Un blog desde la diáspora y para la diáspora

martes, 30 de septiembre de 2025

Víctimas y Bloqueo

Este artículo de Naiz nos muestra lo arduo que ha sido mover al elefante reumático cuando de reconocer a las víctimas del terrorismo de estado se ha tratado.

Adelante con la lectura:


La falta de forenses bloquea el reconocimiento de víctimas estatales por Lakua: cinco este año

La Comisión de Valoración de víctimas de violencia estatal presenta este miércoles su informe anual, en el que se confirma el bloqueo en este tortuoso proceso, ahora por falta de forenses de la que ya alertaron. Solo se ha podido admitir a cinco víctimas: las de bahía de Pasaia y Rosa Zarra.

Ramon Sola

La Comisión de Valoración de las solicitudes de víctimas de violencia estatal ya alertó hace un año de que la falta de forenses amenazaba con bloquear sus trabajos y pidió soluciones para ello. Pues bien, el informe de su trabajo este año, que se presentará este miércoles en el Parlamento de Gasteiz, constata este parón. Hasta el punto de que en doce meses solo han podido admitirse cinco casos, puesto que ya habían sido trabajados con anterioridad por los expertos forenses.

Se trata de Rosa Zarra, víctima mortal de un pelotazo de la Ertzaintza en 1995; y de José Mari Izura, Pedro Mari Isart, Rafael Delas y Dionisio Aizpuru, acribillados a tiros por la Policía española en la bahía de Pasaia en 1984. Ambos reconocimientos ya habían sido dados a conocer públicamente el pasado mes de marzo. 

Para que quede claro el grado de colapso producido, en los años anteriores (desde el inicio del proceso en 2021) se produjeron 35, 46, 66 y 93 reconocimientos sucesivamente. Este año, como queda dicho, solo 5.

En su informe de este periodo 2024-25, según ha constatado NAIZ, la Comisión lamenta que «nuestros presagios se han cumplido». Y reproduce lo que manifestó hace ahora un año: «Sin el equipo forense la Comisión se paralizaría, pues sus dictámenes son preceptivos en cada expediente. La enorme carga de trabajo que soportan los médicos y la psicóloga forense no tiene –a estas alturas de forma ya incomprensible– reconocimiento por parte de la Dirección de Administración de Justicia ni por el Instituto Vasco de Medicina Legal más que en las horas presenciales de las reuniones».

Forenses en situación de voluntariado

«Toda la carga de horas que lleva la elaboración -no ya la defensa en plenario- de los mismos no tiene ni reconocimiento a efectos de horario ni tampoco remuneración económica alguna. Los médicos y psicólogos forenses han trabajado ya casi 4 años de forma ejemplar, gratuita, con resultados excepcionales y con una dedicación extraordinaria y generosa de su tiempo no laboral. Pero la situación es insostenible. Desde que se inició el trabajo efectivo ya hace cuatro años se viene advirtiendo de este problema», detalla a la Comisión.

«El tiempo se ha agotado. Es obligación por mandato legal de la Administración proveer los medios y las condiciones laborales justas para esta labor que no puede pretender que se vaya a realizar como si de un voluntariado se tratara: no es serio, ni digno, ni aceptable. De hecho, en este momento hay bajas en el equipo de forenses que no se pueden cubrir», informa. 

¿Cuál es la situación actual? La Comisión de Valoración entiende que «debemos encontrar la forma de ponernos en marcha» y hacerlo además «con la perspectiva de poder desplegar nuestra máxima capacidad de trabajo para recuperar el tiempo perdido y conseguir dar respuesta a todos los expedientes en el plazo de tres años».

Consideran viable todavía acabar su trabajo en el plazo de esta legislatura, siempre que se resuelvan los déficits existentes no solo en dotación de forenses sino también de psicólogos. Demandan junto a ello un «mecanismo ágil» de enlace con la Administración de Justicia.

Escollos anteriores

Este problema de los forenses se suma a otras trabas previas en este proceso de reconocimiento. Primero fue el recurso al Tribunal Constitucional que demoró y condicionó la ley de base, al igual que ocurriría más tarde en Nafarroa. Luego, el intento de fraude impulsado desde organizaciones de la Guardia Civil por víctimas de atentados de ETA que querían ampararse también en esta ley para tratar de sabotearla por dentro, con cientos de solicitudes que lógicamente fueron desestimadas.

 

 

 

° 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario