Un blog desde la diáspora y para la diáspora

jueves, 3 de diciembre de 2020

Euskera y Multilingüismo

En el contexto del Día Internacional del Euskera les compartimos a ustedes este manifiesto en favor del multilingüismo -ese concepto que les escuece tanto a los supremacistas del castellano- que ha sido dado a conocer en las páginas del Diario Vasco:


La ventaja es la diversidad de lenguas

¿Cómo adquiere y procesa nuestro cerebro distintos idiomas? ¿Cómo enseñarlos en la escuela de manera eficiente? Algunas de las respuestas pasan por las 'tecnologías sociales'.

Nerea Azurmendi

La diversidad de lenguas se lleva identificando con el caos desde el Génesis, pero tanto la ciencia como la práctica han demostrado sobradamente que, si se dejan a un lado los prejuicios, los cimientos de la torre de Babel son de barro. No obstante, si bien la pluralidad lingüística implica riqueza, desentrañar sus mecanismos e implicaciones, gestionar acertadamente la diversidad en todas las áreas y extraer el máximo provecho a un entorno plurilingüe plantea muchos retos y preguntas.

A la hora de buscar respuestas, Gipuzkoa -Euskal Herria en su conjunto-, proporciona el sustrato idóneo para que enraícen y se desarrollen iniciativas que, también en ese terreno, la convierten en un territorio innovador. Manuel Carreiras, director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language) -el centro internacional de investigación interdisciplinar para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje fundado por Ikerbasque, Innobasque, la UPV/EHU y la Diputación de Gipuzkoa- no tiene ninguna duda al respecto.

Carreiras, doctor en Psicología e investigador sobre el lenguaje que dirige el centro desde su creación en 2008, reconoce que «hay muchas zonas con una variedad lingüística similar o mayor que Euskal Herria, pero nuestra peculiaridad radica en la distancia que hay entre el euskera y el castellano». En su caso, es una peculiaridad relevante. «Nuestra misión fundamental es entender el lenguaje, cómo a partir de una idea se genera una cadena de operaciones cognitivas complejas que llevan a instalar ese contenido semántico en otro cerebro. Y para poder entender eso, tanto en lo que respecta a la producción como a la adquisición y la comprensión, estar en un entorno con lenguas tan diferentes es una ventaja única en el mundo», asegura.

Una opinión que comparte Jasone Cenoz, catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Facultad de Educación de la UPV/EHU e investigadora principal del grupo DREAM (Donostia Research group on Education and Multilingualism), que centra su investigación en el estudio del multilingüismo y la educación. «Las personas que nos dedicamos a la investigación en educación multilingüe y multilingüismo -afirma- tenemos una gran suerte, porque contamos con una lengua como el euskera, que tiene un interés lingüístico especial, pero además es una lengua minoritaria. Tenemos el castellano y las lenguas incorporadas a la enseñanza, como el inglés y el francés y algo de alemán, así como las lenguas que han traído las personas de otros países. Contar con este laboratorio es una gran suerte».

Esa singularidad atrae a Euskadi -a San Sebastián, en el caso del BCBL y el grupo DREAM-, a investigadores que, junto con los locales, están poniendo las bases para que el multilingüismo no solo no genere tensiones sino que, en palabras de Jasone Cenoz, «se aproveche al máximo, cruzando fronteras para mejorar la sociedad, porque la innovación también tiene que tener impacto social».

En el caso del BCBL, la decena larga de equipos de investigación vinculados al centro hace que el abanico de proyectos y aproximaciones sea muy amplio. No obstante, tal como subraya Manuel Carreiras, «el lenguaje, el multilingüismo, lo impregna todo, porque muchas de las preguntas que se hacen giran en torno al modo en que representamos y procesamos una lengua, qué pasa cuando hay dos...». Además de preguntas, tienen «equipamiento de última generación que permite medir registros y señales que nos hacen seguir avanzando en las respuestas».

Cuentan, entre otros muchos recursos, con una instalación de Magnetoencefalografía (MEG) que proporciona información fundamental para entender cómo están implementadas nuestras capacidades lingüísticas en el cerebro. La suma del talento humano y la tecnología está dando lugar a «trabajos que tienen implicaciones prácticas importantes» en campos como la sanidad, los trastornos del aprendizaje y el lenguaje, la educación...

En el caso del multilingüismo, precisa Carreiras, «nuestra parte es poner de manifiesto qué supone la introducción de una lengua de manera temprana o tardía». Y lo que les están mostrando los registros es que «no hay ninguna dificultad en que esas lenguas coexistan desde el principio. A los cuatro meses, la discriminación entre las lenguas es similar en el caso de los monolingües y los bilingües. Lo que sabemos sobre los procesos de adquisición de las lenguas muestra que no hay ningún retraso a la hora de adquirir los distintos hitos en el aprendizaje de las dos lenguas».

Por lo tanto, «aunque en algún momento se planteó el debate de si podría ser dañino introducir una segunda lengua, ha quedado claro que no supone ningún tipo de perjuicio». También ha quedado superada otra hipótesis que apuntaba en sentido opuesto: ser bilingües o multilingües no nos hace más listos. «El tema se salió un poco de madre, pero hay muchos trabajos que ponen en duda la ventaja bilingüe. Hacer ciertas cosas treinta mili- segundos más rápido no te hace más inteligente, aunque conocer más de una lengua crea ventajas de otro orden, como comunicarte sin depender de nadie».

En relación al futuro, asegura que «seguiremos innovando en la medida en que planteemos nuevas preguntas, y vamos a seguir aportando datos que van a ser importantes en campos como la educación», siendo siempre conscientes de que «tenemos que tener la distancia necesaria para que no nos pillen otros debates a la hora de poner sobre la mesa cuestiones relacionadas con la coexistencia de las lenguas».

Integrar, más eficiente que aislar

Uno de los principales espacios de esa coexistencia es la escuela. Es también, junto con la familia, un ámbito primordial para su adquisición. El sistema educativo vasco lleva décadas gestionando esa realidad. Jasone Cenoz asegura que «en lo que se refiere al multilingüismo, se ha convertido en una referencia en Europa y en todo el mundo. No solo porque el propio sistema incluye un numero de lenguas importante, sino también por la investigación que se realiza. Vienen muchos visitantes que quieren conocer de primera mano qué está pasando en las escuelas, y trabajar como lo estamos haciendo aquí. Se puede mejorar, pero es una referencia importante».

En las aulas de Euskadi la diversidad lingüística es un hecho. El modelo mayoritario en la enseñanza obligatoria es el D, en el que está matriculado el 70% del alumnado. El euskera como lengua vehicular convive con el castellano, y con las lenguas extranjeras (sobre todo inglés, pero también francés y alemán).

Integrar esa variedad de lenguas en el currículum de manera sostenible y eficiente, tanto para el alumnado como para el profesorado, no es sencillo. Y, si bien los recursos digitales suponen una gran ayuda, no se han inventado aplicaciones o equipamientos que proporcionen respuestas de aplicación inmediata. Se trata más bien de ir trabajando en nuevos métodos y procesos, de buscar otros caminos, con estrategias más próximas a esas tecnologías que algunos denominan 'tecnologías sociales'.

DREAM, el equipo del que forma parte Jasone Cenoz, lleva años innovando, con líneas de investigación como la relacionada con el 'translanguaging', que podría traducirse como 'translenguar'. Parte de la idea de «tener en cuenta lo que las distintas lenguas del currículum tienen en común, para evitar que se enseñen de manera aislada, ignorando que muchos elementos de estas lenguas pueden reforzarse si podemos enseñarlas de manera coordinada». La fórmula, por muy lejos que parezcan estar unas lenguas de otras, no solo es posible sino que funciona: «Ya hemos aplicado esas ideas y esas propuestas teóricas, y están avaladas por la práctica, con resultados positivos para el aprendizaje de las distintas lenguas», manifiesta Cenoz, autora y coautora de varias publicaciones al respecto. «Obviamente -destaca-, es necesario que exista una planificación importante, porque cada lengua necesita su lugar, pero hay que aprovechar los recursos que el hablante multilingüe tiene en su repertorio y utilizarlos de la forma más eficiente».

Ya están «yendo un paso más allá, y trabajando con 'translanguaging' en relación a las asignaturas STEAM de matemáticas y ciencias, porque a menido fallan por problemas relacionados con la lengua y con la comprensión de los textos». Mientras el grupo sigue trabajando en «la creación, implementación y difusión de nuevas tácticas educativas» y «valorando profundamente el impacto social y educativo» de sus aportaciones, la sociedad continúa cambiando; y la diversidad lingüística, creciendo en las aulas. «Es un reto importante» al que a su juicio hay que responder «integrando las lenguas que están en el curriculum y valorando las que no están». «Es complicado, pero se puede resolver de manera positiva», asegura..

Las claves

Equipamiento. Tecnología para saber qué ocurre. Las herramientasde última generación permiten entender cómo están implementadas las capacidades lingüísticas en nuestro cerebro.

Resultados. Lo que muestran los registros. A los cuatro meses, la discriminación entre las lenguas es similar en el caso de los monolingües y los bilingües. 




°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario