Un blog desde la diáspora y para la diáspora

martes, 31 de enero de 2017

Independentistak, GED y Catalunya

Por correo electrónico nos hacen llegar este comunicado con el cual Independentistak hace saber que se suma a la convocatoria por parte de la iniciativa Gure Esku Dago destinada a mostrar la solidaridad del pueblo vasco para con el pueblo catalán:

La red INDEPENDENTISTAK se suma a la convocatoria de movilizaciones de GURE ESKU DAGO

La red INDEPENDENTISTAK se suma a la convocatoria de movilizaciones de GURE ESKU DAGO para el próximo domingo ante en inicio del juicio contra representantes políticos catalanes en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

El expresident de la Generalitat Artur Mas, la exvicepresidenta del Govern Joana Ortega y la exconsellera de Enseñanza Irene Rigau serán juzgadas y juzgado por los supuestos delitos de desobediencia y prevaricación por mantener la consulta de noviembre de 2014, suspendida por el Tribunal Constitucional español.

En Catalunya se están dando pasos definitivos para la proclamación de la República catalana. Por eso, el Estado español esta endureciendo sus amenazas y ataques y está mostrando su cara más antidemocrática. Es el momento de expresar con más fuerza que nunca nuestra solidaridad y complicidad al pueblo catalán, porque Euskal Herria también deberá recorrer, más pronto que tarde, su viaje a la independencia por ese mismo camino.

En ese sentido, aplaudimos el llamamiento de Gure Esku Dago y animamos a toda la sociedad vasca a participar en las movilizaciones que tendrán lugar el próximo domingo, 5 de febrero, a las 12 del mediodía en Iruñea, Bilbo, Donostia y Gasteiz.

Euskera

INDEPENDENTISTAK sareak bat egiten du GURE ESKU DAGOren mobilizazio deialdiarekin

INDEPENDENTISTAK sareak bat egiten du GURE ESKU DAGO ekimenak, Kataluniako Auzitegi Nagusian hainbat ordezkari politikoren aurka hasiko den epaiketaren aurrean, datorren iganderako egin duen mobilizazio deialdiarekin.

Espainiako Auzitegi Konstituzionalak Kataluniako galdeketa bertan behera utzi ondoren, desobedientzia eta prebarikazioa egotzi zien auzipetuei. Espainiako Fiskaltzak hamar urteko inhabilitazioa eskatu du Artur Masen Generalitateko presidente ohiarentzat, eta bederatzina urtekoa Joana Ortega Generalitateko presidenteorde ohiarentzat eta Irene Rigau Hezkuntza kontseilari ohiarentzat.

Errepublika katalana aldarrikatzeko urrats erabakiorrak egiten ari dira Katalunian. Horrexegatik, Estatu espainiarra mehatxu eta erasoak gogortu eta aurpegirik antidemokratikoena erakusten ari da. Herri katalanari inoiz baino indartsuago gure elkartasuna eta konplizitatea erakusteko garaia da, zabaltzen ari den bidetik egin beharko duelako, berandu baino lehen, Euskal Herriak ere bere independentziarako bidaia.

Ildo horretan, Gure Esku Dagoren deialdia txalotzen dugu eta datorren igandean, otsailaren 5ean, eguerdiko  12.00etan, Iruñea, Bilbo, Donostia eta Gasteizen egingo diren mobilizazioetan parte hartzera animatzen ditugu euskal herritar guztiak.









°

Tras el Asedio de Urquijo

No podemos negar que Carlos Urquijo es uno de esos empleados empoderados con espíritu emprendedor que dan el 110% en su trabajo. Se tomo su tarea de enrarecer la atmósfera política de Euskal Herria con gusto, disfrutaba inmensamente la labor de meterle palos a los ejes de la carreta del soberanismo vasco.

Realmente no lo vamos a extrañar, vaya a donde vaya.

Pero siendo que este blog es una herramienta que además de denunciar los excesos represivos llevados a cabo por los estados francés y español en contra de Euskal Herria es utilizado como biblioteca virtual donde se almacenan datos que en un futuro ayudarán a un mejor entendimiento de lo sucedido a quienes desde la comunidad internacional deseen estudiar lo sucedido desde que las redes sociales surgiesen.

Así pues, les compartimos esta nota publicada en Deia acerca del extraño comportamiento de Urquijo hacia el final de su particular reinado de terror:


Javier de Andrés revela que su predecesor tomó la decisión a raíz de una sentencia del TSJPV

Txus Díez

El delegado del Gobierno español en la CAV, Javier de Andrés, sorprendió ayer al anunciar que el pasado mes de octubre la Delegación del Gobierno que dirige desde hace apenas unas semanas retiró la treintena de recursos interpuestos contra el uso exclusivo del euskera en las comunicaciones de los ayuntamientos a otras administraciones. Durante meses el predecesor de De Andrés, Carlos Urquijo, se caracterizó por la interposición de todo tipo de recursos contra las decisiones adoptadas por las instituciones vascas, y particularmente por sus ayuntamientos.

Aparentemente, la actitud del entonces delegado era inflexible, y de hecho sus recursos enrarecieron sumamente el ambiente entre el Gobierno vasco y el español, hasta el punto de ser relevado a finales del año pasado en un gesto que muchos interpretaron como un intento de reconducir las relaciones entre ambas administraciones con la negociación presupuestaria como telón de fondo. Sin embargo, y según dio a conocer ayer De Andrés, Urquijo dio orden de retirar la treintena de recursos interpuestos contra ayuntamientos que se dirigieron al Gobierno españoñ en euskera cuando se publicó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que daba la razón a uno de los consistorios afectados, ratificando su derecho a comunicarse solo en la lengua vasca.

“Lo que se decía en aquella sentencia, en términos profanos, es que una administración pública se puede relacionar con otra en euskera y en castellano y, consecuentemente, se pueden remitir la actas en euskera o en castellano”, explicó el nuevo delegado del Gobierno, que precisamente ha insistido desde su toma de posesión en la necesidad de mejorar las relaciones entre las administraciones que operan en Euskadi.

Varias denuncias de Urquijo llegaron a la Justicia ordinaria, que falló a favor de los ayuntamientos. En el caso del de Irura, la Administración General del Estado recurrió al TSJPV y este órgano falló en octubre de nuevo a favor del municipio, con lo que acababa el recorrido judicial de esta cuestión y la delegación del Gobierno, por tanto, daba marcha atrás en su ofensiva contra los consistorios que se dirigían en euskera a la Administración española, informa Efe.

El acuerdo al que llegaron el Gobierno español y el Ejecutivo vasco sobre la Ley Municipal, que evitó la interposición por parte del Estado de un recurso ante el Tribunal Constitucional a esta norma, subraya el hecho de que la relación entre las administraciones se puede ejercitar en cualquiera de las dos lenguas, y además faculta a los ciudadanos a comunicarse con los ayuntamientos en el idioma oficial que prefieran.





°

Acerca de la Unión Voluntaria Jeltzale

El comentario de Igor Meltxor con respecto a las declaraciones unionísticamente voluntarias de El Aburrido, el mismo ha sido publicado en Naiz:


«No nos ha gustado jugar al órdago en política, sobre todo cuando tienes buenas cartas que te permiten jugar y ganar la partida sin necesidad de dar el órdago» (José Antonio Ardanza, 2009)

Igor Meltxor | Escritor, investigador y analista político

La semana pasada, el lehendakari Urkullu reiteró su defensa del ejercicio de la «unión voluntaria» dentro de España, algo que ya había hecho en una entrevista publicada en octubre de 2015 :«Si no podemos salirnos de la Constitución, planteemos la unión voluntaria». Erigiéndose en lider del abertzalismo virtual, Urkullu plantea unirse voluntariamente al Estado que niega decidir a los vascos libremente su futuro. Unión voluntaria, donde hace años dijeron “libre adhesión”, pasando por el «pacto amable», dejando a un lado «aventuras» o «conceptos decimonónicos», y todo ello para enmascarar el triste pacto de libre «agresión». Es el colmo de la renuncia, pero no menos que el famoso plan del independentista tardío, Juan José Ibarretxe, que lo proyectaría también como un abrazo nacionalista, libre y voluntario, al Estado ocupante. Un plan que nació cojitranco, al tratarse de un proyecto unilateral, sin consenso previo entre los distintos agentes sociales y políticos.

Ganar tiempo, ésa es la sempiterna estrategia del gestor jeltzale, para seguir con sus negocios. Más tiempo para hacer borradores, informes, comisiones…, para posteriormente mercadear y terminar cumpliendo estrictamente las leyes españolas, alegando cualquier excusa, antes era la violencia y luego serán las resoluciones judiciales. En fin, años de una ambigüedad calculada y nociva para el pueblo vasco. Ahora sí, pero ahora no o quizás más tarde, pero sin prisa, que no es bueno correr. No descartaba el nuevo Conde de Lerín, una consulta hace dos años: «En absoluto renuncio que en 2015 se celebre una consulta sobre un nuevo estatuto político» (19.10.2013), que por cierto, la llevaba su partido en el programa electoral. Para meses más tarde, tras el primer consejo de Gobierno, olvidar el tema haciendo caso de la doctrina del particular vademécum jeltzale: «Urkullu no prima plantear ahora la consulta a Rajoy, sino el cumplimiento de materias pendientes del Estatuto» (28.8.2014). Nada nuevo.

En septiembre de 2015, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, afirmaba que desde 1978, cuando los catalanes apoyaron la Constitución, «el camino del PNV ha sido diferente», negando cualquier paralelismo y hablando de realidades diferentes. Al igual que su compañero Urkullu, el presidente del “culo de hierro”, ha sido partícipe del «juego de la consulta», que consiste en distraer al personal del batzoki haciendo ver que hacen, dejando entrever que no renuncian, al mismo tiempo que se pasan por el arco de San Mamés, cualquier dinámica en favor de que los vascos decidan libremente su futuro. Decía Ortuzar: «La consulta podría ser en 2015 ó 2016. Lo importante es que se haga» (5.12.2013). No tardaría en explicitar que: «antes de la consulta debe haber acuerdo» (6.5.2014). El eterno partido de cesta punta para mantener entretenida a la parroquia persiguiendo la pelota. Aunque eso sí, prometía «culo de hierro» a sus feligreses en el Alderdi Eguna, «hasta que Euskadi sea reconocida como nación». Posaderas de hierro y cara de cemento. Aunque el dirigente del PNV que por ahora más claro ha sido en cuanto a una posible fecha para un referéndum, ha sido, sin duda, el secretario del EBB, Koldo Mediavilla: «Euskadi celebrará una consulta, aunque no sé cuando» (23.9.2015)

El PNV demostró un posibilismo sin complejos durante los meses que duraron las conversaciones en torno al texto constitucional de 1978, y enterró la aspiración independentista, solo reivindicaba por algunos pocos miembros del PNV a lo largo de su historia, en favor de un autonomismo español. Arzalluz trató de identificar la consecución de un ente autonómico dentro del Estado español con la esencia del Nacionalismo vasco. Habló el entonces líder del PNV, hasta la saciedad, de «autogobierno» como aspiración máxima. Autonomismo jeltzale para hacer de la CAV una mera región española, excluyendo Nafarroa. La actitud del PNV era cada vez más clara llegando incluso a afirmar Arzalluz, en sede parlamentaria: «sepan sus señorías que, sea cual fuere el resultado del texto, y aún en el caso de que mi grupo se viera forzado a no aprobarlo, nosotros lo acataríamos» (21.7.1978). Era conocedor que sus bases no dejarían que el PNV votara a favor del texto, pese a la intención de sus dirigentes, que pronto comenzaron a lanzar avisos sobre una hipotética abstención jeltzale, al igual que tenía claro que nunca votarían en contra, eso nunca. Por ello rendía pleitesía a los diputados españoles al asegurarles su total apoyo al texto, en forma de “acatamiento”.

Mientras tanto, la izquierda independentista comenzó a aunar fuerzas en contra de la Constitución española, un espacio plural de partidos, pero donde las ideas de Independencia y socialismo figuraban como objetivos estratégicos, la alternativa KAS como reivindicación táctica y el combate contra la reforma como línea de intervención, constituyendo un sólido pegamento político que permitió a este sector ir homogeneizando posiciones y adoptando un discurso y una práctica cada vez más unitaria. La articulación de este espacio preocupaba al PNV, sabedor que ese movimiento podría aglutinar a una mayoría social que nunca podría controlar, y los de Arzalluz se apresuraron a convocar a su militancia la manifestación del 28 de octubre en Bilbo en contra de ETA, bajo el lema «Contra el terrorismo», arropados por PSOE y PCE y con el apoyo en la distancia de UCD. El PNV se desvinculaba de una posible unidad de acción entre abertzales. HB convocaría su propia y primera manifestación, y mientras unos soltaban palomas en señal de «Paz», la policía hacía lo propio con sus porras, en señal de guerra, cargando contra los independentistas. «¿No hubiera sido más juicioso el basarnos en nuestro común rechazo a la Constitución para sentar las bases de una acción concertada entre abertzales que, ésa sí, hubiera podido constituir una aportación constructiva a la paz?», se preguntaría Telesforo Monzón, en un artículo publicado en Egin (6.10.1978) días antes de la movilización.

Pocos días después, el Congreso español aprobó por abrumadora mayoría el texto (31 octubre), y el PNV explicaría la abstención, realizando una exposición más fuerista que nacionalista, y reconociendo la aceptación de «planteamientos ajenos y hasta contrarios». El PNV era consciente de que no podía aprobar una Constitución contraria a los deseos de la mayoría de los vascos, al mismo tiempo que sabía que no podía votar en contra, ya que corrían el riesgo de convertirse en un polo mayoritario creando una crisis de legitimidad del Estado. Y eso para nada era la intención del PNV, prefiriendo echar mano, una vez más, de su eterna y calculada ambigüedad. Por si existiera alguna duda, Arzalluz se encargó de disiparlas: “(…) ha quedado claro que los Diputados y Senadores del PNV no han puesto en cuestión la unidad del Estado”. Unas palabras que recordaban mucho a las pronunciadas por otro diputado del PNV, Manuel Aranzadi, en abril de 1920 en la tribuna del ruedo ibérico: «No quiero, no busco, no deseo la separación de mi tierra de España». Los diputados españoles del PCE, PSOE, catalanes y UCD despidieron a Xabier Arzalluz con una salva de aplausos, no era para menos. Mientras tanto, el diputado de EE, Letamendía, exclamaba airado: «¡Mal, muy mal!», criticando la indignante intervención del líder jeltzale: «Hoy el aparato del PNV se hace carlista y se acerca a las derechas españolas, mientras que la izquierda socialista abertzale recupera la savia patriótica de aquel». Los diputados del PNV se ausentaron del Congreso en el momento de la votación, evitando así posicionarse, mientras EE votaba en contra. El EBB, órgano supremo del PNV, comenzó entonces una campaña para justificar ante sus bases el motivo de su voto: «La abstención expresa una disconformidad con los aspectos negativos de la Constitución que no se traduce en un No, para no expresar un rechazo global indiscriminado ante un aspecto importante y positivo» (noviembre 1978),

Los jeltzales legitimaron un texto anti democrático, y piedra angular de la negación constante del reconocimiento de los derechos históricos y políticos del pueblo vasco. Un texto que negaba el derecho de autodeterminación, que imponía una ley antiterrorista, que dictaba la división de Hegoalde entre Nafarroa y la CAV…, en definitiva, una Constitución que negaba las libertades nacionales de Euskal Herria.

El abertzalismo virtual defiende la unión voluntaria con aquellos que llevan años tutelando la vida en Euskal Herria en contra de la mayoría de este pueblo. Ardanza, desde luego, lo explicaba claro.






°

Iruñea y Chrysallis EH

Ahondando en el tema tratado en nuestra publicación anterior, nos complace compartir con ustedes este comunicado por parte del Ayuntamiento de Iruñea con respecto a los derechos de las personas transexuales, el respeto por parte de las instituciones a su identidad y el apoyo a la campaña "Hablemos de ello" -paradójicamente ahora más conocida como "hay niñas con pene y niños con vulva"- por los ataques que ha sufrido desde que fuera lanzada hace unas semanas.


El Ayuntamiento reafirma su compromiso para promover el respeto de la diversidad, la no discriminación y la comprensión de la realidad transexual

La Comisión de Presidencia del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado por unanimidad una declaración institucional que reitera el "apoyo y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, incidiendo especialmente en los menores transexuales y su derecho a la no discriminación y a la comprensión de su realidad". El texto reafirma el compromiso del Ayuntamiento "para promover el respeto de la diversidad sexual y de género, con especial incidencia en lo relativo a menores de edad".

Asimismo, el Ayuntamiento ha acordado "mostrar su apoyo a las familias de menores transexuales y rechazar y/o condena los ataques realizados a la campaña que la asociación Chrysallis ha puesto en marcha para dar a la conocer la realidad de estas niñas y niños". El pasado 10 de enero la asociación inició una campaña sobre menores transexuales que bajo el lema "Hay niñas con pene y niños con vulva" pretende visibilizar esa realidad. La campaña ha sufrido diversos intentos de censura mediante pintadas realizadas en sus carteles y otros ataques.

Chrysallis es una asociación que ocho familias crearon en 2015, y que ahora cuenta con 40. Su labor es atender, asesorar y formar a las familias de menores transexuales y establecer una red de apoyo mutuo. Además, trabaja en la defensa de los derechos de estos menores en todos los ámbitos y en la visibilización de su realidad, tal y como informaron al propio Ayuntamiento en una sesión de trabajo celebrada en enero de este año.

Pamplona, 30 de enero de 2017





°

YouTube | La Via Basca

Les compartimos este video de la charla que Arnaldo Otegi sostuvo con David Fernandez en el Ateneu Barcelonès, misma que fue el banderazo de salida a un ciclo de entrevistas titulado Asalto al Cielo:

.
.

La via basca

Amb Arnaldo Otegi, secretari general de Sortu. Entrevista: David Fernàndez, periodista.

Mentre Catalunya camina cap al referèndum sobre la independència del país, quina és la situació actual al País Basc? Què ha passat després del Pla Ibarretxe? És possible la unió entre la dreta i l'esquerra basca? Quina és la via basca en aquests moments?

Cicle "L'Assalt al Cel”

Un cicle sobre la nova política perquè s’estan plantejant noves solucions, i més radicals, als problemes enquistats de fa anys: des del sobiranisme a la nova esquerra catalana i espanyola, amb una incursió a l’específica problemàtica del País Basc, que té el seu “cel” particular en la pacificació i el camí democràtic.

Propers actes del cicle:

Dimarts 14 de febrer, 19 h,sala d’actes Oriol Bohigas

Revolució social i/o estat propi?

Amb Anna Gabriel, diputada al Parlament per la Candidatura d’Unitat Popular-Crida Constituent (CUP), i Albano Dante Fachin, secretari general de Podem Catalunya.

Modera: Maiol Roger, periodista.

Dilluns 20 de març,19 h, sala d’actes Oriol Bohigas

Els ambaixadors

Amb Francesc Homs diputat de Democràcia i Llibertat al Congrés dels Diputats i Joan Tardà diputat d'ERC al Congrés dels Diputats.

Modera: Quico Sallés, periodista.

Dilluns 24 d’abril,19 h, sala d’actes Oriol Bohigas

Un futur sense “casta”?

Amb Iñigo Errejón, Secretari de Política de Podemos i Antonio Baños, periodista i activista social.

Modera: Roger Palà, periodista.








°

Nekane fue Torturada

Tras varios meses sin avances en el caso de Nekane Txapartegi y su situación en Suiza, hoy les compartimos este artículo publicado en Naiz:


Dos médicos expertos en la aplicación del Protocolo de Estambul, el mecanismo avalado por la ONU que permite certificar la verosimilitud de los testimonios de tortura, acaban de constatar los malos tratos denunciados por Nekane Txapartegi tras su arresto en 1999. Los informes han sido remitidos a las autoridades suizas, que tienen que decidir sobre su extradición. 

Alberto Pradilla

«Después de haber examinado a Nekane Txapartegi en prisión y estudiar la documentación médica, los expertos han llegado a la conclusión de que las torturas denunciadas tuvieron lugar». Así de contundente se muestra la nota con la que la defensa de la presa vasca ha dado a conocer el resultado del estudio de dos médicos expertos en el Protocolo de Estambul que han analizado su caso. Se trata del doctor Thomas Wenzel, psiquiatra con más de 30 años de experiencia y encargado de impartir talleres de formación sobre el protocolo, y Önder Özkalipci, médico legalista y uno de los coautores de esta técnica, ya empleada en otros casos en Euskal Herria.

«Nuestras conclusiones confirman, por tanto, el informe del paciente sobre la tortura durante la detención y encarcelamiento en 1999», asegura Wenzel. Özkalipci, por su parte, ha afirmado que, tomando en consideración los «diagnósticos psicológicos junto con los hallazgos físicos», puede concluirse que Txapartegi sufrió malos tratos durante su detención incomunicada. Este último doctor tiene una larga experiencia en analizar violaciones de derechos humanos, ya que ha participado en el Alto Comisionado por los Derechos Humanos de la ONU, la Corte Europea de Derechos Humanos y el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia.

Los informes refuerzan así las tesis de la defensa de Txapartegi, que insiste en que las acusaciones para condenarla en el sumario 18/98 tienen como única base la tortura, por lo que instan a las autoridades suizas a no extraditarla.

La asteasuarra fue detenida el 6 de abril de 2016 en Zurich y permanece en prisión desde enconces. Ella misma denunció diversas irregularidades practicadas por policías españoles a la hora de identificarla y de reclamar a Suiza su entrega. El país helvético, por el momento, no se ha posicionado, aunque sí ha solicitado información a Madrid sobre la supuesta actuación de agentes españoles que operaban en territorio suizo sin permiso de sus autoridades.

La clave, no obstante, está en el relato de torturas de Txapartegi. No sería la primera vez que un país europeo rechaza una extradición al Estado español por dar veracidad a los relatos de torturas. Ocurrió, por ejemplo, en el caso de Jaione Jauregi, que no ha sido entregada por Bélgica. Las autoridades suizas, por el momento, no han dado una respuesta.





°

Chrysallis EH Conquistó las Redes

Por medio de este artículo publicado en OK Diario le damos seguimiento a la campaña iniciada hace unas semanas por Chrysallis EH, misma que como ustedes recordarán sufrió rechazo por parte de Facebook y fue atacada por los estamentos más retrógradas dentro del campo religioso, incapaces de ceder un solo milimetro en el terreno de los dogmas religiosos con respecto a la diversidad de lo que en la realidad puede llegar a expresar la humanidad, diversidad que se presenta desde la misma infancia.

Aquí lo tienen:


M. Merino

El hecho de que una sociedad avance en todas y cada una de sus áreas es una muestra de la inteligencia de quienes la integran. Por eso, cobra especial significado que, entre otras cosas, se trabaje para reconocer desde los distintos tipos de familia que ahora existen hasta las distintas clases de menores. Con esto último nos referimos, por ejemplo, a la campaña sobre niños transexuales que se ha realizado y que ha conseguido arrasar en la Red.

La Asociación LGTB Chrysallis Euskal Herria es la responsable de esta iniciativa que no ha dejado indiferente a nadie. Una propuesta que lo que pretende es poder dar cuenta y concienciar de la existencia de lo que se conoce como teoría de género entre los menores.

La imagen de la propuesta, que se ha ido colocando en las marquesinas del País Vasco y de Navarra o en el metro, viene a ser el dibujo de cuatro pequeños, estando en el centro un niño que tiene vulva y una niña que cuenta con pene.

“Hay niñas con pene y niños con vulva”. Este es el mensaje directo y claro de la campaña, financiada en gran medida por una donación anónima de 30.000 dólares recibida desde Nueva York. Y es que es esa frase viene a dejar patente lo que se quiere transmitir a la sociedad: que hay pequeños que desde temprana edad se sienten “atrapados” en un cuerpo y un género que no les corresponde. Por eso, es importante avanzar en ese sentido, permitirles que sean quienes sienten verdaderamente que son y que no se les rechace por eso, todo lo contrario.

Una sociedad inteligente, tolerante y adaptada al siglo XXI es la que debe reconocer la realidad que existe y aceptar que cada uno tiene la libertad de ser y de encontrar la felicidad como desea.

Darle visibilidad a la realidad es evitar que ningún niño transexual pueda sufrir, es poner un granito de arena para que pueda ser feliz como cualquier otro pequeño de su edad. Y es que las cifras dadas por la mencionada asociación, en base a los últimos estudios realizados son realmente alarmantes: “la tasa de intento de suicidio entre los adultos transexuales a quienes se les negó su identidad en la infancia es del 41 %”.

Pero no únicamente eso. A través de la citada campaña se ha dejado claro también esta otra información: “Estudios recientes con menores transexuales a quienes se respeta y acompaña su identidad muestran que sus indicadores de calidad de vida y felicidad son similares a los del resto de la población de su misma edad”

Ataques recibidos

A pesar de que estamos en pleno siglo XXI y parece que hemos avanzado mucho en numerosos aspectos, algunos hechos nos dan muestra de que queda aún mucho trabajo por avanzar y camino por recorrer. Sí, porque son más propios de la Prehistoria que de la actualidad.

Con eso nos referimos al hecho de que distintas marquesinas que tenían la citada imagen de la campaña han sido atacadas, han sufrido pintadas e incluso distintos carteles han sido rotos. Eso sin olvidar que algunas han sido escritas con mensajes como “fuera” o “los pollos tienen escamas y las sardinas alas”.

Pero ahí no queda cosa. Resulta que una asociación católica, Centro Jurídico Tomás Moro, ha procedido a enviar un escrito a la Fiscalía de Menores del País Vasco para que emprendas acciones legales contra LGTB Chrysallis Euskal Herria. ¿Por qué? Porque considera que ha cometido un “acto criminal contra la inocencia de los niños” y que “atenta a la ciencia”.
Triunfo en la Red

A pesar de todos estos ataques a la iniciativa en pro de los niños transexuales, hay instituciones que la respaldan y otras muchas personas que, afortunadamente, apuestan por estar a favor de la misma. Así, en la Red, sobre todo, han manifestado con su conformidad con esa, se han mostrado voluntarias para borrar los mensajes de las marquesinas y han expuesto que harán uso de sus redes sociales para promocionarla y difundirla como es debido.

Curiosamente, Facebook, en un primer momento, la eliminó pero, después, volvió a recuperarla. De ahí que ahora se puedan leer los numerosos comentarios a favor que tiene, entre los que destacan algunos como los siguientes:

    “Enhorabuena. Más claro, imposible”.
    “¡Genial campaña! Gracias por el trabajo que hacéis”.
    “Creo que todo el mundo merece respeto y amor. Me encanta la campaña. Adelante”.
    “Bravo por esta campaña!! Normalicemos de una vez esta situación y demos apoyo real a estos niños”.
    “Es hora de ser naturales”.
    “Sigan chicos, no aflojen”.

¿Qué te parece a ti esta iniciativa?






°

El 9N y Gure Esku Dago

El régimen borbónico franquista va a llevar a juicio a tres polítios catalanes por haber promovido la democracia, potenciando los derechos civiles y políticos de su pueblo.

Desde Euskal Herria llega un mensaje solidario para con los acusados pero también una denuncia de la demencial actitud tomada por Madrid frente a la inevitable evolución de una sociedad que tiene mucho que no se siente a gusto en la prisión de naciones que es el estado español.

Aquí les compartimos esta nota publicada en Naiz:


Gure Esku Dago celebrará este domingo movilizaciones en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria para mostrar su «solidaridad y respaldo» al pueblo catalán y para protestar por el juicio sobre la consulta soberanista del 9N.

El próximo lunes 6 se juzgará en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya al expresident de la Generalitat Artur Mas, a la exvicepresidenta del Govern Joana Ortega y a la exconsellera de Enseñanza Irene Rigau por los supuestos delitos de desobediencia y prevaricación por mantener la consulta del 9 de noviembre de 2014, pese a haber sido suspendida por el Tribunal Constitucional.

En una rueda de prensa celebrada en Gasteiz, Gure Esku Dago ha anunciado movilizaciones contra el inicio de este juicio porque «no se puede aceptar que nadie sea encausado o juzgado por utilizar las urnas».

Los convocantes han hecho un llamamiento a acudir a las movilizaciones, cuya lema será ‘Demokrazia’, con un sobre que «simbolizará el voto de la ciudadanía, la decisión y la palabra».

La cita será a las 12.00 del domingo en la Plaza del Arriaga de Bilbo, en el Boulevard donostiarra, en la Virgen Blanca de Gasteiz y en la Plaza del Ayuntamiento de Iruñea.






°

lunes, 30 de enero de 2017

Ireki

Les compartimos este artículo acerca de una nueva iniciativa en favor de lxs represaliadxs políticxs vascxs, misma que se desarrolla principalmente en los espacios del ámbito laboral:


Son «currelas» que estos meses suman un trabajo añadido al suyo propio: lograr adhesiones para la vuelta a casa de presos y exiliados. Una iniciativa sencilla, no va más allá de pedir una firma, pero a la vez muy ambiciosa. Aspiran a lograr 150.000, sería un récord.

Ramón Sola

Para ello hace falta trabajo y trabajo, lan eta lan, de auténtica hormiga. «Vamos como el Vietcong, en grupos pequeños, por aquí y por allá», bromea Erika Mozo, bilbotarra cuyo «tajo» diario son los comedores. Alberto Agirrebeña, de Azkoitia, trabaja en una empresa de metal; Erika Llanes, de Iruñea, en el área de los servicios privados; Joseba Egues, en una empresa papelera de Berastegi... Han comenzado a echar las redes en busca de firmas por los centros laborales, «pero queremos llegar también a quienes trabajan en su casa o a estudiantes... y es que, sea remunerado o no, todos y todas trabajamos», subraya Egues.

Y también porque todas las adhesiones cuentan para impulsar la vuelta a casa de las personas presas y exiliadas, algo que el texto de base de esta inmensa campaña sitúa como «una razón lógica: en todos los sitios del mundo en que ha habido un conflicto armado, al finalizar, aunque con modelos diferentes (todos a la vez, por grupos, en diferentes plazos, cambiando o sin cambiar leyes...), han tomado el camino a casa».

Se les iluminan los ojos al apuntar que ya se han encontrado con buenas sorpresas. Erika Mozo explica que «nadie me ha dicho cosas como ‘ya estamos con los presos a vueltas’, sino al contrario: me ha firmado gente que no esperaba en absoluto. Hay otra facilidad que no existía antes. Y se entiende que en el fondo se pide una cosa muy lógica». Elena Llanes aporta otra anécdota: «Estaba invitando a firmar a una compañera, y otra con la que no contaba y escuchó la conversación me dijo: ‘¿Y yo qué? ¿No puedo firmar?’. ‘¡Joé, por supuesto!», explica esta trabajadora navarra, que aprendió una lección.

Llegar al horizonte autoimpuesto de las 150.000, algo nunca conseguido en Euskal Herria en este ámbito laboral, es un reto para gente animosa, y requiere organización. Alberto Agirrebeña constata que «lleva trabajo, sí. Hay que estar con la gente uno a uno, explicarles la iniciativa... En Urola Kosta hemos comenzado cuatro personas».

Joseba Egues añade desde Berastegi que «lograr la adhesión persona a persona, cara a cara, está siendo quizás más fácil de lo que pensaba. Otra cosa son los agentes; convocamos una reunión con sindicatos y algunos ni siquiera respondieron». Él trabaja en una empresa con unos 160 empleados y explica que «ya hemos recogido 60 firmas y nos quedan unas 30 personas por ‘tocar’». Al preguntarle si quizás es un lugar del país en que hay una sensibilidad mayor hacia este tema, matiza que en su fábrica «no hay demasiada gente afectada directamente, solamente un par tienen algún familiar preso y otros cuatro-cinco acuden a visitas».

Llanes percibe en Nafarroa un factor de viento a favor: «Con todas las ‘pasadas’ que se han pegado en los últimos años en forma de detenciones arbitrarias, veo que hay mucha gente que conoce a personas arrestadas e incluso a presas. Sabe que ellas no han hecho nada y en consecuencia entiende mejor que a los presos hay que sacarlos». Y Mozo destaca otra conclusión interesante de estos primeros pasos de Ireki: «Con los jóvenes es más fácil, están más abiertos, vienen más ‘vírgenes’ por decirlo de algún modo, te firman enseguida. Y luego hay muchos que te dicen ‘por supuesto que sí firmo, es que ¿cómo seguimos así a estas alturas?’».

Muchas personas que acudieron a la movilización de Bilbo el 14 de enero vieron la pancarta de Ireki en las calles e incluso pudieron aportar su firma, dado que en algunos autobuses se aprovechó para recogerlas. Ello sirve para ir dando a conocer la iniciativa y que empiece a extenderse. Han comenzado por los centros laborales más clásicos, aunque eso también tiene su complejidad: «En Bilbo, por ejemplo, nos encontramos con muchas empresas pequeñas, 20-25 trabajadores», dice Mozo. Y Llanes añade que «nuestro problema en el ámbito de servicios privados es que es muy amplio: comercios, hostelería, restaurantes...» Desde febrero se plantean dar otros saltos, recurriendo a las nuevas tecnologías para llegar más lejos. Y luego tienen claro que irán adonde haya que ir, en cada pueblo un plan distinto que viene a confirmar la diversidad de la iniciativa: «Fútbol», apunta Mozo; «bertsolaris», añade Egues; «carnavales, otras fiestas», se sugiere desde otros puntos de la mesa. Todo ayudará a abrir el candado que ha quedado apoyado en la pared, como el testigo mudo que da sentido a todo este ingente esfuerzo.

«Ya era hora»

A la razón lógica, el documento de Ireki le suma otra: «La razón que nos asiste a los trabajadores y trabajadoras». Y hace una autocrítica: «Durante estos últimos años, desde el mundo laboral no hemos sido capaces de incorporar a nuestra dinámica la situación de las personas presas y exiliadas». Algo que sí ocurrió en situaciones mucho más difíciles: Foro de Ibaeta, ayunos, manifestaciones, paros... «Percibo que la gente estaba pidiendo algo así –subraya Agirrebeña–. Una vez que se explica, no es difícil unir el tema político y el laboral». «Los trabajadores somos una gran fuerza y hay que ponerla en marcha», apunta Egues. Mozo añade que «históricamente el movimiento trabajador ha tenido gran fuerza, pero hace tiempo que no había una campaña así, se echaba en falta». Y Llanes cierra subrayando que es un momento propicio: pese al bloqueo político, «no veo ningún desánimo, al contrario, ahí está todo lo que ha generado Kalera Kalera».

150.000, se dice pronto. «Si lo logramos, será un subidón enorme», afirma Llanes. «Aun a sabiendas, ojo, de que la pelea seguiría, porque solo con firmas no vamos a sacar a los presos», matiza Egues, realista. Se trata básicamente de «poner un granito de arena», interviene de nuevo Llanes. Y eso ya genera la «satisfacción» que reconoce Agirrebeña: «Es algo simple, pero aporta».






°

Elkartasun Eguna 2017

Y mientras otros se entretienen acusando a la Izquierda Abertzale de no querer la amnistía para los represaliados políticos vascos, lo cual es una mentira soez como pocas, otros, llaman a la unidad en la solidaridad.

Les invitamos a leer esta nota publicada en Ahötsa:


Alrededor de 100 personas se reunieron este pasado sábado en Izkue en el marco del Elkartasun Eguna de Oltza Zendea, Etxauribar y Orkoien. Entre los actos celebrados destaca la kalejira y la comida solidaria con los y las represaliadas políticas vascas.

Coincidiendo con el cumpleaños del preso Montxo Varela y para mostrarle el cariño y solidaridad de la zona, los presentes recordaron a Oihane, Igor y Alberto represaliados políticos con lazos en estas localidades. Así mismo, recordaron "a todos los que se han quedado en el camino, sois y seréis la estrella que guíe nuestros pasos, la antorcha que ilumina nuestro horizonte", dijeron en el comunicado leído.

"Un año más tenemos que denunciar la vulneración de derechos: Igor en Córdoba, Oihane en Jaén, Alberto en Almería, Montxo en Poitiers, Izaskun y Jotas en Paris… miles y miles de kilómetros semanales para poder llevar aire fresco, cariño y solidaridad a nuestros seres queridos. La dispersión no responde únicamente a una política de venganza ni es solo una condena añadida para los familiares, con la dispersión pretenden presionar a los y las presas políticas, aumentar el aislamiento, evitar el apoyo social y forzar el desarraigo de su propio pueblo. Pero este pueblo responde al castigo y odio con amor y solidaridad", afirmaron en el comunicado.

Tras denunciar los procedimientos judiciales basados en declaraciones arrancadas bajo tortura, la grave situación que viven los presos enfermos y asegurar que "solo con la presión y la fuerza popular" será posible que los derechos de los represaliados sean respetados, se abogó por un futuro sin "personas perseguidas o encarceladas a causa de sus ideas".

Así mismo, hicieron un llamamiento a la unidad. "Nadie sobra en esta pelea, nadie que desee comprometerse de corazón. Se trata de sumar voluntades y multiplicar esfuerzos a favor de los mencionados objetivos. Todas somos compañeras que hemos trabajado conjuntamente y seguimos manteniendo el mismo propósito. Las diferencias internas en este u otros temas debemos reconvertirlas en activos para la lucha".






°

Recordando Sartaguda

Usted no va a encontrar los nombres de los habitantes de Sartaguda asesinados por el españolismo franquista en el esperpento arquitectónico fraguado por el propio régimen golpista y santificado por El Vaticano, mismo que está ubicado en Iruñea.

Esos nombres nunca aparecerán en las listas de víctimas de grupos de choque como COVITE, AVT o Foro Ermua.

Esos nombres solo serán recordados por un pueblo con memoria, celoso guardian del relato de todo lo ocurrido, para desmayo de los revisionistas al servicio de los victimarios y de sus apologistas.

En ese tenor, les compartimos este reportaje publicado en Noticias de Navarra:


Fue el municipio más castigado por la durísima limpieza política realizada por el bando golpista en Navarra. Ahora, Sartaguda es un pueblo sumamente representativo de lo que sucedió en el conjunto de la Ribera después de 1936

Sartaguda, localidad situada al sur de la merindad de Estella en la subcomarca de la Ribera Estellesa, fue el municipio más castigado por la durísima limpieza política realizada por el bando golpista en Navarra. Es un pueblo sumamente representativo de lo que sucedió en el conjunto de la Ribera, zona en la que en solamente unos pueblos, como aquel, el Frente Popular ganó al Bloque de Derechas en las elecciones de 1936, pero que era el ámbito geográfico en donde la izquierda tenía, con mucho, más presencia. El tercio meridional de la Comunidad Foral concentró el 59% de los 3.000 asesinados navarros o residentes en la provincia. Los 84 asesinados de Sartaguda, según se vio en el libro Sartaguda 1936. El pueblo de las viudas (Pamplona, Pamiela, 2008) que publicamos en 2008 junto con José María Jimeno Jurío, erige a dicha localidad en el pueblo mártir por excelencia, con una tasa de 67,6 asesinados por cada 1.000 habitantes, muy por encima del grupo de tres localidades que también sobrepasaron los treinta asesinados -Cárcar (33,1), Lodosa (31,7) y Mendavia (30,1)-, las tres localizadas en la misma comarca que aquella. Desde otro punto de vista, según nuestros cálculos, en Sartaguda habría sido eliminado el 40% de los votantes masculinos del Frente Popular, algo solamente superado en Funes y Marcilla, estas dos localidades con unas tasas algo más elevadas. No hay que olvidar que en el conjunto de la Ribera Estellesa habría sido asesinado uno de cada cinco hombres votantes del Frente Popular; en la Ribera Central, uno de cada seis, y en la Ribera Tudelana, uno de cada diez. Fueron auténticas limpiezas políticas, por tanto, en los que los simpatizantes de las izquierdas fueron auténticamente masacrados.

Un pueblo ‘del Duque’ 

En Sartaguda, prácticamente todo el término municipal era del duque del Infantado. El administrador del duque cedía la tierra a los vecinos a renta según criterios de discrecionalidad y parámetros no igualitarios. Mientras que el 25% de las unidades familiares carecía de tierra cedida a renta y otro 17% cultivaba fincas pequeñas, había sectores de medianos y grandes renteros que cultivaban mucha más tierra de lo que representaba su peso demográfico.

Las marcadas desigualdades en los parámetros de cesión de tierra arrendada por parte del administrador del duque motivaron que los campesinos más damnificados, en unión de los campesinos arrendatarios medianos, impulsaran desde 1919, fecha en la que surgió un sindicato ugetista, medidas de rechazo de la subida de la renta de la tierra, así como medidas políticas de presión desde el Ayuntamiento, tratando de que el duque vendiera sus tierras a los vecinos.

Entre 1919 y 1923 los juicios por impagos de renta a partir de agosto desembocarán en desahucios, detenciones, encarcelamientos, protestas, enfrentamientos con la Guardia Civil y daños en propiedades. En 1921, el entonces elegido diputado foral Manuel de Irujo intentó negociar infructuosamente ante el propio duque la compra del pueblo para su reparto ulterior, lo que al final tendría lugar dos décadas más tarde. El conflicto llegó a su cénit a finales de 1922 cuando muchísimos vecinos corrieron el riesgo de ser desahuciados. Finalmente, por un acuerdo de 1923, en el que el duque cedió muy poco a cambio de la desarticulación del movimiento societario, finalizó aquella etapa de tensiones.

Bandos según la renta 

Durante la República el conflicto se modificó, en cuanto que los renteros medianos cambiaron de posicionamiento. Los arrendatarios que llevaban, gracias al tratamiento favorable hacia ellos por parte del administrador, explotaciones grandes y medianas se posicionan en el bando de la derecha. Enfrente, se situarán los renteros con explotaciones de menor tamaño y los jornaleros, consiguiendo estos durante la mayor parte del periodo dominar el Ayuntamiento. Los posicionados en la derecha no defenderán tanto las prerrogativas del duque, sino su propia situación socieconómica, comparativamente mejor que la de quienes, a causa de la voluntad discriminatoria del administrador, tenían que conformarse con el cultivo de menos tierra o la de quienes debían de vender su fuerza de trabajo para poder subsistir. Por contra, la izquierda, que gobernó el Ayuntamiento durante la mayor parte del periodo republicano, no se cansará de exigir la cesión de tierra para los más necesitados. Destacará en ese sentido la gestión del alcalde Eustaquio Mangado, llegando a obtener logros sustantivos.

En Sartaguda la limpieza política se abatió esencialmente sobre unos segmentos de edades concretos: el 41% de los hombres de entre 25 y 29 años fueron exterminados, llegando esa proporción al 49% entre los hombres de entre 30 y 34 años. Por lo tanto, fueron los hombres cuya actitud reivindicativa se desarrolló durante la Segunda República los más afectados. Fueron los jornaleros en general, pero sobre todo, los jornaleros de las generaciones de entre 20 y 39 años, los que sufrieron en sus carnes la mayor parte de la matanza. La proporción de jornaleros asesinados sobre el total de personas asesinadas por tramos de edades ascendió a cuatro de cada cinco en el tramo de 25 a 29; a tres de cada cuatro, en los tramos de 20 a 24 y de 35 a 39, y a tres de cada cinco, en el tramo de 30 a 34. Además, los jornaleros asesinados representaban una porción cuantiosa de los jornaleros totales. En los tramos de edad de 25 a 29 y de 30 a 34 fue eliminado uno de cada dos braceros. La mayoría de los asesinados a partir de los 25 años eran cabezas de familia con mujer y/o hijos a su cargo.

Por consiguiente, queda claro que la limpieza política tuvo como objetivo esencial a los jornaleros jóvenes, casados hace relativamente poco tiempo y con hijos de corta edad, que tenían, a causa de sus circunstancias vitales, necesidad de cultivar más tierra de aquella a la que podían optar por el momento porque, según los mecanismos sucesorios vigentes en relación con las unidades de explotación, debían de esperar a que sus padres y suegros se hicieran realmente mayores o fallecieran para así poder acceder al cultivo de la totalidad de las parcelas que ellos llevaban a renta.

La mayor parte de los componentes de las juntas directivas de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra, adscrita a la UGT, sería asesinada. De los 143 afiliados de la UGT que hemos encontrado en una lista de 1932 serían asesinados 45, perdiendo la vida en el frente cuatro. También fueron aniquilados casi todos los cenetistas.

La limpieza política registrada en Sartaguda fue más abyecta si cabe si consideramos el hecho de que algunos clanes familiares padecieron la violencia asesina en una magnitud ciertamente espectacular. En la familia del alcalde, por ejemplo, hemos contabilizado once parientes asesinados. Para otros cinco clanes los datos son, asimismo, espantosos.

También hay que hablar de lo apropiado de la denominación Pueblo de las viudas para la localidad. Si en 1935 se contabilizaban doce viudas por debajo de los 55 años, en 1940 se computaban 59. Si en la primera fecha había solamente una viuda de menos de 40 años, en la segunda se relacionaban cuarenta. Además de la dura situación material en que quedaron las viudas de los asesinados, muchas de ellas añadieron al dolor por la pérdida de los seres queridos el agravio de ser rapadas en público y de ser humilladas ante los vecinos.

Connivencias políticas 

En cuanto a los victimarios, el análisis de los perfiles de los miembros de la Junta Local de Guerra de Sartaguda muestra que en el caso de cuatro de ellos se detecta su presencia en las juntas directivas de las agrupaciones y secciones locales de partidos políticos fomentadas por la derecha sartagudesa durante la Segunda República. Esas personas habían coincidido en su militancia en esas agrupaciones locales con algunos de los miembros de la corporación municipal surgida de la legalidad golpista el 31 de julio de 1936. Por consiguiente, aunque entre las personas del ayuntamiento franquista designado por los sublevados y que gobernaron el pueblo varios años no había ninguna que estuviese directamente en la Junta de Guerra, sí que se evidencian conexiones entre quienes estuvieron en ese órgano y quienes fueron ediles de la corporación sartagudesa a nivel de militancia compartida en las mismas secciones locales de formaciones políticas. Además, algunos testimonios de las entrevistas indican que hubo connivencia entre el presidente de la Junta de Guerra y el alcalde Víctor Cordón. Por otra parte, este último y el médico Luis Bastero habrían conducido a Zaragoza a los alistados forzosos del tercio de Sanjurjo en cuyo fusilamiento colectivo en octubre en el cuartel fueron asesinados una cuarentena de sartagudeses. La responsabilidad en la tragedia del párroco y de los números del puesto de la Guardia Civil también aparece citada en los testimonios.

Lo más chocante es que, tras la guerra, la Diputación Foral satisfizo las reivindicaciones realizadas por la izquierda sartagudesa desde 1919, adquiriendo las tierras del duque e impulsando un proceso de reparto que benefició a los pequeños y medianos renteros que en 1945 se convirtieron en propietarios. Las viudas de los asesinados no quedaron excluidas de este proceso, pero tampoco obtuvieron ninguna recompensa especial, entendiendo como tal el hacerse con más tierra que la media, que les satisficiera del dolor y del sufrimiento experimentado. 25 años y 84 asesinados después, la Diputación franquista se hacía eco de los planteamientos de Manuel de Irujo de 1921.






°

Que Ocho ni que Ocho

Es un tema que ya se toca con pinzas después de la sobreexposición que nos trajo la película aquella de comedia de enredo que aprovechaba el asunto ese de los ochoapellidos y que décadas antes explotara el comediante mexicano Ausencio Cruz con su personaje apellidado Erreconerrechea Jr en el programa televisivo La Caravana.

Por eso hemos traído para ustedes este excelente artículo publicado en el Correo Vasco:

Euskadi, tierra de apellidos largos, tiene también «muchos por kilómetro cuadrado». Los expertos alertan de la pérdida de esa riqueza onomástica

Carlos Benito y Miguel González de San Martín

El apellido de Flavio Magunagoikoetxea ya es, de por sí, bastante largo, pero además él se ha acostumbrado a tener que repetirlo, en un intento de que el atónito interlocutor logre asumir tal magnitud y complejidad. Son dieciséis caracteres que se les atragantarían a muchos residentes de Euskadi, así que se puede imaginar su efecto desconcertante en Zacatecas, el estado mexicano donde nació y vive Flavio. «La mayor parte del tiempo creen que es una broma o un trabalenguas. Lo acortan a Magu, o a Maguna, y se equivocan en la documentación de la escuela, en el trabajo, en credenciales de identificación...», explica este joven productor de televisión y realizador de vídeo, cuyos antepasados se lanzaron a la aventura americana desde Las Encartaciones.

La longitud y complejidad de algunos apellidos vascos es un eterno cliché, explotado a menudo con intenciones humorísticas: desde aquel Iturriberrigorrigoicoerrotaberricoechea que se inventó el escritor madrileño Tomás Borrás en la prensa de los años 30, hasta el reciente artículo de una web paródica catalana que proponía sustituir las contraseñas informáticas por apelativos vascos como Zuatzolazigorriaga, combinaciones de letras que «ni el mejor de los piratas podría descifrar». Hay personas que no se pueden resistir a bromear sobre este asunto: «Fui una vez a «Qué bello es vivir», a promocionar una serie de Tele 5, y escribieron mi apellido Aguirre Gómez Korta, dividido en tres, con sus tildes y su u en Agirre. Y, para remate, María Teresa Campos hizo un chiste con poca gracia», evoca el actor y presentador Andoni Agirregomezkorta. ¿Nunca ha contemplado su apellido como un obstáculo en su carrera profesional? «Nunca. Sí es verdad que fuera de Euskadi, y dentro a veces también, les cuesta pronunciarlo, pero confieso que disfruto un poco viendo sufrir a algunos entrevistadores cuando afrontan el momento de decirlo».

«Los otros idiomas que yo conozco no tienen esta tendencia a apellidos tan largos», confirma Mikel Gorrotxategi, responsable de la sección de Onomástica de Euskaltzaindia. En euskera, muchos apellidos están relacionados directamente con el lugar exacto de procedencia de la familia: surgen de los nombres de las casas, que a su vez suelen proceder de un topónimo que ya existía en el lugar donde se construyeron o de alguna característica del terreno, con casos tan evidentes como Iñurritegi (hormiguero). «El euskera tiene capacidad de formar topónimos especialmente largos, que en castellano serían difíciles. Pero, además, con los nombres de las casas ocurre una segunda particularidad, sobre todo en el valle de Deba y en Bizkaia: donde existía un caserío se construían varios más que adoptaban el nombre del caserío original, convertido ahora en barrio, más otro elemento que define a la propia casa. Esto produce apellidos especialmente largos, como Barinagarrementeria, Gerenabarrena, Zengotitagoitia, Uribeetxebarria...», desarrolla Gorrotxategi. El Duranguesado es una comarca particularmente propensa a este tipo de nombres de familia, que ponen a prueba las casillas de los formularios.

Circula por internet la información de que el apellido vasco más largo que se ha registrado es nada menos que Burionagonatotorecagageazcoechea, que supuestamente pertenecía a un funcionario del Ministerio de Finanzas de la segunda mitad del siglo XIX, pero el experto no da crédito a este dato. «No me lo creo», descarta. En el catálogo de apellidos recopilado por Euskaltzaindia, ni siquiera los de mayor longitud alcanzan los treinta caracteres: ahí están, por ejemplo, Etxebarrietaaltaleorraga (24) o Pagatzaurtunduagoienengoa (25).
La muerte de una historia

El origen toponímico brinda, además, otra singularidad a los apellidos euskaldunes: hay muchos, una variedad muy superior a la de otras regiones. «Al ser nombres de caseríos, acaba generándose una cantidad extraordinaria. Tenemos muchos apellidos distintos por kilómetro cuadrado, y eso implica una consecuencia trágica: al llevarlos muy poca gente, muchos apellidos han desaparecido», lamenta Gorrotxategi. Muchas veces, esas esquelas que llaman la atención por la prodigiosa extensión de un apellido o por su rareza no dan cuenta solo de la muerte de la persona, sino también del apellido en sí. El Instituto Nacional de Estadística mantiene un buscador de frecuencias, donde se puede comprobar, por ejemplo, que quedan once personas con Mañarikua como primer apellido y otras veinticuatro que lo llevan con la grafía castellanizada, Mañaricúa, por citar un ejemplo que aparece en el callejero de Bilbao. Muchos de los que aparecen en el nomenclátor de la Real Academia de la Lengua Vasca ya no están en uso o sobreviven solo en América, a veces sometidos a mutaciones.

«Cuando un apellido empieza a tener menos de cien personas, puedes pensar que no tardará en desaparecer: la mitad serán mujeres, que, aunque la ley lo permita, no pondrán su apellido a la descendencia más que en algún caso contado. Es la muerte de una historia de cientos de años», lamenta el experto de Euskaltzaindia. En estos casos, el Registro contempla la posibilidad de alterar el orden de los apellidos para evitar su desaparición: una persona podría adelantar, por ejemplo, el apellido de su abuela materna, pero es una opción muy poco conocida y que casi nunca se lleva a la práctica. Las cifras exactas no se conocen, porque el Ministerio de Justicia no desglosa los cambios de apellido según los motivos invocados.

Lo que está claro es que personas como Flavio Magunagoikoetxea o Andoni Agirregomezkorta llevan sus apellidos con indisimulado orgullo. Al primero, le conectan con aquellos parientes de antaño que partieron de Artzentales y de Otxaran, dos rincones que por fin tuvo la oportunidad de visitar hace algunos años. «En realidad, la mayor dificultad que me ha causado mi apellido fue la de aprender a escribirlo cuando tenía 5 años», se ríe. Y el actor donostiarra nunca se ha planteado seriamente acortarlo, por mucho que ello pueda resultar en un nombre artístico más escueto y facilón: «Me lo propuso alguien en mis inicios y me lo pensé un poquito, pero enseguida llegué a la conclusión de que, si Schwarzenegger ha llegado donde ha llegado aunque casi nadie lo sabe escribir correctamente, ¿por qué iba a cambiar yo?».

«En un hotel de Tokio me mandaron deletrearlo en inglés, enterito»

Olga Zabalgogeaskoa presenta en ETB ‘Todos los apellidos vascos’, el programa que investiga el árbol genealógico de personajes famosos para dar con los orígenes de su estirpe. Además, resulta evidente que la propia periodista luce un apellido que no se ve todos los días: «Yo creo que me eligieron por eso», bromea.

– ¿La gente suele experimentar dificultades con su apellido?

– Desde mi más tierna infancia, estoy acostumbrada a tener que repetir mi apellido y a que lo repitan, a veces con muy mala fortuna. Los que son muy de casa están habituados y lo dicen de carrerilla, pero en el extranjero puede pasar cualquier cosa: en un hotel de Tokio me mandaron deletrearlo en inglés, no lo aceptaron hasta que lo dije enterito, y en Túnez un guarda miraba el DNI y me miraba a mí, me miraba, me miraba, hasta que lo interiorizó. Y lo dijo: despacito, sílaba a sílaba, pero lo dijo el campeón.

– Según la base de datos del INE, en España hay trece personas con Zabalgogeaskoa como primer apellido, todas ellas en Bizkaia. ¿Qué siente al pensar que puede desaparecer?

– ¡Mucha gente me parece, ja, ja...! Da pena, pero bueno, quedaría en ese momento de la historia. Si no, siempre podemos plantearnos el cambiar de orden los apellidos: no me había puesto a pensarlo, pero es tan bonito que al menos habría que meterlo en formol.

– Su trabajo la ha llevado a tratar en profundidad la riqueza onomástica vasca, tan ligada a los caseríos. ¿Qué le ha parecido lo más sorprendente de esta experiencia?

– A mí me maravilla la emoción que han sentido todos los invitados cuando les llevas al origen, al lugar donde empezó todo. Miran alrededor como si fuese el principio de ellos mismos. Y se quedan en silencio, con esa cosa de saber cuál es su lugar en el mundo.

Nombres y apellidos

Los apellidos vascos en general, y no digamos los muy largos, siguen impresionando bastante. Es lógico que los escuchen con curiosidad las personas de otros lugares. Más raro, si lo pensamos bien, que tengan tanto prestigio y reverencia aquí, donde si no habituales son más frecuentes. Seguramente es por la creencia de que atestiguan que «son de aquí de siempre». En realidad lo que indican es que llevan bastante tiempo. Quien busque los orígenes, el lugar donde empezó todo, que viaje a África. Los primeros antepasados fueron africanos que se mudaban a menudo para cazar y recolectar.

Los apellidos vascos son toponímicos, descriptivos, de una dulce sencillez, significan «los de la casa que estaba junto al río, o en el monte», y cosas así, lo que no da para tanto. «A que vives en una casa con ventanas», dijo el profesor, y el niño, que no manejaba el humor disparatado, por si acaso se puso a llorar.

Puede entenderse el orgullo de llevar el apellido de alguien que inventó algo, que descubrió lugares o vacunas, fue artista o sencillamente bueno y formal. Puede entenderse también el interés por el solar familiar donde los antepasados ya históricos, es decir de anteayer en términos de la especie, y no digamos del mundo, vinieran de donde vinieran, se quedaran después o no, se pusieron los apellidos en un idioma propio.

Podríamos encontrar en alguna página de Jane Austen que presumir no es de caballeros ni de damas, y sin embargo a sus personajes les importan muchísimo los apellidos, porque van unidos al dinero y la posición social. No es elegante presumir y absurdo hacerlo de las cosas que no son mérito nuestro. Se entiende el orgullo de llevar un apellido que fuera un leve epíteto épico, que significara algo así como: «Todos los familiares fueron buenos como el pan y listos como las ardillas». Se entiende peor lo de la casa, el monte y el río, pero allá cada cual, en un país libre cada uno farda de lo que le parece y se le cae la baba ante lo que tenga a bien. Ser bueno o ser listo viene dado, pero después hay que trabajarlo.






°

Entrevista a Lander Iruretagoiena

Cualquier iniciativa en favor del euskera es bienvenida y es en ese espíritu que les compartimos esta entrevista publicada en Deia:


Lander Iruretagoiena es un joven entusiasta del euskera y de su propagación. Ha inventado un método que pretende ser menos académico y más ameno

José Basurto

El libro que ha escrito Lander Iruretagoiena se titula Claves para aprobar el B1. Base del B2 y C1, y aunque ha sacado a la venta unas tiradas muy pequeñas, ya va por la tercera edición. Lander, que da clases de euskera en la Cámara de Comercio y en euskaltegis municipales, se embarcó en esta aventura editorial “para intentar que la gente aprenda con lógica y no solamente razonando”. Lo hizo tras comprobar que los textos de los libros de euskera que existen actualmente en el mercado o las fotocopias que circulan en los centros de enseñanza “son demasiado académicos y gramaticales”. A eso hay que unir que lo que le encanta a Lander es investigar. Así que tras licenciarse en Administración y Dirección de Empresas en Sarriko y una posterior experiencia laboral en Inglaterra, Lander decidió dedicarse a la enseñanza del euskera.

¿Cómo y cuándo empezó su carrera como irakasle?

-Dando clases a una amiga de la cuadrilla. Al principio no sabía cómo hacerlo, pero luego a base de coger experiencia seguí en ello.

¿Siempre tuvo esa vocación a pesar de que usted estudió otra carrera llena de números?

-Yo siempre he tenido esa inquietud. Para mí el euskera es parte de mi identidad, de mi familia y me siento identificado con el idioma.

¿Cuál fue su siguiente paso en la enseñanza?

-Comencé a dar clases en la Cámara de Comercio en 2006 y ahí sigo. También hago sustituciones en los euskaltegis municipales.

¿Y su faceta como investigador del euskera cuándo se inició?

-En esa misma época. Empecé haciendo un blog con el único objetivo de divulgar el euskera. Uno de los primeros artículos que colgué se llamaba Superconsejos para ligar.

Empezó fuerte.

-Lo hice porque como yo era un patán para ligar cuando tenía 20 años... y cuando estaba estudiando inglés cayó un libro en mis manos sobre este tema. Así que con lo que leí y algo de mi experiencia escribí el artículo.

¿Tuvo éxito?

-Bueno. El problema del euskera es el alcance de su difusión. Porque si un tío de Legazpi, por ejemplo, quiere ligar, entra en castellano en Internet. También hice un artículo sobre el Athletic, pero lo más importante que hice en el blog en aquella época fue un tema que se titulaba Sabes más euskera de lo que crees.

¿En qué consistía?

-Hice una recopilación de nombres en euskera de empresas, de instituciones o de lo que fuera y las analizaba.

Ponga algún ejemplo.

-Azkar, que significa rápido, es una empresa de transporte. Osasuna, el equipo de fútbol, es salud. La txartela de transportes Barik, que significa sin se llama así porque es sin contacto. Mi idea es que la gente que está aprendiendo euskera asocie esas palabras. Y yo vi que eso enganchaba a la gente.

¿Tuvo muchas visitas?

-Sí, en un momento tuvo 30.000 personas.

Posteriormente se embarcó en el libro, ¿por qué lo hizo?

-Porque vi que los libros que se utilizan para el aprendizaje del euskera a veces son tan áridos, tan académicos y tan gramaticales, que es más difícil entenderlos.

¿Y su libro cómo es? ¿En qué se diferencia de los otros?

-Yo utilizo un sistema de colores, que es más visual. Además el libro se complementa con la web euskaragara.net, donde hay más contenidos, con vídeos interactivos. Yo lo denomino el libro virtual.

¿Qué utilidad tiene su libro?

-No es un libro para seguir en unas clases. Es un libro de refuerzo para la gente que está estudiando euskera, de estrategias de examen, de cómo hay que estudiar el vocabulario.

¿En qué consiste su método de aprendizaje?

-En intentar que la gente aprenda con lógica, razonando y no solamente de memoria. Pretendo que aprendan euskera de forma más amena, más informal.

¿Está contento con la respuesta que está teniendo el libro?

-Sí. Para una editorial sería irrisorio porque primero saqué 100 ejemplares; la segunda, 500, y en la tercera edición, 1.000, pero si sigue en las librerías, en el mercado, es porque se vende. Pero mi objetivo no es sacar dinero. El fin social de todo esto es impulsar el euskera.

¿Le llegan noticias de la aceptación que tiene el libro?

-Sí, porque yo he hablado, por lo menos una vez, con todos los usuarios del libro ya que al comprarlo acceden a la web para sacarle más jugo y así tengo contacto directo con mis alumnos.

¿Y qué le dicen?

-Pues, por ejemplo, un andaluz, que es profesor y vive en Alemania me ha dicho que a cuenta del libro se ha enamorado del euskera. Y otra andaluza que está aquí aprendiendo euskera para presentarse a unas oposiciones de Osakidetza me ha dicho que son los mejores 30 euros que se ha gastado en su vida.

¿Cuál es su próximo proyecto editorial?

-Sacar otro libro con el mismo método para el B2 y el C1, pero ya escrito en euskera, ya que Claves para aprobar el B1 está en castellano.

¿Y alguna otra idea?

-Sí, ramificar el proceso de aprendizaje del euskera mediante juegos para que sea más ameno. 





°