Mientras unos mueven ficha para obstaculizar el fortalecimiento y normalización de idiomas que, por lo menos en el papel, son cooficiales, otros ya ven como adaptarse a lo que parece ser será la nueva legislación en materia audiovisual en el estado español.
Esto es lo que nos reporta Naiz a este respecto:
Las plataformas de vídeo aceptan el doblaje y subtitulación para ofrecer contenido en euskara
Respondiendo al acuerdo sobre la Ley Audiovisual que prevé que las plataformas Netflix, Filmin y Prime Video incorporen en sus catálogos un porcentaje de contenidos en euskara, catalán y gallego, estas anuncian que lo harán mediante doblaje y subtitulado por ser «lo más rápido y sencillo».Las plataformas de la Asociación Española de Vídeo on Demand (AEVOD), entre las que se hallan Netflix, Filmin o Prime Video, se han mostrado partidarias garantizar la oferta de contenidos en lenguas cooficiales previstas por la ley en marcha a través del doblaje y la subtitulación y mediante la colaboración público-privada.
En un comunicado, el presidente de la asociación, José Antonio De Luna, ha afirmado que tienen compromiso «con la diversidad lingüística» del Estado español y con el «apoyo a las lenguas oficiales de las distintas comunidades autónomas con lengua propia», pese a la realidad actualmente conocida.
En este sentido, De Luna ha explicado que «la mejor manera de garantizar la diversidad lingüística es a través de la oferta de contenidos en lenguas cooficiales, concretamente, a través del doblaje y de la subtitulación». «Para ello, abogamos por la colaboración público-privada y reiteramos la voluntad de nuestros miembros de colaborar para avanzar en este sentido», ha añadido.
«Estamos convencidos de que la posibilidad de aumentar la oferta de títulos europeos y no europeos, subtitulados o doblados en lenguas oficiales sería la forma más rápida, sencilla y efectiva de conseguir los objetivos que entendemos, se buscan alcanzar en el proyecto de ley», ha zanjado.
El comunicado se ha hecho público después de que Esquerra Republicana (ERC) y el Gobierno español hayan llegado a un acuerdo sobre la Ley Audiovisual que, entre otras cuestiones, prevé la creación de un fondo de doblaje y subtitulado que las plataformas tendrán que incorporar en sus catálogos en un cierto porcentaje.
En ese sentido, les presentamos la editorial que Naiz ha dedicado al tema:
La trasposición de la directiva europea sobre el sector audiovisual está poniendo de manifiesto algunas de las miserias con las que las lenguas minorizadas del Estado español lidian a diario. La primera, menor, es la ausencia de marco alguno que garantice la palabra dada en Madrid. La capacidad del PSOE para desdecirse y no cumplir lo pactado, en esta materia y en otras, es proverbial. Escudándose en que las grandes plataformas no tienen sede en Madrid, asegura que no puede imponer cuotas en euskara, catalán o gallego. Esto, evidentemente, es mentira.
La capacidad de negociación existe, como lo demuestra el acuerdo recién firmado por el Estado francés con Netflix, Amazon y Disney+ para que estas destinen el 16% de sus ingresos en el país a producciones galas.
Lo que hace falta es voluntad política, que al Estado español, por cierto, le sobra si de lo que hablamos es de la protección del castellano. De hecho, acaba de renunciar a formar parte del sistema de patente unitaria europea con el argumento de que estas patentes se podrán presentar en inglés, francés o alemán, pero no en castellano. El Estado español sabe proteger su lengua; lo que hace con el euskara, el catalán y el gallego no es una dejación de funciones ni una negligencia, es una política activa que busca privilegiar la que considera su única lengua, el castellano.
El futuro de las lenguas minorizadas está estrechamente ligado a la soberanía de cada pueblo. Esto no quiere decir, sin embargo, que no haya camino por recorrer mientras tanto. Hay un trabajo urgente que hacer en casa –el cual señala especialmente a EiTB– y otro fuera. Ayer, entidades en defensa de la lengua de Euskal Herria, Països Catalans y Galiza se dieron cita en Madrid para reivindicar su espacio en la Ley Audiovisual. Todo esfuerzo es poco para impulsar la presencia del euskara, en nuestro caso, en un ámbito tan transversal y crucial como el sector audiovisual, una ventana abierta al mundo capaz de configurar imaginarios y reproducir o transformar sistemas de valores.
°
No hay comentarios.:
Publicar un comentario