Un blog desde la diáspora y para la diáspora

domingo, 31 de diciembre de 2017

Egaña | De Singularidades, Tapados y Cabras

Cerramos el 2017, año por siempre cargado de significados muy especiales tanto para Euskal Herria como para Catalunya, con este texto que nuestro amigo Iñaki Egaña ha dado a conocer en Gara:


Iñaki Egaña

Se cierra el 2017 del calendario gregoriano del que participamos los vecinos de occidente, con aquella fecha señalada del 7 de abril en la que ETA se declaró «organización desarmada». Un día más tarde, los llamados «artesanos de la paz» desvelaban el paradero de más de tres toneladas y media del arsenal de la organización vasca que en los años anteriores se había deshecho también de otras dos toneladas de material bélico.

Una cantidad notable para parte de los actores de «la última confrontación armada de Europa», como señaló Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas, en la Conferencia de Aiete de 2011. Modesta, dirán, para otros escenarios guerrilleros. En comparación, las FARC han comenzado la destrucción de unas cien toneladas de su arsenal, siguiendo los Acuerdos de Paz de La Habana. Euskal Herria no tiene las selvas de Colombia.

En cambio, ese monto es insignificante para el trajín de arsenales que hoy en día circulan por el planeta. Según denuncia de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, del puerto de Bilbo han salido este año más de 300 contenedores con explosivos. Siguiendo las instrucciones de la Guardia Civil para el almacenamiento en contenedores de material bélico, sabemos que cada uno de ellos tiene una capacidad máxima de cinco toneladas. Saquen las cuentas. Asier Atutxa, presidente de la autoridad portuaria de Bilbo, gestiona quinientas veces más arsenal que el que trajinaron los artesanos de la paz. Continuando esta línea, podemos afirmar que los detenidos en Luhuso hace ahora un año estaban en una operación minimalista.

Unos 3 millones de armas son propiedad «legal» de población civil en España, 250.000 menos en Francia. Madrid no ofrece estimaciones sobre las ilícitas, pero Francia las considera en su Estado en más de siete millones. Una barbaridad que la pueden comprobar en GunPolicy.org. Con tanta arma «desbocada», la operación del 8 de abril entra en la excepción.

El desarme de ETA no tiene relevancia por su volumen, importante a pesar de las comparaciones, sino porque pone fin a un proceso singular, inédito en un mundo armado hasta los dientes. Y no porque en este país repleto de singularidades las cuestiones relacionadas con el desarme tengan una especificidad determinada, como puede ser el kaiku, la trikitixa o el corte de pelo («peinado borroka» de “Ocho apellidos vascos”), sino porque la naturaleza de los vecinos, en especial de España, no conoce otra tonadilla que la uniforme, tanto en nombre como en adjetivo. Déjenme que utilice una frase del rey Felipe IV sobre su patria española que guardaba para una ocasión como esta: «Hemos tenido a toda Europa en contra nuestra, pero no hemos sido derrotados, mientras que nuestros enemigos han pedido la paz».

Al parecer, la paz es una sensación extraña para la naturaleza española. La construcción de su acerbo colectivo se formaliza con el enfrentamiento bélico contra el diferente político, social, religioso. Incluso, como ocurrió durante el franquismo, si ese «enemigo» es interno, habrá que balearlo, hacerlo desaparecer y convertirlo en apátrida.

Tras la digresión anterior, señalar que el proceso de desarme, en su última fase, comenzó en octubre de 2011 con la presencia de una delegación de la organización vasca en Noruega que durante 16 meses esperó a los portavoces del Gobierno español. Según los «facilitadores» en este intento de desarme ordenado, el delegado que Madrid había designado para la ocasión era Jorge Moragas.

Moragas es un «pata negra» de la política, un conspirador nato. Hace un par de meses saltó a los medios por su intento de confundir a los soberanistas catalanes cuando contactó con Puigdemont para referirle que si el Parlament no proclamaba la república catalana, el Gobierno español dejaría de aplicar el 155 y liberaría a los presos. Puigdemont vaciló, atrasó su declaración y a punto estuvo de pregonar elecciones. Pero Moragas vendía humo. La decisión represiva estaba tomada.

Moragas había entrado en política a través de la carrera diplomática, nada menos que formando parte del equipo de protocolo de Felipe González, el presidente de Gobierno español que más tiempo estuvo en la cúpula ejecutiva, de 1982 a 1996. De ahí, Moragas ascendió a la dirección del gabinete del secretario general de Presidencia de Gobierno en la época de José María Aznar. Algo que no se explica demasiado a no ser que se pongan nombres a los cargos.

El secretario general de Presidencia de Gobierno era Javier Zarzalejos, que fue, junto a Pedro Arriola y Ricardo Martí Fluxá, el delegado de Aznar en las conversaciones entre el Ejecutivo español y ETA que tuvieron lugar en Zurich en 1999. Previamente se había producido aquella recordada frase de Aznar: «El Gobierno y yo personalmente he autorizado contactos con el entorno del Movimiento Vasco de Liberación». Así que al menos los jefes de Moragas habían tenido nociones de lo que era contactar con ETA.

Hoy, Moragas ha sido ascendido y recompensado por los servicios prestados: embajador de España en Naciones Unidas. Lugar donde es probable que en los próximos años se traslade el debate de la plurinacionalidad europea, en especial de las naciones sin estado (Corsica, Catalunya, Euskal Herria, Flandria, Groenlandia, Escocia...). Preparando el terreno ya allanado por Felipe IV que ahora Felipe VI (Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia) intenta mantener a toda costa.

Moragas se desplazó en 2012 a Noruega mientras la delegación de ETA le aguardaba, pero no para hacer frente a la cita que diera comienzo al desarme ordenado sino para recoger, junto a su jefe inmediato M. Rajoy, el Nobel de la Paz que Thorbjorn Jagland, presidente del Comité del ramo, entregó a la Unión Europea. Fue el 10 de diciembre de 2012. Aquel día comenzó el desarme singular de ETA. Porque tanto Moragas como M. Rajoy (supongo que el mismo «M. Rajoy» de los papeles de Barcenas que las instituciones judiciales no logran identificar), ante la incredulidad de los anfitriones noruegos, no tuvieron una sola palabra para sugerir que abrían la vía de la paz.

Desde el 10 de diciembre de 2012 hasta el 7 de abril de 2017, ya en el año del desarme, hemos asistido, a veces en público otras entre bambalinas, a una serie de iniciativas que han chocado una y otra vez con ese espíritu tan tradicionalmente español de no querer entender la composición lógica de las cosas. El mundo de unos y el de otros es radicalmente diferente.

Sucedió también este mismo año, en la cumbre franco-española que tuvo lugar en Málaga. En aquella ocasión, 20 de febrero de este año, París comunicó a Madrid oficialmente que se desmarcaba de su estrategia antidesarme y que apoyaría la iniciativa de los artesanos secundada por ETA. La conocida. ¿Notición histórico? De ninguna de las maneras.

Al día siguiente, los medios españoles cargaban las tintas en el desfile de la Legión que había presidido la cumbre y en la ausencia de su histórica mascota, la cabra. La cabra habitual, en realidad un cabrón de nombre Miura, había muerto inesperadamente unos días atrás. Orfandad del tercio de la Legión y un supuesto ambiente de congoja que rodeó al encuentro. Una forma metafórica de tratar el desarme y evitar la ruptura en un tema que Madrid había convertido en eje de su actividad. Fue sintomático el espacio dedicado a la cabra en detrimento de los detalles de la cumbre y la oficialización del desarme.

Si fuera una anécdota tendría su gracia. Se trata, sin embargo, de una practica tan habitual que por eso nos lleva a los vascos a mantener, a pesar de los desaciertos inherentes a nuestra condición, la singularidad. Aunque nos quieran enredar en un bucle que no es el nuestro, la vía no tiene otra puerta abierta que la propia.






°

Por un Relato Veraz

El 2017 ha llegado a su fin y desde el Diario Vasco nos llega este artículo acerca del último acto solidario del año para con los presos políticos organizado por la iniciativa Kalera Kalera.

Lean ustedes:


Sortu exige un «relato veraz de lo sucedido» en Euskadi y la puesta en libertad de los presos de ETA

Kalera Kalera ha llevado a cabo este domingo en la capital guipuzcoana una marcha a la cárcel donostiarra de Martutene con dos columnas que han partido del barrio de Egia y otra de la localidad de Hernani encabezadas con sendas pancartas en las que se podía leer 'Todos con nosotros', en euskara.

El secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez, ha exigido tras el acto la excarcelación de los presos de ETA y "un relato veraz de lo sucedido" en Euskadi, frente al que pretende hacer creer que "los militantes de ETA son sencillamente unos terroristas", que "no ha existido conflicto político" y que "la existencia de miles de torturados y centenares de asesinados a manos del terrorismo de Estado es fruto de la imaginación".

Los cientos de participantes en la movilización, entre los que se encontraba el propio Arkaitz Rodríguez, la diputada de EH Bildu Marian Beitialarrangoitia, o las representantes de la izquierda abertzale Karmele Aierbe e Idoia Ibero, portaban ikurriñas y banderas a favor del acercamiento de los presos de ETA y han proferido gritos de 'euskal presoak etxera' (presos vascos a casa).

Junto a la prisión de Martutene, Rodríguez ha hecho público un comunicado en el que ha destacado "la actitud valiente, generosa y constructiva tanto de ETA como del EPPK", que "contrasta con la de los estados y sobre todo la del Gobierno español, que sigue obstaculizando todo avance al proceso de soluciones".

En este sentido, ha denunciado que "seis años después del desarme de ETA los estados siguen empleando la violencia". Rodríguez ha criticado que algunos pretenden hacer creer que "los militantes de ETA son sencillamente unos terroristas" y que en Euskadi "no ha existido conflicto político", así como que "la existencia de miles de torturados y centenares de asesinados a manos del terrorismo de Estado es fruto de la imaginación".
Manifestación el 13 de enero en Bilbao

Frente a ello ha exigido "un relato veraz de lo sucedido" en Euskadi, al tiempo que ha reivindicado "una solución justa, estable y duradera, no ya de las consecuencias del conflicto, sino del conflicto como tal".

Para ello ha sostenido que "los presos políticos vascos deben salir a la calle, las fuerzas de ocupación deben abandonar este pueblo y los estados deben hacer su tránsito hacia una estrategia exclusivamente política y democrática y respetar nuestros derechos nacionales".

El dirigente de Sortu ha reconocido que no esperan "gran cosa" del Estado español, porque "saben que sin violencia no son nada", no obstante, ha lanzado un "mensaje de esperanza" y ha animado a tomar parte en la movilización que a favor de los derechos de los presos de ETA que tendrá lugar el 13 de enero en Bilbao.






°

35 Aniversario de EiTB

En la página de EiTB nos recuerdan que un día como hoy, hace siete lustros, iniciaban sus transmisiones.

Lean ustedes:


El 31 de diciembre de 1982, a las 00:00 horas, ETB emitió sus primeras imágenes con el mensaje del entonces lehendakari Carlos Garaikoetxea.

Este domingo 31 de diciembre se cumplen 35 años desde que ETB emitió sus primeras imágenes por televisión. Euskal Telebista llegó a los hogares vascos el 31 de diciembre de 1982 a las 00:00 horas.

En esos primeros años, un grupo de profesionales que se reunía en un local del barrio de Lakua, en Vitoria-Gasteiz, viajó hasta Hamburgo para formarse y dar los primeros pasos de aquel ambicioso proyecto. Cuando ETB consiguió emitir por televisión trabajaban en la sede de Iurreta cerca de 30 personas, con el propósito de ofrecer una programación íntegramente en euskera. Con el edificio todavía en construcción, ETB emitió por primera vez aquel 31 de diciembre y lo hizo con el mensaje del entonces lehendakari Carlos Garaikoetxea.

Un mes antes de estas primeras imágenes emitidas a través de la pequeña pantalla, Euskadi Irratia ya sonaba en los transistores de los vascos y las vascas. Poco después, Radio Euskadi y Radio Vitoria se lanzaron a informar en castellano a través de las ondas.

En 1983 se comenzaron a construir las instalaciones de la que hoy en día es la sede de Miramon, en Donostia. Tres años después, vio la luz el segundo canal de Euskal Telebista, ETB2, que emitió por primera vez el 31 de mayo de 1986. Con este segundo lanzamiento, ETB se convirtió en la primera televisión autonómica en tener dos canales en dos idiomas diferentes.

Dos décadas después, podíamos ver en nuestras pantallas ETB3 y ETB4, abarcando el campo de la programación infantil y dando un espacio específico a los eventos deportivos. Pero antes de ampliar su oferta televisiva, el grupo EiTB ya había dado el salto a la era digital con eitb.com, registrando el dominio en el año 1996. Nada más y nada menos que 18 años después, la web de EiTB cambiaría su dominio para convertirse en eitb.eus.

Actualmente, EITB es un grupo de comunicación multimedia que, además de sus canales de televisión, cuenta con cinco emisoras de radio (Euskadi Irratia, Radio Vitoria, Radio Euskadi, Gaztea y EiTB Musika) y una amplia oferta de contenidos multimedia a través de su página web y su oferta de televisión a la carta.

.
.

ETB lehen emanaldia

Euskal Telebistaren lehen emanaldia 1983.

Elene Lizarralde, M Jose Insausti, Carlos Garaikoetxea




°

Cumbre de Corruptos en Gasteiz

Cuando Felipe Borbón y Franco habla de sana convivencia entre todos los españoles se refiere al cachondeo que se trae su familia con sus lacayos de más alto nivel; ya sean del PP o del PSOE.

Para cerrar el año, les dejamos con esta bonita postal decembrina, cortesía de El Diario:


Condenado por corrupción, el cuñado del Rey pasa en la capital Vasca posiblemente su última Navidad en libertad con su esposa Cristina de Borbón y la hermana de ésta

Iker Rioja Andueza

Como tienen por costumbre, la hermana del Rey, Cristina de Borbón, y su esposo, Iñaki Urdangarin, han viajado a Vitoria para pasar el fin de año con la familia de él, residente desde hace años en la capital vasca. A la celebración se ha unido como el pasado año la otra hermana del jefe del Estado, Elena, y su hija Victoria Federica. Se trata de unas vacaciones de Navidad especiales, quizás las últimas en liberad para Urdangarin, ya que se prevé que en 2018 pueda hacerse efectiva en el Tribunal Supremo la condena por corrupción que recibió por sus actividades como conseguidor en el Instituto Noos, un proceso en el que también estuvo imputada su mujer pero del que quedó finalmente absuelta.

Todos ellos se han dejado ver por la ciudad en los últimos días, donde han aprovechado el buen tiempo para pasear y hacer compras. Según explican fuentes policiales, durante su estancia en Vitoria están escoltados por funcionarios del Estado, si bien la seguridad con la que cuentan es menor debido a su pérdida de rango dentro de la Corona española, cambios motivados precisamente por esta investigación judicial.

En las últimas horas, algunas agencias especializadas han tomado fotografías de las dos hermanas de Felipe VI. Eldiarionorte.es, en cambio, ha podido acceder a una imagen de las infantas con el propio Urdangarín en la terraza de un establecimiento. En la fotografía se les ve tomando un 'pote' y conversando de manera distendida con el presidente del PP vasco y exministro de Sanidad del Gobierno de Mariano Rajoy, Alfonso Alonso. Alonso ha sido vecino de la familia Urdangarín en una urbanización del barrio vitoriano de El Batán.

Durante su etapa como portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Alonso afirmó que seguía la investigación a Urdangarin con un gran "interés" pero pidió que "las actividades privadas" del entonces duque de Palma no interfirieran en "lo que significa" la monarquía española "para todos". "Una cosa es la Corona y otra muy distinta los problemas que pueda tener la actividad privada de Urdangarín", manifestó Alonso.






°

Que la Ausencia, Triunfe

Hay ausencias que triunfan dice la canción.

En esta editorial de Naiz se plantea impulsar nuevas iniciativas para reavivar la flama de la lucha por la oficialidad de las selecciones representativas de las naciones sin estado que aún no han sido reconocidas por FIFA, principalmente por la presión que ejercen estados jacobinos como el español y el francés.

Lean ustedes:


Es posible que en un día como hoy, último domingo del año, muchos lectores hayan echado en falta en estas páginas una noticia que se repetía como un rito anual. Efectivamente, euskal selekzioa no jugó ayer partido de fútbol y eso supone un hecho remarcable si se tiene en cuenta que la formación masculina solo había dejado de saltar al campo dos veces en el último cuarto de siglo. La ausencia no resulta traumática de por sí, y es que desde la afición hasta los futbolistas, la federación y los agentes de todo tipo que acompañan este evento coinciden en que un encuentro navideño y en las coordenadas decadentes en que se venía desarrollando supone una fórmula claramente agotada. Sería irreal también interpretar este paréntesis como un mal síntoma político; en un país en plena efervescencia como Catalunya este fin de año tampoco ha habido partido de su selecció, y el motivo principal ha sido exactamente el mismo que en Euskal Herria. Tienen claro que no se trata de jugar por jugar, sino de jugar para poder jugar oficialmente cuanto antes.

Lo inquietante, por tanto, no es que no haya partido navideño, sino que 2017 acabe sin ningún avance a la vista hacia el logro de esa oficialidad. El descanso no se está usando, como en todo vestuario que se precie, para evaluar el desarrollo del partido y afinar estrategias a fin de tratar de ganarlo en la segunda parte. Y ahí es donde la no-noticia sí resulta decepcionante. Lo grave no es que en este fin de año la camiseta verde no corra por San Mamés o Anoeta, sino que el Mundial de 2018 lo jugarán Islandia, Panamá, Senegal o Croacia, y la clasificación para la Euro 2020 arrancará con Gibraltar, San Marino, Andorra o Gales; ni en una ni en otra estarán Euskal Herria o Catalunya.

Desde la Federación Catalana se lanza la idea de una competición de cuatro o cinco selecciones emblemáticas como la vasca, la catalana, la escocesa y alguna más. Sería una excelente forma de retomar el camino en los parámetros correctos; políticos y no folklóricos, hacia el horizonte de la oficialidad y no dando vueltas a una noria sin salida.



Esperemos pues, que la ausencia de la Euskal Selekzioa en el diciembre del que vivimos las últimas horas sea el preámbulo para el triunfo que realmente importa.






°

sábado, 30 de diciembre de 2017

El Imperio Global del Ratón

Es bien sabido por parte de los visitantes asiduos a este blog de nuestro muy poco amor por la cultura hegemónica estadounidense, columna central de niniísmo ideológico y principal promotora de la gratificación instantánea, misma que tiene a la humanidad sometida en una paranoica espiral consumista.

A lo largo de los años el buque insignia de la cultura hegemónica yanki ha sido Disney, que año con año sigue sumando armamento tecnológico a su ya impresionante arsenal.

Al respecto, les invitamos a leer este artículo aparecido en La Jornada:


Fernando Buen Abad Domínguez | Director del Centro Universitario para la Información y la Comunicación Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús

Hace rato que Disney se consolidó como una de nuestras más grandes derrotas ideológicas en la política, la ética y la estética. Como con otras muchas mercancías hiperventiladas publicitariamente, un "público" masivo y mundial decidió sepultar toda razón crítica frente al discurso Disney y le cedió territorios nodales haciéndolo carne de sus ilusiones y de sus afectos. Los hijos como primeras víctimas. Hasta los más recalcitrantes socialdemócratas visten a sus niñas de princesitas. Y hay que oír las, no poco irresponsables, justificaciones.

Hoy el imperio Disney ha dado pasos enormes en su aventura monopolizadora del reino mediático global. Anuncia la prensa monopólica, también, (como si fuese un logro moral) la compra que Disney hace de un porcentaje de acciones a la empresa Fox: "La compra por parte de Disney de la división de entretenimiento de Fox por 52 mil 400 millones de dólares vaticina un sacudón en el mundo del consumo digital y audiovisual." Pero no todo es dinero para estos "hombres de negocios". Ya lo decían Ariel Dorfman y Armand Mattelart (1972) históricos analistas de Disney.

En el epicentro del problema que esto implica para la humanidad, no sólo esta el protagonismo descontrolado del imperio económico anglosajón-israelí sobre los medios de comunicación y cultura planetarios; no sólo está el peligro de la uniformación de los gustos y de los consumos; no sólo está la cancelación de la diversidad y de la libertad de expresión de los pueblos… está el colonialismo de la mentalidad belicista empeñado en convencernos de aceptar la industria de las guerras como un hecho natural y darwiniano ante cual sólo nos queda resignarnos, consumir y aplaudirles.

Y para que lo aceptemos mansamente, es decir consumidoramente, ellos cuentan con sus noticieros, sus películas, sus series televisivas, sus héroes, sus dibujos animados y sus valores mercantiles farandulizados. Y también cuentan con las fiestas, los disfraces, la música, las canciones y la navidad. Han infiltrado la propaganda sus bastiones ideológicos con personajes emblemáticos hasta en las cunas de los bebes. Dominación amplísima de los territorios simbólicos. “Esta adquisición que antes habría sido impensable promete transformar Hollywood y Silicon Valley. Es el contrataque más grande de una compañía de medios tradicional en contra de los gigantes tecnológicos que se han metido de forma agresiva en el negocio del entretenimiento, señaló en un análisis el diario The New York Times…Ahora Disney tiene suficiente músculo para convertirse en un verdadero competidor de Netflix, Apple, Amazon, Google y Facebook en el mundo de acelerado crecimiento del video en línea.”

El papel de Disney en la historia del belicismo mundial no es nuevo ni es ingenuo. Jugó el rol de una agencia de propaganda que fue capaz de seducir a "chicos y grandes" con los néctares de una cursilería facilona, un razonamiento mercantilista "linealizado" al máximo y una moral maniquea que se adueñó del reino del "bien" mientras se adueñaba de los avances tecnológicos y comunicacionales de su tiempo. “En cuanto a Disney, su participación de este proyecto durante la guerra se tradujo en ganancias económicas y obviamente en una consolidación empresarial, pero sobre todo en algo del todo impagable: en la asociación de la marca Disney (y de Mickey Mouse por extensión) al espíritu estadunidense de libertad dentro del imaginario colectivo de la población de la época, pero que de hecho, llega hasta nuestros días.”

En su base ideológica Disney contiene todos los ingredientes nazi-fascistas que se han "modernizado" en el curso de los años recientes. Se hacen evidentes no sólo en sus discursos explícitos sino en el alma misma de sus modelos organizacionales como empresas monopólicas trasnacionales. La gran emboscada radica en deslizar como inocentes las manías burguesas más insoportables. Desde el Tío Rico hasta la más infernal andanada de procacidades mercantiles y estereotipos conductuales que se despliegan contra niños, adolecentes y adultos bajo el manto sagrado de Disney. Y entonces se le "perdona" todo, incluso que sea uno de los aparatos de concentración mediática más grandes y más peligrosos del planeta. ¿Cómo puede ser tan maligno un consorcio que fabrica y vende personajes tan "angelicales" y "tiernos"? Se preguntarán algunos.

Una de las armas de guerra ideológica más poderosas actualmente es la industria mediática. El 96 por ciento de los medios de comunicación del mundo están bajo el control de seis compañías. Bajo la dirección de Robert A. Iger, empresario estadunidense de origen judío, director de Disney desde el año 2000 ha radicado en su habilidad comercial y estratégica en un mundo en el que las guerras son un gran negocio, en leer los contextos para insertar sus productos, valores, ideologías y sensaciones de "seguridad y bienestar" tan necesarias para que la burguesía invierta tranquilamente sus ahorros en destruir o reprimir a la competencia comercial o a sus enemigos de clase. Para eso sirve el potencial propagandístico inmenso capaz de operar lavados de cerebro masivos utilizando todo tipo de inventos de guerra sicológica. La lista de los dueños de semejante armamento ideológico es: Sumner Redstone (Murray Rothstein, Viacom, MTV), Robert Iger (Disney), Roger Ailes (Fox), Stanley Gold (Shamrock ABC/Disney), Barry Meyer (Warner Bross), Michael Eisner (Disney), Edward Adler (Time Warner), Danny Goldberg-David Geffen (Dreamworks, Elektra/Asylum Records), Jeffrey Katzenberg (Dreamworks, Disney), Jean-Bernard Levy (Vivendi, Francia), Joe Roth, Steven Spielberg, Ron Meyer, Mark Zuckerberg (Facebook), Mortimer Zuckerman, Leslie Moonves (CBS).

Pero hacer retratos del poder colonizador es apenas una parte muy básica. Hace falta delinear el qué hacer. Tomar recaudos y disponerse a crear las fuentes culturales y comunicacionales transformadoras sin imitar los formatos hegemónicos, sin rendir pleitesía a sus modos alienantes, si repetir sus vicios. Hace falta claridad política y decisión organizada, hace falta que las luchas todas pongan en sus agendas la batalla de las ideas y la batalla comunicacional en un escenario de disputa simbólica en el que nos va la identidad, nos va la palabra, nos va la vida. Nada menos.






°

Agradecimiento del EPPK

Les compartimos este artículo de Gara acerca de la valoración y el agradecimiento por parte del Colectivo de Presxs Polítics Vascxs para este 2017 que llega a su fin:


Las acciones de los electos de Ipar Euskal Herria y la movilización del 9D en París son saludadas y agradecidas por EPPK en un comunicado que mira a la marcha de Bilbo del día 13.

Martxelo Díaz

El Colectivo de Presos y Presas Políticas Vascas (EPPK) cierra el año con un mensaje marcado claramente por lo ocurrido en esta recta final en Ipar Euskal Herria y París. La ronda realizada por las cárceles y la posterior movilización del 9 de diciembre en París son agradecidas vivamente, dentro del «gigantesco esfuerzo» que recuerda están realizando ciudadanos vascos y franceses, «partidos, sindicatos y organizaciones de todos los colores», la Mancomunidad Vasca e incluso el Consejo de París, en alusión a la aprobación en el Pleno municipal de la capital francesa de una moción unánime en favor del proceso de paz.

«Por encima de todo, queremos remarcar la determinación para traer la paz a Euskal Herria tras el lema ‘Orain presoak’ y la madurez ejemplar que han mostrado personas de pensamientos totalmente diferentes al trabajar juntas», dice EPPK. Hay un agradecimiento expreso igualmente para la labor del Foro Social Permanente en el fomento de la implicación de agentes sociales, políticos y sindicales a través del logro de consensos mínimos.

Respecto a lo que está pasando en París, EPPK confirma que tiene relación con la delegación vasca y recuerda la entrevista mantenida por dos de sus representantes (Marixol Iparragirre y Mikel Albisu) con Max Brisson, Vincent Bru y José Bové en la cárcel de Réau en vísperas de la manifestación de París. Reproduce en el comunicado los cinco puntos dados a conocer por EPPK tras el encuentro y que fueron asumidos y corroborados por los electos vascos.

«Sanar» a las víctimas

Sobresale entre ellos la disposición del Colectivo a «dar los pasos necesarios» para contribuir a «curar las heridas» de todas las víctimas del conflicto. Y el subrayado paralelo de que no cabe pasar por alto que este conflicto «sigue generando víctimas ahora mismo: por un lado, nuestros familiares y amigos sufren la política de alejamiento contra los presos; y por otro, ahí está la situación de los presos gravemente enfermos. Es urgente acabar con estas situaciones», reitera el Colectivo.

Respecto a esta última cuestión, el mensaje de EPPK da las gracias también por las iniciativas que se desarrollan por la libertad de Ibon Iparragirre y el resto de presos y presas enfermas, «aunque hasta ahora no se haya conseguido solución. Los parlamentos de la CAV y Nafarroan han hablado claro y lo mismo han hecho la mayoría de los sindicatos –destaca–. Sin embargo, el Gobierno de Rajoy no toma en consideración todas estas peticiones y reivindicaciones, su única vía es encastillarse en posiciones numantinas. Es una política de venganza, sí, que tiene como objetivos evidentes sembrar cansancio y decepción entre quienes se esfuerzan por lograr la libertad y la paz. Pero, en última instancia, son ellos los que aparecen cada vez más aislados». El comunicado concluye también asegurando que «con el esfuerzo de todos acabaremos con la dispersión y la expatriación, con el esfuerzo de todos lograremos una Euskal Herria sin cautivos políticos».

Marcha del día 13 y recuerdos

El Colectivo confirma en el comunicado que, como es habitual, el sábado 13 de enero sus miembros no realizarán comunicaciones en prisión para impulsar así la participación en la manifestación convocada por Sare en Bilbo. Anima además a participar en todas las protestas convocadas en estas fechas navideñas por los derechos de los presos y sus familiares.

El texto arranca con menciones a dos militantes recientemente fallecidos. De Belen González Peñalba dice EPPK que «tenía mucho para dar y lo dio todo. Se ha ido en silencio pero deja una huella profunda en la historia contemporánea de Euskal Herria. Llegará el tiempo en que su aportación será recordada sin mezquindad». Y respecto a Xabier Perez de Nanclares, lamenta que «ha muerto sin tener la ocasión de regresar a su pueblo» y aprovecha para recordar que todavía son muchos los exiliados y deportados que siguen a la espera de una solución.

Garaikoetxea, Irujo, Urbizu... navarros llaman juntos al 13E

Más de un centenar de agentes navarros dan su apoyo a la marcha del 13 de enero en Bilbo por los derechos de las personas presas. Personas muy conocidas de diversos ámbitos se han sumado a la causa, entre ellas Gorka Urbizu, Julio Soto, Zuriñe Hidalgo, Juan Martínez de Irujo, Jon Alonso, Bixente Serrano Izko, Castillo Suarez o Carlos Garaikoetxea. Tras recordar París, los presentes destacaron la importancia de que la sociedad civil se implique. Destacaron los amplios consensos logrados en Nafarroa a nivel institucional y sindical, y abogaron por seguir así.

Hoy habrá manifestaciones en Iruñea y Errenteria, y mañana marchas a Martutene y Basauri. Anoche se concentraron en Sondika 27 personas, en Mutriku 70, Ugao 170, Muskiz 20, Soraluze 63, Lekeitio 127, Oñati 70, Arrasate 250, Eibar 70, Elorrio 102, Lizarra 37, Ibarra 92, Villabona 75, Zumaia 50, Ea 74, Zaldibia 87, Algorta 100, Irurtzun 27, Agurain 31, Zizurkil 30, Lekunberri 17, Tolosa 80, Bermeo 27, Etxarri-Aranatz 10, Añorga 16, Murueta 5, Durango 143, Ondarroa 131, Bergara 52, Ermua 81, Getaria 51, Deba 45, Usansolo, Alegia 18, Gernika 60, Beasain 84, Zornotza 61, Elgeta 15, Andoain 35, Iurreta 54, Trapagaran 55, Orereta 184, Lizartza 31, Bera 40, Barrika 8, Erandio 67, Arbizu 52, Aulesti 178, Laudio 44, Irun 82, Gatika 14, Zarautz 144, Barakaldo 75, Galdakao 82, Berriozar 120, Erromo 80, Larrabetzu 92, Sopela 65, Donostia 174, Iruñea 154, Barañain 51...






°

Veleidades Peruanas de Marcelo Odebrecht

Perú se ha volcado a las calles para mostrar su profundo desacuerdo con la liberación del genocida Alberto Fujimori Fujimori tras un acuerdo entre los hijos del ex-mandatario y el actual presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, implicados todos en actos de corrupción que involucran a Marcelo Odebrecht.

Y aunque tanto Keiko como Kuczynski se quieran dar baños de pureza, Odebrecht no quita el dedo del renglón, les forró las talegas a ellos y a otros cuantos integrantes eméritos de la política peruana... y venezolana.

Les invitamos a leer este artículo dado a conocer por Sin Embargo:


“Nuestra intención era la de apoyar. A muchos candidatos de oposición, incluso sabiendo que no iban a ser elegidos, los apoyábamos de alguna manera. Porque la oposición también puede crear problemas”, dijo Marcelo Odebrecht

El empresario brasileño Marcelo Odebrecht declaró en noviembre pasado a un equipo de fiscales de Perú que “con certeza” su empresa apoyó a políticos peruanos como Keiko Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala.

“Con certeza apoyamos a todos. A Toledo, Alan García, Humala, a Keiko”, afirmó Odebrecht en el encuentro celebrado el 9 de noviembre en la ciudad brasileña de Curitiba, según reveló hoy el portal de investigación periodística IDL-Reporteros, que publicó por primera vez el audio y la transcripción de la declaración.

“Nuestra intención era la de apoyar. A muchos candidatos de oposición, incluso sabiendo que no iban a ser elegidos, los apoyábamos de alguna manera. Porque la oposición también puede crear problemas. Una manera de crear una red es apoyar”, precisó.

Según la transcripción, Odebrecht dijo que considera que el actual Presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, “fue contratado como consultor económico de algunas consultorías y de presentaciones, después de ser ministro y antes de ser candidato”.

Afirmó que él personalmente asistió “a dos conferencias” que dio Kuczynski a dirigentes de su empresa y ahí escuchó sus charlas y “que había dado esa consultoría económica”.

“Imagino que la conferencia no fue dada gratis y que la consultoría tampoco fue hecha gratis. Yo supe de la consultoría y supe de la conferencia. Nadie me dijo: contraté por tanto. Por eso hay que tener cuidado”, remarcó.

Kuczynski afrontó la semana pasada un pedido de destitución de su cargo presentado por un sector de la oposición en el Congreso tras revelarse que una empresa suya había dado consultorías a la constructora Odebrecht entre 2004 y 2007, un período en el cual fue ministro del gobierno de Toledo (2001-2006).

Durante el debate del pedido de destitución, que finalmente fue rechazado gracias a la abstención de un grupo de congresistas fujimoristas, Kuczynski defendió su honestidad y afirmó que iba a colaborar con las investigaciones del Congreso y la Fiscalía.

Al referirse a la líder opositora Fujimori, Odebrecht sostuvo que le dijo a su entonces representante en Perú, Jorge Barata, “que apoye más a Keiko para hacer el mismo proceso de Venezuela”.

“Y puse lo de Venezuela (como ejemplo), porque nosotros hacíamos eso en Venezuela. La manera de evitar a la oposición, era justamente atender sus necesidades en campaña. Entonces fue ese tipo de conversación”, acotó.

Keiko rechazó en los últimos meses haber recibido una financiación de Odebrecht después de que se revelara que existía una anotación del empresario que decía “Aumentar Keiko 500”.

Odebrecht también sostuvo en su declaración que nunca llegó a encontrarse con la entonces candidata y aunque dijo que Barata tiene la información sobre si se entregó la financiación considera que “es casi seguro” que hubo una “contribución a su campaña y al partido”, y que su anotación se refería “con seguridad” a 500 mil dólares.

Kuczynski y Fujimori fueron interrogados este jueves, por separado y en estricto privado, por fiscales que investigan el caso Odebrecht, el primero en el Palacio de Gobierno y la segunda en las oficinas del Ministerio Público en el centro histórico de Lima.

Sobre el exgobernante Alan García (2006-2011), Odebrecht aseguró en su declaración fiscal que en las reuniones que tenían este “siempre decía que Barata también lo apoyaba y agradecía”.

“Daba a atender que lo estábamos apoyando, y con seguridad había un apoyo a la campaña. No sé si directamente a su campaña, a la campaña de los congresistas o a su partido”, remarcó.

El empresario agregó que “las ilicitudes, dónde hubo y si hubo, quien va a poder decir eso es Jorge (Barata)” y negó ser amigo de García, aunque agregó que mantenían “una relación de confianza” porque el exmandatario tenía “una estrecha relación” con su familia.

“Alan García conoció a mi abuelo en el primer mandato (1985-1990), luego a mi padre y después conmigo”, dijo.

Alan García afirma que él no participó en ningún acto de corrupción y exige que se responsabilice directamente a funcionarios de su Gobierno que sí recibieron sobornos para la concesión de las obras del Metro de Lima.

En Perú, el caso Odebrecht sigue el rastro de los millonarios sobornos que la compañía admitió ante la Justicia estadounidense haber pagado a funcionarios a cambio de adjudicarse grandes obras entre 2005 y 2014, período que abarca los mandatos presidenciales de Toledo, García y Humala, el único que actualmente está encarcelado mientras se le investiga por estas denuncias.






°

Un President y Dos Caminos

Los lacayos de Felipe Borbón y Castro, Mariano Rajoy y Albert Rivera anunciaron muy orondos que no retirarán el artículo 155 hasta que no se conforme el govern catalán.
 
Tantos ellos como los comisionados por el pueblo catalán para liderar el camino de la autodeterminación a la independencia también lo saben, y muy bien. Porque en estos momentos ese camino pasa por el encarcelamiento del legítimo president Carles Puigdemont en cuanto este regrese de su exilio en Bélgica, amén de todos los demás arrestos que se vayan presentando en los días por venir.

Hasta Urkullu ha tenido el desatino de pronunciarse al respecto y lo hizo, no podía ser de otra forma, en plan colaboracionista con Madrid.

En ese tenor, les presentamos este artículo dado a conocer en las páginas de Público:


El president cesado presiona a Rajoy y a sus aliados para ser investido, y debe decidir si vuelve a Catalunya o permanece en Bruselas.

Carles Bellsolà

Carles Puigdemont fue el gran triunfador de las elecciones del 21D. Aunque eso no le garantiza ser investido. Su inesperado segundo puesto en los comicios -por delante de Oriol Junqueras y ERC-, unido a la revalidada mayoría absoluta independentista, debería garantizarle, en circunstancias normales, un nuevo mandato al frente de la Generalitat. Pero las circunstancias distan mucho de ser normales, y el president cesado por Rajoy se debate en una encrucijada en la que no todos los caminos llevan a la plaza de Sant Jaume.

"Es una decisión política". Así se refirió la semana pasada el abogado de Puigdemont, Jaume Alonso Cuevillas, al principal interrogante que debe resolver el número 1 de Junts per Catalunya en las próximas semanas: si vuelve o no vuelve a Catalunya para ser reinvestido como president, pese a que esto significaría su más que probable ingreso en prisión.

Puigdemont, de hecho, basó prácticamente toda su campaña electoral en su retorno, bajo la premisa de que un gran resultado para su lista era imprescindible para "restituir" al Govern cesado por Rajoy. "Estoy convencido de que los catalanes no van a decapitar la Presidencia de la Generalitat ni a su Gobierno y de que vamos a poder entrar todos juntos, presidente, vicepresidente, consellers y conselleres, en el Palau de la Generalitat", afirmó a Público en su última entrevista antes de las elecciones. Y eso mismo le exigen ahora sus aliados -y también rivales- de ERC.

"Sería sorprendente que no volviera", manifestó la semana pasada el conseller cesado y diputado electo por ERC Carles Mundó. "La ciudadanía ha restituido democráticamente al Govern legítimo y a usted como President. Le esperamos para que comande la Generalitat conjuntamente con el vicepresident Junqueras", presionó igualmente el diputado de ERC en el Congreso Joan Tardà.

Y es que los republicanos, superados -contra todas las encuestas- por JuntsxCat como primera fuerza independentista en el nuevo Parlament, han aceptado ya públicamente volver a investir a Puigdemont. Pero también han dejado claro, usando la misma lectura legitimista en la que se basó la campaña de JuntsxXCat, que en caso de el dirigente del PDeCAT no pudiera ser restituido en el cargo, el turno debería corresponder al vicepresidente cesado y líder de ERC, Oriol Junqueras -que sigue en prisión preventiva, por lo que su eventual investidura dependería igualmente del juez instructor-. Y en ningún caso a otro integrante de JuntsXCat -como en algún momento se ha sugerido desde el entorno de la candidatura-, como una especie de "president ejecutivo", mientras Puigdemont permanecería en Bruselas como "president legítimo".

Desde el independentismo se habían barajado también otras opciones. Como una reforma del reglamento del Parlament que permitiera investir a un candidato -Puigdemont- de forma telemática, algo que no es posible actualmente. Pero esta vía no parece tener demasiado recorrido. El Gobierno central recurriría con toda seguridad la reforma ante el Tribunal Constitucional, con lo cual quedaría suspendida cautelarmente durante cinco meses, y la investidura telemática sería inviable. Incluso aunque el alto tribunal diera finalmente la razón a la Cámara catalana, como ya ha sucedido con la reforma del reglamento que hizo posible la votación exprés de la ley del referéndum.
JuntsxCat presiona: "El estado no lo puede impedir"

"Es absurdo pretender ser presidente de una Comunidad Autónoma viviendo en el extranjero. Ya no es un problema jurídico ni político, es de sentido común", ha afirmado este viernes el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy. "Puigdemont será investido presidente. El estado no lo puede impedir", ha replicado JuntsxCat, en un comunicado que apela a Rajoy a que "nos diga que día piensan anular el 155". Pero que también pone presión al resto de formaciones independentistas para que cierren filas en torno a Puigdemont, cuando se pregunta "¿cómo se puede construir la república si no defendemos antes nuestras instituciones", o cuando señala que los catalanes votaron "para que volviera el president", y que "lo que ha votado la gente no lo puede cambiar el Parlament".

En este sentido, Puigdemont tiene ante sí diversas posibilidades. Puede volver a Catalunya, asumiendo su más que probable detención inmediata y su también muy probable ingreso en prisión preventiva. Esto presentaría ante la opinión pública internacional la paradoja de que sea encarcelado justo después de ser ratificado en las urnas, poniendo de manifiesto lo que el soberanismo considera como falta de garantías democráticas en el Estado. Puede seguir ejerciendo esta presión desde Bruselas. Y, en cualquiera de los dos casos, JuntsxCat y ERC deberían dilucidar si prefieren formar gobierno ya con otro president o forzar el calendario y seguir presionando a Rajoy. Un Rajoy, por otra parte, célebre por su capacidad para el dontancredismo.





°

Mortífero Saqueo Franquista

Con respecto a la muerte de la apologista franquista y heredera de la fortuna manchada de sangre de los Franco Polo, les compartimos este reportaje encontrado en la página de Público:


La muerte de la única heredera de Francisco Franco vuelve a situar el patrimonio que dejó el dictador en el ojo del huracán. Franco entró en la Guerra Civil prácticamente sin nada y salió de ella con 34 millones de pesetas. Se calcula que la fortuna de la familia asciende a los 500 millones de euros

Alejandro Torrús

La muerte de Carmen Franco sitúa de nuevo la herencia de los Franco en el ojo del huracán. Ella fue la única heredera del dictador. La beneficiaria exclusiva del patrimonio que Francisco Franco acumuló durante la Guerra Civil, primero, y durante sus 36 años de dictadura, después. Una fortuna que arrancó con el golpe de Estado del 18 de julio y su matanza fundacional. El conocido como "exterminio suficiente". Desde entonces y hasta nuestros días los herederos del dictador disfrutan de una más que acomodada situación económica a pesar de que en una entrevista reciente concedida a El Mundo Carmen Franco se lamentara de lo caro que era mantener ciertas propiedades.

El periodista y escritor Mariano Sánchez calcula en su libro Los Franco S.A. que la fortuna de los Franco debe rondar los 500 o 600 millones de euros gracias, sobre todo, a un importante número de viviendas e inmuebles. La misma obra describe cómo Carmen Franco y su marido Cristóbal Martínez-Bordiú disfrutaban en 1975, año en el que falleció su padre, de 22 propiedades. Entre ellas, el pazo de Meirás, el palacio del Canto del Pico (valorado entonces en 300 millones de pesetas), el enorme edificio de Hermanos Bécquer (donde ha fallecido), siete fincas rústicas y chalés repartidos en Guadalajara, Marbella, Puerta de Hierro, La Moraleja y hasta en Miami. El periodista Jesús Ynfante suscribió en la revista Posible que la fortuna de los Franco podía alcanzar los 100.000 millones de pesetas a finales de los 70.

Pero las riquezas de los Franco Martinez-Bordiú no terminaban ahí. La hija del dictador y su marido no conocían nada de la presunta austeridad que se le suponía a Franco. Su marido y ella comenzaron a ocupar cargos en los grandes consejos de administración del país en lo que parecía una comunión perfecta entre la dictadura franquista y los grandes capitales del país. De hecho, en la actualidad Carmen Franco aún mantenía diferentes cargos en 21 empresas y El Español recoge que la heredera del dictador era la administradora única de dos compañías que juntas superaban los 38 millones de euros.

¿Pero cómo han conseguido los Franco tal fortuna? ¿Debió la democracia investigar la millonaria herencia que dejaba el dictador? ¿Es legítimo que una familia disfrute de las propiedades que un dictador expolió? El prestigioso historiador Ángel Viñas denuncia en La otra cara del Caudillo que Franco filtró para sí mismo, desde el primer momento, parte de las donaciones a la autodenominada causa nacional y que no tuvo reparos en revender alrededor de 600 toneladas de café donadas por Brasil para el pueblo español por una fortuna. Asimismo, el dictador también recibía una gratificación mensual de 10.000 pesetas de Telefónica.

Así las cosas, Franco en 1940 poseía en sus cuentas 34 millones de pesetas de la época (unos 388 millones de euros de hoy día según el método de conversión José Ángel Sánchez Asiaín) y el origen de ese dinero no puede encontrarse en los salarios que el dictador habría obtenido por parte del Estado antes de la Guerra Civil ya que su nómina mensual en 1935 era de 2.493 pesetas y en 1940, ya como dictador, percibía 50.000 pesetas anuales. "Ni ahorrando todos sus emolumentos como jefe del Estado y como capitán general, más la gratificación de Telefónica, es posible que Franco pudiera acumular los saldos bancarios de los que disponía en agosto de 1940", subraya el historiador.

Un dinero que comenzó a acumular gracias al golpe de Estado militar del 18 de julio de 1936. Mientras sus tropas perpetraban el conocido como "exterminio suficiente", un plan de exterminio sistemático que llevó a cada localidad española su matanza particular, Franco llenaba sus bolsillos. Había que ser precavido. La guerra se podía ganar o perder, pero había que asegurar que tanto sacrificio había merecido la pena, al menos, para su familia.

El historiador Francisco Moreno escribe en Los desaparecidos de Franco (Editorial Alpuerto) que el plan de exterminio franquista es algo "intrínsecamente unido" a la dictadura. No se puede entender a Hitler sin las cámaras de gas, ni a Franco sin el "exterminio suficiente". "Si se niega el plan [de exterminio] se está negando la esencia del fascismo europeo y del franquismo. Algo muy importante es que, para mantener el clima de terror no hay que estar matando siempre ni derramando sangre siempre. Cuando se consuma una fase de terror sangriento, después el Estado puede vivir un tiempo de las rentas. Basta con que se mantenga la amenaza del terror, para que permanezcan sus efectos", sentencia Francisco Moreno, historiador y catedrático de Instituto.

Carmen Franco, sin embargo, jamás dio un paso para reconocer la matanza fundacional de su padre y pedir disculpas por ello a sus víctimas. Las cunetas, aún llenas de cadáveres, sirven como testigos silenciososos de la sed de sangre de Franco. La hija del dictador, por el contrario, presidió la Fundación Francisco Franco dedicada en cuerpo y alma a blanquear la imagen de su padre. Su patrimonio pasará ahora a sus herederos. Es la democracia de 1978.






°

Kuczynski el Zombie de Kenji

¿Cómo se cocinó el indulto a Alberto Fujimori?

Tal vez nunca lo sabremos, a menos que Marcelo Odebrecht sepa algo y nos lo quiera compartir.

En este artículo de La Jornada el autor le quita el hierro caliente a la brutal Keiko y apunta hacia su hermano Kenji, lean ustedes:


Gianni Proiettis | Periodista italiano

"Indulto es insulto", claman en estos días miles y miles de peruanos en muchas ciudades a lo largo del país. Se refieren al indulto que el presidente Pedro Pablo Kuczynski ha otorgado en la víspera de Navidad al ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, como matanzas, lesiones graves, torturas, secuestros, corrupción, desfalco a la nación, peculado y usurpación de funciones.

La medida, que indigna a toda la sociedad civil, es particularmente escandalosa si se considera su ilegalidad a nivel de derecho internacional –tan así que la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la han inmediatamente rechazado– y, sobre todo, el hecho de que ha sido una vil moneda de cambio entre la permanencia de Kuczynski en la presidencia y la liberación del patriarca de los Fujimori. La cuestión del indulto no es una novedad en absoluto, sino surge luego de su condena definitiva en 2010 gracias a la intervención de su hijo Kenji, el congresista más votado de Perú, quien siempre ha puesto la liberación del padre como su único programa.

El pedido, que no encontró disponibilidad en dos sucesivos presidentes, recibe cierta atención de Kuczynski, quien, recién ingresado a la presidencia en julio 2016, se apura a declarar que si el Congreso hubiera votado una ley para enviar a Fujimori a arresto domiciliario, considerando su salud, él la aprobaría. La arrogancia de la bancada de Fuerza Popular, el partido liderado por Keiko Fujimori, fuerte de su mayoría absoluta (73 de 130 diputados), rechaza esta posibilidad con el argumento de que el ex dictador tiene que salir "por la puerta grande". En realidad muchos especulan que la liberación del patriarca mermaría el poder omnímodo de la hija, que tiene sujetado el viejo Kuczynski, subyuga de manera dictatorial su propia bancada y conquista progresivamente nuevos espacios de poder fuera del Congreso, estableciendo una suerte de gobierno paralelo.

Kenji, quien en el año y medio de gobierno de Kuczynski no teme desafiar las posturas más reaccionarias de Keiko al punto de recibir sanciones disciplinarias, asume una actitud conciliadora con el nuevo presidente, postura que no tarda en dar frutos.

En efecto, cuando el pasado jueves 21 de diciembre Kuczynski tuvo que comparecer frente al Congreso por un pedido de vacancia presidencial, la suerte del anciano mandatario parecía echada. Presentado sorpresivamente por el partido de izquierda Frente Amplio, que fungía en este caso de pez piloto de los fujimoristas, el pedido de vacancia se basaba en algunas revelaciones de Marcelo Odebrecht, quien acababa de confesar desde Curitiba ciertas relaciones de negocio con Kuczynski antes de que fuera presidente. Aunque el antiguo lobista de Wall Street se ha esmerado en demostrar su probidad absoluta –los contratos serían por unas inocentes consultorías realmente efectuadas– a la platea de los congresistas vampiros, dispuestos a beber la sangre del chivo presidente, parece no temblarle la mano.

(El fantasma de Odebrecht recorre por estos días toda América Latina, desde México hasta Chile, a comprobar lo podrido que están las estructuras de la administración pública y sus intríngulis con el gran dinero. En Perú la corrupción no empezó con la dictadura de Alberto Fujimori (1992-2000), pero es cierto que permeó irreversiblemente la sociedad, gracias al hecho de que el autócrata japonés y su siniestro consejero, Vladimiro Montesinos, se dedicaban a comprar consciencias e incondicionalidades.

Luego del gobierno transitorio de Valentín Paniagua, muy bien recordado por su honestidad y sentido de la justicia, que duró solamente ocho meses, los tres gobiernos sucesivos –Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016)–, lejos de devolver a sus electores la tan ansiada democracia, consolidaron un sistema, copia provinciana del neoliberalismo global, en el cual los grandes ricos y los políticos compravotos intercambian favores y papeles a través de la llamada "puerta giratoria". Es un mundo que se despacha recursos públicos con la cuchara grande, que lava coimas y mordidas definiéndolas comisiones y volviéndolas obligatorias).

Regresando al jueves negro de Kuczynski, cuando está a punto de cumplirse el sueño máximo de Keiko Fujimori –la decapitación política del hombre que ella considera usurpador y que no ha parado de humillar y someter– es su hermano Kenji, quien impide la realización de lo que ya se está llamando "golpe de Estado", sustrayendo 10 sufragios decisivos al cargamontón parlamentario. De los 87 votos que se necesitaban para remover al presidente, los promotores del impeachment, que originariamente habían sido 93, recogieron sólo 78 sufragios, gracias a las deserciones decisivas de uno de los dos partidos de izquierda (Nuevo Perú, de Verónica Mendoza, con 10 congresistas) y una decena de secuaces de Kenji, además de varios disidentes de otros partidos.

Más que la defensa de un Kuczynski que se mostraba nebuloso y poco confiable en sus explicaciones frente al Congreso, ha sido la arenga de su abogado, Alberto Borea, la que debe haber convencido unos indecisos. En esos momentos salvar al viejo Kuczynski de la decapitación política significaba sobre todo impedir que los fujimoristas, en su expansionismo violento, se apoderaran también del Poder Ejecutivo. Nadie imaginaba, ni su abogado, que Kuczynski hubiera canjeado secretamente la liberación de Alberto Fujimori con su propia permanencia en el cargo. Ni que habría definido los crímenes del dictador "errores" y "excesos", sin dedicar siquiera una sola palabra a los deudos de las víctimas. Como efecto colateral, el indulto ha provocado una ola de renuncias en el gobierno y en el partido oficialista.

Mientras los hijos y devotos del ex dictador festejan la concesión del indulto, al que se suma una gracia que anula un proceso actualmente en curso por la matanza de Pativilca (enero 1992), crecen las protestas nacionales e internacionales en contra de un acto que, más que de conciliación, parece ser de impunidad y sustracción a la justicia. En una palabra, de complicidad. Después de esta última sumisión al clan nipón, son muchos los observadores que consideran a Kuczynski un presidente con las horas contadas, a menos que no se resigne a ser el mayordomo del fujimorismo hasta 2021.

He mencionado las movilizaciones de una sociedad civil atenta, informada y activa, pero no se puede soslayar la existencia de una "sociedad incivil", por llamarla de alguna forma, que sigue víctima de una narrativa sembrada por la famosa prensa chicha al tiempo de la dictadura. Se trata de una mitología popular que pinta al ex dictador como el estadista que salvó a Perú de la inflación, se preocupó por los humildes y derrotó al sangriento Sendero Luminoso. La persistencia de esta visión entre los estratos más lumpen de la sociedad explica la gran popularidad de los Fujimori (Keiko está a más de 30 por ciento, frente a un 18 de Kuczynski). Entre las últimas iniciativas del partido fujimorista Fuerza Popular –actualmente partido en dos por el voto rebelde de Kenji, orquestado por el patriarca– está la revisión de los textos escolares introduciendo una descripción celebrativa de la presidencia decenal de Fujimori y olvidando sus crímenes.

Kuczynski tiene el hábito chistoso de hacer un bailecito en las presentaciones oficiales. Los últimos pasitos que ha dado, en ocasión de su sobrevivencia política, parecían idénticos a los de Michael Jackson como jefe zombi en Thriller.






°

Cierto Dialecto del Euskera

Este artículo de Aiztol Altuna dado a conocer en la página de Nabarralde se lo queremos dedicar a todos los españolazos y españolitos que tan contentillos se parapetan detrás del supremacismo lingüístico impuesto por Españistán desde los tiempos del emparejamiento, que no fusión, de los reinos de Castilla y Aragón:


Aitzol Altuna Enzuna

El romance castellano nació dentro del perímetro Bilbao-Santander-río Ebro, en las comarcas de Castilla Vetula o Vieja, valle de Mena, Trasmiera, La Bureba, La Riojilla, Oeste de La Rioja y las Enkartaciones bizkaínas en su sentido más amplio, pero cuando todas estas comarcas estaban dentro del reino de Nabarra.

Gran parte de este territorio quedó muy despoblado durante los ataques de los musulmanes entre los siglos VIII-IX, salvo núcleos aislados en las montañas de “foramontanos”. El historiador español Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984) hablaba de un despoblamiento total de la comarca al Oeste de Alaba y Ramón Menéndez Pidal (1868-1969) aceptaba la subsistencia de pequeñas poblaciones en precario. Los textos árabes hablan de que las tierras que darán lugar a la Castilla primigenia fueron asoladas por una tremenda y prolongada sequía, lo cual obligó tanto a los cristianos como a los musulmanes a replegarse hacia zonas más propicias.

A finales del siglo VIII, comienzos del siglo IX, empezó una rápida repoblación del territorio por presura u ocupación de la comarca y roturación donde se enfrentaron asturianos y baskones –al modo de la conquista del Oeste americano-. Los baskones eran sobre todo alabeses y en menor medida bizkaínos, por ser ésta última una tenencia mucho menos importante y de menos población en esos siglos que Alaba. Bizkaia además comenzaba en la Alta Edad Media al este del río Nerbión, sin la comarca de las Enkartaciones.

En estas comarcas mencionadas hay signos más que evidentes de repoblación por baskones como los nombres euskaldunes de: Escaño (Villarcayo), Mena, Amaya (Burgos, nacedero del Ebro), Salazar (“Sel viejo”, Villarcayo), Urrez (Burgos, cerca de Atapuerca), Mencilla (Burgos, cerca de Atapuerca), Urquiz (abedul), Baskones de Zamanzas (nacedero del río Ebro), Bascuñana (cerca de Belorado), Basconcillo del Tozo (Castilla Vieja y cerca del nacedero del río Ebro), Bascones (Burgos, entre Covarrubias y Lerma), Bascónes de Ojeda (nacedero del río Ebro), Baskones de Agua, Bascuñuelos (valle de Tobalina, Castilla Vieja), Villabáscones de Sotoscueva (cerca de Espinosa de los Monteros), Villavascones de Bezana (nacedero del río Ebro), Arantiones (nacedero del Ebro), Munilla (nacedero del Ebro), Bezana (Burgos, nacedero del Ebro y en Cantabria al Oeste de Santander), Matasutxa, Aizola, Garrula (cerca de Belorado), Besgas, Bela, Barciña, Ameyugo (al oeste de Miranda de Ebro, Burgos), Arraya de Oca, Bizkar (Montes de Oca, al Oeste de Miranda de Ebro), Metolabarrena (Burgos), Oña (al pie), Orbaneja del Castillo (Burgos), etc.

Por tanto el territorio fue repoblado sobre todo por baskones (aunque no sólo), que configuraban el ducado de Baskonia y después el reino de Pamplona-Nabarra. En este territorio es en el que entre los siglos IX-X nace un nuevo romance con la indudable influencia del euskera que también se hablaba en el territorio, quizás con mucha gente bilingüe euskera-romance, como en tantas zonas fronterizas.

El itinerario más ajustado al verdadero germen del castellano empezaría por la costa en Santoña (Trasmiera), una de las poblaciones más antiguas de la costa cantábrica y que desde 1982 pertenece a la Comunidad Autónoma de Cantabria. Santoña fue fundada junto a su iglesia parroquial al pie del monte Buceiro por el rey nabarro Garçea o García IV el de Nájera (1012-54) en la primera mitad del siglo XI, hijo primogénito de Sancho III el Mayor (990-1035). Tomó el nombre de Santa María del Mar y estaba en el “peñate de Sancta Onia” según la documentación de la época (Santa al pie –oña- del paso –ate- de la peña), dependiendo del obispo de Santa María la Real de Nájera, entonces capital del reino baskón. El "Privilegio Viejo de Santoña" sin embargo esta datado del año 1074, cuando reinaba en Nabarra Sancho el de Peñalver, y nos dice que el Puerto de Santoña era de abadengo o dependiente del abad que sería el señor de la zona. Por el Cartulario del monasterio del año 1068, sabemos que su territorio incluye hasta la vecina San Martín de Laredo.

El monasterio de Santoña pasó a ser propiedad del monasterio de Oña, frontera del reino de Nabarra. Trasmiera siguió en Nabarra incluso tras la ocupación de la Bureba tras el regicidio de Atapuerca de 1054, donde murió el rey najerense Garçea IV a manos del rey de León y conde de Castilla, su hermano Fernando I el Grande, el segundo hijo legítimo de Sancho III que accedió al condado como herencia de su madre y en vida de su padre (1029).

Trasmiera fue invadida poco después por Castilla en el año 1076 tras el regicidio de Sancho el de Peñalver, pero recuperada junto a la Bureba, Castilla Vieja, valle de Mena, La Rioja, La Riojilla, Soria y San Estaban de Gormaz por Alfonso I el Batallador de Nabarra, desde antes del Pacto de Tamara del año 1127 que marca la frontera máxima del reino baskón impuesta por Sancho III el Mayor. La comarca baskona será de nuevo y definitivamente invadida por Castilla probablemente en los ataques de 1173. Pese a todo, Trasmiera y el Puerto de Santoña siguieron dependiendo del obispado de Nájera hasta el siglo XVII, dedicados al comercio y a la pesca de la ballena como el resto del Golfo de Bizkaia o Gascuña.

En su libro “Sancho III el Mayor” José Luis Orella Unzué dice: “(…) al Este con el reino de Pamplona ciertas tierras de Castilla la Vieja, precisamente aquellas en las que se hablaba euskera y que tanto Doña Mayor como condesa originaria a la muerte del infante García (su hermano) como su esposo Sancho el Mayor (1005-35) las asignaron al hermano mayor de Fernando, a García Sánchez (Garçea el de Nájera), el primogénito, al entregarle el reino de Pamplona como tierras de abolengo (…). Estas tierras del noroeste de Castilla eran en la cultura anterior a la romanizada como igualmente lo testifica la arqueología tierras autrigonas por tanto en estrecha relación con el ámbito de la lengua vasca. Además estas tierras gozaban en su derecho privado unas instituciones típicas del sistema jurídico pirenaico, lo mismo que todas las tierras que estaban a su costado oriental”.

Por tanto son poblaciones autrigonas euskaras como vimos en el libro “Desmontando la hipótesis de la baskonización tardía” (http://lehoinabarra.blogspot.com.es/2016/06/desmontando-la-hipotesis-de-la_13.html). Por ejemplo, Espinosa de los Monteros en Castilla Vieja surge según la web del propio ayuntamiento de la siguiente forma: “Velliga, como muchas otras poblaciones fue tomada y destruida pasando a ser de dominación romana. Durante su estancia, los romanos construyeron sobre las ruinas de Velliga una fortaleza bien amurallada, a la que denominaron Barrutha o Barrustha”. Por tanto su nombre autrigón original era Barrutha o Barrund(i)a (lugar todo cercado), claramente euskaldún y muy frecuente.

La imaginaria ruta del idioma castellano proseguiría hasta Frías, capital medieval de la Castilla del norte (La Bureba), y desde allí un ramal iría hasta Herrán y Valpuesta, la cual sería el principal cenobio y sede del arzobispo que abarcaba desde el río Asón en Laredo o el río Cudeyo en la vecina Trasmiera, Ruesga y Soba, hasta la ría de Bilbao (http://lehoinabarra.blogspot.com.es/2016/06/el-origen-del-castellano-en-valpuesta-y.html). La ruta alternativa seguiría por Oña hacia Burgos (Oña es topónimo en Euskara, “al pie”, normalmente de un gran peñasco o monte, nombre similar al de Santoña), donde fue enterrado precisamente el conocido por los musulmanes como “el rey de los vascos” y de la “nación vasca”, que no era otro que el mencionado rey nabarro Sancho III el Mayor, y que era la frontera de su reino, euskaldún por lengua, junto a su coetáneo el santo Iñigo o Eneko.

Sólo parte del clero, unos pocos escribanos y una pequeña parte de la clase noble sabía escribir en la Alta Edad Media y lo hacían en latín y en los romances nabarros después (a partir del siglo X), gracias a su parecido con el primero. En el siglo VI Benito de Nurgia (población a 140 kilómetros al norte de Roma) instauró en los monasterios la obediencia, pobreza y castidad, además del trabajo para el auto mantenimiento de la comunidad religiosa y la enseñanza, lo cual supuso que más del 90% de los pocos que aprendieron a escribir hasta el siglo XII lo hicieran en los monasterios.

El latín era el idioma que fue el empleado en toda Europa para toda escritura durante siglos, como idioma de cultura-ciencia hasta al menos el siglo XVII y como idioma litúrgico único de la Iglesia católica hasta el Concilio Vaticano II (1959-65). Pero la gente lo hablaba de forma más natural según las comarcas, lo que evolucionando llegó a convertirse en lo que se conoce como idiomas romances. El idioma romance de la región conocida “Castilla” se mezcló con el euskera para formar el romance castellano, como era lógico, pues casi todos los habitantes del reino de Nabarra en el siglo IX al XI hablaban euskera (la ribera baskona estaba en manos del califato cordobés).

De las tierras castellanas, el Este políticamente estaba dentro de la Castilla leonesa y el Oeste dentro de la Castilla nabarra y euskaldun. Como recoge un documento de la época sobre Sancho Garçea IV el de Nájera: “Reinando en Pamplona, en Álava, en Castilla Vieja hasta Burgos (Atapuerca) y Bricia; su hermano Fernando reinando en Burgos y León”. Atapuerca aparece para marcar la frontera como también la población de Bricia, la cual pertenece actualmente al partido judicial de Villarcayo en la frontera con Cantabria y cerca del Embalse del Ebro-Arija en su nacedero.

San Millán de la Cogolla –La Rioja-  es el monasterio más relevante de la península en los siglos X-XI, donde aparecieron unos textos en romance nabarro y dos frases en euskera, las primeras pasaron durante mucho tiempo por ser las primeras en castellano cuando no lo eran. El Director General de Cultura de La Rioja, Javier García Turza comentaba en noviembre del 2010 al Diario La Rioja: «Tenemos todos los medios para decir que en San Millán había una producción literaria, lingüística y lexicográfica, de edición de diccionarios, muy, muy, muy superior a la del resto de monasterios (…). El origen del romance es coetáneo en toda Europa. En Francia, en Italia... los primeros escritos vienen a aparecer a lo largo de la segunda mitad del siglo X».

Emiliano de Berceo vivió 101 años (473-574). A los 20 años fue en busca de sabiduría a los riscos de Bilibio (Haro, La Rioja), a aprender del anacoreta famoso en la zona llamado Felices. Emiliano siguió el ejemplo del ermitaño y vivió durante muchos años aislado de la gente, atribuyéndosele efectividad milagrera en su lucha contra los infieles (se le pinta junto a Santiago matando moros con espada en mano en la batalla de Simancas), se edificó en su honor el monasterio de Suso o “el de arriba” entre los siglos VI al XI (donde están enterradas tres reinas nabarras y el infante castellano de Lara). Desde Cantabria se apunta que el santo riojano habría pasado sus últimos 30 años de vida en Valderredible (cercano a las Merindades castellanas o Castilla Vieja).

Estas glosas fueron escritas en San Millán de la Cogolla sobre el año 942 en La Rioja, cuyo monasterio original de Yuso fue fundado por el rey nabarro Sancho I Garcés, 905-925 (“Donemiliaga Kukulakoa” en euskera, cuculla era la capa que usaban varias órdenes religiosas que cubrían a la vez cuerpo y cabeza), cuando se conservaba el euskera en el territorio y pertenecía a la corona de Nabarra y no al condado leonés de Castilla, consagrándose el tempo en el año 954 por García Sánchez I, primer monarca nabarro instalado en Nájera e hijo de Sancho I Garcés. Llegó Berceo a ser incluso patrono de Nabarra. Después se construyó un poco más abajo el actual monasterio de Yuso por orden de Sancho III el Mayor de Nabarra, tras la destrucción del anterior por Almanzor en el 1002, Sancho III introdujo la norma benedictina en el monasterio; monasterio de cuya primera edificación sobre el siglo X-XI no quedan casi restos.

Las primeras frases en euskera eran "güec ajutu ez dugu" y "izioqui dugu" (“nosotros no hemos ayudado” y “hemos merecido” o quizás “hemos encendido”, no está claro), X siglos después de las primeras palabras escritas en euskera de las estelas de época romana.

"(...) Si uero, quod Deus non patiatur [non quieti] et mala opera exercimus [nos sificieremus] et plus pro carnis luxuria quam pro salute anime laboramus, timeo ne quando boni christiani cum angelis acceperint uitam eternam nos, quod absit, precipitemur [guec ajutuezdugu]* [nos non kaigamus] jngeenna (...)"

“El monasterio de San Millán de la Cogolla en el que hacia el año 950 en un manuscrito latino de su escritorio un amanuense incorporó unas anotaciones de las hablas vernáculas de la región, la lengua navarra romance y el euskera”. Es decir, son glosas en romance nabarro y no en castellano (“Sancho III el Mayor” José Luis Orella Unzué, edición “Reyes de Navarra”).

Fray Justo Pérez de Urbel también comentaba que en el Monasterio de Silos -donde vivió muchos años-, otros documentos tienen también trazas de idioma romance. Silos está en el municipio de Santo Domingo de Silos –Sierra de la Demanda-, al sur de Burgos capital, partido judicial de Sala de Los Infantes, fuera de Castilla Vieja, la Bureba y La Riojilla, pero cercano a esta última. Pérez Urbel: "El pequeño río de Silos lleva en los documentos del siglo X el nombre indudablemente eusquérico de Ura (agua), y así seguirá llamándose hasta el siglo XVIII". Menéndez Pidal (A Coruña 1869-Madrid 1968) sobre las glosas silenses comentaba: “son riojanas o navarras, lo mismo que las glosas emilianeneses (…) tienen otros rasgos suyos que también son navarros”. Silos fue fundado por el conde de Castilla Fernán González (930-970) sobre una ermita anterior, destruido por el caudillo cordobés Almanzor el monasterio sobre al año 1000, fue reformado completamente por el mencionado Fernando I el Grande de Castilla y León (1029-1065). Es decir, la marca euskérica llegaba hasta Silos.

CONCLUSIÓN: En los siglos IX-XI cuando se escriben los cartularios de la diócesis de Valpuesta, origen del castellano, Castilla como tal no era sino el nombre de una región de condados y territorios pertenecientes al reino asturleonés: el condado de Burgos, el de Lara, el de Cerezo o el Monzón entre otros, unidos momentáneamente entre el 930-970 por Fernán González, pero donde no estaban incluidos los territorios del reino de Pamplona-Nabarra, euskaldunes o vascoparlantes, los mencionados de Castilla Vetula o Vieja, valle de Mena, Trasmiera, La Bureba, La Riojilla, Oeste de La Rioja y las Enkartaciones.





°