Un blog desde la diáspora y para la diáspora

domingo, 9 de noviembre de 2025

Logroño y las Brujas de Zugarramurdi

Una de las estrategias utilizadas a lo largo de la historia por parte de las potencias invasoras sobre los pueblos dominados es la de reventar el tejido social que le da cohesión y estructura a esos pueblos.

Por lo general, las personas encargadas de resguardar los saberes que constituyen la identidad de los pueblos son, precisamente las mujeres.

Es por eso que en los convulsos años del siglo XVII, con el inicio de las conformación de los estados europeos, se desatara una descarnada campaña en contra de las mujeres y que dicha campaña se cimentara en preceptos religiosos oscurantistas.

Los españoles no se quedaron atrás en cuanto a la instrumentalización de dicha estrategia en contra del pueblo vasco.

Entendido lo anterior, les compartimos esto que se ha publicado en Naiz y que, entendemos, no va a gustar a los inquisidores actuales:


Logroño homenajea a las vecinas de Zugarramurdi condenadas por la Inquisición en 1610

La ciudad de Logroño ha recordado a los vecinos de Zugarramurdi que fueron condenados por la Inquisición en el auto de fe de 1610. Doce personas fueron quemadas en la hoguera, acusadas de brujería.

Pilar Mazo | Efe

Ciudadanos de Logroño se han congregado este domingo en el Bosque de la Memoria, donde se ha tributado un simbólico y emotivo homenaje a las víctimas del proceso inquisitorial acontecido en esta ciudad en el auto de fe de 1610, que se saldó con la condena a arder en la hoguera de doce vecinos de Zugarramurdi.

La Asociación Histórico Cultural Guardias de Santiago, de Logroño, ha protagonizado este homenaje, con el que ha concluido la décima edición de las jornadas Las Brujas de Zugarramurdi, cuya documentación prepara esta organización cultural para poder ser declaradas Fiesta de Interés Turístico Regional.

En cada uno de los doce olmos de este bosque, situado en el Parque del Ebro, se ha colocado un personaje, en representación de cada una de las personas que fueron condenadas y quemadas en las hogueras de en este Auto de Fe, a las que se les ha nombrado y se les ha tributado un pequeño homenaje, con unos faroles depositados junto al monolito del Bosque de la Memoria.

53 juzgados

Aquel auto fue un juicio de la Inquisición, celebrado los días 7 y 8 de noviembre de 1610, en el que 53 personas fueron juzgadas y once fueron condenadas a morir en la hoguera, acusadas de brujería, en su mayoría, procedentes de la zona navarra de Zugarramurdi y Urdazubi.

Al acto también han asistido una docena de personas llegadas de Zugarramurdi, junto a su alcaldesa, Argitxu Aguerre Olaizola, y el alcalde de Logroño, Conrado Escobar.

Según ha explicado a Efe el presidente de Guardias de Santiago, Chechu Ciarreta, este acto es «el más emotivo» de todos los que esta agrupación, que integran más de 150 personas, han protagonizado los tres días fiestas de Las Brujas de Zugarramurdi 2025, ya que busca «unir memoria y reflexión, recordando que la historia siempre tiene algo que enseñar».

Tender puentes

Tras un discurso narrativo, se ha trasladado, a modo de representación teatral, una petición de perdón de Logroño a Zugarramurdi y Urdazubi por «la injusticia hecha a aquellas personas» que fueron condenadas y ajusticiadas, en unos actos que se tienen que volver a cometer, ha relatado una miembro de esta asociación cultural logroñesa.

Aquel auto de fe, según recogen los registros históricos, congregó a más de 30.000 personas en un Logroño que apenas contaba con 6.000 habitantes, y que, gracias al inquisidor Alonso de Salazar y Frías se consiguió reducir los juicios por brujería en años posteriores.

El acto ha culminado con un baile y la intepretación de una canción en euskara, por parte de miembros de la coral logroñesa Cantemos, con la que se ha devuelto el cántico que los vecinos de Zugarramurdi han realizado otros años en este acto en Logroño.

Una de las vecinas de esta localidad navarra ha traducido la canción al castellano; ha indicado que ha sido para ellos una sorpresa y ha explicado que la canción hace alusión a un pájaro libre.

El motivo de culminar así, de forma confraternizada entre Logroño y Zugarramurdi, este emotivo es celebrar la vida, darle la importancia que tiene y tender puentes, ha precisado Ciarreta.




°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario