El mercurial Fermin Muguruza se encuentra de visita en Chile y por tal motivo se ha publicado este artículo en la página El Mostrador:
Fermin Muguruza, músico y documentalista vasco: "La xenofobia es el miedo a lo desconocido"
El artista presentará este jueves su documental "Nola?" en In Edit Nescafé
Gabriel de Britto Ibrahi
De visita en Santiago el músico de rock radical reflexionó sobre la situación de los inmigrantes en Chile y explicó que ese miedo se reparte a la población "a través de los gobernantes que intentan diseminar ese pánico y de alguna manera establecer una especie de control social. La idea del respeto a las culturas es una de las cosas que aprendemos a través del documental musical. Esto que estamos haciendo en ese festival hoy día, es una gran herramienta de aprendizaje contra esa política racista que se establece cuando siempre todos hemos sido inmigrantes, todos los antepasados de Donald Trump fueran inmigrantes, su esposa también”.
Fermín Muguruza está de regreso en Santiago de Chile para presentar su película Nola? - Irun Meets New Orleans (2015) en este jueves 8 de diciembre a las 18:30 horas en el Centro Arte Alameda. La película surgió de un viaje que el rockero vasco hizo a Nueva Orleans para conocer y trabajar con otros músicos, pero que terminó siendo una experiencia de inmersión en un trauma latente: el destructor paso del huracán Katrina hace diez años por la región.
La experiencia en Estados Unidos sirvió de base para Muguruza llevara a cabo un doble proyecto: un disco y un documental integrándolo. El músico de Irun (ciudad del municipio de Guipúzcoa en el País Vasco) llegó a Nueva Orelans por invitación de Aaron Walker, director del documental Bury The Hatchet (2010), que retrata a los indios de Mardi Gras; y de Lily Keber, directora de Bayou Maharajah: The Tragic Genius Of James Booker (2013), un relato de la vida del legendario pianista de la ciudad.
“Es una película que tiene mucho que ver con este festival In-Edit, porque justamente había conocido a estos cineastas de ediciones anteriores en Barcelona y era la primera vez que personas que no eran músicos sino que documentalistas, me invitaban a una ciudad. Mi primera intención en la visita era conocer realmente cómo vivía Nueva Orleans, cómo el lugar vibraba y se sentía a través de la música. Además de documentalistas musicales, el músico también tuvo contacto con cineastas, gente de todas las áreas de conciertos, de activismos también, porque en estos grupos está todo intrínsecamente unido.", cuenta el ex líder de dos bandas íconos del rock radical vasco, Kortatu y Negu Gorriak.
Días de sus primeros encuentros en Nueva Orleans , Muguruza asistió a una enorme fiesta organizada por la gente de la radio WWOZ que se llamo Tremé, un concierto en Frenchmen Street y "de esa gran fiesta, me puse a pensar ¿qué puedo armar con ese escenario musical acá?”, cuenta el músico.
La respuesta a esa pregunta encontró respuesta al percatarse que ese evento coincidía con el trigésimo aniversario del estreno de su primer disco. Muguruza entonces tuvo la idea de adaptar a los sonidos neorleanos ocho canciones de su carrera e interpretar también clásicos de la historia musical local.
“Pensé que podría hacer un recorrido de esos 30 años de mi pasado en un disco pasado por la trituradora musical que es la música neorleana. En Nola? Irun Meets New Orleans, además de nuevas versiones de mis discos anteriores, hay dos canciones inéditas, y dos versiones de clásicos de la música de Nueva Orleans”, explica.
Para Muguruza un aspecto importante que ha llamado su atención es la particularidad musical que hay en el territorio de la ciudad estadounidense. Según el músico, las influencias que prevalecen en Nueva Orleans son más de origen internacional, sobretodo caribeña, de que del propio Estados Unidos.
“Hay una relación tiene la música de Nueva Orleans con Kingston en Jamaica y La Habana en Cuba. Ese triángulo que la ciudad forma con las dos capitales es para mí lo más importante a nivel musical, habla de toda la música. Es una ciudad que está en el estado de Luisiana en Estados Unidos, pero en vez de mirar al norte está mirando al golfo de México. No en vano uno de los momentos más importantes para ellos es la revolución Haitiana que sucede en 1810 junto al flujo de intercambio que tienen con Jamaica y también con Cuba. Sin estas vinculaciones sería imposible entender la música de la ciudad", señala.
Acerca de la selección de los músicos para componer el equipo del disco y registrar sus historias en la gran pantalla, Muguruza cuenta que fueron personas del cotidiano de la ciudad y no grandes estrellas. Con ellos el cantor-director pudo obtener sus relatos de vida que originaran la idea del rodaje.
“Empecé a buscar músicos y cuando nos juntamos se me ocurrió que quería contar toda la historia de la reconstrucción de Nueva Orleans a través de los testimonios de ellos. Entonces surge el trabajo de realizar Nola? en el que sobretodo en dos líneas narrativas, una que es la grabación propiamente dicha del disco y las cuales las canciones que yo interpreto se convierten y se adaptan al repertorio local y luego, otra, con los testimonios de todos los músicos que participan contándonos lo que ha sido la música desde los inicios de Nueva Orleans hasta que llega el Katrina y lo que pasó en los 10 años después que ocurrió el desastre”, relata.
Fermín ya lleva 10 años haciendo documentales y tiene en su carrera realizaciones como Checkpoint Rock: Canciones desde Palestina (2009) y Zuloak (2013). En Nola? Irun meets New Orleans el músico y director pudo observar de manera muy cercana cómo la vida de los habitantes de la ciudad quedaron marcadas por el ocurrido.
“Hay mucho dolor todavía con el huracán Katrina. Para empezar porque nadie lo considera una catástrofe natural, todos consideran que fue una catástrofe provocada por la negligencia humana y administrativa tanto de las autoridades locales, y por el gobierno de EE.UU, en la época con George Bush. Consideran que la construcción de los diques fue nefasta, ya que, se sabía que estos no aguantarían después de las experiencias de la década de 60 con el huracán Betsy. Otra cuestión es que hay un canal central que devastó la zona forestal que protegía la ciudad de Nueva Orleans, y que se hizo precisamente para que la petroleras y las grandes compañías de gas pudieran acceder más rápido. Cuando se rompen los diques todo lo que es la zona más pobre se queda inundada, no hay plan de rescate con toda la gente que estaba allá, no hay un plan de evacuación. Los testimonios de Nola? son de gente que vivieron en estas zonas devastadas y conocen algunos músicos que murieron, incluso sus propios familiares”, cuenta.
Además de ser un documental musical, Nola? es también un retrato del drama y dilemas de los músicos y sus familias que tuvieran que peregrinar país adentro en busca de refugio por la catástrofe y no siempre fueron bien recibidos.
"Después del cataclismo sacan toda la gente de Nueva Orleans y los sitúan en distintas ciudades de Estados Unidos y los tratan como refugiados. Es un tema en el que tratamos de mostrar cómo en su propio país, estos músicos no pierden solamente su casa, su propia ciudad, sino también su nacionalidad. Son conceptos interesantes para entender las heridas de toda esta gente que sobrevivió. Cuando la gente regresa para reconstruir la ciudad, hubo un determinado momento en que se dieron cuenta que necesitaban que los músicos volviesen. Para mi este es el momento clave, es decir, una ciudad sin música ya no es la misma ciudad, y cuando los músicos vuelven a Nueva Orelans se dedican no sólo a tocar música sino también a reconstruir como miembros de la comunidad, Esa es la gran lección que me da esta ciudad en la producción del documental, esa idea de unión”, sostiene.
Aprender de otras culturas es una gran obsesión para Muguruza, como él mismo afirma. El cantante ya estuvo algunas veces en Chile y habló acerca de cómo los documentales de In-Edit pueden ser una herramienta para el combate a la ignorancia que se relaciona principalmente con la temática de la inmigración.
"Ahora mismo en Chile se están relacionando mucho a los inmigrantes con la delincuencia. Pienso que estamos olvidando lo que ha sido el pasado más cercado como en la Guerra Civil Española, donde prácticamente toda la gente del País Vasco, tuvo que irse. En la Segunda Guerra Mundial también todo el mundo tuvo que huir y fueron acogidos. Los chilenos en la época de Pinochet fueron acogidos en otras partes del mundo. La gente de repente creó una especie de miedo a lo que se puede pasar con la entrada de inmigrantes, porque al final la xenofobia es el miedo a lo desconocido. A través de los gobernantes intentan diseminar ese pánico y de alguna manera establecer una especie de control social. Repartir la riqueza es algo que tiene que prevalecer y la idea del respeto a las culturas es una de las cosas que aprendemos a través del documental musical. Esto que estamos haciendo en ese festival hoy día es una gran herramienta de aprendizaje contra esa política racista que se establece cuando siempre todos hemos sido inmigrantes, todos los antepasados de Donald Trump fueran inmigrantes, su esposa también”.
°
No hay comentarios.:
Publicar un comentario