Un blog desde la diáspora y para la diáspora

domingo, 9 de agosto de 2020

Catalunya Euskaldun

Desde las páginas de El Nacional traemos a ustedes este magnífico artículo antropológico que vincula a Catalunya con Euskal Herria:

La raíz vasca de Catalunya

Marc Pons

Roma, siglo I. Los escritores, geógrafos y viajeros romanos Estrabón y Plinio documentan el primer mapa político y cultural de la península Ibérica. Y describen la existencia de un pueblo establecido en las dos vertientes del Pirineo (entre las actuales Cerdanya —en el este— y Baztan —en el oeste—), que no formaba parte ni del mundo celta, ni del mundo ibérico: los vascos. Sobre este territorio, mil años después estaría Catalunya, ocupaban el extremo nordoccidental. Su existencia nos ha dejado muchos vestigios, sobre todo topónimos: Andorra, Urgell o Arán —por citar algunos ejemplos—, son de raíz euskera. Aquella cultura se proyectó más allá de la romanización, resistió a la latinización y subsistió hasta pasado el año 1000. Después viene un largo silencio que plantea una misteriosa cuestión: ¿qué fue de aquellos vascos catalanes?

¿Cómo y cuándo llegaron los vascos a la península Ibérica?

Esta es la pregunta más controvertida. Hay varias teorías, pero la más aceptada entre la comunidad académica y científica es la que propone que los vascos (los protovascos, en este caso) son el primer hombre moderno (homo sapiens sapiens) que llega a la península. Hace unos 20.000 años, grupos de ganaderos de las montañas del Cáucaso (sobre las actuales repúblicas de Georgia, Azerbaiyán, y Armenia) se desplazaron hacia el oeste, en un viaje que duró varias generaciones, y que concluyó en los Pirineos. Cuando menos, en un principio, porque investigaciones recientes apuntan que una rama importante de aquella migración continuó el viaje hacia la fachada atlántica de las actuales Francia, Bélgica y Países Bajos; y, incluso, aprovechando que, en aquel momento, las islas británicas estaban enganchadas al continente, colonizaron las actuales Inglaterra, Escocia e Irlanda.

¿Por qué los vascos pirenaicos no sucumbieron a la latinización?

Durante la conquista romana de la península Ibérica (siglos III; II e I a.C.), las pequeñas naciones vascras del Pirineo occidental peninsular fueron las grandes aliadas de Roma. Y la loba capitolina los lo premió con el dominio de extensas propiedades en el valle alto del Ebro (actuales Navarra y Rioja). Aquellos vascos se romanizaron y se latinizaron y, siglos más tarde, su latín vulgar se convertiría en las lenguas castellana y aragonesa. Sin embargo, también es cierto que la población que permaneció en las zonas más montañosas nunca fue latinizada. Eso es lo que pasó en buena parte del Pirineo catalán. Hacia el año 1000, cinco siglos después de la desintegración del imperio romano, el euskera (o protoeuskera) todavía era la lengua viva de las clases populares, y el catalán sólo lo era de las élites y las escasas clases urbanas del territorio.

¿Hasta cuándo resistió el vasco en Catalunya?

Los profesores Josep M. Nadal y Modesto Prats, en su Història de la llengua catalana confirman el que —anteriormente— apuntaban los también profesores Ramon Menéndez Pidal en Los orígenes del idioma español y Koldo Mitxelena en Sobre el pasado de la lengua vasca: "El vasco de los Pirineos centrales habría sobrevivido en parte hasta la mitad de la Edad Media (siglos XI y XII) formando en el Pallars —a causa de la configuración orográfica de la zona— una especie de islote lingüístico resistente a la romanización. Eso no significa que el latín no hubiera entrado nada en esta zona, sino que habría convivido con el vasco, lenguas entre las cuales no habría habido tanto una frontera geográfica como una frontera social". Lisa y llanamente, en aquel rincón el catalán era la lengua del poder, y el vasco, la lengua viva, pero recesiva, de las clases populares.

¿Por qué desaparece el vasco en Catalunya?

Abundando en la teoría del profesor Koldo Mitxelena (que afirma que la lengua vasca, al entrar en contacto con otras lenguas, siempre ha experimentado una dinámica recesiva), la investigación moderna ha resuelto que, en el noroeste de Catalunya, el vasco desaparece con la evangelización del territorio. Efectivamente, la religión ancestral de los vascos —de naturaleza astral— convivió con el cristianismo hasta los siglos XI y XII, en la misma medida que explican Nadal y Prats cuando hablan de la lengua. Hasta que, a caballo entre los años 1000 y en 1100, el cristianismo militante se rearma por toda Europa. Es la época de fundación de las grandes órdenes religiosas. Es la época, también, que en Vall de Boí (Alta Ribagorça) aparecen —de repente y como setas— las iglesias románicas. Y es la época que desaparece, definitivamente, cualquier vestigio de la cultura vasca en Catalunya.

¿Cuándo desaparece el vasco en Aragón?

La desaparición del vasco en Catalunya había seguido el camino de levante a poniente. Nadal y Prats, sobre un estudio anterior del lingüista Joan Coromines, dibujan la retracción del vasco: mucho antes del primer testigo de la existencia de la lengua catalana (812), el vasco habría desaparecido de la Cerdanya a finales de la dominación romana (siglos V y VI); y del Alt Urgell y de Andorra durante la etapa visigótica, o incluso carolingia (siglos VII y VIII). Muy probablemente, también en estos casos, tuvo un peso extraordinario el proceso de evangelización. En cambio, en Aragón, el antropólogo Bienvenido Mazcaray —en Los orígenes de la Ribagoza— censa un grupo importante de casas construidas durante la centuria de 1600 en el valle del Ésera, que en la bóveda de la puerta lucen la inscripción "Gara, gara, gara", una expresión en eusquera equivalente al nuestro "som i serem".

¿Qué nos dejaron aquellos vascos "catalanes"?

Aquellas sociedades conservaban las instituciones sociales de la antigüedad: propiedad comunal y tradición matriarcal, que trascendieron muy desdibujadas. Sin embargo, en cambio, la religión tradicional —un diálogo muy profundo entre la especie humana y el universo— se conservó oculta y, durante generaciones se transmitió, siempre, de madres a hijas. El poder (el civil y el eclesiástico) la catalogaron como brujería y la persiguieron hasta la extenuación. Resulta muy revelador que la primera vez que en Europa se tipifica la brujería como una actividad delictiva es en el valle de Àneu, el año 1424, epicentro de lo que había sido el mundo vasco en Catalunya. Y eso no quiere decir que todas las brujas catalanas fueran de origen protovasco. Pero no olvidemos que la Inquisición hispánica fabricó un potente discurso que venía a decir que el euskera era la lengua de la corte de Satanás (siglos XVI y XVII).

¿Qué más nos dejaron?

Aquella sociedad fue absorbida por el mundo social y cultural catalán. A excepción del país de Arán, evangelizado desde la diócesis de Comenge (Occitania). Pero mucho antes de su desaparición, la cultura protovasca influyó en la formación de la lengua catalana. En la actualidad, en Catalunya, se conservan más de cien topónimos vascos, algunos bien conocidos, como Gerri, Esterri, Suert/Sort, Arinsal, Urtx, Salardú o Beret. También dejaron centenares de elementos en el léxico catalán: esquerra, pissarra, gavarra, paparra, estalvi, gavet, gerdó, marrà, o quer​. Testimonios de aquellos hombres y mujeres que, hace miles de años, se establecieron en los Pirineos. Que, como nosotros, se preguntaban cuál era el propósito de su existencia. Y que, mucho antes que el cristianismo, crearon un diálogo con el universo, presidido por la trinidad Ama Lur (madre tierra), Llargia (luna) y Eguzki (sol).




°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario