Un blog desde la diáspora y para la diáspora

jueves, 30 de agosto de 2018

Centenario de Eusko Ikaskuntza

Traemos a ustedes este reportaje desde las páginas de Deia:


El sábado se cumplirán los 100 años del inicio del Primer Congreso de Estudios Vascos, que se celebró en Oñati, y que fue el germen del origen de otra centenaria institución con mucho peso en Euskadi, Eusko Ikaskuntza

H. Fernández

Cumplir 100 años no es poca cosa. Y si no, que se lo pregunten a Eusko Ikaskuntza, que este sábado día 1 cumplirá un siglo del Primer Congreso de Estudios Vascos, que se celebró en Oñati, y que fue el gérmen de esta también centenaria institución, que se encuentra inmersa en los actos por su primer siglo de vida. Fue en 1918 cuando el presidente de la Diputación de Gipuzkoa, Ladislao de Zavala, presentó una moción en la que reclamaba la organización de un cónclave que estuviese patrocinado por las cuatro diputaciones. Y es que tal y como recuerdan desde Eusko Ikaskuntza, en los primeros años del siglo pasado, en Gipuzkoa surgió “un nuevo foco cultural predominantemente vascológico”, además de ser un territorio donde “la cultura autóctona subsistía de forma natural y en el que el euskera conservaba su mayor fuerza”. El Congreso de Estudios Vascos se celebró entre el 1 y 8 de septiembre con el objetivo de difundir la cultura vasca y estudiar y proponer soluciones a “los diferentes problemas de esencia y de actualidad en el País Vasco-navarro”.

El éxito del encuentro propició que las instituciones apoyasen la creación de una institución que continuaría con el trabajo del congreso. De esta manera, el 22 de diciembre de aquel año, se constituyó en Donostia Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos como un “instrumento estable y permanente para el desarrollo de la cultura vasca”. Es mismo día, la sociedad de estableció su sede permanente en la capital, “por tratarse de la más céntrica y mejor comunicada de las cinco capitales y, culturalmente, la ciudad más arraigadamente vasca”.

Los asociados guipuzcoanos han sido, por norma, los mayoritarios dentro del censo de la sociedad, rondando entre el 30y el 40% del total de componentes. En este sentido, de los siete presidentes que ha tenido Eusko Ikaskuntza durante este primer siglo cinco fueron del territorio gruipuzcoano, incluyendo el primero -Julian Elorza, desde 1918 hasta 1936- y el actual y último -Iñaki Donorronsoro, desde 2012-. Entre medias y, principalmente, después del retorno de la actividad de la sociedad tras el franquismo, guipuzcoanos como Joxe Migel Barandiaran (1978-1991), Xabier Retegui (2002-2008) y José Mari Muñoa (2008-2012) guiaron el timón de la sociedad.

Fue, precisamente, la Guerra Civil, en 1936, la que interrumpió la actividad de Eusko Ikaskuntza, que durante sus primeras dos décadas fue más que notable, en toda Euskal Herria.

En septiembre 1919, un año después de su fundación, organizó en Donostia la Asamblea Municipal Vasca, donde se encontraron representantes y funcionarios de ayuntamientos de todo Euskal Herria. Aquella primera reunión sirvió para, desde una posición investigadora y de estudio, intentar afrontar los problemas de la administración local.

Precisamente, fueron los ayuntamientos, así como otras entidades, los que solicitaron a la sociedad que elaborase un Estatuto de Autonomía, que se aprobó en Donostia en mayo de 1931 y que establecía el carácter confederal para los cuatro territorios de Hegoalde.

Además, tratar el municipalismo, la institución organizó otra serie de encuentros vinculados con la enseñanza o el euskera, entre otros. En referido al estudio científico, ya desde su creación apostó por la construcción de la Universidad Vasca. Fruto de ello fundó en Donostia en 1932 el Centro de Estudios Científicos, y es que la institución fue creando “estructuras” encaminadas en convertirse en facultades de una universidad vasca. Asimismo, a partir de 1927 organizó en la capital Cursos de Verano con estructura universitaria, que se ramificaron por el territorio -en 1930, por ejemplo, en Bergara-.

Desde Eusko Ikaskuntza recuerdan que durante la década de 1920 “una gran ola euskerika recorrió el país”, lo que hizo que surgiesen muchas grupos que promovían la lengua vasca. Los principales se reunieron en 1928 en la sede de la institución y conformaron la Federación de Acción Popular Euskeristika, que se integró en la sociedad manteniendo la “personalidad” y “autonomía de cada entidad”. Tres años después se celebró, también en la capital, el Congreso de Bilingüismo, organizado por la Comisión de Enseñanza de la institución, que encabezaba el poeta zarauztarra Xabier Lizardi.

La segunda época

Después de que la Guerra Civil y el franquismo provocasen el cese de la actividad de Eusko Ikaskuntza en Hegoalde, la Diputación de Gipuzkoa, antes de la muerte de Franco, registró en 1974 la titularidad de la Revista Internacional de los Estudios Vascos, creada en 1907 por Julio de Urquijo de Ibarra, para publicar investigaciones de intelectuales sobre varias cuestiones vascas, y transferida a la institución en 1921.

Asimismo, el Gobierno foral, esta vez en 1976, aprobó la “revitalización” de la entidad, que conllevó a que dos años después, 60 desde su fundación, reiniciase su actividad tras una asamblea en la Universidad de Oñati.

Durante las últimas cuatro décadas, “la institución ha dado cauce y sustancia a las inquietudes” de la sociedad para la personalidad cultural vasca “en el marco de las corrientes internacionales” y “abordar con visión prospectiva algunos de los principales retos sociales”.

Gipuzkoa ha acogido hasta la fecha cuatro de sus congresos. La Sociedad de Estudios Vascos se encuentra inmersa ahora mismo, en su 18º cónclave, bajo el lema Geroa Elkar-Ekin/El futuro que nos (re)une, y está girando por las capitales vascas.

El 16 de noviembre se celebrarán en Donostia unas jornadas para reflexionar sobre Gobernanza Democrática, mientras que el congreso de Eusko Ikaskuntza volverá a Oñati entre el 23 y 24 de noviembre de ese mes donde se presentarán las conclusiones. Además, este último día se celebrará un gran acto institucional para celebrar el centenario y cerrar, así, el círculo.






°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario