Se está escribiendo mucho acerca de el tema y a nosotros nos corresponde registrar la polémica que está provocando la irrupción de Podemos en el panorama electoral del estado español y por lo tanto, las consecuencias de su aparententemente inconmesurable poder de atracción en la sociedad vasca.
Aquí les compartimos este texto publicada en Rebelión:
La velocidad a la que se suceden los cambios en el panorama político vasco han adquirido ritmo de crucero tras la definitiva composición organizativa de Podemos- Ahal Dugu a nivel municipal y autonómico.
El impacto de esta nueva fuerza política en el tablero político, social e institucional de Euskadi constituye uno de los ejes alrededor de los cuáles va a definirse en buena medida el futuro de este país.
La génesis de su aparición, su composición interna, su propuesta política, sus filias y sus fobias, etc., representan un desafío para los/as profesionales de la ciencia social en sus diferentes disciplinas. ¿Qué clases sociales van a ver representados sus intereses en Podemos? ¿Cómo afecta su programa económico a las élites vascas? ¿Dónde se ubica en el proceso de construcción nacional? ¿Qué tiene que aportar a la recomposición institucional de la Comunidad Autónoma Vasca?
El momento actual interno de Podemos, más allá del complejo proceso organizativo de constitución de un partido de nuevo cuño, pone de manifiesto una serie de elementos que son imprescindibles para comprender nuestra realidad. Este breve artículo solo pretende situar en el debate algunas reflexiones generales que plasman, a mi entender, los fundamentos sobre los que construir un análisis más completo de este fenómeno.
En primer lugar, resulta evidente que la cristalización organizativa de Podemos añade un tercer eje a la política vasca. Además de los consabidos izquierda-derecha y nacionalismo vasco-nacionalismo español, la irrupción de un movimiento ciudadano desencantado con la política tradicional sitúa la contradicción entre lo viejo y lo nuevo como el criterio central sobre el que van a transitar los procesos de toma de decisión electoral de una gran parte de la población vasca. Más allá de las diferentes opiniones e interpretaciones que podamos hacer de la categoría “casta” (cuya formulación es, desde mi punto de vista, lo suficientemente amplia y difusa como para permitir la adhesión de millones de personas al significado de su crítica), buena parte de los votos de Mayo se van a decantar en función de la cercanía o lejanía que los/as candidatos/as de los diferentes partidos consigan establecer respecto de este concepto líquido por definición.
Un segundo elemento a tener en cuenta, principalmente para las fuerzas de la izquierda independentista y cercanas al soberanismo, es la expresión real, concreta e indudable de la influencia e impacto de las dinámicas políticas estatales en la vida política vasca. El fenómeno por el cual esa parte de la población identificada con posiciones de izquierda, con raíces familiares ancladas en los lugares del Estado desde donde se produjo la expulsión masiva de migrantes económicos hacia los polos de desarrollo en Euskadi, partidarias del ejercicio del derecho de autodeterminación desde posiciones no necesariamente independentistas y cuya lengua vehicular es, mayoritariamente, el castellano, apoyaba en las urnas a las diferentes marcas electorales de la izquierda abertzale y/o soberanista, puede verse afectado por la aparición de Podemos. Si bien no cabe duda de que los procesos de convergencia política y electoral que han dado como fruto EH Bildu han avanzado mucho en el reconocimiento de este sujeto político diferenciado, cuya expresión más palpable es la incorporación de Alternatiba a este movimiento, la presencia de Podemos como propuesta electoral amenaza muy seriamente la disputa por un electorado que, desgraciadamente, no siempre ha visto reflejados sus intereses y prioridades en la agenda política de los actores de la izquierda.
Un tercer elemento lo constituye el intento de Podemos de no identificarse con ninguna de las posiciones estáticas en las que, en demasiadas ocasiones, se etiquetan los partidos políticos como una manera de establecer una identidad a priori. Asumiéndome como una persona de izquierdas, creo que hay dos argumentos fundamentales para interpretar esta apuesta táctica como un acierto absoluto.
La primera razón se deriva de que las certezas que hemos atesorado en la izquierda históricamente se han convertido hoy en día en consensos generales que ocupan la centralidad de la agenda política.
No es que la contradicción derecha-izquierda (y por ende, capital-trabajo) no tenga sentido en nuestra sociedad (precisamente cuando la crisis ha materializado de manera cruda y descarnada los efectos del sistema económico sobre las condiciones de vida de las mayorías sociales), sino que la consciencia acerca de la necesidad y urgencia de superar una arquitectura jurídica creada para mayor gloria de las élites económicas y políticas, con medidas que son de izquierda sin ningún lugar a la duda, ha alcanzado el rango de sentido común gracias a los abusos e injusticias que todos/as vemos cada día en los medios de comunicación. ¿Alguien acaso duda de la necesidad imperiosa de acabar con los desahucios? ¿Es que no hay votantes tradicionales de la derecha que han dicho basta a la impunidad del sector financiero? ¿Acaso no es un clamor el rechazo a un modelo económico sustentado en recorte de derechos y de menor bienestar social? Estamos de enhorabuena, las condiciones objetivas de desarrollo de nuestra sociedad han creado el caldo de cultivo donde construir un discurso hegemónico en términos gramscianos.
La segunda razón reside en el desgaste que ha generado el uso de estas etiquetas para describir políticas equivalentes. La estabilidad presupuestaria, usada como subterfugio para hablar de recortes en prestaciones básicas, ha sido defendida por partidos y organizaciones de adscripción ideológica diversa (más allá de los consensos básicos de los partidos del régimen, incluyendo en esta categoría de análisis tanto a los estatales, PSOE y PP, como a las expresiones nativas en espacios nacionales distintos, como EAJ-PNV y CiU), prostituyendo y maltratando las tradiciones políticas y culturales que defienden como su bagaje organizativo. La corrupción y el abuso de poder han manchado de manera generalizada e implacable a las más diversas fuerzas políticas. La complicidad con el sistema financiero y con los beneficios que su gestión opaca y criminal han reportado a los miembros de la élite política, no ha sido, por desgracia, patrimonio exclusivo de la derecha reaccionaria.
No ha sido Podemos al fin, sino el caldo de cultivo político-institucional macerado y cuidado atentamente por la inmensa mayoría de los partidos políticos del arco parlamentario estatal y autonómico, el que ha defenestrado la separación en izquierda y derecha como coartada intelectual que, a priori, pretenda otorgar un marchamo de confiabilidad y previsibilidad. Podemos solo recoge este sentir y lo traduce en una alternativa político-electoral que hace saltar por los aires preconceptos demasiado asentados en la izquierda política e institucional a nivel estatal y en Euskadi.
Y un cuarto y último elemento lo encontramos en el inagotable potencial que constituyen miles de personas, de orígenes diversos, con tradiciones ideológicas dispares y con experiencias de participación absolutamente diferentes, reuniéndose a hacer política en cuanto acción colectiva para solucionar los problemas comunes. Personas normales con un sentimiento compartido de rechazo de la realidad económica y social de nuestro tiempo, así como hacia las fórmulas tradicionales de militancia partidaria en la izquierda, más allá de la indefinición organizativa y de propuesta que se pueda estar viviendo en este momento al interior de Podemos, son ya, de hecho, el vector de transformación más radical de esta sociedad.
°
No hay comentarios.:
Publicar un comentario