Un blog desde la diáspora y para la diáspora

miércoles, 1 de octubre de 2025

Acuse de Recibo

El llamado a la acción por parte de las instituciones que se ha llevado a cabo desde de la Comisión de Valoración de Víctimas en la voz de Juana Balmaseda ha encontrado respuesta.

De eso nos habla este artículo en Naiz:


PNV y PSE asumen la falta de personal para víctimas del Estado y EH Bildu pide ir más allá

Tanto PNV como PSE han aceptado este miércoles en el Parlamento de Gasteiz que hay que resolver la falta de medios (especialmente forenses y sicólogos) que bloquea el  reconocimiento de víctimas estatales. Para EH Bildu, toca además abrir un nuevo plazo de solicitudes y ampliar el arco temporal.

Ramon Sola

La Comisión de Valoración de víctimas de violencia estatal ha comparecido este miércoles en el Parlamento de Gasteiz para detallar su informe anual, avanzado ayer por NAIZ. En el mismo sobresale el bajo número de casos reconocidos este año (5 frente a 93 el curso previo), a consecuencia del problema generado por la falta de medios humanos, concretamente forenses y sicólogos. Juana Balmaseda y Jon Mirena Landa han ejercido como portavoces, aunque el resto de la Comisión (Paco Etxeberria, Jaime Tapia…) también ha asistido a la Cámara haciendo así piña en torno a la cuestión.

Balmaseda ha calificado este déficit de medios de «problema estructural y endémico», que viene desde la pasada legislatura: «Era un problema heredado que simplemente ha explotado ahora». Cabe recordar que esta área estaba entonces en manos del PNV y ahora del PSE.

Pese a ello, Landa ha incidido en que resolviendo estas cuestiones el trabajo podría acabarse en esta legislatura, por lo que la Comisión mantiene su compromiso, aunque haya nada menos que 343 informes pendientes de analizar.  «Nuestra actitud es proactiva, aunque no voluntarista», ha resumido el catedrático de Derecho Penal.

«Que se cumpla la ley, no se pide más», ha añadido Landa. El emplazamiento consiguiente es para el Gobierno de Lakua y también para el Instituto Vasco de Medicina Legal. A este le instan a designar las plazas vacantes cuanto antes «con un sistema de libranza y/o de remuneración de su labor que permita cumplirla con eficacia y en condiciones de trabajo dignas».

Por parte del PNV, Xabier Barandiaran ha alabado el «rigor» de los informes frente a una violencia de aparatos policiales que precisamente por venir de ahí «merece mayor condena». Sobre la falta de medios, ha asegurado que «se tiene que resolver», entre otras cosas porque supone «un incumplimiento de ley».

Desde el PSE, Pau Blasi ha reconocido que «tenemos tareas pendientes. Aquí hay una interpelación al Gobierno, hacemos acuso de recibo y subrayamos el compromiso del Grupo Socialista y el Departamento de María Jesús San José con esta comisión. Fue el Gobierno de Patxi López el primero en promover una ley de reparación», ha esgrimido, en alusión al decreto de 2012. Y ha anticipado que tras la actual exposición sobre el atentado del Monbar habrá otra, el año próximo, sobre la matanza de bahía de Pasaia.

EH Bildu ha considerado por boca de Arkaitz Rodriguez que este proceso debe fortalecerse, no solo resolviendo la carencia de medios sino también abriendo un nuevo plazo para solicitudes porque «a muchas víctimas les ha costado presentarlas, y no nos extraña puesto que esta violencia siempre se ha negado». Ha recordado, de hecho, cómo los casos reconocidos este año fueron despreciados por los tribunales. También ha planteado ampliar el marco temporal de la ley, que ahora concluye en 1998; ha apuntado como ejemplo el caso posterior de torturas a Iratxe Sorzabal.

Pasaia y Rosa Zarra

Al margen de esta cuestión, Balmaseda y Landa han detallado los casos de las cinco víctimas reconocidas este año, ya conocidos desde marzo. En el de la bahía de Pasaia, con cuatro muertos, constatan que se trató de una «ejecución extrajudicial» por parte de la Policía española. Y en cuanto a Rosa Zarra certifican, frente a la versión del Departamento de Interior en 1995, que «la causa de la muerte fue un traumatismo abdominal cerrado que causó una perforación del colon que ocasionó una peritonitis y el posterior shock séptico. El mecanismo de la muerte fue el impacto de una pelota de goma», disparada por la Ertzaintza.

Entre las recomendaciones vuelve a incluirse la conveniencia de abrir un nuevo plazo de solicitudes, para que las víctimas de violencia estatal que hasta ahora no han recorrido este camino puedan hacerlo.





°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario