Un blog desde la diáspora y para la diáspora

sábado, 23 de agosto de 2025

A 89 Años de Valcaldera

El sociata Alberto Alonso se ha convertido, tal vez incluso sin quererlo, en el portavoz ya no de Gogora, sino del españolismo franquista más rancio, ese que busca "sanitizar" tanto al dictador genocida Francisco Franco como a su reinado de terror.

Pues bien, para recordar a todos lo que significa en realidad el franquismo, traemos a ustedes esta reseña publicada por Naiz acerca de uno de los crímenes más brutales de los cometidos en suelo vasco:


Valcaldera, 89 años después: memoria de un crimen bendecido por la cruz y el poder golpista

El 23 de agosto de hace 89 años, mientras una procesión franquista recorría Iruñea, 53 presos republicanos eran llevados en autobuses hacia Valcaldera. Allí fueron fusilados. Solo Honorino Arteta logró escapar, convirtiéndose en el único testigo de la matanza.

Ibai Azparren

Aquella calurosa tarde del 23 de agosto de hace 89 años, los presos republicanos de la cárcel de Iruñea hablaban de cosas triviales a la sombra del tejadillo de zinc del patio. La rutina carcelaria se quebró con la llegada de un funcionario de prisiones que leyó, después de ordenar silencio, una lista de nombres para que salieran al exterior. Eran 53 los reclusos que abandonaron la prisión en dos autobuses pensando que salían en libertad. Pero nunca regresaron: fueron fusilados en el corral de Valcaldera, en Cadreita, en una de las matanzas más atroces cometidas por requetés y falangistas tras el golpe del 36.

De aquellos 53 prisioneros solo uno logró burlar la muerte: Honorino Arteta, un joven músico de 24 años, militante de izquierdas. Huyó malherido y se escondió en la copa de un árbol hasta perderse en la inmensidad de las Bardenas. Días después consiguió cruzar la frontera y ponerse a salvo en el Estado francés. Volvería más tarde a Barcelona, convertido en el único testigo directo de aquella matanza.

No obstante, investigaciones recientes de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra en 1936 apuntan a que otro de los reclusos que sacaron de la Cárcel Provincial de Iruñea aquel día, el ciudadano alemán Walter Dierchs, fue conducido al Manicomio Provincial de Navarra.

Con todo, el relato de Honorino Arteta, unido a las memorias de Galo Vierge, obrero anarquista de la CNT que permanecía preso en Iruñea y que dejó escrito ‘Los culpables’, permite hoy reconstruir con precisión casi quirúrgica lo que ocurrió aquella tarde en Valcaldera, cuya matanza ha sido recordada este viernes, 23 de agosto, con los actos habituales en la antigua cárcel de Iruñea y, más tarde, en Cadreita.

Santa María la Real y un engaño mortal

La fecha no fue casual. A la misma hora que los presos eran conducidos a la fosa, en Iruñea se celebraba una multitudinaria procesión en honor a Santa María la Real entre «cánticos a la Virgen, el amor y la caridad hacia el prójimo», recuerda Vierge en sus memorias. Una acto donde desfilaron las autoridades civiles y militares que fue organizado por Eladio Esparza, subdirector de Diario de Navarra.

El historiador Fernando Mikelarena, en conversación con NAIZ, considera clave este paralelismo: «Los golpistas cultivaron la emocionalidad a través de ritos religiosos. La misa del 25 de julio y la procesión del 23 de agosto fueron actos de cohesión litúrgica que buscaban involucrar a todos los militares y aliados civiles en el golpe de estado». De hecho, en aquella jornada el obispo Marcelino Olaechea fue el primer religioso en referirse públicamente a la guerra como una «cruzada», que desembocaría en la eliminación física de más de 3.000 habitantes navarros por sus ideas políticas.

No fue muy distinto el destino de aquellos hombres maniatados en los autobuses que, según relató Vierge, se aferraban «como a un clavo ardiendo» a la idea de que resultaba impensable cometer semejante matanza mientras la imagen de Santa María la Real recorría en procesión las calles de Iruñea. Una esperanza contrastaba con el mensaje publicado en la prensa por Joaquín Baleztena, jefe regional del Carlismo en Navarra, que pidió en una carta en los periódicos que la violencia se ejerciera únicamente en el campo de batalla.

«¿Seremos canjeados por presos franquistas?», se preguntaban los presos mientras avanzaban maniatados en los vehículos que los conducían, setenta kilómetros desde Iruñea, entre trigales, hacia una muerte segura. Al detenerse cerca de la corraliza de Valcaldera, aún se aferraban a las palabras de Baleztena y a la Ley Divina invocada por los sublevados: tenía que ser un canje, no podía ser otra cosa. «Les dijeron que iban a hacer un canje, una idea que cae por su propio peso porque Zaragoza ya estaba dominada», recuerda Mikelarena.

En realidad, las autoridades militares, la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra  y la Junta Provincial de la Falange ya habían dado su visto bueno. Incluso se modificó el recorrido de la procesión religiosa para evitar, con toda probabilidad, que los asistentes vieran pasar los autobuses cargados de prisioneros, señala el historiador. Todo estaba sellado de antemano.

Una saca premeditada y la odisea de una huída

Todo estaba decidido porque, recuerda el historiador, la víspera de los fusilamientos, vecinos afines al golpe cavaron la fosa, y un grupo de sacerdotes acompañó a falangistas y requetés en la matanza. Entre ellos estaba Antonio Añoveros, quien décadas después sería obispo de Bilbao y llegaría a enfrentarse a Franco, que intentó expulsarlo por una homilía en defensa de los derechos del pueblo vasco. «En 1936, sin embargo, sus posturas eran muy distintas, muy combativas», subraya Mikelarena.

«Cuando bajamos en fila para ser confesados comprendimos que íbamos a ser fusilados», relató Honorino Arteta, y «en ese paroxismo de terror», añadió, «sonó una descarga como un trueno (...) y varios echamos a correr por el campo». Solo él logró escapar, el resto fueron cazados como animales.

Tras una acalorada disputa entre falangistas y requetés –estos últimos apremiados por el deseo de llegar a la procesión, pero también empeñados en que los presos se confesaran–, el resto de reclusos fueron finalmente ejecutados en grupos de seis. «Entonces aquellos verdugos manchados de sangre hasta la frente regresaron a Pamplona (...) y aún llegaron para incorporarse a la procesión que entraba de regreso a la catedral», relata Vierge.

Quizá gracias a aquellas prisas piadosas, Honorino Arteta, herido por un disparo en la pierna y oculto entre las ramas de un árbol, no fue perseguido con saña. Inició entonces una odisea: remontó el río Aragón hasta alcanzar el Pirineo, logró pasar al Estado francés y, enfermo y exhausto, fue recogido por unos cazadores que lo cuidaron. Tiempo después regresó a Barcelona y, en un café de la plaza de la Universidad, narró a los exiliados navarros la epopeya de su huida.

Los fusilados y el paradero sus restos

Honorino Arteta completó su testimonio en una carta dirigida a Romana Carlosena Ainciburu, madre de Marino Húder Carlosena, uno de los fusilados, que entonces vivía exiliada en Baiona. El escrito, desconocido incluso para los descendientes del propio Arteta, permaneció más de ochenta años en manos de la familia Yarnoz Húder, que lo conservó durante su largo exilio en Venezuela.

Tras más de ochenta años oculta, la misiva de Honorino Arteta arroja nuevos detalles sobre aquella sofocante jornada de agosto de 1936 y sobre los meses posteriores. Su huida no fue inmediata ni sencilla: duró meses hasta alcanzar Barcelona, donde se alistó en la Columna Ascaso con un objetivo claro: «entrar en Pamplona, vengarme y hacer pagar caro lo que conmigo hicieron».

En su relato precisa que «fusilaban por grupos de seis» y recuerda que junto a él estaban los hermanos Santiago y Natalio Cayuela, este último presidente de Osasuna y militante de Izquierda Republicana, ambos ejecutados. Entre los 53 presos republicanos figuraban también personalidades vinculadas al PSOE y a la UGT, como el periodista Miguel Escobar o José Zapatero, miembro del PCE y de la peña sanferminera La Veleta.

Los restos de aquellos fusilados fueron trasladados en 1959 al Valle de los Caídos, pero se perdió su rastro veinte años después, cuando la cadena de custodia se rompió durante el intento de devolución a Nafarroa. El paraje de Valcaldera fue declarado Lugar de Memoria Histórica y cuenta con un panel explicativo que, como subraya el historiador Fernando Mikelarena, relata los hechos pero omite a los verdugos: requetés y falangistas.

Arteta nunca llegó a regresar a Iruñea. Volvió al Estado francés, donde pasó por un campo de concentración y acabó sus días en el exilio, lejos de la tierra donde escapó de la muerte.

 

 

 

° 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario