El sindicalismo vasco se ha dado cita para manifestarse en favor del pueblo palestino, movilizando a ciento diez mil personas en diferentes puntos de Hego Euskal Herria.
Traemos a ustedes esta reseña desde las páginas de Naiz acompañada por fotografías de El Salto:
La causa palestina vacía centros de trabajo y abarrota las calles con más de 110.000 personas
Decenas de miles de personas se han movilizado a mediodía en Bilbo, Donostia, Iruñea y Gasteiz en una jornada que multiplica el apoyo a Palestina en Euskal Herria. Los paros convocados han tenido gran seguimiento ya desde la madrugada y los centros educativos casi no han tenido actividad.
Ramón Sola - Agustín GoikoetxeaEuskal Herria vuelve este miércoles a mostrar su solidaridad con Palestina y su denuncia del genocidio, prolongando la dinámica continua de los últimos dos años pero esta vez en un formato nuevo: una jornada de paros y movilizaciones. Con impulso de la práctica totalidad de los sindicatos y de las diferentes organizaciones surgidas en torno a esta causa, decenas de miles de personas se han implicado de una u otra manera en la jornada, en su mayoría dejando sus puestos laborales durante tres-cuatro horas y acudiendo a las movilizaciones.
A partir de las 12.30 se han inundado de gente los puntos de salida de las marchas, convocadas en la Plaza de la Virgen Blanca de Gasteiz, los cines Golem de Iruñea, Jesusen Bihotza en Bilbo y el Boulevard de Donostia. Estas movilizaciones ha sido promovidas por los sindicatos convocantes originariamente de la jornada: LAB, Steilas, CCOO, UGT, ESK, CGT, Etxalde, ENHE-Nafarroa, Hiru...
Ha costado incluso que las pancartas se abrieran paso entre la multitud congregada. En Bilbo se ha completado todo el recorrido previsto, puesto que cuando la cabecera ha llegado al final de la marcha todavía había gente en el punto de salida, ocupando la Gran Vía por completo.
En Iruñea el inicio ha sido alterado por la presencia de efectivos de la Policía española, que han creado momentos de tensión. Se han cruzado algunos contenedores.
La organización ha cifrado la asistencia en torno a las 15.000 personas en la capital navarra, 18.000 en Donostia, 22.000 en Gasteiz y 55.000 en Bilbo, lo que supone un total de en torno a 110.000.
ELA también se ha implicado con fuerza y ha organizado movilizaciones propias una hora antes delante de sedes del Gobierno español y el PSOE, así como en cabeceras de eskualde. Ante la sede del PSE en Gasteiz han mostrado un número: 67.194, los muertos ya constatados en Gaza.
Con matices no muy relevantes, en todos los paros y movilizaciones se denuncia el genocidio en Gaza, se apoya al pueblo palestino, se demanda la ruptura de relaciones con Israel y se introducen apelaciones a las instituciones vascas, estatales e internacionales en esta línea.
Educación, sanidad e industria
La jornada ha tenido impacto en todos los sectores laborales, aunque con especial incidencia en la educación. Los sindicatos representativos han optado por convertir el paro en jornada de huelga, con lo que algunos centros educativos ni han abierto y otros lo han hecho para recibir a alumnado pero en régimen de servicios mínimos. En las entradas o los patios ha habido concentraciones, reparto de información sobre Palestina, símbolos del país oprimido... No solo ha parado personal docente, sino también de cocinas, limpieza o transporte público. En EHU el seguimiento ha sido muy amplio.
El alumnado también ha presionado desde primera hora de la mañana, con piquetes, información repartida clase a clase y algunos cortes de tráfico en el campus de Leioa o el centro Donostia. En la UPNA un grupo de estudiantes ha entrado en el Aulario y realizado pintadas en favor de Palestina. Lakua ha admitido el alto seguimiento, puesto que pese a los servicios mínimos ha parado el 42% del profesorado y el 32% de cocinas.
Osakidetza y Osasunbidea han vivido también una jornada muy diferente a la de un día normal, pese a servicios mínimos que ELA ha denunciado como «abusivos» por parte de los dos gobiernos. En el complejo hospitalario de Nafarroa, sanitarios de LAB han posado con las manos pintadas de rojo en señal de repulsa a la matanza.
En el ámbito industrial es donde antes se ha sentido el apoyo a Palestina. Trabajadores de turnos de noche en fábricas han parado de 3 a 6 de la madrugada, mientras otros lo hacen de 11 a 14 ó 15 y por la tarde de 19 a 22. Michelin, Volkswagen, Mercedes... en todas las principales plantas productivas del país ha habido respaldo mayoritario al paro, y con foco especial sobre las factorías de CAF en Beasain e Irun, dada su polémica implicación en la colonización israelí de Palestina con la construcción del tren ligero de Jerusalén.
A modo de ejemplo, la protesta ha impactado también con fuerza en Indar de Beasain, Jaso de Itsasondo, Indaux, Hijos Juan de Garay y Natra Zahor de Oñati, Biele de Azpeitia, Torraspapel de Leitza, Aceros Moldeados, Guerra Hermanos, La Barranquesa, Cementos Lemona, Astigarraga kidline, Sapa, Mendiola, Sammic, Elkar Argitaletxea, Laminaciones Arregi, Sidenor Basauri, Arteche, Aludium, Gestamp, ZIV, CAF Zamudio, Acciona Irunberri... Todas las cooperativas del grupo Fagor también han parado.
En muchas de las pancartas sindicales se ha incluido un mensaje muy claro dirigido a estas empresas: «No al negocio con el genocidio».
Las plantillas de NAIZ y NAIZ Irratia se han sumado al paro modificando su oferta informativa y centrándola en Palestina. EiTB ha emitido programación enlatada o musical en las horas correspondientes al paro.
Cortes y protestas ruidosas por la tarde
La tarde ha estado marcado por las movilizaciones convocadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria y el centenar de caceroladas ante los ayuntamientos a convocatoria de la iniciativa Gernika-Palestina. De nuevo, miles de personas han estado en la calle en apoyo a la causa palestina y reclamando la ruptura de relaciones con Israel.
La primera de las protestas ha tenido lugar en Gasteiz, donde Palestinarekin Elkartasuna ha cortado el tráfico junto a la Catedral Nueva en apoyo a la lucha de la resistencia palestina frente al colonialismo sionista. La resolución del conflicto, han defendido, vendrá precisamente por la descolonización de Palestina, la liberación de los presos y el retorno de los refugiados.
Más tarde, en Donostia e Iruñea, las movilizaciones han tenido lugar ante la Subdelegación del Gobierno español, en la plaza Pio XII, y ante la sede del PSN, en el paseo Sarasate.
En la capital navarra, además de la concentración, también ha tenido lugar una sentada, que ha tratado de impedir la Policía española sin éxito. Durante la protesta se han coreado consignas como «Gora Palestina erresistentzia», «Boikot Israel, Palestina askatu», «Israelekin harremanak eten», «Gobierno progresista, cómplice sionista» o «Israel hiltzaile, PSOE laguntzaile».
Desde Palestinarekin Elkartasuna han denunciado que, mientras los y las manifestantes realizaban «señalamientos contra empresas cómplices de Israel», la Policía ha cargado contra la marcha, provocando que esta se partiera en dos. Han calificado de «inaceptable» esa actuación.
En la capital guipuzcoana, también ha habido un corte de tráfico y al final de la protesta, un persona, que había leído el comunicado, ha sido retenida en un bar por agentes de la Ertzaintza.
En el caso de Bilbo, la cita era frente a la delegación del Ejecutivo de Lakua, en Gran Vía, desde donde cientos de manifestantes se han dirigido al Sagrado Corazón para cortar el tráfico. Durante cerca de 45 minutos, han mantenido la sentada al tiempo que coreaban consignas como «Israel suntsitu, Palestina askatu», «Zuek sionistak zarete terroristak» o «Israel hiltzaile, Europa laguntzaile». La acción de desobediencia ha originado un caos circulatorio en el centro y el acceso por San Mamés.
Ha sido a las 19.30 cuando han arrancado las caceroladas convocadas por la iniciativa Gernika-Palestina ante los consistorios, reuniendo a miles de personas. En Barakaldo, Bilbo y Donostia, por citar algunos municipios, no han sido concentraciones sino que han tenido lugar manifestaciones ruidosas por sus calles. En la capital vizcaina ha discurrido desde la plaza Elíptica a la de Indautxu, con la participación de en torno a 1.200 personas.
En Iruñea, la movilización vespertina ha sido promovida por los sindicatos UGT, CCOO y LAB, que han reivindicado que «con el acuerdo de paz la denuncia del genocidio no termina». Encabezados por banderas palestinas y de los distintos sindicatos convocantes, la marcha ha partido de la plaza del Castillo y ha finalizado en el paseo de Sarasate, donde han dejado claro que lo que sucede en Palestina «no es una guerra, es un genocidio».
°
No hay comentarios.:
Publicar un comentario