Un blog desde la diáspora y para la diáspora

jueves, 20 de noviembre de 2025

Del Infierno al Milagro

El irresponsable pensamiento metafísico de una gran mayoría de los españoles y uno que otro vasco despistado ha quedado plasmado en las declaraciones que Pedro Sánchez ha realizado con respecto al estado español posterior a la muerte del dictador Francisco Franco hace exactamente diez lustros.

Para Pedro y quienes piensan como él, las estructuras del franquismo simplemente se diluyeron en el éter, permitiendo el "milagro de una democracia plena".

Esto y más puede usted leer en este artículo de Naiz:


Romper con la monarquía o defender «un milagro», reacciones en este 20-N

El 50 aniversario de la muerte de Franco ha generado diversas reacciones en el arco político, con formaciones que han exigido romper con «la herencia» de la dictadura que representa la monarquía española o con Pedro Sánchez llamando a defender «el milagro de la democracia».

El arco político ha reaccionado ante el 50 aniversario de la muerte del dictador con formaciones exigiendo romper con «la herencia» de ese régimen totalitario que representa la monarquía española y con Pedro Sánchez llamando a defender «el milagro de la democracia».

Las más críticas han sido EH Bildu, ERC y BNG, que han exigido esa ruptura con la monarquía parlamentaria por sus vínculos con el franquismo para avanzar «hacia un futuro de auténtica libertad y democracia», a la vez que han criticado los «actos oficiales» del Gobierno español que buscan «blanquear el pasado y legitimar en el presente una institución anacrónica».

«Reafirmamos nuestra voluntad de construir repúblicas libres, democráticas y justas, donde la soberanía resida realmente en la ciudadanía», han afirmado en una declaración conjunta.

Para EH Bildu, ERC y BNG, que no participarán en ningún acto institucional coincidiendo con la fecha, la monarquía española «no nació de la voluntad popular ni del ejercicio libre y democrático de la ciudadanía», sino de «una decisión impuesta por el dictador Francisco Franco», que designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor «a título de rey».

Designación «a dedo»

Esta designación «a dedo», según han criticado, se llevó a cabo «sin consulta ni legitimidad democrática» y «marcó la recuperación de una institución anacrónica, hereditaria y vitalicia, incompatible con principios democráticos esenciales».

EH Bildu, ERC y BNG han señalado que la monarquía ha funcionado desde la muerte de Franco «como pilar fundamental para la continuidad de las estructuras de poder del régimen franquista» y «como mecanismo de preservación de la unidad del Estado frente a los derechos nacionales y sociales de nuestros pueblos».

«Cinco décadas después, la monarquía española sigue siendo un estamento que no responde a los valores republicanos de libertad, igualdad y democracia que tanto los ciudadanos y ciudadanas de nuestras naciones como las mayorías sociales del Estado anhelan», han apuntado.

Al mismo tiempo, han indicado que «el mantenimiento de la estructura heredada del franquismo constata que no habrá verdadera democracia mientras la Jefatura del Estado no sea elegida por el pueblo y se niegue el derecho a decidir de las naciones catalana, vasca y galega»

En el mismo sentido se ha expresado Podemos, que ha criticado que la monarquía «fue la heredera política» del franquismo, cuyo «legado sigue presente también en grandes fortunas, medios y cúpulas judiciales».

Su secretaria general, Ione Belarra, ha asegurado a través de la red social X que el «franquismo nunca murió porque sus crímenes nunca fueron juzgados» y, ante los 50 años de la muerte del dictador, van a empujar «con más fuerza» para que en el Estado español se instaure una república como modelo de Jefatura del Estado.

El PNV denuncia «velos intencionados»

El PNV ha denunciado lo que considera han sido «olvidos y velos intencionados» producidos tras la muerte del dictador al no haberse producido una «ruptura».

En rueda de prensa en Bilbo con motivo del aniversario, el presidente jeltzale, Aitor Esteban, y la portavoz en el Congreso español, Maribel Vaquero, han recordado a las víctimas y las décadas de «lucha por traer las libertades, la democracia y el autogobierno».

En este sentido, Esteban ha advertido de que, tras la muerte del dictador, se dio una transición que ha impedido cambiar «estructuralmente» algunas cuestiones.

«Ha habido muchas cosas que no se han tocado y un sustrato que se ha mantenido. Una historia que se ha contado y de la que ahora descaradamente sacan pecho tras el sufrimiento que trajeron», ha descrito en referencia a Vox.

Y ha censurado que continúe en vigor la Ley de Secretos Oficiales, de 1968, cuya reforma lleva planteando el PNV en el Congreso desde 2016.

Por su parte, el parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha recordado a «los miles de hombres y mujeres que lucharon contra la dictadura» y que durante cuatro décadas «se sacrificaron» para que el Estado español disfrute «hoy de libertades y de una democracia limitada».

A su llegada al pleno del Parlamento de Gasteiz, Hernández ha recordado que gracias a estos ciudadanos, es posible «que hoy se pueda discutir sobre cuestiones políticas» en instituciones como la Cámara vasca. «Hoy tenemos libertades y democracia limitada gracias a todas esas personas que lucharon contra la dictadura», ha subrayado.

Sánchez: «Una historia casi única»

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también ha recordado el aniversario haciendo un llamamiento a «defender la democracia española», que califica de «casi un milagro», ante quienes considera que «idealizan» regímenes autoritarios y sienten nostalgia del franquismo.

Según ha escrito en un artículo en ‘El diario’, el paso de una dictadura «represiva» a la democracia «plena» fue, afirma, «una historia de éxito casi única», una «excepcionalidad» que hizo que «España pasase de ser un país pobre y aislado a uno próspero e integrado en el mundo».

«Se trata de un logro excepcional que muy pocos han conseguido. De entre casi cien países con más de diez millones de habitantes, solo cuatro han seguido un camino similar en los últimos cincuenta años. Una excepcionalidad que no podemos permitirnos olvidar», ha recalcado.

Aunque dice que es justo reconocer a quienes «desde posiciones de responsabilidad tuvieron la visión política y el espíritu de concordia necesarios para encauzar una democracia aun frágil», pide no olvidarse de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes que conquistaron los derechos.

«La democracia no cayó del cielo, no nació de una coincidencia feliz ni de un consenso súbito entre élites convencidas de que el cambio era inevitable», sino que fue «el pueblo español el que tiró hacia adelante en los momentos de duda» y «arrancó» los derechos que posteriormente se plasmaron en la Constitución.




°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario