Un blog desde la diáspora y para la diáspora

viernes, 27 de noviembre de 2020

Los Rosarios de Pablo VI

Siempre hemos estado muy conscientes del apoyo que la cúpula católica ha otorgado a las dictaduras tanto en Europa como en América, África y Asia.

El caso español va más allá pues ahí la cúpula católica era parte del régimen y de hecho fue precisamente el Papa quien en su momento accionó como catalizador para que los sublevados españoles recibieran el apoyo militar de Benito Mussolini y Adolph Hitler.

Así que no es de extrañar que en 1970, de la mano de Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini, practicaran el no veo, no escucho y no me pronuncio en lo concerniente al Proceso de Burgos.

De ese momento por demás siniestro en el siniestro historial de El Vaticano nos aporta detalles este artículo de Noticias de Navarra:


El Vaticano y el proceso de Burgos

Juan Mari Arregi | Portavoz de familiares de los procesados de Burgos en El Vaticano en 1970

"No hemos venido al Vaticano a pedir rosarios, rosarios ya tenemos, hemos venido a pedir justicia para nuestros hijos y hermanos y nos vamos a casa con el portazo del Papa". Así respondieron ahora hace 50 años la delegación de familiares de los procesados vascos de Burgos al cardenal enviado del Papa a la residencia donde se encontraban en Roma poco antes de volver a Euskal Herria. El papa Pablo VI, que no les recibió, les envió unos rosarios como signo de solidaridad, lo que rechazaron aquellos familiares vascos.

No hay testimonios gráficos de aquel viaje porque, en plena dictadura, fue discreto y clandestino y en ningún momento apareció la delegación ante la prensa. Fue necesario que llegaran de vuelta a la muga para que se hiciera público aquel viaje y sus resultados. Quien suscribe fue testigo directo porque, entonces sacerdote exiliado en Donibane Lohizune, me pidieron que les acompañara e hiciera de portavoz.

Pese a mi convicción de que era un viaje inútil, por experiencias anteriores, acepté ese acompañamiento. La delegación, en la que no pudieron estar los familiares de todos los procesados, estuvo compuesta por madres y hermana de tres de los que serían condenados a muerte (Jokin Gorostidi, Mario Onaindía y Teo Uriarte), la madre y hermana de los dos sacerdotes procesados, Jon Etxabe y Julen Kaltzada, y familiares de varios presos políticos (Viar, Sarasketa y Arrizabalaga).

Dossier para el Papa

Una vez ya en la Secretaría de Estado del Vaticano se nos recibió a dos de los familiares y a mí mismo para decirnos que podríamos entregar el dossier que habíamos confeccionado; que el papa Pablo VI estaba siguiendo el proceso, que estaba muy ocupado con su viaje a Asia, que ya intervendría, pero que no tenía tiempo para recibir a la delegación vasca.

El dossier incluía una carta al Papa, un informe de las torturas sufridas por cada procesado, sus fotos, dibujos de las torturas, así como un informe sobre la represión en Euskal Herria y otro sobre la situación de los presos políticos vascos en las cárceles.

La carta al Papa, que agradecía su gestión para que el juicio fuera a puerta abierta, señalaba claramente el objetivo del viaje: su intervención ante el monstruoso proceso en el que se pedían seis penas de muerte y entre 70 y 80 años de cárcel: "Nuestros hijos corren riesgo de ser condenados a muerte y las pruebas que se poseen para esa posible sentencia están basadas en su mayoría en declaraciones conseguidas por las torturas. Nosotras somos testigos, puesto que hemos visto en las cárceles a nuestros hijos con la huellas de las mismas".

Cuando bajábamos desde la Secretaría de Estado, cabreados por el portazo papal, nos encontramos de frente con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Gromyko, para quien Pablo VI sí tuvo tiempo para recibirlo.

Menos mal que por la tarde de ese mismo día el general de los Jesuitas, el vasco Pedro Arrupe, recibió a toda la delegación vasca y se interesó por nuestro dossier, que se comprometió a hacerlo valer. Pocos días antes del juicio en Burgos, Arrupe se entrevistó en Madrid con el dictador Franco y se lo entregó.

Vaticano mintió

Este portavoz protagonizó una rueda de prensa en el Centro Internacional de Roma y explicó los pasos dados por la delegación vasca destacando sus objetivos, la negativa del Papa a recibirla, así como el rechazo de los rosarios bendecidos por Pablo VI; la entrevista con el P. Arrupe y con el poeta andaluz Rafael Alberti, miembro de la ejecutiva del PCE en el exilio, y que nos abrió camino para internacionalizar el proceso de Burgos.

El Vaticano salió al paso para desmentir el objetivo de la visita que estaba descrita en la carta de la delegación al Papa. Por tanto, mintió cuando en su nota señalaba que se reclamaba del Papa "una manifestación no tanto de carácter religioso cuanto político, cosa que la Santa Sede no podía hacer. Se quería, en otros términos, que el Papa se pronunciase sobre la situación política vasca y sobre los movimientos autonomistas que trabajan en la región".

Pese a hacer este portavoz un desmentido al Vaticano, haciendo pública la carta al Papa, sus órganos de comunicación, L'Observatore Romano y Radio Vaticano, ni rectificaron ni quisieron recibirme.

No quisieron ver las huellas de tortura

El Papa podría haber constatado las huellas de las torturas a los presos políticos vascos no solo a través de sus familiares que no fueron recibidos, sino también a través de la jerarquía de la Iglesia vasca, monseñor Cirarda y monseñor Argaya. Estos, que recibieron informes continuos de torturas, tuvieron la ocasión de haber podido comprobarlas. Monseñor Cirarda no quiso que, entre los cientos de torturados, uno de sus sacerdotes, Martin Orbe, se desnudara ante él para verificar esas huellas. Poco después, en documento pastoral público, ambos obispos vascos tuvieron la desfachatez de decir lo siguiente: "...Si la tortura fuera cierta, entrañaría injustas violaciones por parte de algunos agentes de la autoridad. En la medida en que fuere infundado o exagerado supondría una injusta violencia en la propaganda contra la autoridad"€

Ellos, la jerarquía de la Iglesia católica, que sabían que la tortura era habitual en comisarías y cuarteles, y que podían haberlo comprobado, se hicieron así cómplices del Régimen franquista. Defendieron en la práctica que las denuncias de torturas eran una "campaña contra el Régimen", lo que decían a diario el dictador Franco y sus portavoces.

No era de recibo que luego Pablo VI reclamara "clemencia" en lugar de justicia, como le pedían los familiares vascos, para un proceso basado en las declaraciones bajo tortura de los acusados que en cualquier sistema democrático hubiera sido suficiente para anularlo. Por ello, los familiares de los procesados de Burgos rechazaron los rosarios bendecidos por el Papa y volvieron a casa menos cabreados, incluso cantando el Eusko Gudariak, porque "podremos decir a nuestros hijos que no nos hemos dejado engañar por el Vaticano".




°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario