Un blog desde la diáspora y para la diáspora

sábado, 30 de junio de 2018

Revisitando Atxurra

Dentro del tema de los descubrimientos arqueológicos y antropológicos en Euskal Herria, agradecemos a Deia por la publicación de este reportaje:


La cueva de Atxurra es a la vez una galería de arte y un taller de artistas que ofrece una muy valiosa información sobre cómo trabajaban sus moradores hace 14.000 años

Diego Garate

Las cuevas constituyen un elemento del paisaje muy unido a nuestra cultura desde tiempos ancestrales. El eminente antropólogo y arqueólogo José Miguel de Barandiaran lo pudo comprobar durante sus investigaciones en el siglo XX, cuando recogió abundantes leyendas cuyos protagonistas tenían como morada las propias cavidades.

Uno de los aspectos más llamativos y espectaculares de este mundo subterráneo lo suponen las cuevas que fueron decoradas durante la última glaciación, entre hace 30 y 10 mil años. Nos retrotraemos al origen del arte figurativo, uno de los hitos más importantes de la Humanidad, como así lo reconoce la UNESCO en su declaración de Patrimonio Mundial, que incluye tres cuevas vascas: Santimamiñe, Ekain y Altxerri.

Durante los últimos años, un grupo de arqueólogos que he encabezado ha retomado las investigaciones en las cuevas de Euskal Herria, con resultados sorprendentes. La aplicación de nuevas técnicas, la labor coordinada con los espeleólogos y el trabajo de campo sistemático de grupos como Antxieta Arkeologi Taldea han permitido triplicar los descubrimientos en nuestro territorio.

La cueva de Atxurra (Berriatua) es un ejemplo claro de la necesidad de retomar las investigaciones, incluso en aquellos lugares que creíamos estudiados. Desde finales del siglo XIX se visita habitualmente y de ella se extraen restos de oso de las cavernas accediendo por el nivel inferior llamado Armiña. El yacimiento arqueológico de la cueva de Atxurra fue descubierto por J. M. de Barandiaran en 1929 y excavado entre 1934 y 1935. Los resultados fueron publicados de manera muy somera tras un largo intervalo de tiempo debido al forzado exilio del investigador. Es decir, aunque la cueva se trata de una vieja conocida de la arqueología vasca, guardaba en su interior un tesoro oculto.

Septiembre de 2015

El descubrimiento del santuario prehistórico de Atxurra tuvo lugar el 25 de septiembre de 2015, por Iñaki Intxaurbe y por mí, en el marco del proyecto de excavación arqueológica que yo dirigía desde 2014. En él se incluía la prospección exhaustiva de las paredes de la cueva con escasa esperanza de localizar muestras de arte. La cueva había sido visitada durante más de un siglo, estudiada por otros arqueólogos, explorada por espeleólogos, etc... Fruto de todo ese trasiego humano incontrolado, su estado era deplorable, repleta de grafitis, de desechos, suciedad... La sorpresa fue por tanto mayúscula, al identificar un conjunto único de arte rupestre, en los sectores más profundos de la cavidad.

Con el fin de proteger ese patrimonio tan expuesto y frágil se comunicó el hallazgo de manera inmediata a la Diputación Foral de Bizkaia, que la protegió tanto física como jurídicamente. Tomadas esas medidas, la noticia fue difundida y se puso en marcha un proyecto científico interdisciplinar y plurianual de investigación del excepcional patrimonio arqueológico, financiado por la propia Diputación.

Nuestro equipo científico está compuesto por una veintena de especialistas en diferentes áreas de conocimiento del medio subterráneo (arqueología, geología, topografía, fotografía, biología, espeleología, etc.) con el objetivo de localizar, documentar y analizar todas las evidencias arqueológicas del interior de la cavidad. En la actualidad se han desarrollado las dos primeras campañas de estudio del arte parietal paleolítico de la cueva. Las labores de campo se prolongarán durante otros dos años para poder completar el proceso de estudio.

El santuario de Atxurra es especialmente relevante por la alta cantidad de motivos representados en los sectores profundos de la caverna y por la presencia de otras evidencias de actividad humana paleolítica, asociadas a los espacios decorados internos.

Ahora sabemos que la entrada de la cueva de Atxurra fue habitada por grupos humanos de manera casi continua desde hace unos 29.000 años hasta hace unos 12.400 años. Allí desarrollaron actividades cotidianas de subsistencia, siendo numerosos los restos relacionados con el procesado y consumo de animales, fundamentalmente cabras y ciervos.

Las labores de prospección y de documentación del arte parietal, sustentadas en la aplicación de nuevas tecnologías (tratamiento de imagen, fotogrametría, levantamiento 3D, etc.) han permitido localizar hasta el momento 113 representaciones animales en el interior de la cavidad. El acceso hasta dicho punto resulta moderadamente complicado. Desde la boca de Atxurra, dejando el vestíbulo que contiene el yacimiento arqueológico y atravesando una pequeña ventana, se accede a la zona interior de la cueva donde una rampa vertical la une con Armiña (el nivel inferior). Superando lateralmente la rampa, continúa una galería de techos bajos e irregulares que pierden altura hasta dar lugar a una gatera de varios metros por la que se transita arrastrándose. Posteriormente se abre una galería amplia sin apenas desarrollos laterales pero con un suelo irregular repleto de bloques y desniveles, hasta llegar a un último punto de unión con la parte final de la galería inferior (Armiña), donde las dimensiones aumentan sobre todo en altura. Estamos a unos 300 metros de la entrada. Desde este punto y durante unos 100 metros se suceden los paneles decorados. La galería es ahora más estrecha (aunque sigue manteniendo los techos altos) y a una elevación variable de 4-5 metros se suceden pequeñas repisas laterales. Es en estas cornisas donde se concentran los paneles decorados, que no son visibles desde la zona de tránsito habitual, sin una escalada en ocasiones complicada y puntualmente peligrosa.

Mayoritariamente se trata de representaciones animales dominadas preferentemente por caballos y bisontes, detectándose también varias cabras, ciervas, uros y una figura misteriosa y difícil de caracterizar (combina características de oso y reno). La técnica casi exclusiva es el grabado en distintas variantes (raspado, incisión fina, incisión profunda, etc.), a veces combinado con pintura negra, muy mal conservada. En algunos puntos se observan manchas de frotado en color rojo.

Las convenciones estilísticas de las distintas especies animales son recurrentes, como la utilización de la perspectiva para representar los cuernos y las extremidades inferiores, indicaciones de pelaje y detalles anatómicos internos, raspados internos a modo de despiece, etc. Destaca la representación de animales abatidos con proyectiles, sobresaliendo entre ellos un bisonte con una veintena de proyectiles en su interior (un hecho insólito hasta ahora en todo el arte parietal europeo).

Todas las figuras muestran una notable coherencia interna que se puede atribuir, sin reservas, a momentos finales del Paleolítico Superior y en concreto al periodo cultural Magdaleniense medio/superior, datado hace unos 14.500-12.500 años.

Las herramientas

Pero, además, la cueva de Atxurra también es excepcional por las evidencias arqueológicas asociadas a los paneles decorados que nos aportan una información única sobre el proceso artístico de las sociedades paleolíticas. Por un lado, el utillaje de sílex recuperado nos permite conocer las herramientas utilizadas por los/as artistas para crear sus obras de arte: de dónde extrajeron la materia prima, cómo confeccionaron los útiles y cómo los aplicaron contra las paredes para grabarlas. Por otro lado, el medio millar de restos carbonosos, localizados en la cavidad y analizados en laboratorio, nos ofrece una idea de la iluminación utilizada por los artistas tanto para penetrar en el interior de la cavidad, como para realizar las propias obras de arte y, cómo no, para contemplarlas. En este sentido, en el sector denominado plataforma de los caballos se han localizado 4 puntos de iluminación compuestos por hogares de combustión de enebro y roble, mientras que en la sala de los bisontes se ha localizado una lámpara móvil compuesta por un canto de arenisca vaciado en una de sus caras para el depósito de combustible. Asimismo, numerosos restos de carbón dispersos han sido registrados en las estancias decoradas que nos indican el uso de antorchas de madera también como recurso lumínico móvil. Es decir, se identifican al menos tres sistemas de iluminación relacionados con la creación/contemplación del arte, en lo que sería un proceso complejo y muy planificado de decoración de la cavidad.

En base a lo observado, podemos afirmar que en Atxurra nos encontramos ante el hecho excepcional de contar al mismo tiempo con una galería de arte y con un taller de artista(s), por cuanto disponemos de las obras finales, así como de los utensilios que las personas necesitaron para penetrar en el interior de la cavidad para su decoración. Esta peculiaridad supone una fuente de información única para conocer mejor a aquellos primeros artistas y a las sociedades que habitaron nuestro territorio hace miles de años.






°

jueves, 28 de junio de 2018

Colaboración Vasco-Mexicana Mundialista

En una publicación anterior dábamos a conocer los nombres de ocho futbolistas que estaban citados para participar en el Mundial de FIFA Rusia 2018. ¿Su particularidad? Tener apellido vasco, ya sea por ser originarios de Euskal Herria ya sea por ser descendientes de vascos y nacidos en diferentes países como México, Argentina o Uruguay -recordemos que tanto en Euskal Herria como en la diáspora vasca hay personas que no tienen apellidos en euskera-.

Fuera del aquel artículo quedó la mención de que la escuadra gala que tan buen sabor de boca a dejado en las canchas rusas es de hecho dirigida por Didier Deschamps, el vasco que como jugador alzara la Copa en 1998.

Pues bien, por conducto de Proceso traemos a ustedes la participación de otro vasco en el Mundial, uno que ha ayudado al once mexicano a dar el campanazo al derrotar al hasta entonces campeón: Alemania. Estamos hablando de Imanol Ibarrondo.

Aquí la información:


El triunfo de México en el debut mundialista frente a Alemania hizo voltear las miradas de la prensa a un miembro del equipo técnico de Juan Carlos Osorio: el español Imanol Ibarrondo, a quien se le atribuye el cambio de mentalidad del Tri.

Alejandro Gutiérrez

Lo que pocos saben es que este vasco de 51 años gusta de regalar bellotas. Y lo hace porque utiliza la metáfora de este fruto como centro de su estrategia como coach deportivo para equipos de alto rendimiento.

Suele decir que este fruto “tiene en su interior todo lo que necesita para convertirse en un gran roble. Sólo requiere plantarse en un sitio fecundo, un poco de agua, sol y esperar a que brote. De igual manera –continúa– las personas tienen en su interior todo lo que necesitan para dar su mejor versión”.

A veces, echa mano de la ironía para añadir: “Todos somos bellotas que estamos cansadas de ser comida para cerdos y queremos transformarnos en robles”.

En un seminario que dio en el Foro Europeo de la Escuela de Negocios de Navarra, aludió a su “mirada bellotera” para ver “a las personas como bellotas, como seres completos, capaces de aportar y llenos de recursos”. Ahí resaltó que, por esa razón, para él era “todo un lujo” formar parte del staff técnico de la Selección Mexicana de futbol.

Ibarrondo tuvo experiencia como jugador profesional en el balompié español de primera división casi una década, con el Rayo Vallecano, uno de los equipos madrileños más populares.

Licenciado en ciencias empresariales y con un máster de Gestión de Entidades Deportivas por la Universidad del País Vasco, en 2006 inicia una nueva aventura al fundar el Instituto de Coaching Deportivo, en el que se brindan seminarios para aprender a “co-crear la identidad de equipos de alto rendimiento”.

Este seminario se denomina las “7P para un liderazgo transformador”, formación con más de 30 ediciones impartidas desde 2011 en España y México, organizadas por el Consejo Superior del Deporte, el Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya y la Federación Mexicana de Futbol.

Actualmente, dirige el Máster de Coaching y Liderazgo Deportivo que organiza el Comité Olímpico Español, en el que seleccionadores nacionales, directores técnicos de máximo nivel, entrenadores profesionales y deportistas de alto rendimiento completan su formación.

Su experiencia y resultados obtenidos lo han llevado a ofrecer cursos en distintas instituciones o equipos. En España se le considera una eminencia en esta materia. En los Juegos Olímpicos de Río de 2016 fue convocado por la delegación española para motivar a algunos de sus deportistas.

Defensa de Osorio

En noviembre de 2016, este bilbaíno aceptó la convocatoria de la Federación Mexicana de Futbol para trabajar con la selección y se integró al equipo técnico del seleccionador nacional, Juan Carlos Osorio.

Si bien ha ayudado a los jugadores, con quienes mantiene largas conversaciones en equipo y en lo individual, suele centrar parte de su estrategia en el director técnico, de quien tiene la mejor opinión.

“Agradezco todas las felicitaciones, pero me incomodo. El responsable y líder indiscutible es Juan Carlos Osorio. Él es quien inspira y hace crecer a unos jugadores que confían ciegamente en él y están comprometidos. Él es generoso y reconoce siempre a todo el mundo. Pero me gustaría decir que es un entrenador extraordinario y un líder excelente al servicio del equipo”, expone a Marca Claro.

Explica que los futbolistas de la selección demostraron que “confían en ellos mismos y en sus compañeros, en el plan y en su líder Osorio (…) Más allá del talento hay vínculos entre ellos de tiempo atrás, están encantados de estar juntos. Contra Alemania se vio que aspiran a todo y con la ilusión de hacer grandes partidos. De entrada, rompieron cualquier límite y barrera”.

Entrevistado previo al encuentro contra Corea del Sur, el coach aclara: “El equipo no está en una nube. Están entusiasmados, este grupo es supersereno, tranquilo y maduro. El primer partido es un plus para lo que viene después, ir partido a partido”.

En otra entrevista, ésta con el portal deportivo mediotiempo.com, Ibarrondo dice que “México no sabe qué tipo de entrenador tiene en Osorio. Es un técnico “extraordinario” porque trabaja con pasión y con dedicación, por “el trato (con los jugadores)” y “la confianza que genera en ellos”.

Y como si buscara zanjar la crítica en México contra el colombiano, añade que, a veces, ésta es “excesivamente agresiva”. Aunque considera que los juicios son parte del negocio, considera que los cuestionamientos están basados en la “desinformación e, incluso, los hay “malintencionados”. Obviamente “eso le duele”. El vasco asegura que “eso también te debe servir para concentrarte en lo importante, que es tu equipo, que es tu plan.

“Es parte del aprendizaje que no todo mundo te tiene que querer, lo importante es centrar tu energía en aquello en lo que sí puedes influir”, agrega.

En su cuenta personal de Twitter, Ibarrondo se presenta como alguien que acompaña a deportistas, líderes, equipos y organizaciones en sus procesos de “(trans)formación. Empresa y Deporte”.

El 17 de junio, previo al debut de México en la Copa del Mundo de Rusia, escribió en esa red social: “Hoy puede ser un gran día, plantéalo así #nadanosdetiene (e incluía una bandera de México)”.

También posteó una reflexión de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes: “…nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor…”

Ese mismo día, ya con el 1-0 bajo el brazo de la escuadra de Osorio, Ibarrondo puso otro tuit: “SI!!!… Hoy ha sido un gran día y con esta tremenda victoria frente a Alemania, quizá la más relevante de México en la historia de los Mundiales, este EQUIPO comienza a cumplir una parte esencial de su PROPÓSITO: “… creando, unidos, nuestra propia historia…”

En su tuit, Ibarrondo resalta con mayúsculas las palabras “EQUIPO” y “PROPÓSITO”, el enfoque habitual en su labor con la selección, a lo que algunos medios deportivos llaman “coach mental”.

Ignorar pensamientos negativos

Revisando otros mensajes que sube a las redes sociales, incluye frases de Mohamed Alí y de Rafael Nadal. Del primero rescata lo siguiente: “Imposible es sólo una palabra que utilizan los que encuentran más fácil quejarse del mundo que explorar el poder que tienen para cambiarlo. Nada es imposible”.

Del tenista español retoma: “El mayor enemigo al que me enfrento cada día está dentro de mi cabeza”. Y añade Ibarrondo: “Saboteadores… pensamientos negativos, inútiles y autodestructivos. Si Nadal, la fortaleza mental personificada, tiene esta dificultad, imagina cómo estamos el resto de los humanos standard”.

Sobre el sistema de revisión electrónica de las jugadas aplicado en el Mundial, escribe que “estoy muy a favor del V:A:R:… pero no del que dicen que mejora el futbol (que no lo hace), sino del que potencia el liderazgo. V-alorar. A-gradecer. R-econocer”.

En el mismo foro de la Universidad de Navarra, el coach explica parte de su estrategia con equipos de alto rendimiento, y la cual aplica en la Selección Mexicana. Dice que busca ayudar a los jugadores mexicanos para que eliminen sus “propios saboteadores”. Ante los pensamientos negativos, él tiene una respuesta: “El secreto está en no negociar con ellos, hay que ignorarlos”.

En su libro La primera vez que la pegué con la izquierda: 7 Ps para brillar (Kolima books), el preparador define lo que llama la estrategia de las “7P”, que es “presencia, preguntar, positivizar, potenciar, empatizar, procesar y pactar”.

“El libro lo escribí para mí. Era una manera de articular las habilidades y conceptos que he aprendido, los tenía que ordenar. Sentí la necesidad de compartirlo. Son (estrategias) muy fáciles para liderar, pero no visto desde el punto de vista de la popularidad, sino de ser ejemplar en los comportamientos”. Considera que para él la clave de aplicación de estas estrategias son los entrenadores, quienes manejan el liderazgo.

Así es como la estrategia del preparador español, el planteamiento táctico del director técnico colombiano y el talento de los jugadores ayudaron al Tri a romper la barrera psicológica ante Alemania, después de décadas de haber sido penalizada por su fragilidad mental frente a grandes potencias –suma seis eliminaciones consecutivas en octavos.

En reciente entrevista con la agencia de noticias France Presse, Ibarrondo explica que “no es lo mismo que yo tenga miedo a que el miedo me tenga a mí.

“Cuando yo tengo miedo, el cuerpo segrega adrenalina que te prepara para la acción y te conecta con la atención, te enfoca a la energía en la mejor condición para competir, pero cuando el miedo me tiene a mí, segrega cortisol, hormona que paraliza, bloquea y agarrota, consume mucho y te agota”, detalla sobre la clave utilizada para cambiar la perspectiva del equipo.

“Intento que enfoquen las cosas no como una amenaza y sí como una oportunidad, para afrontarlas con serenidad y calma”, agrega. 







°

Atxorrotx / Aitzorrotz

En el Diario Vasco han publicado este interesante reportaje acerca de un particular rincón y su relación con la historia medieval de Euskal Herria:


La cima de 636 metros ofrece unas magníficas panorámicas del valle y los montes de que lo rodean, una joya entre colosos

Elisa Belauntzaran

Aitzorrotz y su ermita de Santa Cruz disfrutan de algunas de las mejores vistas de la comarca del Alto Deba. Rodeada de las grandes torres como Udalatx, Orkatzategi, Aranguren, Aumategi... El histórico peñón situado en la Zaraia, a pesar de sus 636 metros de altitud, se erige ante los colosos de roca gris-blanquecina, con fuerza porque su perfecta ubicación la convirtió en una pieza clave en la defensa del valle.

De eso ya hace mucho tiempo. Siglos. Repasando la historia del valle cabe recordar que en la Edad Media existió una serie de redes de vías y caminos de pequeña importancia por las que llegaban las mercancías a villas, aldeas, monasterios y castillos. Entre ellos destaca el castillo de 'Eneco de Oriz', que controlaba un amplio espacio territorial, sobre todo las rutas comerciales más importantes, pero también los espacios pequeños, los pastos y pequeñas vías comerciales. La tenencia era un territorio administrativo, donde su responsable ejercía por mano real varias tareas, recaudar impuestos, administrar justicia y defender dicha demarcación. Las ferrerías, los montes o las salinas eran patrimonio de la corona, y el tenente se encargaba de asegurar su buen funcionamiento. Hoy en día es la zona arqueológica del castillo de Atxorrotx, designado monumento por el Gobierno Vasco en 2012.

Las primeras referencias documentales del castillo de Aitzorrotz o 'Atxorrotx' como popularmente es conocido este monte, datan del siglo XII, de cuando se nombran los tenentes navarros que estaban al cargo de la fortaleza. Los datos históricos recogidos en torno a este emplazamiento destacan que «hasta el siglo XII Gipuzkoa fue una tenencia gobernada desde Atxorrotx, pero en 1199 Sancho el Fuerte dividió la tenencia en dos (Gipuzkoa y Donostia), y si ello fuera poco, Alfonso VIII de Castilla atacó el reino de Navarra desde Pancorbo, sitió Gasteiz y ocupó las plazas defensivas de Gipuzkoa, Duranguesado y Araba. La conquista castellana y la desaparición de las tenencias hicieron que se fortaleciera el feudalismo de oñacinos y gamboínos».

En los documentos de la época en que el monarca castellano Enrique IV anduvo atacando a los parientes mayores vuelven a aparecer referencias sobre el castillo de Atxorrotx. La última referencia que se tiene del castillo data de 1463. Aunque no esté documentada ninguna ocupación militar en los siglos XVI-XVII, la punta de una pica encontrada en el yacimiento hace pensar que en aquella época pudo existir una ocupación militar.

Según Pablo Gorosabel, «el castillo se volvió a utilizar durante las primeras carlistadas. Así mismo, menciona que se encontraron restos de armas y algunas monedas de época romana».

Aljibe de 20.000 litros

La fortaleza de 'Atxorrotx' contaba una panorámica excepcional para el control. Para entrar a la fortaleza hay un sendero abierto aprovechando la roca natural, que servía para fortalecer el sistema defensivo. Una vez cruzado el camino de entrada, la fortaleza se divide en dos espacios separados por la roca: la de abajo, junto a la entrada, y la de arriba, que ocupa las zonas principales del castillo. Los expertos destacan que dicha organización en dos niveles se realizó con el objetivo de mejorar la función defensiva. Así, en la parte de abajo habría, seguramente, alojamientos para los vigilantes; y en el recinto principal superior -esto es, en el lugar que ocupa la ermita-, el aljibe y la torre principal.

En la campaña de 2011 se recuperó el aljibe entero que muestra a la perfección el arduo trabajo de los canteros, que realizaron un agujero perfecto en la roca. Se trata de un espacio 4 metros, con una anchura de 3,30 metros, una altura de 1,50 metros una capacidad de 20.000 litros aproximadamente. Cabe destacar que entre los castillos construidos en roca no se ha encontrado un aljibe como este en ningún otro castillo de Gipuzkoa, Araba, Navarra o Bizkaia. Tenía una capacidad como para abastecer a 20-30 personas.

Junto al aljibe, en el lugar en que se encuentra la ermita, estaría la torre principal de la fortaleza. La zona fue trabajada para construir la ermita actual, desbastando o rebajando la roca y por tanto no quedando indicio alguno de la construcción medieval.

En las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en la zona se han encontrado entre otros, un sello de Fernando II de León -1181-, nueve monedas de plata -una de ellas de Alfonso VIII-, las demás de Fernando III, Alfonso X y Alfonso IV.

En la década de los 60, Cruz Albarrategi, cura de Bolibar, encontró restos de armas y monedas de la época entre Felipe II y Alfonso XII.

Entre 1968 y 1970, Ignacio Barandiaran analizó la parte este y oeste del recinto principal del castillo. Los resultados del análisis fueron muy interesantes, ya que entre los diferentes estratos se encontraron diversas clases de objetos, entre ellos, monedas, armas, y restos de la Edad Media y de la Edad Contemporánea. Desde 2009 hasta hoy en día el grupo Larrate, dirigido por Iñaki Sagredo, se encarga de los trabajos arqueológicos y de documentación con el objetivo de recuperar y documentar el castillo que en la Edad Media se encontraba en 'Atxorrotz'.

Desde Bolibar

Su ascenso es fácil y sencillo desde Eskoriatza. Después de acercarnos al barrio de Bolibar, pasamos el cementerio y comenzamos la excursión al monte Aitzorrotz junto a un caserío, donde hay un cruce de pistas. Está debidamente señalizado y en cuestión de una hora lograremos nuestro objetivo. Para ellos deberemos tomar el camino cementado de la izquierda que asciende por una fuerte pendiente hasta un pinar. Continuamos el camino principal que nos lleva a la fuente de Gomitx. Allí tomamos el sendero que asciende por la derecha. En unos 55 minutos estaremos en la cima de Aitzorrotz y la ermita de Santa Cruz.






°

miércoles, 27 de junio de 2018

Cronopiando | El Cartel de la Feria del Toro

Traemos a ustedes el comentario que Koldo Campos tiene para con el cartel que ha resultado ganador para la edición de la Feria del Toro de Iruñea de este año:


Koldo Campos Sagaseta | Cronopiando

El cartel de la Feria del Toro de Pamplona es una exaltación machista de la fiesta nacional española. Y se soporta en las musculosas espaldas de un hombre, suerte de minotauro, con un tradicional pañuelo rojo al cuello bajo las astas del toro y de lo que el autor del cartel define como una “explosión de amarillo”, una especie de nube amarilla que es, con el rojo, el color del cartel. Ignoro porque la explosión no es verde, azul, blanca... porqué tenía que ser explosión y ser amarilla, pero no supongo que el color sea casual.

El cartel exalta al macho, hercúleo, único protagonista de una fiesta española en la que solo existe él. El cartel se supone que representa la lucha entre el hombre y el toro. Del toro muestra sus armas, las únicas que tiene, sus astas; al macho lo muestra desnudo, desarmado, como si no hubiera picas, banderillas, espadas, descabellos, tal vez consciente de que, al final, él macho será el único que sobreviva, que nadie va a cortarle las orejas o el rabo y que, además, puede hacer este cartel.






°

Puño de Hierro Marroquí

Se escribe un capítulo más de la revuelta iniciada en Alhucemas.

Lean ustedes lo que nos reportan en Naiz:


Los cuatro principales líderes de las revueltas que sacudieron la región del Rif entre 2016 y 2017 han sido hoy condenados por un tribunal marroquí a veinte años de cárcel, entre ellos su cabecilla, Nasser Zafzafi.

El Tribunal de Apelación de Casablanca ha condenado a Nasser a Zafzafi, Mustafa Ahamyik, Wasim al Bustati y Samir Ighir a 20 años de prisión por «atentar contra la seguridad interna del Estado», además de otros delitos como «rebelión y participación en protestas ilegales». Zafzazi ofreció una entrevista a GARA en marzo de 2017.

Ninguno de los procesados resultó absuelto, y las condenas, además de los cuatro casos más graves, oscilaron entre los 15 años (cuatro personas), diez años (siete personas, entre ellos el cabecilla Mohamed Yalul), cinco años (diez), tres años (ocho), dos años (19), un año (uno) y un último condenado a una multa de 5.000 dirhams (unos 450 euros).

El proceso, que ha estado marcado por numerosas protestas de los acusados y de sus abogados defensores, que se quejaban de ver lesionados sus derechos, comenzó el pasado 12 de setiembre y ha sido uno de los más largos de los últimos años en Marruecos.

La lectura de la sentencia ha sido pronunciada en ausencia de los propios acusados (53 en total), que rechazaron usar su último turno de palabra y fueron devueltos al sótano del tribunal, quedando la comunicación del veredicto en manos de un ujier que se ha desplazado hasta ese sótano.

Nada más conocerse los primeros veredictos, los asistentes ha comenzado a gritar y a corear consignas políticas como «Viva el Rif», así como lemas contra el Estado y cánticos religiosos.

De los abogados defensores presentes en la sala, solo uno de ellos, Mohamed Aghanach, ha confirmado que piensan apelar la sentencia, mientras que su colega Mohamed Karrut, en su caso representante del Estado, ha considerado que las penas habían sido «muy leves».

El largo proceso a los líderes rifeños, que se ha desarrollado a más de seis horas de viaje de sus lugares de residencia -la ciudad de Alhucemas y sus alrededores- comenzó en septiembre con dos sesiones semanales, pero la cantidad de acusados y el elevado número de abogados que les defendían hicieron que las vistas fueran aumentando hasta tres, cuatro y hasta cinco días semanales.

Las intervenciones de los acusados rifeños han tenido un marcado carácter político de denuncia contra el Estado marroquí y de cuestionamiento de la motivación de su proceso. Zafzafi, detenido en mayo de 2017, se convirtió en líder inesperado de una revuelta civil sin estructuras claras organizada en torno a un movimiento conocido como Hirak, que capitalizó el descontento de la región por el atraso económico, la falta de oportunidades de la juventud y la carencia de servicios públicos.

Aunque estos problemas eran históricos y estructurales, las protestas estallaron cuando un comerciante de pescado de Alhucemas llamado Mohsen Fikri resultó aplastado por el mecanismo interno de un camión de basura donde las autoridades habían confiscado su mercancía so pretexto de haberla pescado ilegalmente.

Las protestas sacaron a las calles a decenas de miles de personas de todas las edades, que desbordaron a la clase política local y nacional, y nunca tuvieron veleidades independentistas, logrando de hecho un gran apoyo en un primer momento en el resto de Marruecos.

Sin embargo, la irrupción de Zefzafi en una mezquita, donde interrumpió un sermón del imán, desató una espiral de represión policial que llevó a la cárcel a cientos de personas y se ha saldado con duras condenas de cárcel.






°

Pasado y Presente Franquista

Ya lo hemos dicho en repetidas ocasiones; a lo que acostumbran etiquetar como "el retorno de la democracia" en el estado español no es mas que una burda y cruel pantomima.

Les invitamos a leer esta editorial de Naiz para que quede claro el asunto:


Tres noticias concatenadas estos días reflejan que eso que España denomina «el pasado franquista» sigue siendo presente 42 años y medio después de la muerte del llamado caudillo. En primer lugar, el nuevo Gobierno español parece decidido a sacar al fin los restos del dictador de ese Valle de los Caídos levantado a su mayor gloria; la medida tendrá fuerte simbolismo, aunque técnicamente no suponga más que el cumplimiento de un mandato parlamentario. En paralelo han vuelto al primer plano con nuevos datos las prebendas de que ha disfrutado el torturador franquista Billy el Niño: no solo quedó impune todas estas décadas, sino que el Ministerio confirma ahora que ha disfrutado de cuatro medallas que incrementan un 50% su pensión. Y en tercer lugar, ayer arrancó en Madrid el primer juicio por un caso de bebés robados durante el franquismo, en el que el doctor Eduardo Vela se enfrenta a once años de cárcel; tiene ya 85 años, por lo que puede darse por seguro que, aunque resultara condenado, ya no pisará la cárcel.

La Ley de Memoria Histórica de 2007 se presentó como definitiva para pasar la página del silencio y la impunidad. Pero sus limitaciones eran evidentes desde el inicio y el Ejecutivo Rajoy se jactó de dejarla además sin presupuestos. Y hoy España sigue conviviendo con los fantasmas, algunos aún vivos, que no mandó al vertedero de la Historia.

En Euskal Herria, la batalla contra ese tétrico legado ha tenido mucha más continuidad y otra intensidad, en parte porque por ejemplo la tortura se mantuvo después del franquismo, como reflejó la comparecencia ayer de decenas de víctimas señalando la responsabilidad directa del actual ministro del Interior. La terrible práctica de robar bebés apenas existió o resultó aislada porque el tejido social era más impermeable a la corrupción y la violencia franquistas. Y antes que el Valle de los Caídos fue el Ayuntamiento de EH Bildu en Iruñea el que expulsó a los fascistas Mola y Sanjurjo del Monumento a los Caídos.






°

martes, 26 de junio de 2018

Preparando los Sanferminak 2018

Recordemos que, aún cuando miles de visitantes de todo el mundo se dan cita en la capital de todxs lxs vascxs para tomar parte en la celebración de los Sanferminak, la festividad no deja de ser una tradición popular y que por lo tanto, los habitantes de Iruñea también tienen derecho a disfrutarlas y a vivirlas muy a su modo.

Dicho lo anterior, les presentamos este artículo dado a conocer por Naiz:


Las peñas de Iruñea ya están preparadas para las próximas fiestas, en las que recordarán los sanfermines del 78 y en las que seguirán trabajando contra las agresiones sexistas, cuestión que está presente en sus pancartas, en las que se hace referencia a la sentencia de ‘La Manada’, el caso de los jóvenes de Altsasu y Rajoy, entre otros temas de actualidad. Este sábado celebrarán su día en la plaza de toros con diversos actos.

Pello Guerra

Como es habitual, la actualidad vuelve a llenar las pancartas que las peñas lucirán estos sanfermines, que tienen como novedad que su parte trasera será de color morado, una referencia a su trabajo contra las agresiones sexistas.

Algunos de los temas que están presentes son la sentencia de ‘La Manada’, el caso de los jóvenes de Altsasu e incluso el Plan de Amabilización de Iruñea, con protagonistas como el alcalde de la ciudad, Joseba Asiron, o el concejal Armando Cuenca. Abriendo el campo, también están presentes personajes como Mariano Rajoy o incluso el mismísimo Donald Trump o el proces catalán.

Así ha quedado en evidencia en la presentación de las mismas, en una rueda de prensa en la que responsables de la Federación de Peñas han desgranado las próximas actividades que van a llevar a cabo. La más próxima tendrá lugar este mismo sábado en la plaza de toros, donde celebrarán su día.

El plato fuerte de la jornada es un Gran-Prix, cuyo objetivo es «unirnos, unir a las gentes de las peñas», según ha destacado Daniel Salinas. La celebración irá acompañada de solidaridad, ya que para acceder al recinto, al que se anima a acudir a toda la ciudadanía, es necesario entregar un kilo de alimento que será entregado a Zaporeak Solidario, una iniciativa que facilita alimentos a los refugiados.

Además, habrá actividades para los txikis, un concurso de calderetes y una verbena, de tal manera que desde que tengan lugar los almuerzos a las 10.00 hasta el fin de fiesta de las 00.30 no faltarán las actividades.

En lo que respecta a las fiestas en sí, Imanol Azkona, presidente de la Federación de Peñas, ha destacado los actos en recuerdo de los sanfermines del 78, de los que se cumplen cuarenta años.

Aurresku en la plaza

Así, el 8 de julio, las peñas participarán en la manifestación que tendrá lugar la mañana de ese día y a la tarde, a partir de las 17.15 tendrá lugar una kalejira conjunta desde la plaza de San Franciso hasta la plaza. En el coso de esta última se bailará a las 18.10 horas un aurresku en homenaje a Germán Rodríguez, y Joseba Barandiaran, muerto en Donostia durante las protestas por los sucesos de Iruñea.

Y a las 21.00 horas tendrá lugar una manifestación hasta el monumento a Germán, donde se realizará un acto en su recuerdo.

En el terreno más festivo, Azkona ha destacado que el día 12 se celebrará una jornada dedicada  los txikis en la que se recibirá la visita y se homenajeará a la compañía txiki Jaizkibel «por su trayectoria en pro de la igualdad». Además, el día 10 tendrá lugar en el Euskal Jai el VI Torneo San Fermín y el 13 colaboran en el Festival de Remonte en beneficio de ADANO en el Labrit.

Unas fiestas con y para mujeres

Además, tal y como vienen haciendo desde hace años, las peñas continuarán trabajando por una sociedad y unas fiestas respetuosas y libres de agresiones sexistas. Como ha señalado Koldobi Osta, «No es no» y ha recordado que los sanfermines «es una fiesta hecha con y para mujeres», al tiempo que ha animado a disfrutarlas en un contexto de igualdad.

Osta ha destacado que este año «también nos coordinaremos con Bilgune Feminista para elaborar y llevar a cabo un protocolo de actuación ante casos de agresión independientemente de su intensidad».






°

Saludable Racionamiento

Les invitamos a leer acerca de la más reciente joya en la corona de la manipulación mediática en contra de Cuba.

Agradecemos a los amigos de Cubainformación por alertarnos:


José Manzaneda | Coordinador de Cubainformación

El sistema sanitario de Cuba consiguió, en 2017, la menor tasa de mortalidad infantil de su historia: 4,0 por cada mil bebés nacidos vivos. Menor que la de EEUU y Canadá.

Es un indicador que avala cada año la Organización Mundial de la Salud. Pero al que supuestos analistas expertos han descubierto su “trampa”.

Juan Ramón Rallo publicaba en “El Confidencial” y otros medios digitales un texto titulado “Cómo manipula Cuba sus estadísticas de salud”. En él asegura que “la alta esperanza de vida y la baja mortalidad infantil” en la Isla “no se explican (…) por la excelencia de su sistema sanitario socialista”, sino por “la manipulación estadística y (…) la represión estatal”.

Veamos. En Cuba la esperanza de vida es de 79,5 años, un año más que en EEUU. Rallo lo explica como un “efecto no intencionado del racionamiento” en la Isla. La “pobreza impuesta –leemos- debería acarrear efectos adversos sobre la salud, (…) pero en algunos casos puede tener, paradójicamente, un efecto positivo sobre la misma”. Explica que en EEUU se vive menos por tres factores: los accidentes de tráfico, el abuso de drogas y las armas de fuego. “El racionamiento cubano de vehículos” –nos asegura- “elimina prácticamente la mortandad por accidentes de tráfico” y “promueve un estilo de vida más saludable”, al igual que “la prohibición de las drogas o de las armas”. Conclusión: “la pobreza impuesta por el socialismo” –leemos- “contribuye a mejorar las estadísticas sanitarias” de Cuba.

Después de pasar este buen rato, pasemos al tema de la mortalidad infantil, 1,7 puntos inferior en Cuba que en EEUU. Dos son las razones, según el texto de “El Confidencial”: una, “las mujeres con embarazos de riesgo” serían forzadas “a abortar”; y dos, las muertes neonatales serían “reclasificadas” como muertes fetales.

Ambas prácticas se explicarían porque “los facultativos cubanos” –leemos- “tienen incentivos” y “son recompensados en función de los objetivos cumplidos”. Así es cómo Cuba reduciría tanto su índice de mortalidad infantil, engañando a expertos de Naciones Unidas.

Por supuesto, ni una prueba, ni un testigo. Ni el testimonio de una sola mujer obligada a abortar. Tampoco una mínima explicación sobre cuáles serían esos misteriosos “incentivos” que llevan al personal de los hospitales cubanos a forzar abortos y manipular estadísticas.

Sin embargo, este texto, y otros con similares fabulaciones, han sido publicados en no pocos medios internacionales.

Por cierto, su autor, Juan Ramón Rallo, es el director del Instituto Juan de Mariana, un think tank expañol defensor del neoliberalismo extremo. La fuente para su reportaje: un texto publicado en la revista “Health Policy and Planning”, cuyos autores pertenecen al Instituto de Libre Mercado de Texas (Texas Free Market Institute), cercano al Tea Party republicano y que ampara todo tipo de estudios en contra de la sanidad pública.

¿Ahora entienden este disparate un poquito mejor?

.
.








°

Una Manada Taurina

De entrada la combinación de los colores amarillo y rojo resulta irritantemente sospechosa, ofensiva. Pero que se puede esperar de quienes defienden a capa y espada la españolidad y mucha españolidad de cada rincón del territorio actual del estado. Entre ellos, los que han vivido del negocio de la tortura de astados -ni arte ni cultura-, se distinguen por mantener una campaña de intoxicación intelectual por medio de la cual dan a entender que al séptimo día Dios creo a España en un coso taurino. Loren Pallatier les ha hecho pues un cartel a la medida.

Es por ello que agradecemos el que Joseba Asiron se haya atrevido a invitarnos a soñar con unos Sanferminak sin maltrato animal.

Pero a escasas horas de la puesta en libertad de los cinco integrantes de La Manada, Iñaki Berazaluce ve todavía más allá y así lo hace saber en las páginas de Público:


Iñaki Berazaluce

Un hombre con espaldas de gladiador, tatuaje, pañuelo rojo al cuello y cabeza de toro. El autor del cartel de la Feria del Toro de Pamplona asegura que representa al minotauro de la mitología griega, pero para el resto de los que llevamos un año siguiendo la violación y el juicio de ‘La Manada’, la referencia es inequívoca: cualquiera de los cinco cabestros que violaron a una adolescente durante los ‘sanfermines’ del año pasado podría sentirse perfectamente representado en el cartel.

El cartel de Feria del Toro 2018 fue presentado el pasado 6 de junio por Casa de Misericordia de Pamplona, es decir la asociación de ganaderos que promueve la escabechina taurina, verdadera excusa y meollo de los ‘sanfermines’. ¿En qué mundo viven los ganaderos que autorizaron semejante cartel? ¿Es el resultado de la falta de sensibilidad propia de los matarifes o acaso una provocación?

El autor, Loren Pallatier, es un francés de 58 años afincado en España desde hace décadas y muy vinculado al mundo de la tauromaquia, como puede apreciarse en su página web. La explicación/coartada del afiche que da el autor es la siguiente:

“El autor define la obra como con la «explosión» en amarillo a la llegada del minotauro al ruedo, una imagen que descansa sobre la frase «Feria del Toro /2018. Pamplona/Iruña/San Fermín» en la que la tipografía de las letras pone en lugar destacado «Fe» por «la fe del corredor» e «Ir» para que «acudan a Pamplona, a la feria más importante del mundo», ha dicho”.

Sin embargo, para el resto de los mortales, el guiño a ‘La Manada’ es tan obvio que el cartel resulta obsceno. En los comentarios del post de Facebook de Arturo Duque -donde nos topamos con el cartel- el veredicto es unánime: “Gran reflexión. Este año dedicado a la manada. ¡Prohibición para niños y mujeres!”, “¡Qué broma de mal gusto!”, “Es un escándalo que no se prohíba ese cartel”, “Qué burrada”, etc.

Hay que aclarar, no obstante, que el controvertido cartel no es el que anuncia las fiestas de San Fermín sino la feria taurina propiamente dicha, es decir el cogollo del asunto. El cartel del Ayuntamiento de Pamplona es mucho más light: muestra un incomprensible cuadro costumbrista en el que una pareja de incas mulatos bailan un changó en la calle. Por lo menos han tenido la delicadeza de no poner una coreografía de cinco danzantes manteando a una turista.










°

lunes, 25 de junio de 2018

¡Libertad a Jesús Santrich!

Un poco de solidaridad internacionalista entre Euskal Herria y Colombia no está de más en estos días, sobre todo tomando en cuenta que el electorado de ese país sudamericano, una vez más, ha decidido refrendar a un partido de extrema derecha para seguir mal gobernando su castigada nación.

Lean ustedes lo que se nos reporta desde Cubainformación:


En este artículo, publicado en el diario vasco Gara, una plataforma recientemente creada en Euskal Herria (País Vasco) pide la libertad de Jesús Santrich, Simón Trinidad y resto de presas y presos políticos de Colombia.

Un video de Cubainformación TV grabado por Esther Jávega y editado por Ana Gil.

Solidaridad con Jesús Santrich, Simón Trinidad y resto de presas y presos políticos de Colombia

Queremos comenzar este escrito refiriéndonos al primer nombre mencionado: Jesús Santrich, un ciudadano colombiano, además es un revolucionario íntegro, un intelectual que une su sensibilidad social y política con el arte y que fue comandante del Bloque Caribe de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) y miembro del Estado Mayor Central de esta guerrilla ahora desarmada. Durante los Diálogos de La Habana que llevaron a ese desarme Santrich fue negociador de la Delegación de Paz, caracterizándose por su abordaje a profundidad del Acuerdo que se redactaba, pudiéndose considerar como uno de los principales “arquitectos” de los mismos, lo cual no impidió que se caracterizara por ser una voz crítica frente a las reiteradas trampas del Estado colombiano mientras se negociaban los Acuerdos.

Tras la firma de estos y en la actualidad Jesús Santrich es integrante de la CSIVI (Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación) y representante electo a la Cámara por el departamento del Atlántico. Pero es también más que eso:  Jesús Santrich en estos momentos y desde hace dos meses es otro, uno más, de los más de mil quinientos presos políticos que el Estado colombiano aún mantiene en sus prisiones a pesar de esos Acuerdos de Paz en los que él mismo había firmado la pronta liberación de las personas encarceladas por su militancia política o su lucha guerrillera.

Los y las firmantes de esté escrito lo hacemos con el espíritu de contribuir a que se haga efectiva la lucha por la libertad de Jesús Santrich, uno de esos 1.500 presos políticos, con la plena convicción de su inocencia y del carácter de montaje judicial que tiene su acusación de “narcotráfico” gestada por la Fiscalía General de la Nación y por la DEA norteamericana, una acusación similar a la que durante décadas señaló como “narcoterrorismo” la justa lucha por la justicia social de las FARC y otras organizaciones insurgentes, una acusación que hoy se incluye en una estrategia que busca elementos que ayuden a encubrir el NO cumplimiento de los Acuerdos de Paz de La Habana por parte del Estado colombiano.  En estos momentos la implementación efectiva de los mismos, dentro de la lucha histórica de los sectores populares por una Colombia en paz con justicia social, sería un fracaso de los sectores guerreristas del Estado con el efecto consiguiente de la paulatina desaparición del negocio de la guerra que también históricamente lucra a dicho sector, razón evidente de que con amplias complicidades políticas, judiciales, militares que pretendan que la política guerrerista del Estado continue como forma de dominación política y acumulación por despojo en su versión más letal.

Esta estrategia tan preocupante desgraciadamente se refuerza cada vez más con las también preocupantes iniciativas de calado internacional que va desarrollando el Bloque de Poder Contrainsurgente en Colombia: ingresando en la OTAN y el la OCDE, uniendo con ello a estos núcleos de poder del Bloque Contrainsurgente, los poderes públicos y sus entes de control, los sectores eclesiásticos, multinacionales, y estratos sociales privilegiados coadyuvando entre todos a torpedear la puesta en marcha de forma real y efectiva de los Acuerdos de Paz firmados en La Habana y que si se aplican de forma sincera y constructiva ofrecen la posibilidad de comenzar la construcción de un escenario de Paz y de Reconciliación para un país destrozado por 60 años de guerra mientras las clases dominantes y sus aliados internacionales se enriquecen con la sangre del pueblo colombiano.

Es por ello que desde  Euskal Herria reflexionamos sobre está situación qué atraviesa nuestro hermano pueblo colombiano y creemos necesario nuestro solidaridad y compromiso con la exigencia de la libertad para el compañero Jesús Santrich, el compañero Simón Trinidad -preso en una cárcel norteamericana- y para el resto de compañeros y compañeras prisioneras en las cárceles colombianas, más de mil quinientos reiteramos.

Necesitamos continuar con el apoyo a la lucha del pueblo colombiano, a los exiliados, víctimas del paramilitarismo y afectados por las multinacionales en las diferentes regiones de Colombia. Debemos exigir la libertad de Santrich, al igual que la de Simón Trinidad y con dicha exigencia exigir el fin del protocolo firmado por los gobiernos de Colombia con los Estados Unidos sobre la extradición de nacionales, mecanismo neocolonial que vulnera la soberanía  el Estado colombiano y lo convierte en cómplice lacayo de los EE.UU. Debemos exigir asimismo que el Estado colombiano deje en su política de aniquilación al Pensamiento Crítico, del ataque y persecución a los movimientos sociales y populares, a la oposición política, y por ellos debemos exigir el cumplimiento por parte del Estado y del gobierno de Colombia de los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de Paz de La Habana, incluyendo la liberación de los aproximadamente mil prisioneros políticos, hombres y mujeres de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), que aún están secuestrados en las cárceles colombianas, en un absoluto incumplimiento a dicho Acuerdo. Asimismo, debemos exigir, apoyar el compromiso del fortalecimiento de la mesa de Conversaciones con el ELN.

Las personas que firmamos, hacemos nuestras dichas reflexiones y proponemos el inicio de un proceso continuado de sensibilibilización política en Euskal Herria, sobre el caso del compañero Jesús Santrich, del compañero Simón Trinidad, del conjunto de presos y presas políticas y de forma irrenunciable de la defensa de la implementación en toda su profundidad y totalidad de los Acuerdos firmados en La Habana entre las FARC-EP y el Estado colombiano.

LIBERTAD PARA JESÚS SANTRICH! LIBERTAD PARA LOS PRES@S POLITIC@S COLOMBIANOS!! POR LA APLICACIÓN REAL Y EN SU TOTALIDAD DE LOS ACUERDOS DE LA HABANA!!

.
.








°

Madrid Prostituye los "Delitos de Odio"

Dejamos a su disposición este excelente artículo de Público en el cual queda bien claro como los jerifaltes del franquismo borbónico desde sus bunkers en La Zarzuela y La Moncloa tomaron un concepto humanista como lo es la tipificación de delito de odio para tergiversarlo y convertirlo en un arma letal en contra de las libertades de quienes les tocó nacer y vivir en el brutalmente corrupto estado español, eso sí, asegurando trato favorable para quienes entre los suyos sí que incurren en delitos de odio, como por ejemplo, Pablo Casado, el pepero que fua a Altsasu a subirse en un furgón de la Guardia Civil para burlarse de los jóvenes encarcelados y dispersados así como de sus familias al tiempo que declaraba que el euskera no era parte de la cultura navarra.

Lean ustedes:


Miembros de la Comisión Europea Contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), la Organización Para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y del Instituto de Relaciones Raciales de Reino Unido explican que el delito de odio es una figura creada para proteger a colectivos discriminados y no a funcionarios públicos

Miquel Ramos

Tras las numerosas denuncias e investigaciones por supuestos delitos de odio donde las víctimas serían agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Público ha consultado a los principales organismos internacionales y a varios expertos en esta materia sobre si la policía puede ser objeto de un delito de odio. La legislación al respecto, creada en un principio para proteger a los colectivos más vulnerables, y que España tardó años en aplicar, está siendo objeto de debate tras varios casos en los que se ha acusado a numerosas personas de delitos de odio contra la policía.

Son decenas los casos que hoy esperan ser juzgados, como ya advirtió el anterior ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido. Desde profesores, activistas y políticos catalanes que criticaron y protestaron contra la violencia policial durante el referéndum del pasado 1 de octubre, hasta la concejal de Ahora Madrid Rommy Arce, que manifestó en redes sociales su rechazo a la actuación policial en Lavapiés donde murió un joven mantero.

En la causa de Arce, además, también se imputó a Malick Gueye, portavoz del Sindicato de manteros por un supuesto delito de odio contra la policía. También a los jóvenes de Altsasu condenados por un altercado con agentes de la Guardia Civil, se les ha aplicado el agravante de odio contra los agentes. En algunos procedimientos, como el caso de los profesores de la Seu d’Urgell, la Audiencia de Lleida desestimó la acusación de delito de odio y negó que la Guardia Civil se pueda considerar un grupo "discriminado o amenazado". El delito de odio "no puede confundirse con un delito de injurias u ofensas", ya que "requiere que exista un grupo discriminado o amenazado como sujeto pasivo, y con incitación a la lesión de derechos de los miembros de este grupo», concluye el auto.

Liz Fekete, directora del Instituto de Relaciones Raciales (IRR) del Reino Unido, se mostró sorprendida tras conocer estos y otros casos recientes en España. Esta entidad, que supervisa el racismo y las libertades civiles en toda Europa desde 1992, y que lleva a cabo investigaciones sobre crímenes de odio en la UE, manifiesta que está “alarmada” al enterarse de que en España “se está juzgando a varias personas por crímenes de odio acusados de criticar a la policía a través del humor o de otra manera, o presuntamente atacar a los agentes, un delito que puede ser ampliamente procesado y castigado en virtud de las leyes penales ordinarias”.

Fekete ha escrito extensamente sobre el tema. Además, ha sido consultora de varios organismos internacionales, así como del relator especial de las Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de racismo. Fue testigo experta en el Tribunal Permanente de los Pueblos y en el Tribunal Mundial para Irak. En su respuesta a Público, Fekete advierte que “la legislación sobre delitos de odio, las medidas contra la discriminación, así como las leyes internacionales de derechos humanos están ahí para proteger a los grupos vulnerabilizados, y nunca deben convertirse en un escudo detrás del cual se escondan los agentes del Estado”.

La abogada penalista Laia Serra, experta en delitos de odio y derechos humanos, coincide con lo que apunta Fekete: “La policía ya tiene una serie de delitos que la protege, como los de atentado a la autoridad (550 C.P.) en caso de ataques físicos, los de calumnias (205 C.P.) e injurias (208 C.P.) o los de los insultos dirigidos a los cuerpos policiales (503.2 C.P.). La Policía, cuando actúa, cumple una función de Estado, no está ejerciendo ningún derecho fundamental. Son un colectivo corporativo, no un grupo identitario y menos un grupo estructuralmente desaventajado en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Entender que los delitos de odio son aplicables a la policía es un abuso de Derecho, una distorsión de la legislación anti discriminatoria”.

Sin embargo, la Fiscalía Provincial de Las Palmas dio esta pasada semana un paso más hacia la confusión, considerando a la policía un “grupo ideológico” al encarnar, según el Ministerio Público, “unas ideas políticas fundamentales básicas, identificadas con el orden legal establecido”. Tras el archivo de un caso en el que se acusaba a varios jóvenes de mofarse de la muerte de un agente de policía en las redes sociales, la Fiscalía ha recurrido el sobreseimiento que señalaba que “no es posible en estricta técnica penal realizar una interpretación extensiva del artículo 510 del Código Penal que permita incluir una profesión” como víctima del delito de odio.

Estas interpretaciones y aplicaciones contradictorias de la ley están generando numerosas dudas dentro y fuera del Estado español. “Tales procesamientos socavan la legitimidad de las leyes diseñadas para proteger a las personas contra el racismo. España, hasta donde sabemos, es el único país de la UE que sigue esta ruta. Teniendo en cuenta la historia pasada de autoritarismo de España, la IRR cree que es hora de que la UE y la comunidad internacional presten más atención a los desarrollos en el sistema de justicia penal español”, señala Fekete.

El portavoz de la Organización Para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Thomas Rymer, negó también a este medio que la profesión de una persona fuese considerada una característica objeto de discriminación tal y como este organismo plantea. Rymer subraya que estas características serían la raza, la etnia, el idioma, la religión, la nacionalidad, la orientación sexual, el sexo o cualquier otra característica fundamental, pero niega que la policía esté al amparo de esta legislación tan solo por su profesión.

Wolfram Bechtel, abogado de la Comisión Europea Contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa, también preguntado por Público, matiza que “un oficial de policía en principio también puede ser víctima de un delito de odio si se ofende, por ejemplo, con una motivación racista”, pero no tan solo por su oficio. Bechtel recuerda, tras ver los numerosos casos en España donde esta acusación de delito de odio está creando muchas dudas, que la ECRI “ha expresado que la legislación sobre crímenes de odio no debe ser mal utilizada por la policía u otras autoridades”, y pone como ejemplo los toques de atención que dieron en sus informes del año 2016 a Turquía y a Azerbaiyán precisamente por esto.

Los delitos de odio no tienen una definición estándar, “y esto complica su acotación”, matiza Serra. Y recuerda que “todos los convenios que prohíben la discriminación, como el Convenio para la Prevención y Sanción del delito de Genocidio, CEDH, la Carta Europea de Derechos Fundamentales, el Protocolo Adicional al Convenio sobre Ciberdelincuencia, la Decisión Marco 2008/913, la Recomendación General 15 de la ECRI, etcétera, discurren sobre estas categorías históricas, y en ningún caso contemplan ninguna protección incrementada hacia funcionarios públicos”. La abogada catalana insiste en que la función de los delitos de odio es “la protección incrementada que supone más pena, sólo se justifica por la necesidad de tutela específica para superar (derecho desigual igualatorio) los obstáculos en el ejercicio de derechos fundamentales de quienes parten de una desventaja histórica o social patente en su ejercicio.

El Magistrado y portavoz territorial de Juezas y Jueces para la Democracia, Joaquim Bosch, hace referencia también a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que condenó a España por vulnerar la libertad de expresión de varios activistas condenados por quemar fotografías de los monarcas españoles. En la sentencia que condenaba en 2007 a dos jóvenes por estos hechos se añadió el delito de odio al considerar que se había incitado a la violencia contra los monarcas. “Aplicar el delito de odio a críticas a las instituciones o a organismos públicos desnaturaliza la finalidad del precepto, que es proteger a determinadas minorías. Y blinda a las instituciones del Estado de críticas legítimas y potenciales menoscabando la libertad de expresión.”

La Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (ODIHR) de la OSCE publicó en 2009 una guía práctica sobre legislación en materia de delitos de odio dirigida a los Estados para que aplicaran sus recomendaciones en esta materia. En esta guía ya se hacía referencia a que los ataques contra agentes policiales puedan ser considerados como constitutivos de delitos graves no significa que entren dentro del concepto de crimen de odio: “No incluir una característica particular en una ley de crímenes de odio no significa que no haya sanciones penales. En la mayoría de las jurisdicciones, los ataques contra agentes de policía o miembros del ejército son delitos graves. Simplemente no entran dentro del concepto de crimen de odio”.





°

Violar a Una Joven en Eshpaña

En la Eshpaña casposa, corrupta, incuestionablemente feudal, conservadora, ultracatólica y decididamente fascista, la impartición de justicia no podía ser de otra forma mas que patriarcal.

Con la decisión de abrir las jaulas a los cinco integrantes de La Manada ha quedado más que demostrado -por si la sentencia no había sido suficiente- que en la Una Bajo Dios violar sale muy pero muy barato.

Les compartimos la editorial de Naiz con respecto a esta la más reciente burla por parte del franquismo borbónico en contra de los pueblos vasco, español y andaluz:


Antonio Manuel Guerrero, José Ángel Prenda, Alfonso Jesús Cabezuelo, Ángel Boza y Jesús Escudero, los miembros de la denominada «Manada», no se han hecho responsables de sus actos en ningún sentido, ni ético, ni social, ni jurídico. No asumen que lo que hicieron a esa mujer fue terrible, una barbaridad. No aceptan que habían organizado una banda depredadora, un grupo dedicado a violar y humillar a mujeres impunemente. Siguen defendiendo que tenían derecho a hacer lo que hicieron y no aceptan que lo que hicieron es, sencillamente, violar a una joven.

Según todos los testimonios y evidencias que se han conocido después, la de sanfermines no era la primera vez que lo hacían. Y de no haber sido atrapados –conviene recordarlo, gracias al coraje de esa joven y a la pericia de las policías foral y municipal dentro del protocolo establecido por las instituciones navarras–, esa no hubiese sido la última violación, casi con total seguridad.

No se puede afimar lo que pueden hacer a partir de ahora, pero más allá de las esotéricas razones por las que los jueces Ricardo González y Raquel Fernandino han decidido ponerlos en libertad provisional, que unos violadores no asuman lo que han hecho es la peor señal posible. No aceptan responsabilidad alguna.

Al liberarlos se corre el riesgo no solo de que huyan o reincidan, sino de que saquen partido de su victimismo, justificando su ideología y capitalizando lo sucedido.

La mayor parte del movimiento feminista no ha criticado la condena de cárcel a la que se ha sentenciado a los miembros de «La Manada» por ser leve, sino que ha denunciado la sentencia por ser totalmente perversa y dar voz a la cultura de la violación. Ha criticado el proceso por provocar una doble victimización en la joven agredida. Y se ha posicionado contra la decisión de liberarlos por ser contradictoria y arbitraria, por ser irresponsable.

La indignación tiene que ver con el terrorífico mensaje que la judicatura española ha mandado a la sociedad: aun denunciando, logrando detener a los responsables, teniendo pruebas que además demuestran su reincidencia, pese a haber un gran apoyo social e institucional contra la violencia contra las mujeres… esa violencia no recibe un trato igual, no se afronta con igual dureza que otros delitos, no se considera igual a sus víctimas y no se asume su profunda raíz política y estructural. Y, por lo tanto, no se adoptan las medidas necesarias para luchar contra esa violencia. Y aun cuando todo funcione, no habrá justicia.

Porque no puede haber justicia si no es igual para todo el mundo. Si se aplicasen de modo general las doctrinas «La Manada», «Urdangarín» o «Bárcenas», ¿cuántos de los alrededor de 8.500 reclusos en prisión preventiva que hay en el Estado español quedarían hoy libres? Si se aplicasen a los disidentes políticos las mismas doctrinas que se aplican a guardias civiles, a aristócratas o a corruptos ¿qué pasaría con los presos políticos catalanes, con los vascos, con los jóvenes de Altsasu, con los raperos?. ¿Qué es, sino esto, la desigualdad, un trato discriminatorio y, por tanto, la injusticia?

El feminismo es, entre otras muchas cosas, una doctrina a favor de la igualdad entre las personas y a favor de la libertad de todo el mundo. Es un pensamiento que se articula como movimiento emancipador y transformador que aspira a una sociedad sin desigualdades, en primera instancia por razones de género, pero tampoco por otras cuestiones como la raza o la clase.

También plantea que el mundo no está dividido de manera natural entre hombres y mujeres, y que mucho menos existe una categorización según la cual las segundas sean menos que los primeros y estos las puedan vejar y humillar.

El impulso represivo es una constante en la historia de la Humanidad y el feminismo no ha sido ajeno a esa tentación punitiva. Pero la idea central es trasformar el sistema, no reproducirlo, y pocas instituciones hay más patriarcales que la cárcel. Esta es una de las grandes enseñanzas del feminismo radical de pensadoras como Angela Davis, en un debate que sigue abierto hoy en día.

Precisamente Davis hace especial hincapié en que el sistema carcelario no ofrece soluciones a los problemas sociales, que es un reflejo de ellos y que en muchos casos los acrecenta. La cárcel es peor con las minorías, con los débiles, con los desfavorecidos y, por tanto, con los más pobres y también con las mujeres.

Se equivocan los jueces si piensan que su ideología machista, su orgullo herido o su desconexión con la realidad social van a alterar el curso de un movimiento emancipador como este. No busca venganza, pero no va a renunciar a la justicia, a la igualdad y a la libertad.






°