a los parlamentos de Gasteiz e Iruñea y entrevistas con el exlehendakari Carlos Garaikoetxea y el fiscal superior de la CAV, Juan Calparsoro.

El flamenco Mark Demesmaeker ha destacado que uno de el punto principal será  «evaluar la situación de derechos de los presos», un asunto que «tiene que ser resuelto para el establecimiento real de la paz».

«La legislación europea y española impide y condena que los presos estén alejados de sus lugares de origen. Esto causa cierta extrañeza en el Parlamento Europeo y queremos simplemente investigar cuál es el estado de los Derechos Humanos porque es un interés europeísta», ha argumentado Terricabras.

«Hay muchas razones para pensar que en España el sistema tradicional y penal está abusando de los derechos de los presos y sus allegados», ha añadido la alemana Gabi Zimmer.

Los eurodiputados elaborarán un informe con las conclusiones de la misión, que se hará público, y en el que, en función de los resultados, hará nuevas propuestas de acción.







°

sábado, 14 de noviembre de 2015

Pensiones Nazis Atadas y Bien Atadas

Ese particular bucle tiempo espacio que caracteriza al estado español se manifiesta de formas realmente extrañas.

Un ejemplo de ello es el hecho de que la Alemania actual sigue pagando pensiones a los mercenarios que el Generalísimo Francisco Franco enviase a guerrear junto a las tropas nazis en la Unión Soviética como muestra de reciprocidad por la gran ayuda prestada por Hitler durante el levantamiento militar que terminaría por derrocar a la Segunda República Española con todas las consecuencias que ello trajo a Euskal Herria y Catalunya. 

Pues bien, hay quienes creen que algo así no puede estar sucediendo, no cuando uno de los dos estados involucrados en el hecho demanda condenas y pisos éticos mientras que el otro hace reparaciones a los familiares de los judíos asesinados por lo nazis y construye monumentos al Holocausto.

Lean esta nota publicada en Naiz:


EH Bildu y Die Linke han denunciado ante la Comisión Europea que «es incomprensible e inaceptable que 70 años después de terminar la II Guerra Mundial, Alemania siga pagando pensiones a voluntarios nazis, mientras tantas víctimas del totalitarismo fascista no han sido reparadas».

A su entender, «lo más grave es que el Gobierno alemán ha señalado que no acabará con dichos pagos».

Josu Juaristi, Gabi Zimmer y Martina Michels han recordado que «la Comisión ha hecho numerosos llamamientos subrayando la importancia de preservar la memoria de los crímenes cometidos por los regímenes totalitarios y ha instado a los estados miembros a adoptar disposiciones para garantizar su memoria histórica en relación con la Decisión Marco 2008/913/JAI del Consejo».

A su juicio, el pago de pensiones a excombatientes de las tropas nazis va en contra «de los valores en los que la Unión Europea se fundamenta, en particular con lo dispuesto en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea».

Por ello, solicitan a la Comisión que tome medidas en contra de la decisión del Gobierno alemán.





°

jueves, 5 de marzo de 2015

La Eurocámara se Abre a Etxerat

Desde Gara traemos a ustedes esta crónica acerca de los trabajos realizados por Etxerat en las instituciones de la Unión Europea:


Aunque algunos representantes políticos fueron más cercanos que otros, todos ellos mostraron gran interés sobre la situación que los familiares de presos vascos detallaron ayer en el Parlamento Europeo y en el de Flandes. Entre quienes les recibieron ayer estaban Jan Peumans, presidente de esta última institución; Dimitros Papadimoulis, uno de los vicepresidentes de la Eurocámara; y el luxemburgués Frank Engel, miembro del Partido Popular Europeo.

Nagore Belastegi

Etxerat había acudido a Bruselas en busca de apoyos contra la dispersión y los halló en las reuniones realizadas en el Parlamento Europeo, incluso por parte de un miembro del Partido Popular Europeo (PPE), así como en la ronda realizada en el legislativo flamenco. Hoy continuarán con los contactos, que corren a cargo de una delegación compuesta por diez miembros.

La jornada de ayer fue intensa y fructífera. Dado que tenían programadas varias reuniones a la misma hora, debieron separarse en grupos diferentes en función de los idiomas que hablaba cada uno. Así, una representación de los familiares formada por Bea Morales, Iñaki Landa, Nekane Basauri, Izaskun Abaigar, Urtzi Errazkin, Uriz Moreno, Itziar Goinenetxea y Adur Goieaskoetxea mantuvo encuentros con uno de los catorce vicepresidentes del Parlamento Europeo -el griego Dimitrios Papadimoulis, de Syriza-, así como con europarlamentarios de diferentes grupos: Malin Björk (vicepresidenta del grupo GUE/NGL), Lidia Senra (Anova), Bart Staes (De Groen, Greens/EFA) y Mark Demesmaesker (N-VA). También fueron recibidos por Josu Juaristi (EH Bildu).

En los encuentros, los familiares narraron en primera persona el sufrimiento que genera la dispersión y recordaron que ha provocado dieciséis muertes desde que se puso en marcha, hace casi 26 años.

Ya por la tarde, todos los integrantes de la delegación se reunieron en el Parlamento, pero tuvieron que seguir repartiéndose para poder cubrir toda la agenda. La reunión que más sorprendió resultó la mantenida con Frank Engel, eurodiputado luxemburgués del Partido Popular Europeo (PPE). Los familiares se conformaban en este caso con ser escuchados, pero el encuentro fue mucho mejor de lo esperado, puesto que lograron algo que no consiguen con sus socios del Estado español: el reconocimiento expreso del sufrimiento que provoca esta política carcelaria. Engel opinó que debe acabar esta situación.

Poco después, Uriz Moreno, Urtzi Errazkin y Adur Goieaskoetxea contaron su situación a Helmut Scholz (Die Linke) que, con un semblante serio, no dejaba de formular preguntas sobre la realidad de los allegados.

«Creo que cuanto más concretos seáis podréis llegar a los medios -les recomendó-. ¿Podéis darme vuestros nombres? ¿Podéis contarme vuestra historia personal?», pidió el europarlamentario alemán. Moreno explicó que no suelen personalizar los casos, pero que no tienen ningún problema en hacerlo si eso ayuda a visibilizar su situación y a recibir apoyos. Scholz también quiso saber qué opina el Tribunal de Estrasburgo sobre este tema que atañe a derechos humanos.

A lo largo de la tarde, los representantes de Etxerat también conversaron con Ilhan Kyuchyuk (ALDE), Ana Miranda (BNG) e Izaskun Bilbao (PNV). A todos ellos les regalaron un pañuelo con el lema ``#DispertsioaStop'' que recibieron con gratitud y no dudaron en sacarse fotos con ellos.

Ya al anochecer, participaron en una conferencia en Casa América de Bruselas en la que expusieron su realidad junto a una represaliada colombiana.

En el Parlamento de Flandes

Por su parte, por la mañana otros dos representantes vascos, Ana Serna y Gaizka Aranguren, visitaron el Parlamento de Flandes, donde se reunieron con los parlamentarios flamencos Marc Hendrickx y Karim Van Overmeire -a quienes les dirigieron unas palabras en neerlandés aprendidas para la ocasión-. A la salida explicaron que percibieron gran interés y que los electos realizaron varias preguntas tras hojear el informe entregado sobre la dispersión. En concreto, se sorprendieron al saber que solo cinco de los presos vascos se encuentran en cárceles ubicadas en Euskal Herria y también por la cantidad de ellos que están dispersados en el Estado francés. Tras esta reunión mantuvieron un encuentro con el presidente del Parlamento Flamenco, Jan Peumans, que se interesó por la situación y fue obsequiado con un quinqué, símbolo de Etxerat.

Después de realizar una visita a la sede de la institución, Serna y Aranguren se reunieron con Nelly Maes, presidenta del Instituto de Paz Flamenco. Recalcó que en la «cuestión humanitaria» de la resolución de un conflicto «es necesario abordar, antes que nada, el problema de los prisioneros», tal y como se hizo en Irlanda. Maes sugirió que Etxerat podría recibir más apoyos en el Parlamento Federal belga y que las conversaciones podrían continuar mediante el Friendship, integrupo del Parlamento Europeo que viene trabajando desde 2006.

A mediodía, la delegación intervino en la reunión programada por el grupo Alianza Libre Europea (ALE), en la que sintieron que «jugaban en casa». Entre los asistentes destacaba Ian Hudghton, presidente del Scottish National Party (SNP) y miembro del Parlamento Europeo.

Emotivos y cercanos encuentros con las gallegas Lidia Senra y Ana Miranda

Las mujeres fueron protagonistas de dos de las reuniones más emotivas de toda la jornada, y casualmente las dos eran europarlamentarias gallegas. Tal vez la ausencia de la barrera lingüística contribuyó a ello, aunque también la forma de contar las cosas de las representantes de Etxerat tuvo mucho que ver.

Por la mañana, Nekane Basauri, Izaskun Abaigar y Bea Morales hablaron con Lidia Senra, de la formación de izquierda nacionalista Anova. Indicaron que sintieron especial empatía y confianza, y que se trató de una reunión muy agradable.

Quien vivió con más intensidad este encuentro fue Basauri: «Ha sido muy cercana. Hemos estado hablando sobre los problemas de la dispersión y yo he querido decir que también tiene ciertas cosas buenas, porque ¡menos mal que hay solidaridad! Te dejan los coches, abren las puertas de sus casas... siempre hay alguien dispuesto a ayudar, tanto entre los que vamos a ver a nuestros familiares como entre quienes viven cerca de las cárceles, dicen que tenemos algo especial. En este momento que hay una gran falta de solidaridad en la sociedad, esto es muy importante para nosotros. Estableces relaciones para toda la vida», relataba la pareja del preso Joseba Arregi tras entrevistarse con la eurodiputada gallega.

Explicaba Nekane Basauri que mientras ella hablaba de esa solidaridad que les ayuda a seguir para adelante, sentía que sus ojos se humedecían y que también sus compañeras, la propia europarlamentaria y su secretaria comenzaban a llorar también. La conexión propició el intercambio de correos electrónicos y el compromiso mutuo de continuar en contacto.

Esa misma línea de proximidad se mantuvo en la reunión con Ana Miranda, del BNG, hasta el punto de que lo que en principio iba a durar unos quince minutos se prolongó durante una hora. En este encuentro también participó Ana Serna, que ya había saludado a la europarlamentaria gallega en la reunión del mediodía con el grupo ALE. En esta ocasión pudieron hablar más tranquilas y compartir mucha más información.

Así, Abaigar relató cómo se sentía hace escasos años: «Había detenciones cada pocos días, no sabías cuando iba a haber más. Por la noche, con el mínimo ruido me despertaba. Ahora la situación es distinta. Te relajas, cambias de chip, pero al hacer balance nos damos cuenta de que seguimos en la misma situación de represión».

La electa gallega (que fue la número dos en la lista liderada por Josu Juaristi) analizó con detenimiento el dossier en el que se muestran las cárceles de los estados español y francés en las que hay presos vascos. Le impresionó el caso de Basauri, que lleva 23 años visitando a su pareja. «Yo llevo cinco años y estoy harta. Escucho testimonios como los de Nekane y se me ponen los pelos de punta», aseguraba Serna, que tiene a su pareja, Ibon Goieaskoetxea, en Fleury.

Por su parte, Ana Miranda destacó que «hace diez años difundían la idea de que todos estabais en el mismo paquete. Ahora habéis conseguido democratizar la situación. Si viene un colombiano le recibe el presidente del Parlamento, ¿por qué no va a ser así con vosotros, más si sois europeos?».

Consideró además que el discurso de Etxerat puede ser muy eficiente a nivel internacional puesto que «cuenta con el aspecto humano, el sufrimiento», y es transmitido por familiares que no han elegido esta situación.

«Han intentado desarraigar a nuestros familiares, pero eso nunca lo han conseguido porque nunca les vamos a dejar solos», sentenció Bea Morales transmitiendo otro de los mensajes principales del día.






°

jueves, 12 de junio de 2014

EH Bildu se Integrará a GUE-NGL

Con respecto a la entrada de EH Bildu en el parlamento de la Unión Europea, les compartimos esta nota publicada en Europa Press: 




El eurodiputado electo de EH Bildu, Josu Juaristi, se incorporará al grupo de la izquierda unitaria europea, GUE-NGL. La coalición soberanista de izquierdas compartirá grupo con formaciones como Syriza, Sinn Féin, Bloco d'Esquerda o Die Linke. GUE-NGL contará con 52 escaños en el nuevo Parlamento Europeo.

Según ha indicado el propio Juaristi desde Bruselas, mantendrá "una relación prioritaria" con el grupo EFA-Los Verdes, del que forman parte EA y Aralar, y que cuenta con formaciones políticas que abogan por el derecho de autodeterminación "y apoyan el proceso de resolución en Euskal Herria".

EH Bildu quiere trabajar "líneas de colaboración" entre NGL y EFA, cara a impulsar de forma más efectiva los objetivos que le llevan a acudir al Parlamento europeo, como son aumentar la implicación europea en favor del proceso vasco, impulsar el "reconocimiento del derecho a decidir de Euskal Herria y sumar fuerzas en favor de un nuevo modelo socio-económico diametralmente opuesto a las políticas de la Troika".




°