Un blog desde la diáspora y para la diáspora

martes, 30 de septiembre de 2025

La Liberación de Kaseda

Las asquerosas artimañas a las que recurre la derecha pseudo navarrista que se parapeta en UPN es descrita en este artículo de Naiz que nos relata la liberación de la localidad de Kaseda del yugo derechista:


La Alcaldía de derechas de Kaseda no era perpetua; la solitaria caída de Jesús Esparza

Jesús Esparza ha perdido este martes la vara de mando de Kaseda, en buena medida asentada en la exclusión social y política de la minoría izquierdista de la localidad. Llevaba 26 años en el poder. UPN gobierna la localidad con marcas blancas desde el año 1983.

Aritz Intxusta

Cuando Sergio Lanas cumplió un año, Jesús Esparza se convirtió en el alcalde de su pueblo, Kaseda, una villa a orillas del río Aragón que ronda el millar de habitantes. Y así ha sido hasta este martes cuando una moción de censura le ha apeado del cargo. Esparza acumulaba 26 años en la alcaldía, más otros 12 como concejal del partido gobernante, Cáseda por la Unión, liderado por Andrés Basterra. 

Los tres concejales de la formación de Esparza, la Agrupación San Zoilo, han quedado en minoría ante los dos ediles de Cáseda Avanza, el partido de Lanas, apoyados por otros dos de Izquierda de Cáseda-Kasedako Langileak. Y, de este modo, Lanas se ha convertido en el nuevo alcalde. 

«Con el alcalde anterior faltaba el diálogo. Podías decir lo que quisieras en el pleno, acordar cualquier cosa, que Jesús hacía lo que le daba la gana. Eso es lo que hemos visto en estos dos años», ha asegurado a NAIZ Lanas.

Esparza ha leído un discurso de despedida apenas rodeado de su propia familia y algunos vecinos que le respaldan. De la primera línea de su partido, UPN, no ha venido nadie. 

Aunque use la marca blanca extraoficial de UPN en los municipios pequeños (una agrupación con el nombre del patrón de la localidad) el veterano alcalde no solo es militante, sino que ha sido parlamentario y forma parte de la Ejecutiva del partido de Cristina Ibarrola.

Basterra, su predecesor en la Alcaldía entre 1983 y1999, fue parlamentario de UPN en todas las legislaturas desde 1979 hasta 1991. De 1995 a 2003, este fundador de la Unión Agricultores y Ganaderos de Navarra regresó al Parlamento, por las siglas de CDN, la escisión que lideró Juan Cruz Alli.

Esparza tomó el testigo y el legado de Basterra. Kaseda no ha visto un ayuntamiento de izquierdas desde 1983, cuando tras haber ganado las primeras elecciones tras promulgarse la Constitución española, la formación Trabajadores de Cáseda perdió la mayoría ante la Unión del Pueblo de Caseda.

La de Trabajadores de Cáseda fue legislatura difícil, de bloqueo tras bloqueo, porque la normativa de entonces impedía cerrar acuerdos con menos de dos tercios del pleno. Y aquellos obreros no la tenían, comenta Mikel Aiape.

Aiape ha sido el líder en los últimos años de Izquierda de Cáseda-Kasedako Langileak, la heredera de esos Trabajadores de Cáseda de la Transición. En las pasadas elecciones iba el segundo de la lista y, por tanto, ha sido uno de los dos concejales que han apoyado a Lanas en la moción de censura. Estaba muy emocionado.

Este concejal confía en que, al caer Esparza, caiga también la marginación que han padecido durante décadas los vecinos abertzales y de izquierdas de la localidad. «Sabemos que Esparza se refería a nosotros en distintos ambientes como 'los 40 apestados' que hay en el pueblo», comenta. 

«Hoy ha vuelto a insistir en la idea, pero más elegante –comenta el edil, en referencia al discurso de salida de Esparza–. Le ha dicho a Sergio [Lanas] que gobernará apoyándose en una minoría, porque para él no somos nada». 

«En Cáseda Avanza no piensan como nosotros. También sabemos eso. Y votarán muchas veces con Esparza y los de San Zoilo, pero aunque solo estemos de acuerdo en un 60% de las cosas, pues ya será algo más», prosigue Aiape. 

Lanas, al ser consultado por NAIZ sobre los motivos que han empujado la moción de censura, comenta que son temas de pura gestión municipal. Calles sucias y «mil pequeñas cosas».

El nuevo alcalde dice que el proceso de destitución ha sido natural y nada tenso. «Era una cosa socialmente demandada», asegura.

En algunas de las sillas han aparecido octavillas muy duras con la gestión y una foto de Esparza con el Felipe VI, con la inscripción que rezaba ‘El bobón a la p. calle y el Borbón pronto’.

Esparza tiene algunos escándalos puntuales, como haber levantado un corral sobre unas ruinas romanas o las irregularidades detectadas durante su mandato en la Mancomunidad de Zangoza. Se había destacado también por su euskarafobia. Este pueblo, según denunció en su día Izquierda de Kaseda, es el único de la mancomunidad que tiene los contenedores con rótulos únicamente en castellano.

«No queremos aplicar en el euskera la política que él ha hecho. El alcalde no ha sido muy integrador, la verdad. Supongo que con este tema hay que tener en cuenta la evolución natural que estamos viendo en el pueblo, aunque sin forzar. Iremos viendo», asegura el nuevo dueño de la vara de mando. 

Al explicar por qué Izquierda de Cáseda-Kasedako Langileak ha decidido apoyar al nuevo alcalde, Itsaso Olleta, la nueva cabeza de lista, ha asegurado que el cambio en la alcaldía «no es el final de nada. Es el principio de una nueva manera de hacer política más humilde, más cercana, más comprometida con el pueblo y con el futuro de Kaseda».

Aunque ha sido correcto en su discurso final, en el que ha asegurado que seguirá desde la oposición, el alcalde destituido y sus más cercanos no han aguantado hasta el final y se han marchado sin que el pleno estuviera formalmente finalizado.

Esparza no era el alcalde con la trayectoria más larga de Nafarroa. Manolo Romero, en el Valle de Aranguren, cumplió este verano 30 años al frente de su municipio por una candidatura independiente de izquierdas. 

Sin embargo, la forma en que el poder se ha ido transmitiendo en Kaseda ha sido particular, propio de otras épocas, pues Basterra y Esparza no han sido los únicos alcaldes semiperpetuos de la villa. Aiape cuenta que, cuando él era niño, también el alcalde franquista era uno y no cambiaba: «Se llamaba Pedro Apestegui y era tío de Jesús Esparza». 

 

 

 

°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario