Un blog desde la diáspora y para la diáspora

viernes, 31 de diciembre de 2021

ESAN Revictimiza a Rosa Zarra

El terrorismo de estado español en contra del pueblo vasco no se presenta únicamente por medio de la Guardia Civil o la Policía Nacional, lastimosamente, también el cuerpo policíaco español con nomenclatura en euskera ha utilizado fuerza letal en contra del pueblo que luchó por su creación en tiempos donde se pensaba que con eso se lograría el retiro de las fuerzas de ocupación.

En fechas recientes ha estado muy presente el caso de Iñigo Cabacas, pero, la arrogancia del sindicato ESAN ha provocado que se vuelva a poner sobre la mesa el caso de Rosa Zarra.

Lean esto que nos informa Naiz:


Tras exigírselo Esan, EiTB rectifica después de admitir la verdad sobre la muerte de Rosa Zarra

El sindicato de la Ertzaintza Esan ha exigido una rectificación a EiTB por admitir que Rosa Zarra murió en el año 1995 por el impacto de una pelota de goma de la Policía autonómica. El ente público lo ha hecho en el Teleberri de esta noche.

Ibai Azparren

El sindicato de la Ertzaintza Esan había exigido una rectificación «inmediata» y «pública» a EiTB por admitir en el Teleberri del miércoles que Rosa Zarra Marín murió el 30 de junio de 1995 en Donostia a causa de un pelotazo de un agente de la Ertzaintza que ocho días antes había alcanzado de lleno su abdomen. El colectivo policial exigía asimismo que el consejero de Seguridad de Lakua, Josu Erkoreka, se posicionara sobre esta cuestión.

El Teleberri de ETB2 citó la muerte de Rosa Zarra en una noticia que hacía referencia al fallecimiento de José María Aldaia, secuestrado por ETA en 1995 y en la que se intercalaban imágenes de las concentraciones llevadas a cabo frente al estadio de Anoeta por trabajadores de la empresa Alditrans para exigir la liberación del empresario.

«La izquierda abertzale se movilizaba en frente de las concentraciones y en una ocasión, en San Sebastián, hubo incidentes y una pelota de goma de la Ertzaintza mató a Rosa Zarra», decía la noticia de ETB2 del miércoles, que este jueves ya no está disponible.

En concreto, la televisión pública vasca hizo referencia a una concentración de repulsa que convocó la plataforma Euskal Herria Askatu por las cargas de la Guardia Civil, la Policía española y la Ertzaintza contra familiares y amigos que acudieron un día antes al aeropuerto de Hondarribia para hacerse cargo de los féretros de Joxean Lasa y Joxi Zabala, tras casi doce años de desaparición.

El objetivo de la movilización era asimismo denunciar las cargas que realizó la Ertzaintza cuando, ese mismo día, los familiares de los dos refugiados secuestrados y desaparecidos quisieron sacar los cuerpos del coche en el cementerio de Tolosa.

Rectificación en el Teleberri

EiTB ha rectificado la noticia en el Teleberri de esta noche, con la siguiente frase:

«En relación con la noticia emitida el día de ayer respecto a la muerte del empresario José María Aldaia debemos rectificar la mención referida a que la muerte de Rosa Zarra fue causada por una pelota de goma de la Ertzaintza ya que no se pudo acreditar en sede judicial el nexo causal entre la muerte y el impacto».

Testimonios

Los testimonios del marido de Rosa Zarra, Xabier Irazusta, y de su hija, Maider Irazusta, en este reportaje de Ainara Lertxundi, revelan que Rosa Zarra acudió a Donostia junto a su hija a recoger a su marido, que se encontraba en la manifestación convocada por Euskal Herria Askatu. De pronto, una pareja de ertzainas disparó a cinco metros de distancia y un pelotazo de goma acabó impactando en el vientre de Zarra. La víctima había sufrido un trasplante de un riñón hace algo más de 10 años pero su evolución era más que favorable. Falleció ocho días después del impacto.

El forense dijo que Rosa Zarra murió por causas naturales y ese mismo argumento utilizó el entonces consejero de Seguridad de Lakua, Juan Mari Atutxa, en el Parlamento de Gasteiz. En concreto, dijo que Rosa Zarra moriría de una manera u otra, para defender que el pelotazo lanzado no le había causado la muerte.

Piden que Erkoreka se posicione

Todavía les resultan dolorosas estas declaraciones a los familiares, que interpusieron una denuncia que fue archivada en setiembre de 1995. Y más teniendo en cuenta la carta que remitió a los medios el médico adjunto del servicio de nefrología del hospital Arantzazu y por tanto miembro del equipo que atendió a Rosa Zarra durante años, primero como paciente de hemodiálisis y luego como trasplantada de riñón.

En el escrito, el médico desmontaba la versión de Atutxa y señalaba que, dada la forma en que se desarrollaron los hechos, «creo que lo lógico es pensar que el pelotazo fue el causante del fallecimiento de Rosa, por medio de una trombosis arterial que produjo una perforación de colon y un shock séptico en una paciente con sus mecanismos de defensa disminuidos en relación al tratamiento que seguía para su trasplante renal».

Incluso el informe 'Retratos municipales de las vulneraciones del derecho a la vida (1960-2010)' presentado por el Gobierno de Lakua en 2015 reconocía la necesidad de profundizar en la investigación del caso.

Pese a estos acontecimientos, el sindicato de la Ertzaintza Esan da por buena la versión de Atutxa y señala que el fallecimiento de Rosa Zarra no se produjo por un impacto de una pelota de goma y por ello pedía la rectificación de EiTB y que Erkoresa se posicionara al respecto.

«En todo estado democrático que se precie, la libertad de prensa ha de ser garantizada, no obstante, eso no ha de dar amparo a la manipulación y mucho menos a la burda mentira. ¿A qué viene esto? ¿Cómo es posible que se falte a la verdad de semejante manera?», denunciaba el colectivo policial.

Según la fundación Euskal Memoria, las pelotas de goma han costado la vida a cinco personas en Hego Euskal Herria desde 1977: José Luis Aristizabal, Isidro Susperregi, Luis Santamaría, la propia Zarra e Iñigo Cabacas.




°

Etxerat y Sare en Iruñea

Como hemos dicho con anterioridad, cientos de familias vascas tienen que enfrentar las festividades de fin de año con sillas vacías en sus hogares, víctimas de la violencia de los estados español y francés debido a las medidas de excepción que ambos aplican en contra del colectivo de presos políticos vascos, la mayoría de ellos también víctimas de tortura y de juicios amañados... lawfare, como se le denomina ahora.

En ese sentido, desde Naiz, traemos a ustedes información acerca de la actividad con la que dos colectivos cierran el año poniendo sobre la mesa ese tema que tanto lacera a la sociedad vasca, como bien apunta Iñaki Egaña.

Lean:


Etxerat y Sare reclaman en Iruñea el fin de las «medidas de excepción» para presos y presas

Etxerat y Sare han celebrado este viernes en Iruñea un acto en el que han reivindicado el fin de las «medidas de excepción» para los presos y presas políticas vascas.

En un escenario que tenía de fondo una pancarta con el lema 'Stop salbuespen neurriak' han intervenido en primer lugar Unai Ekiza y Maite Laborda, en representación de Etxerat, quienes han recordado a Asier Agiñako, Oier Gomez, José Angel Ochoa de Eribe y Antton Trotitiño, presos que fueron excarcelados por sufrir enfermedades graves y que han fallecido en los últimos años. El más reciente el caso de Troitiño, que falleció el pasado 17 de diciembre.

«La cárcel es el último lugar en el que alguien puede recuperarse, ser trasladado adecuadamente y sanar una enfermedad grave», han remarcado los representantes de Etxerat, que han reprochado «la crueldad hacia los gravemente enfermos», enmarcada en una «política penitenciaria de excepción» que aún a día de hoy «se traduce en que aún 90 presos vascos y otros 21 en el Estado francés se encuentren en prisiones alejadas de Euskal Herria».

Esta política, han añadido, «impide de forma sistemática las progresiones de grado», por lo que han insistido en la «inaplazable necesidad de que desactiven de una vez las medidas de excepción».

Mikel Mundiñano, de Sare, ha resaltado el «avance que supone el haber conseguido mover la losa de una política basada en el alejamiento y la excepcionalidad» y que «es fruto del empuje social y la costura paciente de consensos».

Ha señalado que «la hoja de ruta pendiente» pasa por la culminación del traslado de presas y presos vascos a las prisiones de Euskal Herria, la asunción y el ejercicio de las competencias por parte de los gobiernos de Lakua e Iruñea; y «la superación de los obstáculos que persisten para la aplicación de un plan de itinerarios de reintegración plena de todas las personas presas en un tiempo razonable».

Ha recordado, además, las movilizaciones convocadas el próximo 8 de enero, que sustituyen a la gran manifestación de Bilbo, suspendida por la pandemia, y ha lamentado que la situación sanitaria no haya permitido que el acto terminara con un brindis «por la vuelta a casa de los presos, huidos y deportados» y por un año nuevo «con esperanza, ilusión y fuerza».




°

Acercamientos para Izadi

Con respecto al tema de la dispersión, lacra que aún afecta a decenas de familias vascas, llegan noticias positivas vía Naiz, en especial para la pequeña Izadi.

Lean:


Los progenitores de Izadi y otros cinco presos vascos serán trasladados a Euskal Herria

Instituciones Penitenciarias ha anunciado el traslado de siete presos vascos a prisiones de Euskal Herria. Entre ellos se encuentran los progenitores de la pequeña Izadi, que el próximo 23 de enero cumplirá tres años. Su padre, Iñigo Gutiérrez, pasa a tercer grado y saldrá de prisión próximamente.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno de Lakua, dentro del ámbito de las competencias de cada administración, han acordado el traslado de siete presos vascos a prisiones de Euskal Herria. Será el Gobierno de Lakua el que decida el destino de los siete.

Se trata de Pedro Cano y Arkaitz Goikoetxea desde la prisión de Logroño, Joseba Segurola y Gregorio Vicario desde Burgos, Gorka Martínez desde El Dueso y María Lizarraga e Iñigo Gutiérrez, desde Aranjuez. Estos dos últimos son los padres de Izadi, que el próximo 23 de enero cumplirá tres años y será separada de sus progenitores. Con su traslado, además, la prisión de Aranjuez quedará vacía de presos políticos vascos.

Gutiérrez termina condena en julio de 2022, de la que ya ha cumplido más de tres cuartas partes, por lo que hace tiempo que debería estar en libertad condicional. Según apunta el Minsiterio español del Interior, también se ha resuelto su progresión a tercer grado. Segurola también accede a ese tercer grado. Ambos deberían salir de prisión en las próximas horas o días.

«No podemos dar por bueno que a Izadi la separen de su madre»

La plataforma Izadi Gurasoekin Etxera ha valorado los acercamientos positivamente pero señala que «no es suficiente» y que María tiene que estar con Iñigo e Izadi. «No podemos dar por bueno que a Izadi la separen de su madre», señala.

Asimismo, la plataforma señala que estos traslados muestran «lo que hemos reivindicado en los últimos años: que si se quiere hay suficientes herramientas para que Izadi viva en casa junto a sus padres».

De esa forma, ha hecho un llamamiento al Gobierno de Lakua, competente a partir de ahora, para que «adopte las medidas necesarias para que María no sea separada de su hija».

«Para terminar, agradecemos a todos los que de una u otra manera han hecho posible esto durante estos meses y animamos a seguir trabajando. ¡Porque movilizarse merece la pena, seguiremos haciéndolo hasta que Izadi esté junto con Maria!» ha concluido la plataforma en su comunicado.




°

Egaña | Año Tres de la Pandemia

Las manecillas del reloj avanzan inexorables, extinguiendo las últimas horas de un 2021 que será difícil de olvidar. Desde su perfil de Facebook traemos a ustedes las palabras con las que Iñaki Egaña ha decidido cerrar el año.

Adelante con la lectura:


Año tres de la pandemia

Iñaki Egaña

Damos una vuelta completa a nuestra estrella, en un acto refrendado por el calendario juliano, y ya nos disponemos a presentar las tendencias para el año numérico que se abre, 2022. Con el permiso de otras culturas, que se rigen por el trazo lunar. Dicen que los vascos, que llamamos “urtea” al ciclo orbital, lo ligamos antiguamente con el agua, recurrente en estos tiempos de cambio climático y acopio de las reservas naturales para comerciar con ellas.

Nos dejó en estos últimos días de 2021 el Nobel de la Paz Desmond Tutú, una leyenda de nuestra generación, vanguardia en la lucha contra el apartheid en la época en la que Nelson Mandela aún era considerado un peligroso terrorista. Pocos recuerdan que Tutú fue uno de los abanderados de aquella Declaración de Bruselas de 2010, en la que los firmantes pedían un acuerdo entre el Gobierno español y ETA para “que los nuevos esfuerzos democráticos avancen, las diferencias sean resueltas y se alcance una paz duradera”. Esfuerzos en los que se dejaron la piel los artesanos Michel Tubiana y Mixel Berhokoirigoin, uno argelino y el otro bajonavarro, también fallecidos en este 2021.

La tierra se mueve alrededor de su estrella a una velocidad de cerca de 500 metros por segundo, mientras que la actividad política parece avanzar con una celeridad cercana a la de la luz. Aquellos que antaño predecían con aproximada exactitud los acontecimientos que se avecinaban, hoy son simples adivinos. Por ejemplo, el futbol, se decía, “es un juego en el que 22 hombres persiguen una pelota y al final siempre gana Alemania". Concluyendo 2022 se disputará el mundial de Qatar, un campeonato indecente precedido de la muerte de miles de trabajadores en las obras de sus estadios. ¿Ganará Alemania? Nadie se atreve a predecirlo.

El futuro incierto, ya condicionado por un liberalismo hiper ventilado, ha llegado para quedarse. Puede parecer una paradoja y aunque lo sea, la definición no importa. La pandemia de la Covid nos ha demostrado que las situaciones pueden empeorar, hacerse endémicas y, al contrario de lo anunciado, presentar lo peor del ser humano. Desde las alturas, obviamente y como es habitual en los ciclos históricos, con las elites defendiendo sus fortalezas con uñas y dientes, pero también desde los infiernos, con la alianza de sectores desideologizados que aúpan a los totalitarismos al rango de dirección política.

Algo de esto estamos viendo como consecuencia de la pandemia. Mover de su situación de confort, no sólo a instituciones o elites sino también a ciudadanos de a pie, conlleva un cambio de paradigma. Y no me refiero únicamente a escenarios de confort económico, sino también político, social o cultural. La pandemia ha destapado numerosas carencias, es cierto que también antónimos de ellas. Entre esas escaseces sociales, la fragilidad de nuestra sociedad. Su falta de fortaleza comunitaria.

Y esa fragilidad es la que ha servido para abrir las puertas de par en par a lo que en otros escenarios del planeta ya se había producido. El ascenso, por entendernos con el término, del trumpismo. Ya sé que la traslación no es exacta, que las singularidades son muchas, pero hay una especie de desapego a la ideología, a los valores tradicionales progresistas y a todo aquello que huela a política, poniendo en duda hasta lo que nos llega desde la ciencia. Por parte de sectores emergentes que, en la medida que las restricciones sean más o menos severas, irán en aumento. Por la reivindicación del yo como ente supremo social, en detrimento de lo colectivo.

Este trumpismo vasco también se hará extensible en las tendencias que nos va mostrando el futuro, entre ellas la migratoria. Las migraciones producto del hambre, del cambio climático o de los conflictos bélicos, tocan cada año un nuevo techo. Y no hay final. Seguirán creciendo mientras los modelos económicos del planeta sean los que son. Entre nosotros, las clasificaciones hasta ahora están definidas. Pero como durante la pandemia, el postureo inicial (aplausos incluidos) dará pasó a posiciones políticas y sociales contrarias precisamente a las iniciales.

No hay que poseer una bola de cristal para determinar que las diferencias sociales van a sufrir crecidas, como la de los ríos Deba y Arga en esta segunda semana de diciembre. Cien millones de personas más se encuentran en situación de pobreza extrema en el planeta en comparación con los datos pre pandemia. Llegan a los 800 millones. El alza de los precios de la energía y el encarecimiento de las tierras raras aumentará las desigualdades, también en casa.

Entre las nuevas circunstancias que comparecen, y aunque avanzan que la Covid desaparecerá como pandemia, el ruido continuará conformándose como fuente política. Una forma de hacer lejana a aquellas fortalezas que definieron a la izquierda abertzale, el trabajo de hormiga (en 1995 hubo un proceso de reflexión en el seno de KAS con una ponencia que se llamó precisamente Txinaurri, relativa a la construcción nacional). Hacer política estratégica en estos tiempos parece estar lejos de los valores de los agentes sociales, dirigidos mayoritariamente por sus equipos de comunicación.

En 2022, París, en lo que nos toca, dará continuidad o no a Emmanuel Macron, que se testará probablemente en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con sectores ultras. 2022 será también un año trascendental para la credibilidad del Gobierno de Madrid en temas tan cercanos como la derogación de la Ley Mordaza, la reforma laboral y la aplicación de los derechos humanos a los presos vascos.

No fue 2021 el año de la resolución en el tema de los presos vascos. El que arriba, concita las dudas en la concreción de los pasos previstos y, sobre todo, en una gran cuestión, el enquistamiento de su situación como un tema particular de la izquierda abertzale y no como demanda del conjunto de la sociedad vasca. El reto es enorme, en unos tiempos líquidos en los que casi todo se amortiza en la brevedad del presente.

 

 

 

°

jueves, 30 de diciembre de 2021

Los Derechos Humanos Según la UE

Antes de leer este reportaje por parte de Cubainformación hay que tener bien presente algo; cualquier país sujeto a las leyes dictadas por el capitalismo privilegiará la acumulación de capital en unos cuantos por sobre todas las cosas, todas. Eso incluye pisotear todos los derechos de los que supuestamente gozamos por el solo hecho de ser seres humanos.

Estamos hablando pues de que para poder tener acceso a derechos como servicios de salud, educación, vivienda digna, accesos a un medio ambiente saludable, oferta de productos artísticos y culturales de calidad así como un largo etcétera... necesitaríamos estar viviendo en un país que no este sujeto a la barbarie del capitalismo... y eso sería un país socialista.

Dicho lo anterior, les dejamos con este contenido periodístico que nos debe invitar a la reflexión:


¿Cuál era el país mejor preparado ante una pandemia?

José Manzaneda | Coordinador de Cubainformación

El Parlamento Europeo ha aprobado, en tres años, cuatro resoluciones contra el gobierno de Cuba por supuestas violaciones de los derechos humanos, acompañadas por el consiguiente bombardeo mediático.

Ni una sola contra el gobierno de Colombia donde, solo este año, se han producido 92 masacres y el asesinato de 168 líderes y lideresas sociales. Un reciente informe de Naciones Unidas denuncia 63 muertes y 60 casos de violencia sexual, la mayoría a manos de la fuerza pública, en las protestas de abril en Colombia. País donde “554.000 menores de cinco años padecen desnutrición crónica”. Pero es Cuba, libre de masacres, de violencia policial extrema y -según Unicef- única nación de América Latina sin desnutrición infantil severa, la señalada por el Parlamento Europeo.

Que tampoco ha condenado al gobierno saliente de Chile, cuya policía causó, en las protestas de 2019, 460 víctimas por trauma ocular. Hace unos días se suicidaba  una de ellas, el joven Patricio Pardo, que había perdido un ojo. Ahora imaginen la dimensión mediática de este suicidio si se tratara de un “disidente” de Cuba.

Más hechos de coherencia de la élite política europea. En noviembre, días después de celebrar el aniversario de la caída del Muro de Berlín, doce gobiernos pedían levantar un muro para parar la emigración, en la frontera de Polonia con Bielorrusia. En la Europa que nos aburre con sus lecciones de “libertad de prensa”, el satélite Eutelsat cancelaba, hace unos días, la señal del nuevo canal Russia Today (RT) en alemán, por orden del gobierno… alemán. Días antes, había sido eliminada de la plataforma YouTube. Y es que el espacio que ofrece este canal ruso a las voces alternativas al pensamiento único occidental se ha vuelto ya… demasiado peligroso.

Noticias de cubanas y cubanos en el “capitalismo que funciona”. A finales de noviembre, la cantante cubana Dayami Lozada era asesinada en Cancún (México) donde, según la prensa local, se registra una veintena de homicidios por semana. De haber ocurrido en Cuba, ¿de quién sería la culpa? Del socialismo, por supuesto. El ex beisbolero cubano Óscar Macías que, tras ser sancionado por las autoridades deportivas de la Isla en 2003, emigró en balsa a EEUU, hoy mendiga en las calles… ¿de La Habana? No, de Miami. El reguetonero cubano Chocolate MC que, en septiembre, sacó una canción insultando al presidente Miguel Díaz-Canel, hoy se encuentra en una prisión de Florida por violencia machista. Tan machista y denigrante como los videoclips de este representante de la “disidencia musical cubana” made in Miami. Por último, mencionar el caso de Rodel Aguilera-Mederos, camionero cubano condenado en EEUU ¡a 110 años de prisión! por un accidente causado tras un fallo técnico en su camión. Es el “estado de derecho” que –nos repiten- no existe…en Cuba.

En EEUU, con solo el 4 % de la población mundial, está el 40% de todas las armas en manos de civiles: 120 por cada cien habitantes. Resultado: hay 43.000 muertes al año por dicha causa. Y la Asociación Nacional del Rifle se encarga de financiar a quienes, desde el Congreso, defienden que todo siga igual. Entre ellos, legisladores “cubanoamericanos” como Marco Rubio, Carlos Curbelo y Mario Díaz Balart. Los mismos que impulsan el bloqueo y piden una intervención en Cuba. Para que, un día, en este país, pueda haber tantas muertes por armas de fuego como en EEUU.

Allí, en la ciudad de San Francisco, se ha declarado el estado de emergencia en el céntrico barrio de Tenderloin, tras el fallecimiento en lo que va de año de 600 personas por sobredosis de fentanilo, y por las elevadas cifras de asaltos y tiroteos. ¿Leemos que “el sistema no funciona”? Ahora, imaginen que se tratara de Holguín o La Habana…

Por cierto, según Google, en Cuba –un país del llamado Tercer Mundo y bajo bloqueo- hay una esperanza de vida mayor que en EEUU. Que también han sido superados por China donde, en 1960, se vivía, como promedio, 26 años menos que en EEUU.

En 2019, el “Índice de Seguridad de Salud Global”, elaborado por equipos expertos vinculados al Centro Johns Hopkins para la Seguridad de Salud y a The Economist, colocaba a EEUU como el país mejor preparado del mundo para enfrentar una pandemia. Hasta que llegó esa pandemia. Y en el “país mejor preparado” han fallecido ya 817 mil personas, casi cuatro veces más –en proporción- que en esa pequeña isla a la que los EEUU limitan el acceso a medicinas y suministros médicos. Y que hoy presenta la más baja tasa de letalidad por Covid-19 de toda América: Cuba. ¿Qué sistema era el que “no funciona”?


.
.

martes, 28 de diciembre de 2021

Vacunas Nuestroamericanas

El 2021 ya está llegando a su fin, caracterizado por ser el segundo año de la pandemia y el primero de la campaña de vacunación contra el SARS CoV-2.

Una situación tan delicada para toda la humanidad no ha dejado de ser aprovechada por los medios de intoxicación masiva para dañar la imagen de Cuba en el plano internacional.

Desde Cubainformación traemos a ustedes estos datos que desmienten la más reciente campaña de mentiras y tergiversaciones.

Lean:

No mientan más: las tres primeras vacunas anticovid de América Latina son cubanas

José Manzaneda | Coordinador de Cubainformación

Leemos en los medios que la Organización Mundial de la Salud ha aprobado “la primera vacuna contra la Covid-19 creada en Latinoamérica”. Doblemente falso.

Primero, porque dicha vacuna no es “latinoamericana”, sino una versión de la anglo-sueca AstraZeneca, fabricada ahora por dos empresas privadas de Argentina y de México.

Segundo, porque no la primera sino las tres primeras vacunas anticovid de Latinoamérica son cubanas y creación, no de empresas multinacionales, sino de laboratorios estatales de la Isla: la vacuna Abdala, creada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, así como la Soberana 02 y la Soberana Plus, diseñadas estas por el Instituto Finlay.

La aplicación masiva de las tres, desde el mes de julio, incluyendo a la población infantil desde los dos años, y su nivel de eficacia (superior al 92 %) explican que Cuba sea, hoy, el segundo país en porcentaje de vacunación del mundo (el 86 % con tres dosis), y uno de los de menor incidencia de contagios. Otros países, como Venezuela, Nicaragua, Irán y Vietnam, están administrando ya las vacunas cubanas.

Después de un repunte de contagios y fallecimientos en el mes de julio, que fue aprovechado por medios y actores políticos de EEUU para desencadenar protestas en la Isla, Cuba ha logrado, gracias -en buena parte- a sus vacunas, el control de la pandemia.

Sí es cierto que la vacuna de AstraZeneca sería la primera fabricada en Latinoamérica que ha obtenido el aval de la OMS, porque las tres cubanas –que superan a aquella en todos los índices básicos de eficacia y seguridad- siguen en el proceso de evaluación, a la espera del aval.

Y más paradojas. Siendo Cuba –según la propia OMS- el país con la menor tasa de letalidad de las Américas, la mitad que la de EEUU, donde han fallecido ya 800 mil personas, Washington no permite el ingreso a su territorio a la población cubana vacunada en la Isla, dado que solo admite las vacunas avaladas por la OMS.

Por su lado, la mayoría de países de la Unión Europea tampoco admiten las vacunas cubanas, ni las chinas ni las rusas. Solo las cuatro fabricadas por multinacionales de EEUU (Pfizer, Moderna, Janssen y Novavax) y la anglo-sueca AstraZeneca. Gracias a ello, tres de los grandes laboratorios, Pfizer, BioNTech y Moderna, obtendrán este año unos beneficios de 34.000 millones de dólares, unos 65.000 dólares por minuto.

Muchas personas se preguntan cuándo llegará el aval de la OMS para las vacunas cubanas, que hoy son tres en aplicación y dos más en desarrollo. Este aval facilitará, sin duda, que sean compartidas con muchos más países del Sur, de África por ejemplo. No solo por su precio, sino también por su facilidad de transporte, ya que, al menos en el caso de la Soberana 02, no requieren de temperaturas bajo cero. Y permitirá también que Cuba obtenga más ingresos por exportación, esenciales para un pequeño país que lucha por sobrevivir a un cerco económico sin precedentes en la historia.


.
.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Geografía Mitológica

Para los integrantes de la diáspora vasca que estén pensando en visitar Euskal Herria en el 2022 - siempre y cuando la pandemia lo permita-, desde Noticias de Gipuzkoa traemos a ustedes esta información que les puede ser de mucha utilidad, ya que facilita la visita de esos lugares que conectan a la geografía actual con los sitios donde se forjó la cosmogonía vasca.

Adelante:


A través de rutas y leyendas: la mitología vasca

El escritor y fotógrafo Imanol Bueno y el también escritor y divulgador Aitor Ventureira han publicado el libro 'Rutas mitológicas vascas', una guía para descubrir la mitología vasca a través de rutas que explican las leyendas.

Emilio Zunzunegi

A medio camino entre la guía de bolsillo y el formato enciclopédico, la editorial Txalaparta ha publicado la primera parte de Rutas mitológicas vascas, una obra desarrollada al alimón durante casi dos años por el muskiztarra Imanol Bueno y por el tolosarra Aitor Ventureira con la que invitan al lector a "redescubrir, a saborear, pausadamente, el encuentro con parajes legendarios, de lugares por donde campan a sus anchas nuestros personajes ancestrales". No en vano, los autores defienden que quienes nos precedieron formaban parte de un entorno singular: eran naturaleza, eran bosque, caminaban de la mano de esa natura que les proveía de cuanto necesitaban para su pervivencia.

"La Madre Tierra, Ama Lurra, les abastecía de agua, de plantas y de árboles, y estos, a su vez, les regalaban sus frutos, su madera para utilizarla como combustible o para construir sus hogares. El sol hacía germinar sus productos, dejando caer sobre sus cabezas la luz, el calor... Así, todos estos elementos fueron considerados sagrados; en ellos colocaron a sus deidades como entes venerables", subrayan Aitor Ventureira e Imanol Bueno, cuya nueva obra supone una continuidad en el apasionamiento común por la mitología que ya plasmaron en 2014 con la obra etnográfica Araba: mitos, creencias y tradiciones.

"Nuestra propuesta es una invitación a ver la montaña, el río y el bosque desde otra perspectiva, a dejarnos sorprender por las inmemoriables leyendas que atesoran, a dejarnos embaucar por su misterio y su energía telúrica. Es un obra para poner en las manos y en las botas del lector y una oportunidad de abrazar nuestra mitología", remarcan los autores de esta primera parte que cuenta con un total de 18 rutas y cerca de 50 "leyendas" asociadas a las mismas o a su entorno.

Regreso al bosque

Hoy nuestro modo de vida es totalmente distinto y en cierta medida se nos olvida que somos parte de ese universo natural y mítico, pues de alguna manera ambos van irremediablemente unidos. "Cuando regresamos a un bosque, nos sentimos enigmáticamente bien, nos relaja, nos armoniza, porque tiene la facultad de mostrarnos ese poso de cuando éramos bosque; ese poso que sigue en nuestro espíritu, de hojarasca, socavado por años de convencionalismo y roles sociales. Cuando regresamos a nuestros bosques y montañas nos sentimos en casa. Nuestro ser primigenio aflora en cada paso sobre el mullido suelo del hayedo, o bajo la deliciosa sombra del roble, o en la cima y en el collado de la montaña", proclaman estos entusiastas proselitistas de la naturaleza que inciden en el hecho de que la elección de estos territorios por parte de nuestros antepasados para ubicar sus creencias, ritos o mitos no fue casual. "Son lugares con una carga energética única: los hayedos de Aralar, la libertad del viento en los cordales de Bianditz, el susurro de los bosques de Abaltzisketa, la energía sin par del dolmen de Lalastra, la fascinante Arpeko Saindua, el enigma de Domaika...", desgranan.

Guía

Tanto Aitor Ventureira como Imanol Bueno remarcan que Rutas mitológicas vascas, no pretende ser un sesudo libro de estudio. "De esa índole ya los hay, y muy buenos. Nuestro trabajo ofrece la descripción de cada personaje y la narración de alguna de sus leyendas recopiladas por los grandes autores de nuestra cultura, principalmente por el imprescindible Joxe Miel Barandiaran, archivero mayor de todo este tesoro inmaterial. Así pues, cada una de las rutas que se describen está vinculada a una leyenda, para la que se recomienda su lectura en el mismo lugar donde se desarrolla", apuntan. El lector sabrá "in situ" de personajes como Mari, Tártalo, Roldán o Sugaar, entre otros, siendo representantes de viejas creencias hacia elementos naturales como los árboles, las montañas o las aguas. Igualmente, conocerán los animales sagrados, la mágica atmósfera o los seres que habitan en el dulce calor del hogar.

Doce rutas

El libro descubre rutas populares y otras menos conocidas: paseos sencillos para hacer en familia y otros más largos; ascensiones a montañas sublimes y abrumadoras; caminatas por el bosque o por la costa, pero todas con el denominador común de la belleza y un excepcional hechizo. Todo ello completado por anexos con temas relacionados, históricos, curiosos, información genérica... Asimismo, se aportan datos tanto de la propia ruta como de zonas cercanas, bien sean monumentos, árboles singulares o bosques recónditos. "Creemos firmemente que la manera de salvaguardar todo este legado material e inmaterial es conocerlo y amarlo", postulan Aitor e Imanol para quienes Rutas mitológicas vascas es fruto de la pasión de dos amigos que se conocieron hace muchos años en los carnavales de Lantz.

"Dos pasiones entrelazadas, como las raíces de los árboles; una amistad vieja y sabia como lo es nuestra mitología", indican los autores de esta guía cosmogónica en la que se incluyen, además, coordenadas de los itinerarios, restaurantes, refugios, campings, hostales, aparcamientos para autocaravanas así como tiempos y distancias aproximadas de cada ruta.

"Cada cual tiene su propio ritmo. Animamos siempre a caminar sin prisa, saboreando cada paso y vivir el momento. Carpe diem", sostienen Imanol Bueno y Aitor Ventureira, quienes ultiman ya las 20 próximas rutas por la amplia mitología vasca.

'Rutas mitológicas vascas' Editorial: Txalaparta. Colección Orreaga Fecha de publicación: Diciembre de 2021 Número de páginas: 160 Información: Incluye 20 rutas por los siete territorios vascos para todos los públicos: en familia, con amigos o en solitario, con más de 100 imágenes a color.





°

Mensaje Navideño y Soberanista

La tibieza del PNV no es un lujo que los catalanes están dispuestos a aceptar, como deja bien claro el más reciente mensaje del president Pere Aragonès a Pedro Sánchez.

Aquí lo que nos informa Naiz:


Aragonès advierte a Sánchez de que buscará «alternativas» si la mesa de diálogo encalla

El president de la Generalitat, Pere Aragonès, ha advertido al Gobierno español de que, «si la negociación se encalla, tenemos que empezar a construir alternativas»; y ha remarcado que «no estamos dispuestos a renunciar a la independencia de Catalunya».

El president de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, ha advertido este domingo, en su mensaje de fin de año, que buscará «alternativas» si la mesa de diálogo con el Gobierno español «encalla» y no empieza a dar «resultados tangibles» en 2022.

En su primer discurso de fin de año como president, Aragonès ha introducido dos novedades en el formato: ha grabado su intervención fuera del Palau de la Generalitat y, en lugar de emitirla el 30 de diciembre, como era costumbre, la ha avanzado al 26, día de Sant Esteve, que es festivo en Catalunya.

Como escenario de su mensaje institucional ha escogido la Escuela Rosselló Pòrcel, de Santa Coloma de Gramenet, justamente el centro educativo donde empezó a aplicarse el modelo de inmersión lingüística en 1983, una elección cargada de simbolismo después de los últimos ataques a este modelo educativo.

«Esta escuela tiene el catalán como elemento central, como lengua vehicular y de encuentro. Un papel que tenía sentido en una sociedad como la de hace cuatro décadas y que se revaloriza y adquiere mucha más relevancia en un contexto donde la diversidad cultural y lingüística del país no ha parado de crecer y de enriquecerse con aportaciones de todo el mundo», ha destacado.

Aragonès ha apostado por «potenciar la escuela, su modelo lingüístico, su capacidad de cohesión y de generar oportunidades», porque «es el núcleo de la nación catalana». «Estamos trabajando con toda la energía y toda la decisión para asegurar que la lengua catalana continúa jugando un papel neurálgico en el sistema educativo de Catalunya», ha añadido.

En su discurso también ha habido referencias al procés: después de que en septiembre se reactivara la mesa de diálogo entre el Gobierno español y la Generalitat, según Aragonès, 2022 debe ser el año en que se empiece a «desbloquear el conflicto».

«Debe ser el año en que la negociación con el Estado avance y comience a aportar resultados tangibles. Hay que comenzar a ofrecer una respuesta a la amplia mayoría de ciudadanos y ciudadanas que saben que la resolución del conflicto con el Estado pasa por el ejercicio del derecho a la autodeterminación y la amnistía», ha afirmado, en un mensaje dirigido al Gobierno de Pedro Sánchez.

El independentismo, ha señalado, dispone de una «mayoría sólida, transversal, sostenida en el tiempo», que «no acepta ningún bloqueo» del conflicto. «Por eso, también hemos de comenzar a construir alternativas, actuando con realismo, buscando el máximo consenso y aprendiendo del camino que hemos hecho hasta ahora, por si la negociación se encalla y no aporta resultados», ha advertido.

Ha manifestado que, «de la misma manera que no estamos dispuestos a renunciar a la resolución democrática del conflicto político, tampoco estamos dispuestos a renunciar a la independencia de Catalunya».

Un año marcado por la pandemia

Por otra parte, consciente de las «medidas dolorosas» impuestas por el Govern para reducir la movilidad y la interacción social para frenar el aumento de contagios de coronavirus, ha prometido que todas estas restricciones «no durarán más de lo indispensable para evitar el colapso del sistema sanitario».

Además, ha agradecido al personal sanitario su trabajo. «Sois imprescindibles», ha dicho Aragonès, convencido de que en 2022 será posible acabar de darle la vuelta a la situación.




°

El 'Nuevo Estatus' del PNV

Definitivamente el PNV nunca dejará de sorprendernos, ahora resulta que andan de misteriosos con lo de su propuesta de nuevo estatus.

Les invitamos a leer esto que se ha publicado en Naiz:


Otegi: «Preocupa que el PNV diga que tiene un nuevo estatus, pero no lo ponga en la mesa»

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha mostrado su preocupación por el hecho de que el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, haya anunciado que tiene elaborado un nuevo estatus político pero que no lo ponga encima de la mesa.

«Observamos con cierta preocupación que el señor Ortuzar nos diga que ellos ya tienen elaborado un nuevo estatus pero que no lo ponen encima de la mesa. Nosotros ya tenemos el nuestro y lo hemos puesto encima de la mesa. El que tenga otro que quiera ajustar eso a la Constitución que lo ponga. Y debatámoslo como personas mayores, como gente adulta. Pongámoslo al criterio de la voluntad popular y que la gente elija. Esa es nuestra posición. Nosotros no vamos a renunciar a la ambición nacional de construir un país mejor», ha señalado Arnaldo Otegi, coordinador general de EH Bildu en un mensaje grabado en vídeo.

«Vemos con una cierta preocupación el intento de rebajar la ambición nacional de este país y de no poner encima de la mesa un proyecto nacional para este país, máxime en un tiempo en el que la pandemia ha demostrado que la falta de soberanía nos limita enormemente en un caso como el de la salud pública. Por lo tanto, el debate sobre la soberanía y quién toma las decisiones es para nosotros central», añade Otegi.

«Después de que en el 2015 el lehendakari Urkullu prometiera una consulta sobre el nuevo estatus, después de que alcanzáramos un acuerdo de bases y principios, después de que se reconozca que la comisión de expertos fue un instrumento para tratar de rebajar las bases y principios, decirnos ahora que lo que tenemos que plantear es rebajar toda nuestra ambición nacional y política, rebajar las ambiciones del país para tener un país mejor y ajustarlo a lo que dice la Constitución española no nos parece de recibo. El país necesita lo que necesita independientemente de que esto sea un debate mayor o menor en el momento actual en nuestro pueblo», señala el responsable de EH Bildu.

«Desde nuestro punto de vista, hay algunas cosas que hay que poner encima de la mesa. Tenemos que ser reconocidos como nación; tenemos que tener un panel de competencias en el que los vascos y las vascas tengamos capacidad para tomar decisiones por nosotros mismos, no somos ni menores de edad ni estamos incapacitados; tenemos que habilitar los mecanismos institucionales suficientes para que todos los territorios del país mantengan las relaciones que consideren necesarias; necesitamos garantías, lo que no podemos vivir es es un espacio de derechos flotantes que dependen de que doce magistrados elegidos por los partidos políticos en España decidan cuándo tienes una competencia y cuándo te la quitan; necesitamos institucionalizar el derecho a decidir», añade Otegi.

«Lo mínimo para debatir»

«Eso es lo mínimo que hay que poner encima de la mesa para empezar a debatir. Luego hay que ser razonable y prudente, tener los pies en el suelo, pero tener los pies en el suelo también es poner esto encima de la mesa. Plantear a estas alturas del partido que nos tenemos que ajustar a lo que dice la Constitución española es empezar la casa por el tejado. Para esto no necesitamos parlamentos. Hay que exigirle a la Delegación del Gobierno que fijen los límites y que redacten ellos el estatus político», reclama.

«Nosotros no vamos a estar ahí. Nosotros vamos a estar en un camino razonable, en un camino que no limita nuestras ambiciones políticas, que no limita nuestro proyecto de país, que recupera para nuestro país la capacidad de decisión en todos los ámbitos, que deja el futuro en manos de nuestro pueblo. Y a partir de ahí hay que elaborar consensos, sin renuncias; consensos razonables, sin renuncias; consensos con todos los que aceptan lo que para nosotros es un principio democrático: la mayoría de este país desea, quiere y necesita soberanía suficiente para hacer frente a los grandes retos que tenemos por delante. Todo el resto para nosotros es cortinas de humo», advierte.


.
.

Palacio de Eriberri al Peor Postor

Lo dicho, la corrupción es la verdadera 'Marca España"... y cuando el españolismo campa a sus anchas en las naciones sin estado, pues entonces el fenómeno se reproduce.

Lean esto que nos informa Naiz:


La polémica adjudicación de la gestión del palacio de Erriberri termina en los tribunales

El Tribunal Administrativo de Nafarroa decidirá sobre la gestión turística del palacio de Erriberri, que ha sido adjudicada a la empresa Magmacultura, que presentó la oferta peor puntuada a nivel técnico, pero que fue la mejor a nivel económico, lo que propició que fuera elegida.

La polémica adjudicación de la gestión turística del palacio de Erriberri, la ciudad romana de Andelos o la villa de las Musas ha terminado en los tribunales después de que resultara elegida en el concurso la empresa Magmacultura, cuya oferta era la mejor a nivel económico, pero la peor en el técnico.

La empresa navarra Guiarte venía realizando la gestión turística del palacio de Erriberri desde 2006, lo que suponía hacerse cargo de las visitas guiadas, educativas y otras actividades en ese lugar. Lo mismo sucedía en Andelos, la villa de las Musas y el recinto amurallado de Rada desde 2011. Para la gestión de esos espacios históricos, además de otros puntos de interés turístico, cuenta con una plantilla de 26 personas.

El correspondiente contrato terminó a finales de 2020, pero se prorrogó hasta finales de este año a causa de la pandemia del covid-19.

Al concurso por el nuevo contrato se presentaron tres empresas, Guiarte, Magmacultura y Dinaplay, una unión temporal de empresas; con sus correspondientes propuestas, tanto técnicas como económicas.

En el terreno técnico, la mejor oferta era la presentada por la empresa navarra, que obtuvo 48 de los 50 puntos en juego; seguida de Dinaplay con 31,34 y Magmacultura con 26,29, según ha publicado ‘Diario de Navarra’.

El otro gran aspecto que se valoraba de las ofertas era el económico. Por la gestión de estos recursos, la empresa adjudicataria se comprometía a pagar al Gobierno de Nafarroa un mínimo de 43.000 euros, cantidad que se ha fijado teniendo en cuenta el volumen de negocio de los años precedentes.

Y aquí es donde Magmacultura se destapó con una oferta de 180.000 euros, frente a los 100.000 de Dinaplay y los 51.600 de Guiarte.

Esa notable diferencia en la cantidad a abonar al Ejecutivo navarro es lo que ha inclinado la balanza definitivamente en favor de la empresa catalana, ya que se ha llevado el tope de puntos que se podían conseguir en este apartado.

Pero precisamente esa cantidad tan importante, que supone cuadruplicar lo exigido de salida por el Gobierno, es lo que ha disparado las alarmas y lo que ha llevado a Guiarte a recurrir la adjudicación ante el Tribunal Administrativo de Nafarroa, ya que considera que puede ser «inviable o incluso temeraria».

Aunque Magmacultura tiene experiencia en el sector, ha protagonizado varios conflictos laborales con su plantilla en lugares como la Sagrada Familia, la casa museo de Gaudí o el Museo Picasso, con despidos entre los trabajadores que se encargaban de su atención tras registrarse huelgas.

Por todo ello, se ha solicitado a la Dirección General de Turismo que solicite a la empresa catalana un informe de viabilidad. Asimismo, existe una preocupación por el futuro de los 26 trabajadores que hasta ahora se ocupaban a pie de monumento de la atención turística de esos lugares, ya que en el concurso no se contemplaba expresamente que sean subrogados por la empresa que pudiera resultar adjudicataria.

Tras la presentación del recurso ante el TAN, por el momento se mantiene en suspenso la adjudicación hasta que el tribunal se pronuncie sobre el polémico proceso.

Malestar por la adjudicación

La polémica adjudicación de la gestión turística de tan emblemáticos lugares históricos de Nafarroa ha generado un malestar que se ha hecho presente en las redes.

Así, el historiador y escritor Mikel Zuza ha señalado en Twitter que «así hace ‘patria’ el Gobierno de Navarra: quitando la gestión del palacio de Olite –el monumento más visitado de nuestra comunidad– a una empresa local y totalmente enraizada en la zona como Guiarte, para dársela a otra foránea famosa además por el maltrato y la precariedad con la que castiga a sus trabajador@s y a la que Navarra y su historia le importan lo mismo, con todos los respetos, que la de Albacete o la de Coria del Río».

Y ha añadido «¡qué pena y qué vergüenza que quienes supuestamente están para velar por nuestro patrimonio sean precisamente quienes más trabajen para damnificarlo y reducirlo a una mera cuenta de resultados económicos! Que luego, además, resultan ser completamente falsos».

 


 


Otro usuario de las redes ha calificado lo sucedido de «vergonzoso».

 


 


Mientras otra persona se queja de que «así nos va… Con estos criterios tan básicos y mal gestionados por el Gobierno la gestión de un patrimonio tan importante y con posibilidad de generar riqueza en el territorio acaba en manos de quien solo lo aprovecha en beneficio propio».

 


 






°

domingo, 26 de diciembre de 2021

Poner Fin a la Excepción

Son Navidades y cientos de familias en Euskal Herria no han podido cenar con todos presentes a la mesa debido a la política de excepción que el estado español aplica en contra del colectivo de presos políticos vascos. Si a eso le sumamos todos los que no están presentes por encontrarse refugiados o exiliados podemos comenzar a medir los efectos de la violencia del estado español en contra de la sociedad vasca.

Dicho lo anterior, les compartimos esta nota que Donostitik ha publicado acerca de la movilización llevada a cabo por la plataforma Sare frente a las prisiones de Zaballa y Martutene.

Lean ustedes:

 

Sare incide en ‘el camino a casa’ de los presos para «avanzar en la convivencia»

La plataforma ha celebrado esta mañana una marcha que ha comenzado en la cárcel de Martutene

A. E.

La plataforma de presos Sare ha celebrado esta mañana una marcha que ha comenzado en la cárcel de Martutene. «El mensaje que queremos difundir es claro, ‘el camino a casa’, es decir, la reivindicación de que se acerque a todos los presos vascos a Euskal Herria y de que se les aplique la progresión de grado, ya que es un elemento fundamental para que cualquier persona presa se reintegre en la sociedad». Un paso que la plataforma considera esencial para «avanzar en el camino hacia la convivencia».

Sare valora positivamente los cambios que se están dando en la política penitenciaria, aunque en un comunicado destaca que todavía sigue vigente la política de alejamiento: «de las 196 personas presas, solo 80 están en Euskal Herria. En cuanto a la progresión de grado, aunque en la práctica todos están en segundo grado (después de estar largos años en primer grado), sólo han progresado 9 al tercer grado. Y no podemos olvidar que todavía hay 19 personas presas con enfermedades graves, ni tampoco la situación de los presos de más avanzada edad, ni la situación de los niños de la mochila».

 





 

 

 

 

°

Goian Bego Egurtxiki

Hay vasco-estadounidenses quienes desde posiciones de poder no han hecho nada, absolutamente nada, en favor del derecho a la autodeterminación del pueblo vasco, alineándose descaradamente con los sectores del abanico político estadounidense que en su momento beneficiaron al genocida Francisco Franco y hoy arropan al régimen heredero de aquella dictadura.

Y hay estadounidenses que han hecho exactamente lo contrario.

Desafortunadamente, son los menos y la diáspora vasca ha tenido que decir adiós a uno de ellos.

Aquí lo que nos informa Noticias de Navarra:


Un americano llamado Egurtxiki

Ha fallecido en su casa de Arizona William Smallwood 'Egurtxiki', la persona que realizó más de cien entrevistas clandestinas entre supervivientes del bombardeo de Gernika en la primavera de 1972.

Xabier Irujo

Estaba alojado en casa de Pete Cenarrusa, en Boise, elaborando el cuarto memorial sobre el conflicto político vasco que presentamos en la cámara de representantes de Idaho. Era cerca de la medianoche de un día de invierno de 2011. Había sido una larga jornada de trabajo, y por fin nos sentábamos. Al hacerlo algo nos pinchó la espalda. Retiramos el cojín y allí había un manuscrito, con tapas muy duras. Pete me dijo, "léelo y mañana por la mañana hablamos". Se titulaba The Day Gernika Was Bombed. Apenas pude dormir. Era sorprendente, un total de 129 entrevistas a supervivientes del bombardeo, muchos de ellos implicados en las tareas de socorro y, posteriormente, de recuperación, identificación y traslado de los restos de las víctimas del bombardeo.

A las cinco bajo Pete a desayunar, y me contó la historia de aquel manuscrito que permanecía inédito. Pregunté por el autor y, sin mediar palabra, Pete tomó el teléfono y me puso con él. Mi primera conversación con Egurtxiki fue extraordinariamente corta: "Te espero en mi casa de Arizona mañana por la mañana" –me dijo–. "Dejaré la puerta abierta. Entra en la tercera habitación por la izquierda y acomódate. Tengo un rottweiler, pero no te morderá". Y así aterricé en la Arizona profunda.

Durante tres días observamos un riguroso ritual: a las 3.30 de la madrugada, Rancho de los Caballeros a recoger pelotas de golf perdidas entre zarzas y cactus –y más de un escorpión de los que según él no picaban– para entregarlas a una obra benéfica. A las 7am, desayuno opíparo en Cowboy Cookin a base de diez onzas de costillas a la brasa con alubias, patatas asadas y huevos fritos; y paseo de cinco horas por el desierto. Almuerzo a las 4.30pm con la encantadora Sophie Echeverria, autora del libro En caso de duda, pisa el acelerador... y a la cama a la 5.30. Durante tres días no hablamos de Gernika. Ni una palabra. Al cuarto día decidió que era merecedor de su confianza, y que publicaríamos su manuscrito en Gernika.

Entonces tenía 82 años, y una historia que contar.

Aprendizaje del euskara

Muchos de sus amigos de juventud eran inmigrantes vascos y en 1966 decidió aprender euskara. Marchó al monte con un grupo de pastores del norte de Idaho que no hablaban inglés. Allí, tras varios meses en los montes de Ketchum, Basilio Iriondo lo bautizó "Egurtxiki" (traducción literal de Smallwood). Aprendió euskara fonéticamente, trasladando sonidos que tenían significación en inglés (como en "Are + dough + Bee" = "eres pan de abeja", la imagen mental para pedir dos txikitos o "ardo bi"). Un método que él inventó y, hasta donde yo sé, sólo él desarrolló. Tras varios años, en 1970 se apuntó al curso de lengua y cultura vascas del Centro de Estudios Vascos de Reno que se impartía en Uztaritze porque algunos de los profesores, como Jon Bilbao, estaban exilados y no podían impartir clases en Hegoalde. Tras un curso de dos meses, decidió ir a Gernika para practicar euskara. Pidió que le enviaran un Triumph Spitfire descapotable de dos plazas desde Londres. Y así hizo el viaje a Gernika, y posteriormente de Gernika a París.

Política en Gernika, tema tabú

Rápidamente hizo amigos entre los "amerikanuak" del Arrien. Un día de resaca, decidió subir a Lumo de madrugada. Cuando amanecía, en la curva de Cuatro Bancos, se detuvo un instante a contemplar Gernika desde arriba y observó que el color de las tejas de las casas del centro de la villa era mucho más vivo que el de las casas del extrarradio y pensó, "aquéllas deben ser las casas destruidas en el bombardeo". Bajó a Gernika emocionado y entró en una de las tabernas habituales de la calle Juan Calzada, cuyo dueño había hecho las Américas. Egurtxiki preguntó al barman –a quien conocía– sobre el bombardeo. Éste cambió completamente de talante y con un gesto de reprobación se alejó de él sin decir palabra, mientras cortaba limones para ese lunes, día de mercado. Cuando fue a pagar, el barman le dijo en un inglés roto que no hablara de política en Gernika, que más de uno había sido castigado por hacerlo. Y lo echó del bar.

Aquello le hirió de tal modo que se propuso escribir un libro sobre el bombardeo: "Ahora más que nunca quiero aprender euskara para saber lo que ocurrió el 26 de abril de 1937", se dijo a sí mismo. Todos los que lo conocimos sabemos que era un hombre directo, eficiente y extraordinariamente tozudo: Volvió a Ketchum, perfeccionó su euskara y regresó a Euskadi en septiembre de 1971. Esta vez viajó con su hijo de 15 años a Munich, donde compró un BMW que condujo hasta Gernika. Se albergó en el Arrien y hasta abril de 1972 Maria Angeles 'Aingerua' Basabe le dio clases particulares de euskara.

El 22 de marzo llegó a Gernika el hijo de Pete, Joe Cenarrusa, y su esposa, que visitaban la villa de luna de miel. A través de ellos contactó el 27 de marzo con Jon Oñatibia a quien confesó la razón de ser de su viaje: Escribir la verdad sobre el bombardeo de Gernika. Oñatibia le dijo sin rodeos: "Si Jose Antonio Arana te invita a visitar su biblioteca, estás dentro [de la resistencia]". Y Arana lo invitó a su casa y lo puso en contacto con el comandante del Batallón Loiola Jon Beiztegi, con quien se citó frente al teatro Arriaga de Bilbao el 5 de abril de 1972. Beiztegi, de las bicicletas BH, tenía una tienda allí cerca. Egurtxiki se dirigió a aquél en euskara pero el comandante le dijo con el ceño fruncido, "Speak to me in English!"; era más seguro. A partir del 5 de abril comenzó a hacer entrevistas en diversos puntos de Euskadi.

Encuentros discretos

A fin de evitar represalias, Egurtxiki se reunía con los entrevistados sin saber su nombre real, la mayor parte de las veces acompañado por el propio Beiztegi o algún otro miembro de la resistencia. Las entrevistas no tenían lugar en las casas de los entrevistados sino en lugar ajenos a aquellos para no dejar rastro. El entrevistado adoptaba un pseudónimo y la transcripción de la entrevista era enviada a Baiona a través de los correos de la resistencia. Tan sólo cuando Egurtxiki retornó a Ketchum le enviaron la relación de los nombres reales de las personas que había entrevistado.

Beiztegi, con quien trabó una buena amistad, lo invitó a una comida de los antiguos gudaris del batallón Loiola el primero de mayo de 1972. Allí conoció a Kaxtor Amunarriz y a Sabin Apraiz, entre tantos otros. Se reunió con Ramon Sota y Martin Ugalde y éstos le pudieron en contacto con Joseba Elosegi, Alberto Onaindia y el Lehendakari Leizaola, a quienes entrevistó en París el 14 de julio. El 15 de julio, también en París, entrevistó a Faustino 'Basurde' Pastor. En total realizó 78 entrevistas mientras Basabe le daba clases de euskara en Gernika todos los lunes, miércoles y viernes a partir de las 9 de la noche, sin perdonar un día. Cuando finalmente volvió a Idaho en agosto de 1972, ella continuó haciendo entrevistas y, con la ayuda de Juanjo Mintegi, culminó el trabajo.

Todo esto ocurrió hace 50 años.

Egurtxiki ha fallecido esta semana. Echaremos de menos a un buen amigo y a un gran hombre, pero nos deja un inmenso caudal de información histórica y un ejemplo de voluntad de justicia, de rigor historiográfico y de pasión por la búsqueda de la verdad. Él no tuvo dudas: Era imprescindible aprender euskara para descubrir la verdad de lo que ocurrió en Gernika el 26 de abril de 1937. Es mucho lo que todos le debemos.

Agur zuri, Egurtxiki Jauna!

 

 

°

Las FSE Birlan a sus Víctimas

El régimen español actual, heredero del anterior en más de un sentido, se ha asegurado que a cualquier esfuerzo encaminado a procurar justicia por los crímenes cometidos durante el franquismo y los años convulsos a los que se etiqueta como 'transición' nunca tenga la estructura necesaria para ser efectivo.

Ejemplo de ello, la Ley de Víctimas de la CAV que, en manos de la complicidad del PSOE y el colaboracionismo del PNV se convirtió en una herramienta muy limitada.

¿Y quienes han llegado a demostrarlo?

Pues nada menos que integrantes de las fuerzas estatales que durante décadas se han dedicado a sembrar el terror en la población vasca.

Naiz nos trae este reportaje de Ramon Sola al respecto:


Guardias civiles intentan sabotear el reconocimiento a víctimas estatales con 300 solicitudes

La llamada «ley de abusos policiales» de la CAV se ha topado con un obstáculo imprevisto y denigrante: cientos de agentes de las FSE, especialmente guardias civiles, se han registrado para ser aceptados como víctimas, intentando colarse en el apartado de «incontrolados», en una campaña orquestada.

Ramon Sola

¿Guardias civiles víctimas de «abusos policiales»? Suena a sarcasmo pero está pasando con la ley 12/2016 de la CAV, que tiene como objetivo paliar la histórica falta de reconocimiento y reparación a quienes han padecido ataques de aparatos estatales o paraestatales, miles y miles de personas en Euskal Herria entre fallecidas, torturadas... Dos semanas después de cerrarse el nuevo plazo de presentación de solicitudes, no hay datos todavía sobre inscripciones, pero NAIZ ha podido saber que entre ellas hay muchas decenas, en torno a 300, presentadas por agentes de las FSE, sobre todo guardias civiles.

¿Cómo puede haberse llegado a esta situación? Técnicamente, aprovechando el resquicio abierto por una redacción algo ambigua de la norma, aprobada por el Parlamento de Gasteiz en 2016 y retocada luego en 2019 para salvar la amenaza del Tribunal Constitucional. En ella se amparan los hechos de «vulneraciones de derechos humanos en un contexto de violencia de motivación política entre el 29 de diciembre de 1978 y el 31 de diciembre de 1999, en el ámbito de la CAV». Y ello se concreta en tres apartados. El a) es una obviedad: «Que se haya producido en un contexto de violencia de motivación política». También el c): «Que, como consecuencia de la vulneración de derechos humanos, se haya causado una afección a la vida o a la integridad física». Es en el b) donde han visto un «coladero»: «Que haya sido llevada a cabo en un contexto de actuación o actuaciones con fines de motivación política, y en el que hubiera podido participar o bien personal funcionario público en el ejercicio de sus funciones, o bien particulares que actuaban en grupo o de forma aislada, individual e incontrolada».

Políticamente, el objetivo de desacreditar esta ley ya quedó de manifiesto el día en que se aprobó en el Parlamento de Gasteiz la versión final, acotada para remarcar que no habría persecución penal de estos casos. Lejos de conformarse con ello, desde la tribuna miembros de Jusapol invitados por el PP se enzarzaron con el parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga e insistieron en hacer ante las cámaras un gesto de doble sentido: lo que generalizadamente se entendió como la escenificación amenazante de empuñar una pistola fue justificado por estos policías como una simple J, de Jusapol. En la tribuna hubo también miembros de Jucil y de SIPE, esta última formada por ertzainas.

Hasta ese momento la posición policial ante la norma se basó en el negacionismo de la violencia estatal y paraestatal. Pero una vez validada la ley y abierta la ventanilla de reclamaciones, han optado por una nueva línea de acción: tratar de dinamitarla, o al menos torpedearla, desde dentro. Han pasado, por tanto, del rechazo al sabotaje activo.

La avalancha de solicitudes lógicamente no es casual. Forma parte de una campaña orquestada de la que puntualmente han dejado huella en medios de la derecha española o redes sociales. Así, ‘La Razón’ publicó el año pasado que la Asociación Pro Guardia Civil (APROG) «ha remitido a los agentes un dossier en el que se explican pormenorizadamente los pasos a seguir para formular las solicitudes». Auguraba la opción de trasladar «miles» de peticiones.

En una revista del instituto militar, por esas mismas fechas se recogía también la invitación de ASESGC (Asociación de Escala Suboficiales de la Guardia Civil) a concurrir al proceso abierto por Lakua, con oferta de asesoramiento jurídico para ello. En la nota se incluye este apunte, reconocimiento explícito del fraude de ley que se pretende: «Esta Ley, comúnmente conocida como ‘Ley de abusos policiales’, no está pensada para resarcir a los funcionarios públicos ante estas vulneraciones de derechos humanos, aunque la generalidad de su redacción permite encontrar acomodo para su aplicación a todo tipo de víctimas que cumplan los requisitos establecidos».

El colapso

De lo anterior se desprende que quienes han acudido a la ventanilla de Lakua saben perfectamente que su solicitud no va a ser aceptada, más aún cuando para las vulneraciones de derechos que puedan haber sufrido hay normas –tanto estatales como vascas– muy anteriores en lo que atañe al reconocimiento como víctimas y con mayores dotaciones económicas en lo que toca a la reparación. Pero la maniobra ya tiene su resultado práctico al acarrear dos distorsiones de entrada; por un lado, enmarañar el objetivo ya algo difuso de la ley en su definición (su título oficial es ‘Ley de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de Vulneraciones de Derechos Humanos en el contexto de la violencia de motivación política’); y junto a ello, complicar el trabajo de la comisión de valoración, abocándola a analizar también estos expedientes.

En este sentido, hay que recordar lo que apuntaban en estas páginas el pasado domingo Ainara Esteran y Tasio Arrizabalaga, en nombre de la fundación Egiari Zor, que agrupa a víctimas de violencia estatal: los medios con que cuenta esa comisión se están revelando muy escasos. «El proceso de reconocimiento va muy lento. Solo se han reconocido 35 casos y algunos de ellos estaban aceptados ya antes de que esta ley fuera recurrida ante el Constitucional. Vemos que no arranca. Hay gente que presentó solicitud y ha muerto posteriormente». Otro dato revelador: «La ley contemplaba un plazo tope de seis meses para resolver y algunos de los casos que se han aceptado en este 2021 se registraron ya en 2017».

¿Hasta qué punto está trabando este sabotaje policial el proceso de reconocimiento de las víctimas a las que realmente se destinaba esta ley? La comisión de valoración tendrá que decirlo. Por el momento no se ha facilitado el dato de cuántas solicitudes se han presentado tras concluir este nuevo plazo, el pasado 11 de diciembre. Pero en primavera se avanzó que eran ya en torno a un millar, por lo que las cerca de 300 presentadas por agentes de las FSE no suponen precisamente una anécdota menor.

Nueva «zancadilla»

Este vergonzoso capítulo se suma todas las carencias de esta ley y de la aprobada posteriormente en Nafarroa, que todavía no ha abierto el plazo de solicitudes. Unas insuficiencias remarcadas no solo por Egiari Zor, sino también por el miembro de la comisión de valoración de la CAV, catedrático de la UPV-EHU y exdirector de Derechos Humanos de Lakua en el Gobierno de Juan José Ibarretxe, Jon Mirena Landa, en un artículo reciente en ‘Berria’: «En estas leyes, de entrada se ha rebajado el estándar de justicia: no habrá responsabilidades individuales, dejando de lado la justicia penal. Por lo tanto, desaparece de raíz el tratamiento igualitario y justo a las víctimas, puesto que solo se podrá proceder a la reparación y la verdad, de modo parcial».

«Además –continúa Landa–, las leyes en Nafarroa y Euskadi ya de por sí limitadas están llenas de obstáculos. Las zancadillas en el camino han sido incesantes incluso antes de nacer. Se han interpuesto y se interpondrán recursos contra ellas, para parar su desarrollo; la información para completar los expedientes no llega, porque continúan ocultos, porque no se quieren sacar de las tinieblas. A menudo, y además desde la perspectiva de muchos ciudadanos, con razones fundadas no parece que al aplicar estas leyes se esté haciendo política de país, sino que impere el partidismo; no parece que se estén poniendo recursos suficientes; no parece que una noticia tan amplia se esté poniendo en en el centro público; no parece, por tanto, que se esté gestionando esto con total seriedad y con máxima prioridad».




°

Recordando a Vicente Lertxundi

Como era bien sabido, ni siquiera el llamamiento a ongi etorris privados por parte del EPPK calmó las ansias vengativas del españolismo más rancio. Volvieron a poner sobre la mesa el tema de "los casos sin resolver" y "los expatriados de ETA".

Es por eso que hoy se vuelven aun más importantes los llamados al ejercicio pleno de la memoria y por ello damos la bienvenida a los esfuerzos ingentes por parte de colectivos como Egiari Zor y Euskal Memoria.

Aquí les dejamos con esta nota en Naiz acerca de la actividad realizada en memoria del anarquista Vicente Lertxundi, víctima del terrorismo español.

Adelante con la lectura:


Recuerdo en Martutene a Vicente Lertxundi, víctima de la brutalidad franquista hace 59 años

«Me han matado, me han matado», gritó Vicente Lertxundi Mayoz el 27 de diciembre de 1962, antes de expirar. Falleció por una paliza sufrida en la cárcel de Martutene, colofón a otras agresiones, y allí lo ha recordado Egiari Zor, que demanda su reconocimiento y el de otros trece casos similares.

Un sobrino suyo que entonces tenía 14 años recuerda a Vicente Lertxundi Mayoz como «el hombre más fuerte que yo había visto hasta entonces». La Policía y los carceleros franquistas lo tenían en la diana y no pararon hasta acabar con su vida.

Murió el 27 de diciembre de 1962, mañana hace justo 59 años, tras ser sacado moribundo de Martutene, entre lamentos de «me han matado, me han matado». Algo similar a lo que pronunciaría Joxe Arregi 18 años y dos meses después en el hospital penitenciario de Carabanchel.

Arrantzale de profesión y anarquista de corazón, Lertxundi había tenido varios encontronazos con las autoridades franquistas. En uno de ellos, antes del dramático final de vida, en el mes de junio, un guardia municipal le golpeó por detrás con la porra en la cabeza y lo dejó malherido: «Le sacó un ojo», recuerda este sobrino, testigo presencial del hecho. Su delito: hacer pintadas. Desde allí fue llevado inmediatamente a prisión, y ya sólo saldría de allí para fallecer.

Qué ocurrió dentro de los muros de Martutene aquel día navideño de 1962 no se sabe a ciencia cierta, pero se puede intuir. También el motivo por el que lo «excarcelaron»: allá dentro Vicente Lertxundi iba a ser un cadáver incómodo, porque se trata un hombre muy conocido en Donostia, especialmente en el barrio de Gros, además de un preso político.

Lertxundi logró llegar a duras penas a unas casas cercanas y no está claro si falleció allí mismo o lograron llevarle hasta la Residencia. Fuera como fuera, resultó tarde para salvar su vida. La versión oficial franquista dijo que había sido atendido en la enfermería de la cárcel por una indisposición; nada más.

No consta que se abriera ningún proceso judicial. A la familia tampoco se le permitió publicar esquelas, aunque se las apañaron para encontrar una imprenta en Gros que dejara testimonio de la muerte de Vicente y se arriesgaron a colgar aquellas esquelas artesanales en los bares y paredes del barrio.

Ha sido en Txomin-Enea, ante la vetusta cárcel de Martutene, donde esta mañana lo ha recordado la fundación Euskal Memoria, con un acto en el que ha recordado que la tortura ha sido una constante desde el franquismo hasta bien entrado este siglo, «independientemente del color del Gobierno del Estado, durante la dictadura, la transición y la democracia».

Entre los 5.657 casos ya censados por Euskal Memoria durante estas últimas siete décadas figuran catorce víctimas mortales, recuerda Egiari Zor. Son personas fallecidas durante o a consecuencia de la tortura, como es el caso de Lertxundi, al que la fundación y la familia dan visibilidad con este acto público, que recuerda de paso que sigue pendiente su esclarecimiento.


 

Ahí se lo dejamos de tarea a los "puntillozos" magistrados argentinos Martín Irurzun y Roberto Boico, grandes valedores de Rodolfo Martín Villa.




°

sábado, 25 de diciembre de 2021

Persecución Histórica del Euskera

El euskera no perdió territorialidad nada más porque sí. Contra lo que quieran decir los defensores a ultranza del castellano, como el monarca franquista Juan Carlos Borbón, la realidad ha sido bien diferente.

De eso nos habla un libro de nueva publicación, la reseña literaria se las traemos desde Noticias de Navarra:


"Los castigos por hablar euskera vienen del 1500"

El escritor y editor Fernando Maiora publica 'Navarra, reino del euskera', donde analiza la persecución histórica del idioma

Miriam Pascal

Las burlas y castigos por hablar en euskera no vienen de la época de Franco, y de cerca, tampoco. El machaque que sufrió el euskera comienza mucho antes, concretamente en el s.XVI, tras la conquista castellana, como analiza en su nuevo libro el escritor y editor Fernando Maiora. El artajonés acaba de publicar Navarra, reino del euskera, una obra donde analiza la persecución histórica que sufrió el euskera en el reino.

"La gente que vivía de Artajona para arriba no sabía ni una palabra de Castellano", explica Maiora, y, tras la conquista, "se forzó a los navarros a estudiar en Castellano cuando no entendían nada".

El libro se compone de cinco capítulos con datos acompañados por su correspondiente signatura, fecha y localidad "con objeto de su posible estudio o verificación", dice Maiora.

Uno de esos capítulos trata sobre el alcalde de Valcarlos, que fue encarcelado junto al maestro del pueblo. "Les encerraron por no contestar en tiempo al Alcalde Mayor del Consejo Real en castellano, el alcalde no sabía el idioma foráneo y el maestro estaba muy ocupado con la enseñanza", denuncia el escritor.

La enseñanza

Otro de los aspectos que trata el Artajonés es la imposición del castellano en las escuelas, "una enseñanza que tuvo que ser muy curiosa", dice. "Les enseñaban en idioma castellano cuando los chavales no entendían nada, incluso hubo en ciertos lugares castigos físicos por hablar el idioma propio de los navarros, además de los desprecios efectuados con el 'palito' y el 'anillo', estos ya se realizaban por lo menos desde hace dos siglos. Incluso buscaban delatores para que denunciasen a los chavales que hablaban euskera en la calle".

Como explica en el libro, en la capital del reino en el siglo XVI reinaba el euskera y, tras la conquista militar del reino, el castellano se impuso en todos los ámbitos, a pesar de que la población no conocía otro idioma "que el propio o nativo vascongado". Esa imposición fue tan dura que la escritura pasó a estar prohibida. "Sólo se permitía el castellano, idioma advenedizo, extranjero, como lo afirma la Diputación en un escrito contestando a un mal educado y desvergonzado que vino al Pirineo a llevarse la madera de sus montes".

Además, a partir de la conquista, los nombramientos se hacían a cargo del Virrey, tales como "escribanos, alcaldes, o los cargos de la justicia".

Además de esta zona, Maiora aporta datos sobre el euskera en la zona de la Ribera como Lerín, Falces y Tudela. "Hay constancia sobre el conocimiento de la lengua vasca en la citada capital ribera finalizando el S. XVI".

Para Maiora, el libro es clave para conocer la historia de Navarra, ya que "es importante que un pueblo sepa de dónde viene para que sepa a dónde quiere llegar en el futuro".

Con este trabajo, Maiora acumula 17 publicaciones desde sus comienzos en 2004. Una colección con investigaciones relacionadas con la existencia del euskera en diferentes zonas de Navarra así como costumbres, léxico o festejos y curiosidades rescatadas de archivos históricos. Este último puede adquirirse en librerías de Estella, Tafalla, Puente la Reina, Barañain, Zizur y en Pamplona (librería Walden).





°