Un blog desde la diáspora y para la diáspora

viernes, 4 de diciembre de 2015

Circo a Tres Pistas

Les compartimos este análisis político de Ramón Sola con respecto al actual proceso electoral en el estado español, el mismo ha sido publicado en Gara:

Triple foco y agenda difusa para la cita electoral más abierta

La campaña para las estatales del 20 de diciembre ha dado el pistoletazo de salida a medianoche con unas perspectivas más imprevisibles que nunca. Esta vez ni siquiera se intuye con claridad dónde estará el foco principal, porque la pugna en Euskal Herria tiene características y protagonistas muy diferentes de la que se libra en el conjunto del Estado, y tanto vascos como españoles mirarán además más que de reojo a lo que vaya pasando (o no) en Catalunya.

Ramón Sola
Hasta hace ahora un año se daba por seguro que estas de 2015 serían las elecciones de la crisis (casi con impacto externo similar al de las últimas convocatorias griegas), aderezadas por la corrupción. Llegó luego el efecto Podemos y pareció que se convertirían en las del vuelco y la prerreforma constitucional. Sin embargo, en primavera-verano se enfrió totalmente esta perspectiva. Ya en setiembre, el resultado electoral en Catalunya hizo augurar que el 20D estaría monopolizado por la agenda independentista. Entre tanto, temas tan inesperados como la crisis de los refugiados o tan relevantes como el yihadismo y la guerra han llegado a convertirse en el centro del debate. Así pues, hay que empezar por constatar que las elecciones llegan sin una agenda clara, de modo que casi todos los partidos se dedican más a presentar a sus caras que a mostrar sus cartas.

Euskal Herria no está exento de esos vaivenes. Como botón de muestra, la cuestión soberanista, clave en estas elecciones, da pie a dos debate casi contradictorios entre sí: mientras EH Bildu va al ataque, buscando levantar una ola similar a la catalana, el PNV se resguarda la defensiva, recurriendo al debate interesado sobre el Concierto y el Convenio. Hoy mismo reunirá a su plana mayor ante el árbol de Gernika para evidenciar que prefiere pájaro en mano que ciento volando, mientras EH Bildu apuesta por saltar a la calle el domingo en Bilbo para denunciar la Constitución y alentar la independencia.

La atención en estos comicios ha estado tradicionalmente en la pugna estatal. En 2011, Aiete y el fin de la lucha armada estaban muy recientes y Euskal Herria cobró gran protagonismo, deparando unos resultados históricos. Ahora habrá tres focos casi de la misma intensidad, que GARA analiza uno a uno.

UPN, frente al cambio con la bandera española y el lema del PP

La campaña tuvo un arranque peculiar en Iruñea, dado que se celebraba el Día de Nafarroa con actos institucionales y populares. Ya por la tarde, UPN-PP prefirió sacar la bandera rojigualda en el acto de inicio, celebrado ante el Monumento a los Fueros con la participación de Iñigo Alli y José Cruz Pérez Lapazarán, cabezas de lista a Congreso y Senado. La furgoneta de campaña lleva inscrito el lema estatal del PP: «España en serio». Y salvo sorpresa, Mariano Rajoy estará en la capital navarra el miércoles 9, y solo pisará ya Euskal Herria otra vez más.

Ello muestra que la derecha apuesta fuerte frente a los partidos del nuevo Gobierno navarro, que concurren juntos al Senado. Esta lista, denominada Aldaketa-Cambio, hará campaña propia, mientras EH Bildu, Geroa Bai, Podemos e I-E competirán con UPN-PP y PSN por los cinco escaños al Congreso, en una dura batalla.

EH Bildu inició la campaña nacional en Gasteiz, donde Hasier Arraiz pidió «llenar las urnas de votos independentistas para demostrar que aquí hay músculo suficiente para iniciar un proceso soberanista unilateral». Le acompañó el candidato Iker Urbina.




°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario