Un blog desde la diáspora y para la diáspora

martes, 27 de febrero de 2007

Historia de Nabarra : Galdakano

Este texto ha sido publicado por Osoa:

Galdakano, bastión en la defensa del reino de Navarra

Aitzol Altuna


"un príncipe que sea medianamente hábil siempre se mantendrá en su Estado, a menos que se lo arrebate una fuerza extraordinariamente poderosa, y aunque lo pierda, en cuanto el conquistador se enfrente a alguna adversidad, lo volverá a recuperar (…) Porque un príncipe natural tiene menos motivos y menos necesidad de ofender, por lo que es natural que sea más amado por su súbditos". Nicolás Maquiavelo "El príncipe".


Galdakano era un importante cruce de diferentes caminos comerciales en el siglo XII, con una magnífica posición para el control de la zona. El cambio de lugar de la parroquia y la relevancia Andra Mari, es la mejor iglesia bizkaina de su época, se debió a la necesidad militar de repoblar y reestructurar el territorio Bedia-Galdakano- Etxebarri, ante la toma de la fortaleza de Malmasín por el ejército castellano y su represión contra la población de las anteiglesias de la zona, ejército que se acantonó en la fortaleza de Malmasín y que se negaba a abandonarla pese al laudo arbitral internacional en su contra, lo que hace que el reino mande a Sancho de Galdakano a poner orden en el lugar que se convierte en un foco de conflicto ante el imperialismo castellano.

En el siglo XII es la conocida como "Ruta Juradera" que comunicaba la entonces capital de Bizkaia, Bermeo, el camino comercial que tiene mayor importancia de los que atraviesan Galdakano. Andra Mari de Elexalde-Torrezabal se convierte en un importante punto en el altozano y nudo de caminos que vienen por Bermeo-Larrabetzu por Legina y desde Bilbao-Etxebarri por Bengoetxe y Zuazo y que se diversifican hacia todos los puntos del reino navarro.

Sancho reestructuró los caminos desviando el principal que partía de Bermeo hacia Orduña por Usansolo-Lekubaso y sus casas-torres, para evitar las cercanías de Malmasín, haciéndolo pasar por la iglesia y castillo que manda construir donde se junta con el Camino Real que viene por Bengoetxe-Urreta y por Zuazo-Plazakoetxe desde Bilbao, controlando así a las tropas de ocupación castellanas acantonadas en Malmasín pocos años antes (1167) que impedían la vida normal de la comarca y de la anteiglesia navarra de Galdakano .

Al principio se asienta en Bedia, perteneciente entonces a la parroquia de Galdakano, pero quizás las circunstancias políticas con la ocupación militar castellana de Malmasín, hace que se incline por Elexalde-Zabal(e)a en Galdakano finalmente. En Bedia, entonces perteneciente al valle de Arratia, permanecería su hijo.

Es más, la familia de D.Sancho de Galdakano formaba parte de la élite guerrera del reino de Navarra y era cabeza de su linaje. Eran de su linaje, cuando menos, las torres de Isasi e Isasigoikoa en Galdakano y Tosbando en Bedia, eran también parientes las familias de las casas-torre de Lekue, Urgoiti o las de Zuazo y Aperribai (estas dos últimas las más cercanas a Malmasín y por tanto en el frente de guerra).

Poseía además, esta familia de Galdakano y Torrezabal, una "casería" y tierras en la capital bizkaina, Bermeo, tal y como lo recoge Labayru en relación con la confirmación por el rey castellano Sancho IV en Burgos del fuero de villa de Bermeo en presencia del traidor Diego López de Haro , Señor de Bizkaia, en 1285 (ya dado por su abuelo Lope Díaz), para ampliar los escasos terrenos de Bermeo en esos tiempos:

"ponto baja el agua Lamiaran adentro, et por el lomo de la sierra que es sobre la casería de los fijos de Don Sancho de Galdacano, et por esa senda".

La defensa del reino navarro en Bizkaia

Las rutas comerciales del pescado en escabeche, salazón o fresco, de las villas bizkaínas como Ondarroa, Lekeitio o Bermeo se hacían por el puerto de Urkiola hacia los santuarios de Estibaliz (cercano a Vitoria-Gasteiz) o San Millán de la Cogolla en La Rioja desde tiempos inmemorables.

Este último monasterio poseía ermitas y tierras en Bermeo, Axpe de Busturia así como la ermita y tierras de San Martín de Amatza en Iurreta para su abastecimiento de pescado. A la vuelta, la recua de mulas, traía productos de La Rioja, Alta Navarra o Castilla, especialmente trigo y vino.

En el "Libro del Buen Amor" del Arcipreste de Hita (1343), se describe la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma y se dice: "cuantos en el mar viven vinieron al torneo, arenques y besugos vinieron de Bermeo".

Todos estos caminos comerciales estaban jalonados por fortalezas-castillo navarros en los pasos en altura, en colinas o montañas de mediano tamaño (se ven menos afectadas por la niebla y son de más fácil acceso), que los convertían en magníficos oteaderos del territorio, como el de Malmasín históricamente Arrigorriaga, hoy Basauri, (paso Bermeo-Orduña o Castro Urdiales-Balmaseda- Bilbao-Orduñ a), el de Ereñozar (desde donde se divisa todo Urdaibai) , Untzueta (Orozko y el paso de Altube) , Gaztelumendi (en el monte Bizkargi, controlaría la Ruta Juradera-Larrabetzu -Txorierri) o el castillo que controlaba el paso del Alto Deba a Vitoria y Alaba por Arlaban, cerca de Leintz-Gatzaga en Aitzorrotz.

Desde el castillo de Untzueta en la misma cima del monte que le daba nombre, por ejemplo, se divisa Zeberio, Orozko, parte del Nervión (Amurrio, Orduña o Llodio) y montes como Gorbeia, las montañas del duranguesado o los de la costa vizcaina y también los lindes con Castilla y Cantabria más allá de la sierra Sálvada o aún más lejos de las Enkartaciones. Estaba construido el castillo sobre el río Altube.

No queda nada de la calzada que llegaba hasta la montaña, pero sí se conserva en el museo de Orozko alguna de las bolas de piedra utilizadas a modo de proyectiles para la defensa de esta atalaya o castillo navarro así como los restos de una catapulta de grandes dimensiones que nos dan una idea de la defensa delcastillo.

Hay referencias de que su construcción pudiera encontrarse en el siglo VI y de su destrucción por el fuego en el siglo X, en el año 935, para ser de nuevo reconstruido.

El castillo de Zarragoitxi, quizás el alcázar de los señores de Bizkaia, controlaría Bermeo, desde el alto, así como todos los caminos que salían y llegaban a la capital bizkaina. Gaztelugatxe, también en Bermeo, sería un castillo de control naval, pues la fuerza naval de Navarra en ese siglo no ha sido estudiada pero tendría su importancia, aunque también existe un camino comercial y ruta Xacobea que desde Bermeo por Gaztelugatxe y la ermita de estilo románico navarro de San Pelaio llega a Bakio.

En el duranguesado, en Astxiki, existía también el castillo navarro que controlaba, cerca de la cima, el paso estratégico por el puerto Urkiola y el duranguesado, entre la costa de Bermeo y los grandes monasterios del interior del reino vasco. En Astxiki se han encontrado 2 monedas del conquistador de la Navarra Occidental Alfonso VIII (1154-1218), 41 puntas de flecha que por su tipología (sin alas) son de finales del siglo XII, así como restos de 4 espadas cortas o scramax, usadas habitualmente por el ejército navarro. El castillo es al menos de finales del siglo X .

La defensa del reino en Bizkaia se complementaba con las villas amuralladas, como la de Durango y seguramente otras poblaciones que ya serían villa con Navarra , como Bermeo, Bilbao y otras que entonces quedaban fuera del señorío, como Orduña o Balmaseda. El castillo De la Piedra de Zalla y el de Balmaseda sobre el alto que controla el pueblo y la vía Pisorica que venía desde Castro, según el fraile barakaldés Martín Coscojales (1542-1607), tendrían el mismo origen, la defensa de la zona de los musulmanes (después de asturianos y castellanos) , y estarían construidos sobre el año 735 .

Las Enkartaciones serían la primera línea de choque, el Ibaizabal y los valles que se esconden tras él (Txorierri y Uribe), serían una segunda línea, para, finalmente, esconder Bizkaia una tercera defensa, los montes y navarros del duranguesado.

Toda Bizkaia estaba jalonado de pequeños señores emparentados en linajes y que se alzarían por su rey a "la llamada del apellido". La escasa población bizkaina de finales del siglo XII, haría de esta maraña de pequeñas fortalezas una forma efectiva de control del territorio.

La señal de guerra vendría dada desde los montes bocineros, y la orden de guerra correría como la pólvora por todo el señorío, en poco minutos no habría rincón de Bizkaia que no supiera de la invasión extranjera.

Estos "Señores de la Guerra" poseerían los molinos y ferrerías de aire, controlarían los puentes de pago, tendrían arrendadas algunas caserías, con su hacienda y rebaños, siendo el resto pequeños propietarios y sobre todos bosques y pastos comunales.

La iglesia de San Antón, la más antigua de Bilbao y la que aparece en su escudo, fue construida en ese siglo XII sobre la base de un castillo navarro y su puente románico. Este puente fue derruido para construir el actual, es el que aparece en el escudo de Bilbao junto a esta iglesia de San Antón (San Antonio Abad en realidad). El puente de San Antón era conocido como "puente del castillo", castillo cuyo alcázar fue derruido reinando Pedro I el Cruel de Castilla (1334-1369), comenzada la reconstrucció n de la iglesia actual de planta gótica y torre barroca en 1366 y reinaugurada la parroquia en 1433. El castillo navarro de Malmasín ocupado sobre 1167 por las tropas castellanas, controlaba el comercio entre Bermeo, capital de Bizkaia, y la meseta por la importante población de Orduña, pero la villa navarra de Bilbao tenía su propio castillo.

La "torre o castillo" de Torrezabal, la Iglesia "fortaleza" de Andra Mari y el puente Torrezabal, pretendían ser otro de esos puntos de control junto con la iglesia de Santa Marina que estructuraban todo el reino de Navarra y lo defendían en caso de guerra de cualquier ataque o invasión de reinos vecinos, en especial de la amenaza real y permanente de las tropas de avanzadilla castellanas acantonadas en el castillo navarro de Malmasín.

Sancho de Torrezabal hizo que Galdakano fuera a finales del siglo XII una estratégica plaza militar en la defensa del Reino de Navarra.

Por tanto, el Señorío de Bizkaia no fue conquistado hasta la última acometida castellana contra la Navarra Occidental que comenzó en 1198 y que acabó en las Navidades de 1200 con la toma de la villa Navarra de realengo de Vitoria-Gasteiz, tras estar sitiada durante 7 meses . Conquista militar que aprovecha la ausencia del rey Sancho VII el Fuerte y la muerte de Ricardo Corazón de León, su cuñado y el que quedó al mando del reino.

Sancho VII parte a Marruecos en 1196 para conocer a la hija del rey Miramamolín (Aben Jacob), el cual parece mandó una embajada a Pamplona ofreciendo la mano de su hija, tesoros y toda la España musulmana (toda la mitad sur de peninsular). Pero el Papa Celestino III, tras recomendación de Alfonso VIII, le exhorta a abandonar tal empresa y unirse a castellanos y aragoneses (sus enemigos) contra los hispano-musulmanes. Sancho pasa todo 1197 en Roma negociando. Mientras, Aben Jacob debe volver a Marruecos para sofocar la rebelión producida en la capital de su reino.

En 1199 Sancho VII acude a Marruecos en busca de Aben Jacub y culminar el matrimonio o sellar un pacto con el musulmán. Pero Aben Jacub había muerto y la regencia cae en manos de su hermano, siendo el heredero su hijo de corta edad, Muhammad al-Nasir (1199-1223, derrotado después en las Navas de Tolosa), con lo que la gestión se complica y Sancho VII el Fuerte permanece 3 años en aquellas tierras guerreando.

Alfonso VIII de Castilla se había casado en segundas nupcias con otra Eleonor, hija de Enrique II de Plantagenet y hermana de Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra, Bretaña, Normandía y Aquitania (que incluía Gascuña, es decir, la Baskonia Continental) . Ricardo Corazón de León era aliado de Navarra al estar casado con Berenguela, hermana de Sancho VII el Fuerte, y por tanto reina de Inglaterra.

Sancho VII recuperó varias plazas que seguían ocupadas por Castilla, Alfonso VII y Pedro II de Aragón alegaron ante el papa Celestino III que los navarros habían incumplido el tratado de 1177, además de su amistad con los musulmanes, y pidieron la excomunión. 1198 Inocencio III, el nuevo papa, reconsideró la excomunión, pero los reyes vecinos ya habían puesto en marcha la conquista de Navarra.

Junto a la excomunión de Sancho VII el Fuerte por sus alianzas con los musulmanes precisamente para defenderse de castellanos y aragoneses que conspiraban contra el reino navarro, Alfonso VIII alegaba que Gascuña formaba parte de la supuesta dote de su esposa tras la muerte de Ricardo Corazón de León, y que para pasar de Castilla a Gascuña para tomarla se interponía el Reino de Navarra. Alfonso no quería sólo Gascuña, obviamente.

Entró Alfonso VIII de Castilla con su ejército en tierras Navarras con un ejército castellano encabezado por el despechado Diego López de Haro II, desposeído para entonces de su título de Señor de Bizkaia por los reyes de Navarra, por traidor, a favor de los Gebara. Castilla cuenta con la ayuda de los aragoneses, éstos al mando de Pedro II de Aragón (que atacan por Aibar, Sangüesa, Ronkal y Burgui, zona limítrofe a su recién creado reino. Sancho VII el Fuerte dibuja Navarra como un hueso roído por dos perros, Castilla y Aragón.

Diego era también Señor de Nájera, La Rioja, Soria y parte de la Bureba, Castilla Vetula, es decir, de las tierras de los vascos autrigones robadas a Navarra y que quedaron fuera del reino tras el laudo de 1177, entregadas en recompensa a su traición, a la que ahora añadirá Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, lo que le convierte en un gran Señor castellano y dueño de toda la Navarra Occidental militar e ilegítimamente, conquistada contra todas las leyes internacionales y la voluntad de sus habitantes, ocupación imperialista que continúa.


"Andalusia lür maradikatia
ene erhokerian hik naik inganatü
maite bati kaüsitü beharrian
Nabarrak holaz untsa dü sofritü.
Jinko Jaunazük pharka izadazüt
Orai artino egin bürükeriak
Mündia ihes phausian ütz nezazü
Orai gozatzera Euskal Herria".

Zantxo Azkarraren heriotzean (Pastorala).


El historiador José María Lacarra, al referirse a aquellos años, destaca que las presiones exteriores de Castilla y Aragón, plasmadas en conflictos bélicos, "acentuarán la unión y contribuirán a formar la conciencia nacional" de los navarros. Lengua, cultura y costumbres compartidas les hacían verse como una nación, la nación navarra.

"Si bien tradicionalmente la historiografía ha considerado como imposible que en la Edad Media surgieran "conciencias nacionales" ni "sentimientos nacionales" por el escaso desarrollo que presentaban entonces las estructuras políticas, económicas e ideológicas, últimamente tal consideración va perdiendo terreno a favor de una nueva concepción de los fenómenos de identidad colectiva nacionales cuyo nacimiento se tiende a datar cada vez más en fecha más temprana (siglos VIII y IX). En el caso de Vasconia, esta nueva aproximación al problema del nacimiento de las primeras entidades políticas basadas en la existencia de una conciencia grupal encuentra una perfecta adecuación con la aparición en las fechas apuntadas del Ducado de Aquitania (Baskonia-Aquitania ) y el Reino de Pamplona".

"ERRESUMA HAU DA BETI GEUREA, EZ BAITUGU EUSKALDUNOK BESTERIK ONARTU EZ AITORTU". ERRESUMA LEHENEGO ZENBAKIA.

.... ... .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario