Un blog desde la diáspora y para la diáspora

viernes, 6 de septiembre de 2019

Entrevista a Mery Ann Garling

Se ha hablado mucho del G7 en este blog por haber tomado lugar su más reciente cumbre en la localidad costera vasca de Miarritze.

Pero la realidad es que la oligarquía vasca tiene largos tentáculos, tal como nos muestra esta entrevista dada a conocer por La Haine:


Resumen Latinoamericano entrevistó a Mery Ann Garling, compañera chilena que vive en Euskal Herria desde hace 13 años. Trabaja activamrnte en la visibilización del pueblo mapuche dentro de la agrupación que se llama Wallmapu Euskal-Herria Elkartea. Desde allí se solidarizan y denuncian la represión que sufre el pueblo mapuche. Por otro lado, también milita en un grupo de feminismo comunitario en el pueblo de Ortuella, que se llama Ahotsenea Elkartea, donde además de tener el punto de vista feminista, también rescatan el espacio público del antiguo matadero con trabajo comunitario, con vivencias de la comunidad, volviendo a generar redes y relaciones interpersonales siempre en el espacio de la comunidad.

-En América Latina hablamos del feminismo comunitario, es aquel que llevan adelante las mujeres originarias. ¿Cómo ves desde aquí esa visión del feminismo?

-Desde aquí es un tanto complejo. Principalmente en términos de lo que es el feminismo comunitario somos las mujeres de Abya Yala las que llevamos un poco dentro, sin focalizarlo como feminismo. Hay que siempre acordarse que el feminismo comunitario parte de llamarse feminismo para poder dar una voz dentro de lo que son los feminismos, porque habitualmente se entendía sólo un feminismo, que es el occidental. Entonces, es un trabajo tal vez muy invisible para lo que es Occidente, pero para lo que somos las mujeres de allá significa cómo nos relacionamos con el mundo, no sólo entre nosotras sino que nosotras con la tierra, nuestros pares, los compañeros. Además , visibilizar este sentido de encarar la vida desde el Buen Vivir.

-¿Cómo viven las mujeres migrantes en Euskal Herria? ¿Cómo trabajan ese tema?

-Las mujeres migradas no dejamos de ser un segmento marginado dentro de lo que es el feminismo occidental, desde mi visión porque somos mujeres de “segunda”. Desde aquí siempre se han entendido los cuidados como cuidados globales, las mujeres migrantes no venimos a hacer cuidados globales a Europa, migramos por múltiples factores y opresiones que te hacen migrar, no migramos porque queremos hacerlo. También, hay una parte de la población, tanto mujeres como chicos, que lo hacemos por opción, pero habitualmente la migración no es una opción, está la migración económica, educacional, forzada, que es la que en estos momentos más se da. Entonces, siempre es complejo tener aquí el espacio porque las mujeres migrantes no somos parte de esto, somos estructuralmente distintas, nuestras relaciones son distintas, acá sí tenemos espacios muy limitados de trabajo, siempre tenemos una lucha. Habitualmente lo que hacemos es interpelar el feminismo occidental, este feminismo blanco que se olvida que somos mujeres, no queremos venir al norte a cuidar a otros hijos, sólo a hacernos cargo de los trabajos precarios que no se quieren. Dentro de los mismos movimientos feministas nunca se visualiza esa situación y ahí tenemos una pelea reivindicativa constante que se suele hacer acá.

-Dentro de los feminismos comunitarios la lucha fundamental es por la Madre Tierra, por el territorio, de hecho se habla de cuerpos-territorio directamente para sentirse parte de la Madre Tierra, de la Pachamama. ¿Cuál es el trabajo que están haciendo aquí contra estas empresas extractivistas, hidroeléctricas, y todas las que están arrasando con las vidas de las personas, de los pueblos y de la tierra de América Latina y del mundo?

-Un poco para volver al tema de la pregunta anterior y unirlo a esta, para nosotras también es súper importante cuando acá se toman los conceptos y se malentienden. Nosotros efectivamente hablamos del cuerpo y territorio porque el cuerpo es la primera lucha, es el primer reconocimiento como territorio. Entonces, primero quería aclarar que para nosotros el cuerpo es parte de este cuerpo-territorio porque es nuestro primer territorio, no podemos luchar por otro territorio sin luchar por nuestro propio territorio y hacer una reivindicación de eso.

Ahora, con relación a las empresas lo que hemos hecho a nivel internacional, y sobre todo en Europa, es trabajar en contra del extrativismo, hacer visible que la responsabilidad de lo que está pasando en Abya Yala proviene de Europa y este continente el que tiene que hacerse cargo. Este nuevo proceso de colonización, porque la colonización nunca ha parado sino que va cambiando las caras, tiene que ver con las empresas que son europeas. También dentro de Abya Yala, en Argentina, Chile y otros lugares hay empresas que son de los territorios, pero siempre se parte de una multinacional o una gran empresa que son de intereses europeos.

Entonces, lo que estamos haciendo primero, más allá de hacer una división territorial, es unir la voz de Abya Yala para decir cuales son las empresas y que están entrando a nivel de todos los territorios allá, de toda nuestra región, y luchar para que se hagan responsables, diciéndoles: son ustedes, empresas como RP Global, como todo lo que tiene que ver con la alimentación. Vamos identificando, contándole a la gente aquí que ya la solidaridad no es solo ir y abrazar a Abya Yala, sino que la solidaridad para nosotras es hacer que la gente se haga responsable. Hacer esto en Europa significa hacer responsable a los ciudadanos europeos para poder denunciar, no necesitamos solo que vayan allá a apoyarnos en las luchas que nosotros necesitamos, es tomar conciencia que el problema parte de acá, como el problema de las armas que parte de Bizkaia (Euskal Herria), no en otro sitio. Entonces, es un poco ir identificando las empresas, los gobiernos que subvencionan, para luego hacer la denuncia.

-¿Cómo hacen este tipo de militancia o activismo? Me imagino que contagiando a todos estos movimientos internacionalistas o de solidaridad. ¿Cómo hacer para que en Europa, en esta forma de vida capitalista brutal y de despilfarro, anide en la izquierda una conciencia de ese despilfarro?¿cómo empezar a vivir muchísimo más humildemente para que otros pueblos no pasen hambre?

-La verdad es que es un trabajo complejo. Nosotras siempre hacemos una crítica, a ver si en algún momento se vuelve constructiva, de cómo el capitalismo ha hecho en las izquierdas europeas una división profunda, por un lado va el feminismo, por otro el ecologismo, la lucha obrera, han seccionado a tal extremo, que a veces escuchar nuestro discurso les suena muy raro. Entonces, nosotras lo que intentamos hacer primero son charlas diciendo cómo se trata de una sola lucha, no son luchas seccionadas sino una sola, y cómo nosotras podemos llegar a esa lucha. Lo primero que hacemos es que cada una de las gentes que están en la red internacional de denuncia contra el extractivismo puedan desde lo local, desde la base que es el pueblo o la ciudad donde vive, ir denunciando para que la gente primero vaya siendo consciente, porque lo invisible no se ve. Cuando se comen un plátano no hacen el recorrido de dónde viene. Europa ha puesto de moda el aguacate, entonces todo el mundo lo come, pero el aguacate lo sacan de allá. Entonces, nosotras lo que hacemos primero es mostrar esa realidad. La gente tiene que saber y tenemos que explicar por qué gente, como por ejemplo Lolita Chávez que es una defensora de la Tierra, está expulsada no solo de su territorio sino que de muchos otros. Cómo poder hacer que esa lucha se entienda, porque no se entiende sólo como una mujer feminista comunitaria que tiene que huir, sino el por qué la han expulsado y atacado. Ahí es donde nosotras entramos a hacer todo este otro apoyo de decir que hay empresas que realizan un saqueo alimentario, territorial, intelectual, el despojo intelectual que nos hacen a las mujeres y hombres de Latinoamérica es muy brutal. Entonces, vamos denunciando todas esas cosas desde lo local hacia poder hacer algún encuentro más grande, más acciones directas. Creemos que ya mucho palabrerío no está sirviendo y la idea es responsabilizar directamente a empresas como las francesas y como Amásplus que tienen energía “renovables y limpias”, nosotros vamos y decimos que no son limpias. La limpieza no tiene que ver con que pongan un cartel que diga “renovables”, porque esas empresas están en estos momentos en Guatemala y son de Florentino Pérez (N.de R: empresario y presidente del Real Madrid), que tiene otras empresas “renovables y limpias” que se subvencionan, pero lo que hacen es ir a los territorios empobrecidos para el “primer mundo”, porque la pobreza no es así, y saquean, se meten al río, meten sus empresas, las centrales hidroeléctricas, para luego poder abastecer ese tipo de proyectos. Claro, se habla de energías “limpias” sin tener conocimiento de lo que deja, entonces tratamos de aclarar todas esas cosas.

Otra cosa muy importante es la denuncia, que principalmente me toca a mí desde esta localidad de Euskal Herria, sobre cómo el gobierno vasco subvenciona, a través de una cosa que se llama multiminilocación, a las empresas vascas para que vayan a territorio latinoamericano, principalmente están yendo a Chile, a los países que no tienen el Tratado del Alba. Hay un convenio entre el Banco Mundial, el BID y el gobierno vasco para subvencionar a estas empresas, van allá y hacen el saqueo, hoteles, hidroeléctricas, soberanía alimentaria que no existe sino que lo que hacen es un despojo alimenticio desde allá, y traen productos para acá. En estos momentos hay 157 empresas que están subvencionadas por el gobierno vasco, o sea por todos nosotros también, que están yendo a hacer saqueo y despojo territorial. Entonces, principalmente es poder hacer esa denuncia y con eso poder hacer responsable a la gente que está metida en los parlamentos para que se hagan cargo, no se saca nada con firmar acuerdos si luego no se respetan. En Abya Yala están matándonos no solo de manera física, sino que lo hacen a través de nuestro primer recurso, como se dice en Europa, la tierra, que no es un recurso, lo que están haciendo es despojarnos de la naturaleza, del río, del agua, de todo lo que pueda implicar un bien económico para ellos.

-Un bien común…

-Lo que pasa que acá al bien común lo han convertido en un bien económico. Lo que han hecho es que por ejemplo el agua que es fundamental lo convierten en un centro de interés económico. Eso es lo que nosotras estamos denunciando porque no queremos que la gente siga saliendo de nuestros territorios, es súper sencillo. Hay un movimiento en África que se llama Dignidad Africana que lo deja muy claro cuando dice que no quieren migrar, que lo que tienen que hacer (las empresas) es salir, irse de sus países, así no va a haber migración y así también ellos poder tener un respeto hacia lo que es la naturaleza que es con quien conviven, y un sentido del Buen Vivir, no un recurso natural porque la Tierra no es eso. Eso también hay que entenderlo desde ahí.

-Estábamos hablando de la convivencia. Ahora la escritora cubana Zuleica Romay está trabajando justamente sobre que va a haber un momento que todas las poblaciones vamos a vivir mezcladas, con todas las culturas y etnias. ¿Cómo ves la convivencia de tantas culturas que vienen a Euskal Herria? ¿qué trabajo habría que hacer?

-Es muy difícil. Para mí ha sido súper duro darme cuenta que Euskal Herria es un lugar con muchísima cultura militante pero a la vez también es un lugar muy racista, y es muy penoso decirlo porque después de 13 años, que me ha costado, porque me ha roto parte de un imaginario maravilloso que tenía de solidaridad, me he dado cuenta de esta situación. Entonces, primero tenemos que hablar del libre andar, la gente no somos migrantes sino libres caminantes, creo que eso es lo primero que tenemos que entender para poder hacer un proceso de conveniencia, nosotros no vinimos a quitar trabajo, cultura, no somos los que estamos colonizando, estamos librecaminando. Cambiar esa intención que hacen los gobiernos, porque estas cosas vienen con una intencionalidad política atrás, están tratando de culparnos a los migrantes como si fueramos parte de la colonización y eso no es real, la colonización es una y nosotros somos personas que tenemos el derecho de caminar libremente porque las fronteras las han puesto quienes han inventado también los conceptos de países. No hay que seguir ese juego y ese es un debate que es importante que en Euskal Herria se tiene que dar desde la izquierda, si no lo hace va a ser muy poco probable que nos veamos horizontalmente, como pares, y es la única manera que podamos avanzar. Los invito también a que hagan esa reflexión, desde que Euskal Herria es un lugar colonizado, y hacer la diferencia conceptual entre lo que es la colonización y la migración me parece que también es importante para que luego nos podamos sentar todos y todas a luchar contra el verdadero colonizador.

-El Estado colonizador, dos en este caso, Francia, España y el Estado cultural colonizador Estados Unidos.

-Claro. Hay una cosa que se llama capitalismo, que es patriarcal, y que es contra lo que tenemos que luchar, no contra nosotros mismos. Eso se tiene que entender, pero es un debate que se tiene que dar, no podemos ser parte de un apartado migratorio como una política, tenemos que ser parte de una conversación constante, tiene que haber un nivel político de discusión en donde digamos cómo hacemos con esto, porque en estos momentos a nivel mundial hay mucho movimiento y ese movimiento hay que discutirlo. No podemos defender solo los intereses propios si no somos capaces de ver todo lo que está pasando en el entorno, o va a pasar que cuando Europa se quede sin agua vamos a ver el problema del agua, hay que verlo ahora, lo mismo es con la gente que caminamos por el mundo, tenemos que sentarnos y hablar.

Documento sobre las empresas vascas que expolian en Abya Yala (extracto)

Red Internacional de denuncia contra el extractivismo en Abya Yala, por la recuperación del agua y los diversos territorios.

Existen 100 proyectos vinculados con el BID y SPRI, (Agencia de Desarollo Empresarial del Gobierno Vasco, sociedad dependiente del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras.) manejados por empresas vascas 57 Chile Mexico Brazil y Peru, sin tener el dato exacto de las empresas que están en centro América, ya que la inversión supera los 14.000 milones de dólares para principalmente proyectos energéticos, el sector energético contribuye con el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero de los teritorios, después de energía siguen inversiones como Trasporte y gas.

La estrategia empresarial en Abya Yala es principalmente sulegada en bloque, no solo en su ocupación territorial sino también lega n como un bloque económico de inversión, generando expectativas falsas en la población y ocupando un espacio de aprovechamiento de las necesidades económicas a las que se enfrentan las y los ciudadanos de países empobrecidos por la gran brecha existente de la distribución de los ingresos económicos.

Hoy en día, existe una cantidad de aproximadamente más de 60 empresas vascas subvencionadas por gobierno vasco en los términos de “inversión de proyectos de expansión” quienes firman contrato de suministros de servicios, equipos y obras. De esta manera, justifican la inversión y aún más, otorgan incentivos en la construcción inmobiliaria con uso de energías limpias. Situación que conlleva la llamada- puertagiratoria económica, es decir, los dineros salen y entran a Europa. A través de los contratos, impuestos, gerencias de empresas entre otros.

Para elesclarecimiento de los asesinatos que se perpetúan en AbyaYala por la invasión de la nueva colonización, como es el sistema extractivo, es necesario realizar un informe paralelo de la ONU, en relación a los datos y cifras de criminalización, asesinato y encarcelación de defensores de la tierra.

Con relación a la fabricación de armas y la responsabilidad del Gobierno Vasco en la fabricación de piezas, no solo para la construcción de armas de pequeño calibre sino también en piezas para armas de gran calibre como son los medios de trasportes aéreo y terrestre, siendo también financiadas a través de subvenciones y justificándolo legalmente con que no es una fabricación de armamento, sino mas bien unapieza suelta dentro de un proceso de fabricación, por lo que no loc onsideran venta de armas.

Estos inversores privados y estatales, ven a nuestros territorios com o una Multilocación productiva para Euskadi, es decir , una expansión comercial en energía, trasporte, automóvil y aeronáutica y herramientas. (el economista.es).

Empresas como BBVA, Ibedrola, Gamesa, Corporación Mondragon, entre otras empresas de distintos sectores de las 133 empresas vascas que tienen relación comercial con Abya Yala, cuentan con 58 fábricas y 72 delegaciones comerciales en territorio de América del sur y del norte.


Texto completo en: https://www.lahaine.org/fO7V






°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario