Un blog desde la diáspora y para la diáspora

sábado, 12 de enero de 2019

Vascos Letrados

Ya algo nos han adelantado varios autores, entre ellos Mark Kurlansky en su Historia Vasca del Mundo y el documentalista Alberto Santana en sus capítulos de Historia de Vasconia, pero nos parece que este excelente reportaje de Deia deja bien claro el asunto:


La actividad económica ligada al comercio y el transporte dieron a conocer a los vascos en la Edad Media en Europa, norte de África, Asia mediterránea y, más tarde, en América

Ernesto García Fernández

Recientemente se ha publicado un libro que contempla la historia de los mercaderes y financieros vascos de finales del medievo. Esta obra pone de relieve que los siglos XIII-XV fueron una etapa de florecimiento en la actual Comunidad Autónoma del País Vasco. En Araba, Gipuzkoa y Bizkaia se produjo un destacado renacer económico y social. Culpables y beneficiarios del mismo fueron en gran medida los mercaderes, banqueros, cambiadores, corredores de seguros marítimos, y financieros alaveses, guipuzcoanos y vizcainos.

Mayormente los vascos fueron conocidos en el exterior de Castilla, en Europa, en el norte de África, en la Asia mediterránea y en América debido a sus actividades económicas vinculadas al comercio y al transporte internacionales. La especialización de los habitantes de la costa vasca en la producción de barcos en los astilleros en ella diseminados, su habilidad para manejar estos medios de transporte, su conocimiento de la geografía costera atlántica y mediterránea, y sus relaciones contractuales con los intermediarios comerciales castellanos, aragoneses o genoveses hicieron de ellos una referencia clave en el ámbito del comercio internacional. Brujas, La Rochela y Londres fueron centros importantes del destino de las embarcaciones que partían de los puertos vascos. A estos lugares se portaban voluminosas cargas de sacas de lana y de hierro vasco, navarro o cántabro. Las naos y carabelas vascas traían de dichas localidades paños, cobre, obras de arte, tapicerías, etc. Lisboa fue otro puerto a donde arribaba metal vasco. La profesionalización de los vascos en torno a oficios asociados al comercio y al transporte les relanzó a la gestión de corporaciones mercantiles creadas para proteger los negocios ejecutados bajo su amparo. De hecho a lo largo del siglo XV veremos a vascos dirigiendo consulados de la corona de Castilla en Brujas, Siracusa, Valencia, Génova y Mallorca. En 1494 se creó el Consulado de Burgos. Los vascos formaron parte de dicho consulado contra su voluntad hasta la constitución del Consulado de Bilbao en 1511.

Separación de Burgos

Ya antes de 1494 se habían producido intereses corporativos mercantiles entre mercaderes alaveses, guipuzcoanos y vizcainos. Las diferencias de los hombres y mujeres de negocios vascos con los mercaderes burgaleses estuvieron a punto de desembocar en la creación de un Consulado de Araba en 1498. Alaveses, guipuzcoanos y vizcainos bajo el impulso de los comerciantes de Bilbao defendieron de forma conjunta sus intereses frente a los promotores del Consulado de Burgos. Igualmente de forma separada iniciaron paralelamente conversaciones con la monarquía castellana para separarse del Consulado de Burgos. Una de estas operaciones tuvo como desenlace la autorización de los reyes para poner en marcha un Consulado de Araba. Finalmente esto no fue posible, pues vizcainos y guipuzcoanos, sin duda asimismo queriendo evitar que sus reivindicaciones frente a Burgos no se vieran debilitadas, alegaron que los alaveses ya formaban parte de su corporación preconsular. Los mercaderes de Araba se acabaron integrando en el Consulado de Bilbao en 1511 y batallaron con guipuzcoanos y vizcainos para que las decisiones adoptadas en la corporación vizcaina de Brujas, extensión del Consulado de Bilbao en Flandes, no pudieran llevarse a efecto sin que hubiera representantes de Araba en sus reuniones.

Hoy en día las cámaras de comercio vascas de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, han formado una organización común, cuya presidencia la ocupan bienal y rotatoriamente miembros de una u otra Cámaras territoriales. En la Edad Media hubo igualmente corporaciones de mercaderes en Araba, Gipuzkoa y Bizkaia. En Gipuzkoa y Bizkaia fueron sus exponentes las cofradías de mercaderes de Santa Catalina de San Sebastián y de Santiago de Bilbao, mientras que en Araba la corporación de mercaderes no llegó a constituirse en cofradía en Vitoria. Estas organizaciones estuvieron conectadas entre sí a causa de los lazos contraídos por motivos comerciales y en 1511 cuajaron en una organización común y con jurisdicción sobre los mercaderes de los tres territorios. Políticamente cada territorio tenía sus Juntas Generales, pero desde el plano del desarrollo del comercio internacional sus intereses acabaron confluyendo en una institución común para los tres territorios, el Consulado de Bilbao.

Los banqueros vascos no tuvieron las mismas características que los directores o presidentes de las actuales compañías bancarias. Eran propiamente mercaderes que se dedicaban a actividades de carácter bancario. Estos comerciantes del dinero no tenían edificios diferenciados de sus casas. El dinero que gestionaban no lo tenían normalmente en depósito, sino que les pertenecía. Los negocios bancarios podían establecerse en sus casas privadas, en las tabernas, en las posadas, en las plazas o en las calles. Se ocupaban principalmente de prestar el dinero acumulado proveniente de operaciones económicas llevadas a cabo en el comercio local, regional o internacional. También podían cambiar las monedas castellanas por las de otros países o reinos a donde se dirigían los castellanos que atravesaban esta zona fronteriza con Navarra y Gascuña. No hubo mercaderes de prestigio a los que sus vecinos vascos o castellanos, en uno u otro momento de su vida, no les hubieran solicitado dinero para pagar deudas o poner en marcha proyectos.

Ochoa Pérez de Salinas

Este modelo de mercader banquero descrito tuvo su excepción. Hubo un banquero vasco que alcanzó una proyección notable por estar al servicio de la Corte y de los reyes de Castilla a fines del siglo XV y principios del XVI. Me refiero a Ochoa Pérez de Salinas, pariente de los Sánchez de Salinas, naturales de Vitoria. Ochoa fue un banquero al servicio de la Corte, invirtió a fines del XV altas sumas de dinero en compañías comerciales castellanas, y no siempre con resultados satisfactorios. De hecho sus decisiones económico-financieras le generaron enormes deudas. Casi todos los mercaderes banqueros vascos, por el contrario, se desenvolvieron en unos círculos económicos y territoriales mucho más limitados. A finales del siglo XV se registraron cientos de referencias de cartas de préstamo a gentes de Navarra, Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Burgos y La Rioja. Uno de estos mercaderes banqueros fue Juan Sánchez de Bilbao, el rico, un destacado prestamista. Este mercader internacional vendía sobre todo lana castellana y navarra en Flandes y de allí importaba principalmente paños que comercializaba con consumidores vascos, castellanos y navarros. Tenía una caja fuerte donde guardaba el dinero acumulado. Todo el mundo sabía en Vitoria y sus alrededores que si necesitaba moneda podía recibirla de este judeoconverso. Este les entregaba las cantidades demandadas a cambio de pagar unos intereses por el préstamo concedido. Ahora bien la fórmula utilizada no era la de solicitar un préstamo de dinero a devolver a unos plazos incluyendo un determinado tipo de interés. Este sistema, llamado usura, estaba prohibido por la Iglesia católica. Se utilizaban distintos subterfugios para soslayar dicha circunstancia. Los más frecuentes fueron los censos consignativos, los arrendamientos fraudulentos o la aparente venta de paños que escondía en el precio el interés. Igualmente en el País Vasco hubo personas familiarizadas con negocios específicamente relacionados con las finanzas públicas. Sobresalieron Juan Pérez de Lazárraga, Ochoa de Landa, Diego Martínez de Álava, antes de ser diputado general, el licenciado Diego Martínez de Álava, Fortún Ibáñez de Aguirre, Juan Martínez de Adurza, argentier del emperador Carlos V, Juan Sánchez de Salinas, Diego Martínez de Maeztu, Sancho Díaz de Leguizamón, Martín de Isasaga, Ochoa de Isasaga y Juan López de Recalde. Estos contaban en general con elevados medios económicos, estaban próximos a la Corte o que ejercieron de contadores de miembros de la realeza.

Gente letrada

Era frecuente que los mercaderes fuera escribanos o hubieran estudiado en universidades castellanas. Algunos de ellos obtuvieron los títulos de bachiller o de licenciado en las universidades de Salamanca, Valladolid o Alcalá de Henares. En todo caso, los mercaderes, banqueros y financieros alaveses, guipuzcoanos y vizcainos eran gente letrada, sabían leer y escribir, y tenían sus propios libros de contabilidad donde anotaban con precisión las operaciones económicas de sus negocios. Sabemos que los mercaderes de San Sebastián y de Bilbao, bajo la cobertura de sus respectivos ayuntamientos, controlaban a su vez con bastante minuciosidad todo el movimiento de mercancías que salían de los puertos de estas villas. Las mercancías que salían o entraban a los puertos estaban sujetas a impuestos que recaudaban representantes de sus corporaciones. En el caso de la villa de Bilbao se nos han conservado gruesos Libros de Averías. Estos describen con detalle el volumen de las mercancías que se exportan e importan, su destino, el nombre de los dueños de las naves, el de los mercaderes que fletaban el barco y el de los factores que se hicieron cargo de las mismas a su llegada a los puertos. Las mujeres también aparecen nominadas a veces entre los mercaderes o factores. Tenemos noticias de mujeres que gestionaron negocios internacionales (Catalina de Mambrún y María Ortiz de Bermeo, vecinas de San Sebastián y Bilbao). Los Libros de Averías se hallan en procesos judiciales del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Fueron aportados como prueba en un pleito entre las villas de Bilbao y de Portugalete. En fin, estos apuntes y noticias pueden substanciarlas ustedes en el libro que titulado Mercaderes y financieros vascos y riojanos a fines de la Edad Media, editado el 2018 por Castilla Ediciones y que sus autores son Iago Irijoa Cortés, F. Javier Goicolea Julián y el que subscribe este reportaje.






°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario