Un blog desde la diáspora y para la diáspora

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Lección Colombiana al Cesto de Basura

Como sabemos, los muy democráticos españolazos se impusieron por si mismos en el proceso de paz que se está llevando entre el gobierno colombiano y las FARC.

Dijeron cuando se impusieron que involucrarse en un proceso de paz en Colombia no les obligaba a mover ficha en la oportunidad abierta desde hace más de tres años para iniciar un proceso de paz en Euskal Herria.

Estaban muy tranquilos pues el gobierno de Juan Manuel Santos no daba señas de estar tomando las cosas en serio,  pero se llevaron un buen susto cuando hace unos días en La Habana el asunto dio un giro de 180°. Ya repuestos han vuelto a la cantinela de siempre... no, lo que sucede en otros lugares no aplica en el asunto vasco.

Lean esta nota publicada en Naiz:

Fernández Díaz descarta la justicia transicional que permitiese avanzar en la paz de Euskal Herria

Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior español, ha rechazado trasladar la justicia transicional firmada en Colombia al caso de Euskal Herria y ha defendido que «la única justicia válida es la de la Audiencia Nacional». Antes, Jon Iñarritu, diputado de Amaiur, le había preguntado si había aprendido «alguna lección» del conflicto colombiano.
El ministro del Interior del Gobierno español, Jorge Fernández Díaz, ha afirmado que «no va a haber ni justicia transicional ni de otro tipo más que la normal que aplican los tribunales españoles» en el conflicto de Euskal Herria.

Jorge Fernández Díaz ha contestado de esta forma en la sesión de control al Gobierno al diputado de Amaiur Jon Iñarritu, que le ha preguntado «si ha aprendido alguna lección del conflicto colombiano en torno a la paz y a su consecución» y «si no cree que el diálogo es la mejor herramienta para solucionar conflictos».

El titular de Interior ha explicado que la «única justicia» que se aplicará será «la de la Audiencia Nacional». Fernández Díaz ha vuelto a negar la existencia de un conflicto «que nunca acaban de definir» con «efugiados, huidos y presos que denominan políticos».

En este sentido ha afirmado que «lo que habido es una socialización del sufrimiento y del terror meidante la que han pretendido imponer su proyecto totalitario y excluyente al conjunto de la sociedad española».
Publizitatea

Iñarritu, por su parte, le recordaba el acuerdo alcanzado en Colombia por las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos: «Este acuerdo llegaba tras haber superado ambas partes el difícil escollo del punto referido a la justicia para las víctimas y haber acordado los fundamentos de la justicia transicional y reparadora en los que se basará la transición de la paz en Colombia», ha añadido.

El parlamentario de Amaiur ha destacado que «por medio de ese acuerdo se han combinado el derecho a la paz, a la verdad, a la justicia y a la reparación de todas las víctimas, no sobre parámetros punitivos y menos aún vindicativos sino reparadores y sanadores». En este punto, ha reconocido que «todos los conflictos son diferentes» pero a su juicio «ello no impide obtener lecciones».

«Ustedes pueden seguir deteniendo, seguir con su política penitenciaria propia de Guantánamo, seguir plagando nuestras carreteras de controles y seguir actuando como si nada hubiera cambiado pero habrán sido cuatro años perdidos y nos encontraremos en el mismo punto de partida que al principio de la legislatura», ha lamentado.





°

Raúl Castro en la ONU

Los compas del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba nos han enviado la transcripción del texto que Raúl Castro ha dirigido a las naciones del mundo.

Aquí lo tienen:

Palabras de Raúl Castro en la Asamblea General de la ONU

Distinguidos Jefes y Jefas de Delegaciones:
Señor Secretario General de las Naciones Unidas:
Señor Presidente:
Hace setenta años que, en nombre de los pueblos, los miembros de esta organización suscribimos la Carta de las Naciones Unidas. Nos comprometimos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y a edificar una nueva forma de relacionarnos bajo la guía de un conjunto de propósitos y principios, que debían augurar una época de paz, justicia y desarrollo para toda la humanidad.

Sin embargo, a partir de entonces, han sido constantes las guerras de agresión, la intervención en los asuntos internos de los Estados, el derrocamiento por la fuerza de gobiernos soberanos, los denominados “golpes suaves” y la recolonización de territorios, que han sido perfeccionados con formas de actuar no convencionales, con el empleo de nuevas tecnologías y esgrimiendo supuestas violaciones de los derechos humanos.

Es inaceptable la militarización del ciberespacio y el empleo encubierto e ilegal de las tecnologías de la información y las comunicaciones para agredir a otros Estados, como también lo es que se distorsione la promoción y protección de los derechos humanos, utilizándolos de forma selectiva y discriminatoria para validar e imponer decisiones políticas.

A pesar de que la Carta nos llama a “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”, el disfrute de los derechos humanos continúa siendo una utopía para millones de personas.

Se niega a la humanidad el derecho a vivir en paz y su derecho al desarrollo. Es en la pobreza y la desigualdad donde deben buscarse las causas de los conflictos, generados por el colonialismo y el despojo de las poblaciones autóctonas, primero, y más tarde por el imperialismo y el reparto de esferas de influencia.

El compromiso asumido en 1945 de “promover el progreso social y elevar el nivel de vida” de los pueblos y su desarrollo económico y social, sigue siendo una quimera, cuando 795 millones de personas sufren hambre, 781 millones de adultos son analfabetos y 17 mil niños mueren cada día de enfermedades curables, mientras que los gastos militares anuales en todo el mundo ascienden a más de 1,7 millones de millones de dólares.

Con sólo una fracción de ese monto podrían solucionarse los problemas más acuciantes que azotan a la humanidad

Incluso, en los países industrializados ya prácticamente desaparecieron las “sociedades de bienestar”, que se nos presentaban como el modelo a seguir. Los sistemas electorales y los partidos tradicionales, que dependen del dinero y la publicidad, son cada vez más ajenos y distantes de las aspiraciones de sus pueblos.

El cambio climático pone en peligro la existencia de la especie humana, y los Estados deben asumir responsabilidades comunes pero diferenciadas, ante la inobjetable realidad de que no todos los países somos responsables por igual, ni despilfarramos los recursos naturales y humanos en un consumismo irracional e insostenible.

Las consecuencias del cambio climático son especialmente devastadoras en los pequeños países insulares en desarrollo e imponen una tensión adicional a sus frágiles economías. Lo mismo sucede en África, con el incremento inexorable de la desertificación.

Nos solidarizamos con nuestros hermanos caribeños y demandamos que se les dé un trato especial y diferenciado. Apoyamos a los países africanos y reclamamos para ellos un tratamiento justo, transferencia de tecnología y recursos financieros.

Señor Presidente:

Con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y, particularmente, con la firma por los jefes de Estado y de Gobierno, en enero del 2014, de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, ha quedado demostrado que, por encima de nuestras diferencias, podemos avanzar hacia la unidad y la consecución de objetivos comunes en el marco de nuestra diversidad.

En la Proclama, reafirmamos el compromiso inquebrantable con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y de resolver las diferencias de forma pacífica, así como la convicción de que el pleno respeto al derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, constituye una condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones. Reclamamos que estos principios sirvan también de base a las relaciones de otros Estados con nuestra región.

La República Bolivariana de Venezuela contará siempre con la solidaridad de Cuba frente a los intentos de desestabilizar y subvertir el ordenamiento constitucional, y destruir la obra iniciada por el compañero Hugo Chávez Frías y continuada por el presidente Nicolás Maduro Moros a favor del pueblo venezolano.

De igual manera, va nuestra firme e irrestricta solidaridad a la República del Ecuador, a su Revolución Ciudadana y a su líder, Rafael Correa Delgado, que se ha convertido en el blanco del mismo guión de desestabilización aplicado contra otros gobiernos progresistas de la región.

Nos solidarizamos con las naciones del Caribe que solicitan justas reparaciones por los horrores de la esclavitud y la trata de esclavos, sobre todo en un mundo en el que la discriminación racial y la represión de las comunidades afrodescendientes han ido en ascenso.

Ratificamos nuestra convicción de que el pueblo de Puerto Rico merece ser libre e independiente, luego de más de una centuria sometido a la dominación colonial.

Nos solidarizamos con la República Argentina en su legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur.

Reiteramos nuestro apoyo solidario a la Presidenta Dilma Rousseff y al pueblo de Brasil en la defensa de sus importantes logros sociales y de la estabilidad del país.

Reafirmamos nuestro rechazo a la intención de extender la presencia de la OTAN hasta las fronteras de Rusia y a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.

Saludamos el denominado acuerdo nuclear con la República Islámica de Irán, que demuestra que el diálogo y la negociación son la única herramienta efectiva para solventar las diferencias entre los Estados.

Renovamos nuestra confianza en que el pueblo sirio es capaz de resolver por sí mismo sus diferencias y demandamos que cese la injerencia externa.

Una solución justa y duradera al conflicto del Medio Oriente exige, inexorablemente, el ejercicio real del derecho inalienable del pueblo palestino a construir su propio Estado dentro de las fronteras anteriores a 1967 y con su capital en Jerusalén oriental, lo que enérgicamente apoyamos.

Durante las últimas semanas nos han impactado las imágenes de las oleadas migratorias hacia Europa, que constituyen una consecuencia directa de las acciones de desestabilización que la OTAN promovió y ejecuta en países del Medio Oriente y África del Norte, y del subdesarrollo y la pobreza imperante en países del continente africano. La Unión Europea debe asumir, de manera plena e inmediata, sus responsabilidades con la crisis humanitaria que ayudó a generar.
Señor Presidente:

Tras 56 años de heroica y abnegada resistencia del pueblo cubano, quedaron restablecidas las relaciones diplomáticas y las embajadas en las respectivas capitales.

Ahora se inicia un largo y complejo proceso hacia la normalización de las relaciones que se alcanzará cuando se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba; se devuelva a nuestro país el territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de Guantánamo; cesen las transmisiones radiales y televisivas y los programas de subversión y desestabilización contra Cuba, y se compense a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que aún sufre.

Mientras persista, continuaremos presentando el proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

A los 188 gobiernos y pueblos que han apoyado aquí y en diversos foros internacionales y regionales nuestra justa demanda, les reitero el eterno agradecimiento del pueblo y el gobierno cubanos por su sostenido respaldo.

Sr. Presidente:

Cuba celebra, con profundo compromiso, el 70 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas. Reconocemos que en estos años se ha intentado, pero no se ha hecho lo suficiente, para proteger a las generaciones presentes y futuras del flagelo de la guerra y su derecho a un desarrollo sostenible, sin exclusión. La ONU ha de ser defendida del unilateralismo y profundamente reformada para democratizarla y acercarla a los pueblos.

Como señalara en esta misma sala hace 15 años el compañero Fidel Castro Ruz, Líder Histórico de la Revolución cubana- y cito: “Cualquiera comprende que el objetivo fundamental de las Naciones Unidas, en el siglo apremiante que comienza, es el de salvar al mundo no solo de la guerra sino también del subdesarrollo, el hambre, las enfermedades, la pobreza y la destrucción de los medios naturales indispensables para la existencia humana, ¡Y debe hacerlo con premura antes de que sea demasiado tarde!”- fin de la cita.

Podrá contar siempre la comunidad internacional con la sincera voz de Cuba frente a la injusticia, la desigualdad, el subdesarrollo, la discriminación y la manipulación; y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo, en cuyo centro se ubique, realmente, el ser humano, su dignidad y bienestar.

Muchas gracias.




°

Los Jelkides Defienden a Artur Mas

Europa entera hace como que no ve lo que está sucediendo en Españistán, es obvio que los mandamases del Viejo Continente le han firmado un cheque en blanco al franquismo borbónico.

Prestos a rasgarse las vestiduras cada vez que en algún recóndito lugar de Asia, África o América ocurre lo que ellos piensan es una flagrante violación a la sacrosanta democracia se muestran batante miopes cuando hechos que realmente atentan en contra de la voluntad expresa de los pueblos toman lugar en la porción occidental de su terruño.

Para muestra su falta de reacción frente a los excesos discursivos mostrados por la cúpula del régimen español ante lo que está sucediendo en Catalunya.

Al respecto, les compartimos esta nota publicada en El País:



El portavoz del Ejecutivo vasco, Josu Erkoreka (PNV), se ha mostrado "perplejo", después de conocer que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha imputado este martes, dos días después del 27-S, al presidente de la Generalitat, Artur Mas; a la exvicepresidenta Joana Ortega y a la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, por la consulta sobre la independencia el pasado 9 de noviembre. Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, considera que Mas debe renunciar "de forma inmediata".

"Si lo que hoy nos dicen los titulares de prensa es fiel reflejo de lo que constituye la voluntad de diálogo del presidente del Gobierno, menudo buen diálogo parece que está diseñando o que quiere plantear con los representantes de la sociedad catalana", ha manifestado Erkoreka. El Ejecutivo vasco ha mostrado su "sorpresa" por una imputación que llega dos días después de que la candidatura independista de Junts pel Sí, de la que Artur Mas es el número cuatro, obtuviese el mayor porcentaje de votos.

El portavoz del Gobierno vasco se ha pronunciado, además, sobre los resultados electorales de Cataluña, donde las candidaturas independentistas de Junts pel Sí y la CUP consiguieron la mayoría de escaños, pero no de votos. Erkoreka ha manifestado que los comicios han sido un "triunfo claro" de Junts pel Sí, y ha añadido que son ellos quienes ahora tienen que "tomar las decisiones y la iniciativa de cara a la conformación del Ejecutivo".

Según el dirigente del PNV, este es "un momento de diálogo y de negociación, con vocación de integración y de concordia". "Integración, de cara al interior, y concordia de cara al exterior", ha apuntado. Para el Gobierno vasco, la radiografía del nuevo Parlament deja en evidencia "que estamos en un estado plurinacional" y que son necesarias "soluciones, fórmulas y acuerdos de naturaleza eminentemente políticas". "No hay una manera de dar respuesta a una realidad tan heterogénea y plan plural desde el punto de vista nacional", ha afirmado.

Sin embargo, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha instado a Mas a que cese de su cargo. Según Cifuentes, "si hay una imputación de cualquier cargo público por un delito grave, debería haber una renuncia inmediata de la persona", pero ha matizado que "para algunos hay imputaciones de primera y de segunda", en alusión al Ayuntamiento de Madrid y a la Junta de Andalucía. La dirigente popular ha asegurado que su compromiso es que si en el Gobierno de la Comunidad de Madrid alguien es imputado por corrupción o un delito de especial gravedad el cese sería inmediato.

Por su parte, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha opinado que "mal anda un país cuando a alguien le imputan por preguntarle a un pueblo" y ha considerado que ello "habla de un sistema de democracia de baja intensidad, de baja calidad". Durante la clausura en Bilbao de unas jornadas organizadas por la Fundación Sabino Arana y el Partido Demócrata Europeo, Ortuzar  ha afirmado que la noticia le ha retrotraído a años atrás "cuando un lehendakari vasco fue también imputado por hablar con otros que pensaban distinto para ver cómo podíamos solucionar" el problema de la violencia en Euskadi, ha dicho en alusión a la imputación de la que fue objeto el exlehendakari Juan José Ibarretxe por reunirse con dirigentes de la ilegalizada Batasuna durante el alto el fuego de ETA de 2006.

A juicio del presidente del PNV, "mal anda un país cuando a alguien le imputan por preguntarle a un pueblo. Mal anda un país -ha agregado- cuando imputan a alguien por intentar resolver un problema tan grave como el del terrorismo". "En todo caso, habla de un sistema de democracia de baja intensidad, de baja calidad", ha considerado Ortuzar, quien ha afirmado que "esa democracia, la española, no es" la que gusta al PNV.



Miren como estarán las cosas que hasta los otrora letárgicos jelkides se han apurado a denunciar este embate en contra del pueblo catalán.




°

Reajuste Educativo en Finlandia

Durante años Finlandia ha sido el faro en medio de la tormenta con respecto al rediseño de la educación alrededor del mundo.

Pareciera que en su firme avance los finlandeses han detectado un retroceso, pero ya están trabajando en ello.

Lean esta nota al respecto publicada en La Jornada:



Considerada la primera potencia de la educación a escala global, donde el libro de papel está por desaparecer y la palabra corrupción “ni siquiera aparece en los diarios”, los ciudadanos de Finlandia tienen uno de los promedios de escolaridad más altos, 40 por ciento de ellos cursó estudios universitarios y 84 por ciento concluyó el bachillerato, muy lejos del segundo grado de secundaria que en promedio tienen los mexicanos.

Para Lars Eltvik, director general de Servicios de Educación Global de la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga-Helia, la clave de su éxito educativo se fundamenta en la transparencia de sus recursos públicos, práctica que también es lejana en México, donde la corrupción ha permeado el sistema de enseñanza a través del ejercicio indebido de fondos, pagos improcedentes a comisionados sindicales, compensaciones discrecionales y venta de plazas, según reportes de la Auditoría Superior de la Federación.

De contar con una historia de pobreza a causa de la carencia de recursos energéticos y naturales, con excepción de sus bosques, hoy día Finlandia es una de las economías más competitivas del mundo, debido a que la educación es el motor de su desarrollo económico y social.

No todo es prosperidad. El reciente declive de los puntajes que alcanzan sus alumnos en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) –examen que aun así los coloca como los primeros del planeta– prendió las alarmas. Ahora se preparan para una nueva era de la enseñanza en la que “todo debe ser aprendido digitalmente”.

En agosto de 2016 se prevé la implementación gradual de un nuevo marco curricular que incentive la multidisciplinariedad y el trabajo en equipo. Petra Packalen, del Consejo Nacional de Educación de Finlandia, señala que la causa de esta reforma no sólo fue PISA, ya que “nuestras propias pruebas nacionales nos revelaron que el rendimiento educativo no era lo que esperábamos”.

De 2003 a la fecha perdieron 25 puntos en su desempeño en matemáticas en PISA, lo que representa seis meses de retraso escolar. Pero sobre todo, añade Packalen, los jóvenes finlandeses ya no están tan interesados como en el pasado por su desempeño escolar.

“Algo está pasando con la motivación de los alumnos. La escuela necesita cambios, está perdiendo su posición en la vida de los jóvenes. Lo que funcionaba bien en el año 2000 y hasta el 2006, ya no es adecuado para las nuevas generaciones”, sostiene.

En la sede del consejo, organismo dependiente del Ministerio de Educación y Cultura del país nórdico, afirma que no tiene sentido para su sistema educativo permanecer en el primer lugar del orbe, si el mundo se modifica constantemente. De ahí que la escuela también necesite cambios. “Lo que descubrimos hace 10 años ya no está funcionando bien”.

La sociedad evoluciona, “por eso, nosotros reformamos nuestras escuelas cada 10 años, más allá de PISA. Tenemos que evolucionar y entender de qué se trata la escuela”, enfatiza.

“Creemos que la responsabilidad con la calidad educativa debe partir desde adentro, tú eres responsable de ti mismo. La educación es sólo la punta del iceberg, refleja lo que está pasando en la sociedad, la inequidad, la falta de capacidad, la presión social, la violencia y el apoyo a las escuelas”, añade.

Con una población que enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento y un clima extremo que los lleva a soportar seis meses de invierno, Pirjo Lammila-Räisänen, profesora de la Escuela Normal de la Universidad de Turku, habla de dichas transformaciones: “Tenemos nuestros libros digitales y el plan es que no usaremos libros de papel nunca más. Todo debe ser aprendido digitalmente”.

Después de una clase a 20 pequeños de primer año (siete años de edad) sobre cómo responder una encuesta sobre bullying en sus tabletas digitales, enfatiza que en este país se impulsa la misma calidad en todas las escuelas.

“Es un honor tener ciertas cosas, por ejemplo, todos leen. He sido maestra por 30 años y he notado eso, todos leen y aprenden. Aquí somos muy democráticos de alguna manera, todos tienen derecho a aprender”, expresa.

Para profesores y autoridades del sector es un orgullo nacional que la escuela esté abierta para todos. Desde preprimaria hasta posgrado la educación es gratuita. El sistema incluye un año de prescolar, nueve de educación básica, tres de bachillerato, y de tres a seis años de formación universitaria y posgrado.

Su larga tradición como pueblo lector, de acuerdo con docentes, también está en la base de su triunfo educativo. En sus centros escolares es posible constatar la enorme importancia que tiene la lectura, con bibliotecas bien acondicionadas, espacios acogedores y libros por doquier.

La educación se fundamenta, además, en la confianza, en una autonomía fuerte –cada profesor puede crear su sistema de enseñanza–, en una elevada formación de sus maestros y en contar con los recursos para alcanzar esta meta.

Jannika Sarimo, subdirectora de la escuela secundaria de la Normal de Turku, considera que como educadores es necesario preguntarse constantemente “si no estamos enseñando a los estudiantes sólo a presentar exámenes y dar las respuestas correctas”.

No se trata –dijo– de memorizar, sino de aplicar los conocimientos en distintas situaciones. En la elaboración de las nuevas currícula es necesario cuestionar qué es relevante para la vida, qué habilidades deben obtener, y mucho de lo que aprendemos en la escuela no se observa en la boleta de calificaciones.

La transparencia

Pese a los desafíos que enfrenta, Finlandia es una de las 10 economías más competitivas del planeta. El reporte más reciente de competitividad global, elaborado por el Foro Económico Mundial, ubica a esta nación nórdica en la cuarta posición de 144 estados, sólo por detrás de Suiza, Singapur y Estados Unidos. En contraste, México cayó de la posición 55 a la 61 en la lista de países que destacan por su productividad y prosperidad.

Lars Eltvik asegura que la transparencia en el ejercicio de los fondos públicos es un elemento relevante para la consolidación de un sistema educativo.

“En Finlandia no tenemos problemas de corrupción. En los países nórdicos nunca hablamos de ello. No es un tema en el país”. Ni siquiera existen mecanismos de supervisión o control de sus docentes.

Tenemos la ventaja, dice, de que todos nuestros profesores cursaron estudios de posgrado, muchos desarrollan su propio plan de enseñanza, pero si no tienen la formación correcta no se puede transferir esa responsabilidad.

“No le puedes dar la autonomía, y entonces viene una situación de control, que es lo que no queremos en el ámbito laboral de los docentes ni con los alumnos.”

Otras naciones enfrentan retos para atraer a los mejores docentes a las aulas, así como desafíos por falta de recursos, por el bajo estatus que se le da a la profesión docente y la falta de garantías para obtener un empleo a largo plazo, lamentó.




°

Flores en Euskera para Oscar

Cualquier espacio que se le otorgue al euskera es una oportunidad más para trabajar en el último estadío del rescate de un idioma, su normalización.

Es por lo anterior que nos da gusto compartirles la nota publicada en la página de La Voz de Galicia con respecto a la elección de la película vasca "Loreak" para representar al estado español en el muy desprestigiado y prostituido premio Oscar.

Más gusto nos hubiese dado si "Loreak" representase a Euskal Herria en el Oscar pero bueno, algo es algo.

Aquí la nota:

La película en euskera «Loreak» representará a España en los Oscar
La Academia del Cine español ha decidido por unanimidad que la película de Jon Garaño y Josemari Goenaga Loreak, íntegramente rodada en euskera, represente a España en la carrera al Óscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa en la edición del 2016.

No será hasta el 14 de enero de 2016 cuando la Academia de Cine de Hollywood realice la lectura de nominados que se enfrentarán definitivamente en el Teatro Dolby de Los Ángeles.
La elección de Loreak, un drama coral en el que varias mujeres hilvanan sus vidas después de la muerte en un accidente de carretera de un hombre que tuvo que ver con todas ellas, supone una apuesta diferente de los académicos españoles, que nunca han elegido una cinta rodada en euskera para representar a España. «Estamos con un subidón tremendo», han saltado a dúo los dos directores, que conectaron vía Skype con la Academia de Cine, donde los actores Irene Escolar y Álvaro Cervantes leyeron la decisión de los académicos en presencia de la notario Eva Sanz y del presidente, Antonio Resines.

A Goenaga y Garaño les pilló la noticia rodando en Bilbao el que será su tercer largometraje, si bien en este caso, ha explicado Garaño, Goenaga estará en otras labores y codirigirá la cinta uno de los guionistas de Loreak, Aitor Arregi, sobre un gigante que se ha pensado siempre que era una leyenda, pero que realmente existió, El hombre de Altzo.

Ambos realizadores, que siempre han rodado en euskera, han reconocido la alegría «también sentimental», ha dicho Goenaga por el hecho de que los académicos españoles «se hayan atrevido» a optar por la «opción menos habitual». «Primero estuvo Pa negre, de Agustí Villaronga, (en catalán) y ahora le toca a Loreak, estamos muy agradecidos», ha señalado,

Los directores de 80 egunean, su primer largometraje que recibió más de un centenar de premios, se enteraron del resultado a través de Twitter, han explicado.

«Pensamos que era la opción más difícil», concedió Goenaga, mientras Garaño ha confesado que ayer mismo dijo que sus oportunidades eran «como comprar un billete de lotería. Pero cuando uno compra, alguna posibilidad tiene», ha señalado con un guiño. En cualquier caso, han afirmado que «jugarán todas sus bazas». «Hay que pensar que no queremos que caiga en saco roto, esta es es una oportunidad única y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados», ha añadido Goenaga, a sabiendas de que la promoción en Hollywood es costosa.

«El otro día hablando con el productor -que ayer fue padre, ha contado Garaño- nos dijo que tenía un plan en caso de que ganáramos, pero que no nos lo contaba para que no nos subiéramos mucho; pero si, hay que empezar por pasar la primera criba».
Tras asegurar que se han sentido todo el tiempo queridos y apoyados, felicitaron a las dos películas que perdieron en la pugna, Felices 140, de Gracia Querejeta, y Magical Girl, de Carlos Vermut, para el que guardan, dijeron, un cariño especial porque ambos empezaron la andadura juntos en el Festival de San Sebastián del 2014.

Vermut y Magical Girl se llevaron entonces todos los laureles, desde el mejor director a la Concha de Oro, y Loreak tuvo una mención especial y ganó como mejor película vasca. Pero fue reconocida especialmente por los periodistas; así se llevó el Feroz que concede la AICE, y el del Círculo de Escritores Cinematográficos, que eligieron ambos mejor actriz a la octogenaria Itziar Aizpuru, además del Sant Jordi, que la eligieron mejor película.

Garaño consideró que el hecho de que la película no obtuviera más que una nominación en los Goya, cuando ahora los académicos la eligen para ir a los Óscar, puede deberse a que «quizá tengan diferentes criterios de selección» para unos premios y otros. «Ya fue una sorpresa que estuviésemos en los Goya, que no lo esperábamos, pero luego la película fue haciendo su camino (...) ahora tenemos la sensación de que ya se conoce más y que, a lo mejor, los académicos piensen que se adapta más al gusto de lo americanos».

Allí fue apreciada por el público y tuvo buenas críticas, ha señalado Goenaga, quien sólo aspira a que Loreak haga un buen papel y que se sientan orgullosos de ellos, tanto los académicos como los vascos, «de que suene el euskera en Hollywood. Es ilusionante para los vascoparlantes».





°

Cine en Euskera

Traemos a ustedes este artículo de El Correo acerca del esfuerzo que se lleva a cabo para producir películas en euskera:


El cine euskaldun ocupa menos de la quinta parte de las producciones del País Vasco y gracias a las subvenciones no necesita grandes taquillas para ser rentable

J. Mikel Fonseca

El éxito de Loreak pone de manifiesto la naturalidad que el euskera ha ido ganando a lo largo de los años en el cine vasco. La filmografía euskaldun es escasa y reciente; no es hasta el siglo XXI que han empezado a rodarse producciones íntegramente en este idioma, gracias a la actual generación de cineastas para los que el euskera es su lengua materna.

En el País Vasco existen 66 productoras audiovisuales, pero de media solo dos largometrajes en euskera ven la luz cada año, de la decena que se suele producir en total. Las televisiones públicas autonómicas tienen la obligación de potenciar sus idiomas propios, de ahí que EiTB gestione las ayudas para estos fines. Los proyectos en euskera, así como los que se ruedan en Euskal Herria, parten con más puntos para lograr una financiación de los más de tres millones de euros que la cadena vasca reparte entre producciones audiovisuales. EiTB puede llegar a sufragar la cuarta parte de los costes del film.

Las películas rodadas en euskera tienen «un hándicap y una virtud», como explica Carlos Juárez, presidente de la asociación de productores vascos EPE-APV. El hándicap es su limitación en cuanto a estilo («nadie va a rodar una superproducción de Hollywood en euskera», bromea) y de público (hay 550.000 euskaldunes). Su virtud radica en que no tienen la presión de necesitar ser taquilleras para ser rentables, debido a las ayudas antes mencionadas, lo que les permite centrarse más en lo artístico que en lo comercial.

Para su exhibición nacional, la mayoría de estas películas se ruedan con el doblaje al castellano en mente. «Aquí tenemos la cultura del doblaje metida a fuego, vete tú a decirle a un madrileño que vea una película de dos horas en euskera con subtítulos...», justifica Juárez. «Las películas en versión original, sea esta cual sea, tienen un circuito muy reducido, aquí es casi una obligación doblar al castellano».

Unos inicios discretos

Aunque a finales de los 80 ya se hablaba de un cine vasco, no existía apenas cine en euskera. Kareletik, Urte Ilunak y Offeko maitasuna son las referencias más reseñables, junto a Ander eta Yul, que además es la única obra de cine vasco de esta época dirigida por una mujer, Ana Díez. Ke arteko egunak, de Antxon Ezeiza, fue el primer film en euskera presentado en el Zinemaldia, en su edición de 1989. Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, lo considera el «antecedente de Loreak, que sirvió de trampolín para otras producciones en euskera».

El impulso definitivo del cine euskaldun vendría en 2005 con Aupa Etxebeste. El film de Asier Altuna y Telmo Esnal cosechó 72.000 espectadores, un hito sin precedentes que avalaría otras producciones posteriores rodadas en euskera como Ander, Bertsolari, Urte Berri on Amona, 80 egunean, Lasa y Zabala y por supuesto, Loreak. Fernández ve esta eclosión del cine en euskera como algo «natural, ya que para ellos es su lengua materna, simplemente».

Antes de la popularización del cine vasco hubo alguna producción íntegramente vascoparlante, aunque sin una repercusión mas allá de lo anecdótico. La más conocida es Ama Lur, donde el euskera no tiene un papel protagonista pero se deja oír en el fondo. Destacan también la serie de 21 cortos Ikuska, rodados entre 1978 y 1984 bajo la coordinación de Antxon Ezeiza. El cineasta reunió a los máximos exponentes del cine vasco del momento, como Montxo Armendáriz, Imanol Uribe o Pedro Olea, a los que dio libertad para rodar siempre que fuese en euskera. Los mediometrajes basados en obras literarias en euskera Hamaseigarrenean aidanez de Anjel Lertxundi, Ehun metro de Alfonso Ungría y Zergatik panpox de Xabier Elorriaga fueron importantes por su labor de difusión cultural.

Donde siempre ha habido una importante producción en euskera es en el cine de animación, especialmente en el infantil. Destacan Balarzatxoa y Kalabaza tripontzia como precursoras, y Gartxot, Olentzero e Ipar haizearen erronka como las más conocidas. «El cine infantil en euskera ha sido una prioridad para el aprendizaje del idioma y que los niños no lo asocien solo al colegio, si no también a la diversión», explica Juárez.






°

martes, 29 de septiembre de 2015

El Reto Catalán

Les compartimos el análisis de Iñaki Soto con respecto a los resultados electorales de la jornada del 27S en Catalunya, el mismo ha sido publicado en Gara:
 

Tranquilidad, talento y mucha responsabilidad

El resultado de las plebliscitarias obliga a las fuerzas independentistas a lograr un acuerdo que deberá regirse por esos valores que han logrado traer el proceso hasta este punto

Iñaki Soto | Director de GARA

«Tranquil·litat i bons aliments». Con este dicho intentaba Artur Mas el domingo por la noche calmar la excitación de las personas que se concentraban en el Born de Barcelona para celebrar la victoria en las plebiscitarias.

Los líderes de Junts pel Sí adelantaron un poco su aparición en el escenario, probablemente con el objetivo de marcar el discurso, de establecer el tono y la dirección del debate. Salieron cuando ya estaba claro que el resultado en escaños iba a ser muy favorable a los partidarios del «Sí», también que con esas cifras de participación y el recuento que había en aquel momento el discurso del miedo no había calado, por lo que el dato de votos independentistas en total iba a ser espectacular (finalmente han sido 1,9 millones).

Pero desconocian aún cómo quedaría el reparto definitivo de escaños entre la coalición de Convergencia y ERC junto a las entidades sociales, por un lado, y la CUP, por el otro. Es decir, aún no sabían si necesitarían algún apoyo por parte de la CUP para la investidura o si les sería suficiente con su abstención (para eso requerían 63 escaños).

Finalmente han sido 62 para JxSí frente a los 10 de la CUP, que en campaña ha afirmado tajantemente que no apoyaría a Mas como president. Ayer Antonio Baños sostenía esa postura, marcando el punto de partida de lo que será una complicada negociación que, por otra parte, visto desde fuera, no puede acabar sino en acuerdo.

Sería incomprensible que un mandato popular tan potente quedase inhibido por la incapacidad de buscar una solución que debe afianzar la hoja de ruta de los independentistas, descifrando correctamente las diferentes lecciones que contiene el resultado del domingo y reforzando el liderazgo compartido que, con sus más y sus menos, han logrado las fuerzas independentistas.

No es el primer momento crítico que vive un proceso que en muchos sentidos es ejemplar. Es de suponer que todos habrán aprendido de sus errores.

En el punto de partida de esta negociación los argumentos de unos y otros están claros. Para el de llegada se requerirá de algo más que la tranquilidad que pedía Mas. Requerirá de talento e imaginación, de empatía y de mucha responsabilidad.

Pretender dar consejos en este terreno sería pretencioso e imbécil. Nada más lejos de mi intención. Demasiados vascos y catalanes han jugado durante demasiado tiempo a terapeuta político con los otros. El balance es terrorífico –o ridículo, según se prefiera–.

Sin embargo, como testigo estos días de lo sucedido en Catalunya, como observador del proceso y como solidario con la lucha por la libertad de este pueblo, no me resisto a dejar un mensaje antes de partir para Euskal Herria. Una de las cosas más impactantes de este proceso político es, para mí, la manera en que han elevado el nivel del debate público, ese liderazgo múltiple, el modo en que el independentismo ha vertebrado un proyecto común y ha gestionado las discrepancias. Concéntrense en ello, porque como bien señalan todos estos días, ahora empieza lo más difícil.




°

lunes, 28 de septiembre de 2015

De Súbditos a Súbditos

Hoy es una fecha muy particular para Catalunya.

Traemos a ustedes esta editorial de Gara que pone en claro el deseo del pueblo catalán de recobrar su soberanía:


Una vez más, las palabras de Arnaldo Otegi se han mostrado certeras. El debate político sobre Catalunya demuestra que este es el terreno en el que el Estado español es más débil, el ámbito en el que muestra más flagrantemente su incompetencia, su decadencia, sus limitaciones y sus vergüenzas.

Vergüenza hasta el punto de hacer sonrojar a propios y extraños. Solo en esta última semana de campaña, el unionismo ha mostrado en Catalunya esas dos facetas que lo hacen tan débil. Por un lado, la amenaza y el discurso del miedo y, por otro lado, una pobreza de argumentos que tiende a lo ridículo. El caso más claro es el de Mariano Rajoy, que ha convertido su sagrada Constitución en un bumerán que le ha pegado en todo el cogote, dejándole semejante cara de estupefacción que daba lástima. El canciller español, García-Margallo, no solo legitimó el carácter plebiscitario de las urnas, sino que recibió un severo correctivo dialéctico a manos de uno de los líderes del proceso, Oriol Junqueras. Los intentos por parte del PP de aparecer ahora amable con los catalanes son teatrales. Por no hablar del PSOE, que no tiene más recursos que el «baile del pañuelo» de Iceta y a Felipe González –en serio, ¿Felipe González?–. En el bloque que estaba llamado a construir un unionismo inteligente, el “Deep Blue” electoral de Podemos está averiado si cree que los pocos votos y menos escaños que puede lograr en España con un discurso etnicista pueden compensar la pérdida de credibilidad y la deriva estratégica mostrada en Catalunya, ni siquiera los escaños puestos en riesgo en estos territorios de cara a las generales.

Frente a todo ello resuena el eco de las palabras de Lluis Llach en un mitin: «¡Mai més súbdits!», ¡nunca más súbditos!. El proceso independentista genera debates, ilusión a espuertas y nuevos cuadros políticos que se suman a un liderazgo compartido mucho más resistente de lo que podía preverse.

Fortaleza inhibida por la mediocridad

No obstante, volviendo a Euskal Herria y a Otegi, si bien su premisa sobre las miserias de la cultura política hispana y el escaso nivel de sus dirigentes se cumple a la perfección, lo que no está claro es la segunda parte de su sentencia: que este sea el terreno en el que los abertzales seamos más fuertes hoy por hoy. No porque objetivamente esa fortaleza no sea real, sino porque no se visualiza, ni se siente ni se articula. No se hace efectiva. Por ejemplo, tenemos los parlamentos más abertzales y progresistas de nuestra historia reciente, tanto en Gasteiz como en Iruñea. Pero eso no se proyecta a futuro, sino a pasado, con un relato parcial e hiriente sobre el conflicto y con conceptos arcaico-posmodernos como «nación foral». Un país idealizado de súbditos sobre cuya empobrecida realidad levanta acta un notario paternalista, incapaz de liderar o ilusionar, ni siquiera a los suyos. Básicamente, como España, solo que con un grado superior de autocomplacencia debido a unas décimas en los indicadores socioeconómicos generales.

Mientras tanto, existe un contexto internacional más abierto que nunca a las demandas de libertad vascas. A todas. No solo a las democráticas –poder votar– y nacionales –poder ser o no independientes–, también a las de paz. El acuerdo para una justicia transicional en Colombia da la verdadera dimensión de la necedad de Madrid y París, que con las detenciones de esta semana pretenden exponer como una victoria haber capturado a los protagonistas del cese de la actividad armada de ETA y a sus interlocutores para el desarme. Las camisas blancas de La Habana contrastan con el alma de charol de los ministros de la guerra español y francés en Bruselas.

Hipótesis reales sobre posibles cambios

Hoy los catalanes deciden en qué confían más: en la posibilidad de que la cultura política española cambie hasta el punto de respetar la nación catalana o en la capacidad de esa misma nación para desarrollar un proyecto político propio y construir una sociedad más decente, mejor. Analíticamente, no hay demasiado debate. Empíricamente tampoco. La decisión, en todo caso, corresponde a los catalanes y las catalanas.

El mayor freno para que la sociedad vasca avance en ese camino, con su propio paso y en su propia dirección, es la mediocridad de unas élites subordinadas y la incapacidad para subvertir los esquemas y las inercias de la fase histórica anterior. Nadie, ni siquiera Urkullu, cree que la cultura política española vaya a cambiar. A lo que lo fía todo es a que no cambie la cultura política, banderiza y tribal, de los demócratas y abertzales vascos. Sabe que un cambio así puede abrir escenarios que teme.






°

Feminismo Anticapitalista

Les presentamos esta entrevista a la feminista egipcia Nawal al Saadawi misma que han publicado en El País:


Nawal al Saadawi: “Para ser feminista, no basta con ser mujer”

La escritora y psiquiatra, de 84 años, firme defensora de los derechos de la mujer, lleva décadas luchando contra el machismo y el extremismo religioso

Patricia R. Blanco

Nawal al Saadawi (Kafr Tahl, Egipto, 1931) rehúsa retratarse con el cartel de la institución que la invita. Cuando una asistente a las jornadas que la cooperación española organizó el 9 y 10 de septiembre sobre igualdad de género en el Norte de África y Oriente Próximo le pidió una fotografía, la novelista, feminista y médico egipcia sugirió con una sonrisa un fondo alternativo. “Mejor la pared de un pasillo que un cartel, no voy a hacer propaganda a ningún Gobierno”, dijo en alto sin reparos, a pesar de que acababa de participar en la inauguración del evento.

Al Saadawi está “en contra de todos los Gobiernos”. Y lo afirma sin pudor frente a sus anfitriones. Lo único que oculta son sus manos, en unos coquetos guantes blancos. “No estoy segura de que me vuelvan a invitar, de hecho ni siquiera sé por qué me han invitado”, afirma sin dejar de sonreír antes de comenzar la entrevista en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Pero sus credenciales como feminista en Egipto y en el mundo árabe hacen imprescindible su presencia allá donde se traten los derechos de la mujer. Doctora y psiquiatra, ha escrito más de medio centenar de libros entre novelas, cuentos y obras de teatro, en los que aborda tanto los problemas de la mujer en el mundo, desde la mutilación genital y la violencia machista a la prostitución, como los efectos perniciosos del extremismo religioso. Su libro La mujer y el sexo, publicado en 1972, con duras críticas a la extirpación del clítoris, que ella misma sufrió cuando tenía seis años –“me mutilaron con una navaja de afeitar”– fue la causa de que perdiera su trabajo como directora general de salud pública en Egipto.

No ha sido la única consecuencia “de haber hablado siempre alto”. En 1981, bajo el Gobierno de Anwar el Sadat, pasó varios meses en prisión por criticar al régimen, aunque aprovechó su estancia para escribir sus memorias en un rollo de papel higiénico con un lápiz de contrabando. Ha “sufrido el exilio durante diez años”, a causa de las amenazas de grupos extremistas islámicos. Ahora, bajo el Gobierno de Abdelfatá Al Sisi, trabaja en Egipto para que los jóvenes sean “cada vez más radicales”.

Pregunta. ¿No hay ningún Gobierno en el mundo que le guste?

Respuesta. No. Estoy en contra de todos los Gobiernos, porque solo apoyan a las mujeres que trabajan para ellos. Por eso me sorprende que me haya invitado el Gobierno español.

P. ¿Ni siquiera si los dirige una mujer?

R. No, ni siquiera, porque yo no distingo entre hombres y mujeres. Lo más importante es la mente. Mire a Hillary Clinton [aspirante a la candidatura del Partido Demócrata en las próximas elecciones de Estados Unidos]. Ella está en contra de las mujeres y solo usa el tema de la mujer para ganar las elecciones. Sin embargo, lo único que quiere en realidad es dinero y poder. Para ser feminista no es suficiente con ser una mujer, porque Clinton es mujer pero también es a la vez capitalista, patriarcal y religiosa, que son las causas por las que las mujeres están oprimidas en el mundo. Yo no divido a las personas por sus órganos genitales sino por lo que hay en su cabeza.

P. ¿Cree que las mujeres que llegan a puestos de poder político son machistas?

R. Exacto. No tiene más que mirar a Margaret Thatcher [ex primera ministra de Reino Unido]. Cuando Thatcher estaba en el poder, yo estuve en Reino Unido y las mujeres en aquel país estaban en contra de Thatcher porque perdieron muchos derechos durante su Gobierno.

P. ¿Qué es entonces el feminismo para usted?

R. El feminismo es liberar la mente del sistema patriarcal, de la religión y del capitalismo, que son las principales amenazas para la mujer. Aunque no solo son amenazas para la liberación de la mujer sino también para los pobres. Yo no separo entre la opresión de clase y la opresión patriarcal. Para mí, están relacionadas y siempre van juntas de la mano. De hecho, para mí una mujer es independiente cuando se alimenta por sí misma.

P. ¿Hay algún lugar libre de estas amenazas?


R. No, la opresión de la mujer es universal, no solo afecta a los países pobres. Se da por ejemplo en todas las religiones: en el cristianismo, en el judaísmo, en el islam o en el budismo la mujer es siempre inferior. Como ve, no me gustan las divisiones, tampoco separo entre Oriente y Occidente o entre Norte y Sur, porque todos vivimos en un solo mundo.

P. Usted participó en las manifestaciones de la revolución de Egipto de enero de 2011. ¿Cómo vive bajo el régimen de Abdelfatá al Sisi?

R. En Egipto hubo dos revoluciones. En enero de 2011, la gente se levantó contra el régimen de [Hosni] Mubarak y la dominación de Estados Unidos, que siempre ha intentado que Egipto dependa comercialmente de ellos. Washington impulsó a los Hermanos Musulmanes hasta el poder. Así que la segunda revolución, en junio de 2013, surgió en contra de los Hermanos Musulmanes y consiguió expulsarlos del Gobierno. Y Abdelfatá al Sisi fue positivo porque apoyó al pueblo en su lucha contra los islamistas, ya que el pueblo egipcio no podía ser libre bajo el régimen teocrático de los Hermanos Musulmanes. No obstante, yo siempre he estado en contra de todos los Gobiernos, también de los de Egipto.

P. Los observadores internacionales consideraron, sin embargo, las elecciones de junio de 2012, que llevaron a Mohamed Morsi al poder, como las primeras elecciones libres en Egipto.

R. Esa es una gran mentira. No fueron elecciones libres, dependieron del dinero que muchos Gobiernos dieron a Morsi. Los países europeos y Estados Unidos propagaron mentiras sobre Egipto. También los medios de comunicación, que siempre están mintiendo y ofrecen una mala imagen de los pobres, porque son propiedad de los Gobiernos y de los millonarios.

P. Pero usted... ¿vive ahora libre en Egipto?

R. Me dejan trabajar con libertad porque ahora Al Sisi necesita mujeres como yo. De lo contrario, ya me habrían mandado a la cárcel.

P. ¿Cree que hoy en día su libro La mujer y el sexo produciría reacciones similares en Egipto?

R. Sí, porque hoy en día mis libros siguen causando fuertes reacciones.

P. ¿Está escribiendo?

R. Yo ahora tengo 84 años y no sé hasta cuándo voy a vivir. Tampoco me importa. Solo tenemos una vida y tenemos que hacer lo mejor que podamos con ella. Pero incluso aunque muera, mis libros van a estar ahí, mi mente va a seguir viva en mis libros. Aunque soy médico, me siento fundamentalmente novelista. Yo cada vez soy más radical y mi sueño ahora es enseñar a la gente joven, que los jóvenes egipcios hagan una verdadera revolución.




Ojalá Aliaa Magda el Mahdi se de un tiempecito para leer la obra de Nawal al Saadawi.




°

domingo, 27 de septiembre de 2015

Casanova | Política General

Es momento de reflexionar y para eso que mejor que este texto dado a conocer por Gara:


Iker Casanova | Militante de Sortu

Este jueves el parlamento de Gasteiz acogió el debate de política general. En un tiempo de cambio en el que crujen las estructuras políticas, tiemblan pilares que parecían inamovibles, Catalunya se va y la mayoría trabajadora del país sigue sumida en una profunda crisis, se esperaba que los dirigentes políticos estuvieran a la altura del momento. Lamentablemente solo una de las intervenciones trató de elevarse sobre lo inmediato y centrarse en lo estratégico. Sólo una fuerza política habló de autocrítica y de humildad. Solo EH Bildu tendió la mano a su principal rival electoral para hacer cosas juntos en aquello que teóricamente les une. Sólo Arraiz se aproximó al concepto de líder que piensa en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.

Contraste total con el vacío discurso del lehendakari. Urkullu comenzó a recitar una letanía burocrática y a medida que hablaba se extendía por el parlamento una niebla gris de aburrimiento y sopor. La misma niebla somnífera con la que el PNV trata de anestesiar a la sociedad vasca para que permanezca pasiva, ajena al tiempo de cambio que se vive en el mundo. Urkullu habla de este país, de su gente, de sus necesidades, de su futuro, con el mismo entusiasmo que el empleado de una ferretería haciendo el inventario de los tornillos. Y no me refiero al tono sino al contenido.

El discurso económico de Urkullu es calcado al de Rajoy. «Estamos saliendo de la crisis, empieza la recuperación…» Al igual que el presidente español, echa mano de algunos indicadores económicos como el PIB o el paro que muestran una ligera mejoría. Pero, como hace Rajoy, obvia que estos mínimos avances, además de ser precarios e insuficientes, tienen su base en factores externos: el descenso del precio del petróleo, la depreciación del euro, el auge del turismo, la inversión extranjera en busca de saldos... Todo ello lleva a una mejora de los datos macro que apenas repercute en la población, ya que las políticas que se han diseñado estos años han tenido como objetivo hacer recaer el peso de la crisis en los sectores trabajadores.

El gobierno de Urkullu tiene una política económica pero no parece que su objetivo sea hacer frente a la crisis. No hay política industrial activa, la inversión en I+D desciende, se fomentan privatizaciones, no hay diálogo social y para diseñar las políticas económicas solo se cuenta con los empresarios. El PNV apoya el TTIP, mientras se niega a asumir compromisos valientes para una transición hacia energías renovables. Urkullu ni mencionó la economía social y sobre fiscalidad se limitó a felicitarse de lo bien que mantenían la disciplina impuesta por Madrid, obviando que el tremendo fracaso de la política fiscal regresiva del PNV está poniendo en peligro los presupuestos de la CAV. Los efectos de esta política económica, que es la política liberal del laissez faire, son claros: la industria retrocede, aumenta la desigualdad, los salarios pierden peso en el reparto de las rentas y el empleo que se crea es poco, precario, temporal, parcial y mal pagado. A esto Urkullu lo llama recuperación.

Urkullu trató una vez más de hacer ver que el paso más importante que necesitamos en la construcción de la paz es que EH Bildu asuma una formulación concreta sobre el pasado, expresada en la frase «matar estuvo mal». EH Bildu se ha pronunciado en numerosas ocasiones en contra de todas las violencias y nunca ha puesto en cuestión el sufrimiento y el daño causado por las mismas. Pretender ahora que el primer problema para construir la paz es que EH Bildu no acepta hablar al dictado de lo que otros le imponen es una falacia. El primer requisito para construir la paz es, evidentemente, que haya paz, es decir que desaparezca la violencia de carácter político que aún se está ejerciendo de forma unilateral por parte del Estado: controles, detenciones, espionaje, juicios políticos, dispersión, vulneración de derechos de los presos y sus familias...

También es importante abordar el análisis de lo sucedido. Algunos conciben esta cuestión como un nuevo espacio para el enfrentamiento y no lo ocultan, ya que han bautizado el debate sobre el pasado con el agresivo nombre de «batalla del relato». Este indisimulado enfoque bélico les lleva a utilizar el dolor como arma y a tratar de perpetuar y recrear de forma permanente el sufrimiento como instrumento para el desgaste de las posiciones políticas de los demás. Por el contrario, para EH Bildu la clave es aceptar que el análisis del pasado debe tener un objetivo reparador, servir para acercar posiciones y cerrar heridas sobre la triple base, asumida como un estándar internacional, del Reconocimiento, la Reparación y la Garantía de no repetición. Hay mucho trabajo por hacer y EH Bildu, y en particular la izquierda abertzale, no pueden dar por finalizada su reflexión, su recorrido autocrítico y la posibilidad de hacer nuevas aportaciones. Pero la política actual del Gobierno Vasco en este tema está teñida de partidismo y refuerza el inmovilismo del Estado.

Durante casi 40 años el Estado no ha completado el Estatuto y ahora ya afirma claramente que no lo va a hacer. De hecho, ha emprendido una dinámica de recentralización que recorta competencias ya transferidas. La realidad es tan obvia que ni el PNV puede negarlo. De ahí que, sin ningún entusiasmo, se hayan visto obligados a recuperar el tema del nuevo estatus. No han empezado bien con su formulación sobre la Nación Foral. Nación Foral implica asimetría de poder, es igual a nación dependiente, a estatus subalterno. Aun así, aunque quizás peque de optimista, creo que tanto la situación política vasca, con un bloque constitucionalista más débil que nunca, como la de un Estado atravesado por múltiples crisis, invitan a pensar que el debate está ya de forma irreversible sobre la mesa. Otra cosa es en qué términos se va resolver ese debate, cuestión que como siempre vendrá determinada por la capacidad de cada actor político de acumular fuerzas en torno a su propuesta.

EH Bildu busca la independencia, para construir una Euskal Herria soberana en sus relaciones con otros estados y capaz de poder articular en su seno el necesario cambio social. Pero no descarta que un nuevo estatuto de autonomía pueda ser, de manera transitoria, una etapa del proceso independentista. Tampoco lo descartó la izquierda abertzale en 1978 y de hecho esta petición está recogida literalmente en la alternativa KAS. Eso sí, ahora como entonces, exigimos que ese estatuto no tenga más límite que la voluntad de la ciudadanía vasca empoderada, porque sólo sobre esa premisa se puede construir un escenario democrático. Aceptaremos lo que la expresión de esa voluntad soberana determine aunque no coincida del todo con nuestras propuestas y pediremos a los demás que hagan lo mismo. Esa es la base democrática mínima para hablar de nuevo estatus. Un nuevo estatuto sin derecho a decidir no es un nuevo estatus sino un lifting del actual.

Y mientras tanto en Catalunya la vía hacia a la independencia llega hoy a uno de sus puntos críticos. Un plebiscito que obligará al independentismo a replantearse su estrategia, en caso de derrota, o bien a afrontar la fase definitiva del proceso de secesión, en caso de que se confirmen sondeos y sensaciones. Nada va a ser igual a partir de mañana. Una victoria no abriría las puertas a la independencia de forma inmediata (sobre eso nadie engaña a nadie, señor Ortuzar) pero daría pie a una nueva fase de lucha en la que la legitimación del independentismo, tanto interna como a nivel internacional, sería máxima. En esa fase el pueblo catalán contaría con todo el apoyo de la izquierda soberanista vasca. Sería un camino duro y con incertidumbres, pero también con posibilidades de éxito. El camino elegido por el PNV de tratar de convencer con buenas palabras al Estado para que respete los derechos de Euskal Herria es un camino lleno de certezas, porque sabemos perfectamente a dónde conduce: al fracaso.






°

El Camino y el Viento

Les compartimos este texto publicado en La Haine:



Este año se cumple el 40 aniversario de la ejecución ordenada por un tribunal militar de Txiki y Otaegi, militantes de ETA, conjuntamente con Baena, Sanchez Bravo y García, militantes del FRAP. Fueron los últimos fusilamientos del régimen franquista en sus últimos estertores. La respuesta popular de rechazo a estos actos se sintió no solo en Euskal Herria, sino en todo el Estado y en Europa, dejando grabado ese día como el del recuerdo y homenaje al combatiente vasco.

No fueron los primeros ni los últimos en dar su vida por la liberación nacional y social de Euskal Herria, cientos de militantes durante largas décadas han dado su vida, han sido torturados, perseguidos, encarcelados, asesinados… no solo en la larga noche del franquismo, sino en la transición y asentamiento de la supuesta democracia. A ellos los comunistas vascos y el conjunto de los abertzales y revolucionarios les rendimos nuestro más sentido recuerdo.

En los años 40 y 50 del pasado siglo, la inminente desaparición del euskara y de Euskal Herria como identidad, la cruda vida de los obreros tanto vascos como los venidos de diferentes pueblos oprimidos del Estado, la cruel represión activaron las luchas tanto nacionales como sociales en defensa de los intereses y derechos de los oprimidos, abrieron el camino en el que sucesivas generaciones de luchadores y luchadoras han aportado en pos de la liberación. Recoger el testigo y llevar a término su lucha será el modo en el que realizaremos dicho homenaje.

Pasados estos 40 años de aquel 27 de septiembre, acabada la dictadura e instaurada la supuesta democracia seguimos sojuzgados y negados. Aunque Euskal Herria y la conciencia nacional de clase de su pueblo trabajador siguen vivos gracias a larga lucha llevada a cabo por esos gudaris, siguen vigentes los mismos motivos que animaron su lucha. Los Estados español y francés niegan y atacan la existencia del pueblo vasco a la vez que exprimen a sus clases populares para extraer el máximo beneficio. Para esto están dispuestos a usar la máxima crueldad y provocar el mayor sufrimiento, desde aquellas cunetas llenas de cadáveres y los miles de desaparecidos, a las ejecuciones del terrorismo de Estado, la represión despiadada, la tortura y la dispersión, cualquier medida para acabar con la disidencia. Los desahucios, el terror laboral y patriarcal, leyes mordazas y de control social, cualquier medio para que no pueda haber ninguna resistencia.

La cerrazón de los Estados español y francés no ha parado a pesar de las continuas ofertas de negociar una paz justa ofrecidas por la organización ETA. Aun habiendo cesado su campaña militar siguen aplicando una cruel política carcelaria, siguen con la persecución política y cultural y con la búsqueda del máximo beneficio a costa del bienestar y la salud de las clases trabajadoras. La burguesía española con la colaboración de la vasca no está dispuesta a aceptar ninguna reclamación democrática que vulnere sus respectivos derechos a explotar a los pueblos, las personas, el medioambiente…

No hay salida dentro del capitalismo, que estando en crisis acrecienta sus ataques contra las mujeres y la juventud, contra los trabajadores y los pueblos, contra la tierra, y se engaña quien piense que es reformable el sistema democrático burgués y que corrigiendo sus deficiencias Euskal Herria puede encontrar un acomodo dentro de la Unión Europea del capital. El ejemplo de Grecia y los pactos antipopulares como el TTIP y TISA son clara muestra. Es urgente plantear que la única salida que tenemos las naciones oprimidas y los trabajadores es la independencia socialista.

Dicho esto, los y las comunistas vascas no podemos asumir como suficiente el actual camino emprendido por Sortu y parte de la Izquierda Abertzale que plantean como posible conseguir una liberación nacional y social convenida con las burguesías vasca, española y europea sin entrar en ningún tipo de contradicción.

Son muchos los logros teóricos y prácticos que la lucha por este país han dado y que retomamos como totalmente válidos, desde aquella V asamblea que clarificó la lucha emprendida y que definió como lucha revolucionaria de liberación nacional la de Euskal Herria, junto a muchos otros conceptos que es necesario traer al presente porque son de total actualidad: conciencia nacional de clase, marco autónomo de lucha, sujeto revolucionario, triple opresión, internacionalismo proletario….

Estas y otras herramientas en la medida en que se ciñen a la realidad de nuestro pueblo nos son necesarias para no caer en las diversas modas ideológicas que nos alejan de la comprensión de la realidad y nos lleven a vías muertas.

Los comunistas vascos llamamos a continuar la lucha por Euskal Herria.

Hacemos un llamamiento a los militantes, a las trabajadoras y trabajadores, a los y las paradas, a cualquiera que tenga conciencia nacional de clase a organizarse y comprometerse en la lucha por la libertad de Euskal Herria, lucha que con altibajos siempre ha estado presente en el pueblo vasco y que no desaparecerá hasta que se consigan los objetivos marcados. A crear las organizaciones que nos puedan permitir llevar a buen término este camino. Solo la consecución de un Estado Obrero constituido como República Socialista Vasca nos puede dar la solución a la opresión y la libertad como pueblo y clase.

Por una Euskal Herria independiente, socialista, euskaldun y antipatriarcal y por los que han dejado su vida en este camino.

Borroka da bide bakarra!!

Gora eusko gudariak!!

Izan zirelako gara, garelako izango dira.

Boltxe Kolektiboa

25 de septiembre de 2015

Texto completo en: http://www.lahaine.org/por-el-camino-de-txiki




°

La Torcida Lógica tras la Masacre de Iguala

Se ha cumplido un año de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa en el estado mexicano de Guerrero. Hace 12 meses que la corrupción del gobierno mexicana provocara las condiciones para que se desatara una de las operaciones represivas más brutales de los últimos años. Esa noche diferentes instituciones armadas del estado mexicano (policía municipal, policía federal, ejército y paramilitares) sometieron a la ciudad de Iguala a una noche de auténtico terror. 

El saldo fue espantoso; un futbolista de 14 años, una ama de casa y un conductor de autobus resultaron muertos en la cacería de normalistas decretada por no se sabe quién. Tres normalistas perdieron la vida esa noche, docenas resultaron heridos y uno de ellos, Aldo Gutiérrez Solano, ha estado en coma desde la noche de los fatídicos sucesos. Pero sería en las horas posteriores cuando el pueblo de México se enteraría del peor de los saldos... 43 jóvenes estudiantes estaban en calidad de desaparecidos.

El gobierno de México entonces actuó como acostumbra desde la matanza de copreros en Acapulco allá en 1967, manipulando la verdad, fabricando culpables, hostigando a los familiares de las víctimas.

¿Pero qué es lo que está detrás de todo esto?

¿Por qué actuaron las distintas instituciones armadas con tanta ferocidad?

Este reportaje publicado en la página de Contralinea aclara el panorama:


Iguala: la ruta y la complicidad de la heroína

Los expedientes ministeriales del caso de los 43 normalistas rurales desaparecidos en Iguala ya ha revelado, al menos, la existencia de una organización trasnacional dedicada al trasiego de heroína desde Guerrero hasta distintas ciudades de Estados Unidos. Un operativo permanente de trasiego de drogas y dinero sólo pudo haberse realizado con complicidades que rebasan a las autoridades locales.

José Reveles

En testimonios ministeriales de policías presos por la masacre de Iguala de hace 1 año –seis muertos, 40 heridos, 43 normalistas rurales desaparecidos bajo una lluvia de balas– aparece no solamente el modus operandi del tráfico de drogas en la zona, sino cómo se permitió pasar cargamentos ilícitos la tarde de ese mismo 26 de septiembre, que muy probablemente fueron colocados en clavos de alguno de los tres autobuses que esa noche, accidentalmente, tomaron en préstamo forzado los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero.

¿Cuántos viajes en automóviles, camionetas, autobuses, tractocamiones y demás vehículos de carga desde las ligeras estaquitas hasta los ruidosos torton se requieren para sacar decenas de toneladas de goma de opio de las zonas amapoleras de Guerrero? ¿Cuántos contrabandos hormiga para sacar la heroína ya obtenida en decenas de laboratorios, o cocinas como familiarmente las llaman los traficantes? La heroína guerrerense alimenta a más de la mitad del mercado de los adictos estadunidenses. La droga mexicana invade al país vecino: de eso no hay duda. ¿Y cómo sale desde aquí? El cotidiano tráfico de los opiáceos se concentra en Iguala sin problemas. En los alrededores se han instalado retenes cuya función es encubrir y proteger cargas ilícitas. No tienen otra razón de ser que la cobertura al narco.

En los momentos precisos, en las horas y para los vehículos pactados, simple y convenientemente dejan pasar automotores previamente “aprobados”, que no son revisados por orden de la autoridad. Los policías comisionados en los filtros carreteros deben hacerse de la vista gorda o simplemente ausentarse cuando así lo ordenan sus jefes. Este sistema de falsa vigilancia ha sido la tradicional coladera para el trasiego de drogas, pero con careta de tarea cumplida.

Consulté miles de páginas del expediente sobre la agresión conjunta de autoridades y delincuentes en Iguala y hallé el ADN del tráfico de drogas como pretexto y causa de la desaparición de 43 normalistas, el asesinato de seis personas y de heridas a 40 más.

El 4 de octubre de 2014 rindió su declaración uno de los policías de Iguala con más experiencia. Interrogado por el agente del Ministerio Público Miguel Ángel Cuevas Aparicio, el hombre comenzó a describir este modus operandi consentido 1 día sí y otro también por autoridades de Iguala y los policías encargados de los retenes.

Honorio Antúnez Osorio ya no es un jovencito. Pero lo era cuando causó alta en el 27 Batallón de Infantería en Iguala, adscrito a la 35 Zona Militar en 1984. Después de pertenecer, entre 1991 y 1993, a la Jefatura Regional de Servicio de Materiales de Guerra en la Novena Zona Militar, fue enviado a Ciudad Juárez en funciones similares. Se jubiló y, ya cuarentón, en 2006 ingresó a la Policía Municipal de Iguala.

Hoy tiene 51 años, y a partir de 2012 fue asignado a filtros y puestos de revisión en El Tomatal, El Naranjo y Loma de Coyotes, en las afueras de Iguala.

En septiembre de 2014 se le encomendó ir a Loma de Coyotes a bordo de la patrulla 007, una Ranger de doble cabina, con sus compañeros Alfonso Reyes Pascual, alias Guanchope, y Julio Salgado. Allí, el exmilitar Antúnez escuchó a Reyes Pascual (o Rey Pascual) comunicarse, vía Radio Matra, con otro policía de apellido Vieyra, alias el Taxco, quien le dio instrucciones de que, cuando pasara una camioneta roja de Protección Civil, “los demás elementos nos moviéramos de ahí y que no se revisara ningún vehículo”, porque estaba pasando la camioneta oficial, casi siempre seguida de otros vehículos, autorizados para transportar droga y personas que se iban desde allí al poblado de El Naranjo, que está por la salida a Taxco.

Todas las cargas seguían la misma ruta de la heroína. Por el rumbo está otro filtro que custodiaba usualmente el policía Pánfilo Quintero, alias Pangola, y en algunas ocasiones Rey Pascual, “quien siempre se hace acompañar de su hermano Marco Antonio Pascual, alias la Mula; siempre andaban juntos”. Delante de Fernando Pantoja y Pánfilo Quintero, “en una ocasión, le pregunté a mi B12 Alfonso Reyes Pascual, alias Guanchope, que por qué se le permitía el paso libre a ese vehículo. Que eso me valía madres, me respondió, ya que era ‘del jefe’. Entonces le dije: ‘¿de Valladares?’, situación que le molestó aún más y me gritó: ‘¡Cállate el hocico!’, que no mencionara el nombre del jefe”.

Honorio, el policía exmilitar, cuenta que corroboró estos hechos con su compañero Guadalupe Arriaga, quien, cuando pasaba la camioneta oficial, decía: “Ahí van esos coches de nuevo; vienen a hacer sus chingaderas y luego se van”, refiriéndose a que siempre se entrevistaban, antes de ingresar a Iguala, con Francisco Salgado Valladares, director de la Secretaría de Seguridad Pública, el mismo que la noche del 26 de septiembre ordenó por radio y teléfono parar los autobuses “a como diera lugar”, por instrucciones precisas del A-5, clave con la que se identificaba el entonces alcalde José Luis Abarca Velázquez.

Ese jefe al que urgía impedir que los autobuses salieran de Iguala, Francisco Salgado Valladares, era ni más ni menos el controlador principal del paso de droga y de las cantidades que se manejaban. De ninguna manera iba a permitir que se extraviara un cargamento ya contabilizado por los Guerreros Unidos, ya sumado al activo del cártel. No era posible que, por un error de logística de quienes se encargaron de empaquetar y colocar la droga en el autobús o por la ignorancia de quienes secuestraban el camión, la droga tuviera un futuro incierto, después de pactada y colocada de manera que ninguna revisión oficial pudiera ubicarla, embarcada ya con ruta y destino previstos, ya con mercado y paga asegurados.

Que no le daban dinero por hacerse de la vista gorda, aseguraba Honorio, pero sí lo amenazaban con enviarlo a la policía de Cocula, municipio de Teloloapan, si hablaba del asunto. Que la camioneta tolerada, con permiso de circular con cargas ilícitas que ha mencionado, tiene las siguientes características: es roja, tiene una torreta, luces, un tubo sobre la ceja, que tiene dos luces arriba; la tapa de atrás es blanca, no cuenta con placa en la parte trasera. Que este vehículo lo veía como a 20 metros de distancia, porque “mi B12 (jefe de grupo) Reyes Pascual siempre nos ordenaba alejarnos de allí” cuando pasaba la camioneta.

La mujer policía Verónica Bahena era la encargada de avisar a su pareja sentimental, Héctor Aguilar, alias el Chombo, cuando iba a pasar algún convoy de militares o policías federales. Usaba la clave 67, que quiere decir “alerta”, y también le informaba directamente al jefe Salgado Valladares para que no coincidieran y se toparan los vehículos con droga y los convoyes de vigilancia federal.

Por reportar actividades y movimientos, o por simplemente cerrar la boca, Guerreros Unidos repartía al menos 2 mil pesos mensuales a cada uno de los policías-halcones, por medio de sus jefes, a quienes les tocaba más dinero. Era un sobresueldo, porque los policías continuaban cobrando del erario y fingiendo que cumplían con sus deberes de vigilancia.

Continúa...





°