Un blog desde la diáspora y para la diáspora

jueves, 31 de marzo de 2016

Top Ten Marzo 2016

Ha terminado marzo, mes que iniciara a tambor batiente con la liberación de Lorentxa Guimon en el estado francés y también, pero en el estado español, la de Arnaldo Otegi, líder indiscutible de la izquierda abertzale. Se ha llegado el momento pues, de develar cuales han sido las publicaciones más visitadas por los internautas durante estos 31 días.

Aquí vamos.

X) La incongruencia de "los duros". Iniciando el último tercio del mes desde el movimiento Aministia Garrasia, también conocido como ATA, anunciaban que de los seis encausados por haber organizado la marcha reivindicativa de la amnistía general para todxs lxs presxs políticxs vascxs, solo asistirían a la cita ante la Audiencia Nacional dos de ellos, expresos que en su momento fueron liberados por tener problemas serios de salud. Desde este blog hicimos ver la incongruencia de que una asociación que ha constituido su "línea roja" en el lema "o todos o nadie" de a conocer que de seis solo asistirán dos. Independientemente de lo anterior, en este espacio hemos denunciado la actitud del régimen para con este movimiento que, inclusive, ha llevado a que el Virrey Scrat exija la prohibición de un concierto solidario a tomar lugar el sábado 2 de abril, durante el Amnistia Eguna.

IX) «Una patria inclusiva». Podemos-Ahal Dugu decidió celebrar el Aberri Eguna 2016 en la localidad costera de Donostia planteando la necesidad de convertir a Euskal Herria en una nación de todos y para todos, con todos los derechos garantizados. Su convocatoria causó un tanto cuanto de polémica, pero incluso desde la izquierda abertzale se congratularon por la actitud positiva de Podemos frente a esta tradición reivindicativa.

VIII) Organización social contra crisis neoliberal. Gustó mucho esta entrada en la que se da a conocer dos proyectos okupa autogestivos orientados específicamente al problema del derecho a la vivienda que se sufre en estos momentos en un estado español empecinado en beneficiar a los banqueros usureros por sobre todo. Uno está ubicado en Gasteiz -Euskal Herria- y el otro en Guía -Islas Canarias-. 

VII) Recuento del Amerri Eguna 2016. En primer lugar, vale la pena mencionar que el título de esta entrada en la que se relata pormenores de la celebración del Aberri por parte de la red Independentistak en Iruñea, está directamente relacionado con la propuesta de Iñaki Egaña para que cambiemos la nomenclatura del Aberri Eguna. Desde este blog estamos completamente de acuerdo con esta propuesta pues consideramos que el concepto que engloba el término patria es piedra angular de los pilares de neoliberalismo patriarcal que tanto daño ha causado a la humanidad, pero más allá aún, consideramos que el uso del término Amerri es más acorde con la identidad cultural vasca, amén de que reconoce la lucha de tantas y tantas mujeres en la defensa de el país del euskera, a lo largo de los siglos y los siglos.

VI)  Euzko Deya. Una de las publicaciones favoritas de todos los tiempos de nuestro blog no podía faltar a su cita de marzo.

V) Documental 'Neskatoak'. Hablando de la participación de las mujeres en la historia de Euskal Herria, muchos internautas se vieron interesados en esta publicación acerca de un colectivo de mujeres a las que el olvido había borrado de la memoria colectiva de su propio país. Afortunadamente su labor y sacrificio han sido recuperados para las nuevas generaciones.

IV) 5022 casos de tortura en Euskal Herria. Mientras que los de la cal viva y el suelo ético andan por ahí despotricando acerca de todo el daño y dolor causados por el pueblerino nacionalismo vasco, con esta entrada acerca de la más reciente publicación por parte del colectivo Euskal Memoria se pone el dedo sobre un muy retorcido renglón en la historia del régimen español.

III) El no vasco a la OTAN. Han pasado 30 años desde que los habitantes de Hego Euskal Herria le dijeran un no claro, alto y rotundo a la intención por parte del régimen borbónico franquista de integrar al estado español a la OTAN. El resto del estado dijo sí, pero quedó claro que a los vascos la idea no les apetecía para nada. Con esta entrada se conmemoraba ese hito en el diferencial identitario vasco.

II) YouTube | Angela Davis, cárcel y mujeres. Esta publicación acerca de la visita en febrero a Euskal Herria de la activista de los derechos civiles de los afroestadounidenses, la también feminista Angela Davis, continuó atrayendo a muchos navegantes de la red.

I) Independentistak: Aberri Eguna 2016. Y la entrada más visitada de este mes fue la publicación de la invitación que desde la plataforma Independentistak se realizara para que aquellxs que quisieran, acudieran a Iruñea, capital de todxs lxs vascxs, a celebrar un Aberri Eguna 2016 festivo y reivindicativo.







°

El Sitio a Cizre Relatado por Internacionalistas Vascxs

Hemos venido reportando la escalada en la violenta campaña por parte del régimen del violento gamberro Recep Erdogan en Kurdistán norte.

Sus crímenes en el área no han llegado a los titulares de la prensa, dotando al genocida con la impunidad necesaria para continuar su sangriento exterminio.

Es por eso que es tan necesario multiplicar en las redes cualquier reporte que nos llegue desde allí, y es en ese tenor que les compartimos este texto publicado en el blog Borroka Garaia da!:

Crónica vasca desde Kurdistán

Artículo de colaboración para Borroka Garaia da!. Autor: Brigada vasca en Kurdistán

Crónica del intento de llegar desde el barrio de Sur, en Amed, a la ciudad de Cizre
A las 6:30 de la mañana quedamos con las demás delegaciones en el hotel Turistik, que se encuentra a escasos metros del barrio Sur de Amed.

Al pasar por Mardin nos recuerdan que Nusaybin sigue sitiada y puede que la carretera que conduce a Cizre esté cortada ya que pasa muy cerca. Vienen también diputadxs del HDP a celebrar el Newroz y nos dicen que nos preparemos para posibles enfrentamientos ya que han prohibido su celebración en Cizre.

Al pasar por Midyat tenemos que cambiar de ruta ya que la que habíamos elegido está cortada por militares turcos. Este no será el único cambio en nuestro camino a Cizre pues está repleto de controles.

Por el camino pasamos por valles quemados por el ejército para dificultar la acción de la guerrilla.

A 60 km. de Cizre nos tenemos que detener debido a otro control militar. Hay una cola de vehículos y camiones y vamos andando hasta llegar a donde se encuentran los militares. Cuando llegamos vemos que estos se encuentran muy nerviosos. Además muchos de ellos parecen estar bajo los efectos de drogas estimulantes. Tanques, francotiradores, tanquetas para lanzar agua, ametralladoras en la retaguardia, decenas de militares, fusiles de asalto… El camino está totalmente cortado.

Frente al control nos encontramos las diferentes delegaciones, periodistas, diputadxs del HDP con las personas que iban a Cizre a celebrar un Newroz especial. La gente empieza a bailar y cantar canciones a favor de la guerrilla. La tensión aumenta y los militares se preparan para cargar con máscaras anti-gas.

En el momento en el iban a cargar aparece Demirtas y la situación se tranquiliza. A pesar de ello no nos dejan pasar. El copresidente del HDP toma la palabra rodeado de una nube de cámaras y micrófonos. Demirtas recuerda que íbamos a Cizre a apoyar a la población y recuerda que el pueblo de Cizre sigue en pie después de la situación que ha tenido que soportar. Dice que el HDP está dispuesto a retomar las negociaciones de paz.

Al final toman la decisión de dar la vuelta para evitar una desgracia mayor (nos informan que en otros controles está habiendo enfrentamientos). Nos dicen que camino a Cizre hay otros dos controles más. Viendo que es imposible llegar a Cizre, ya que están todos los caminos cortados nos damos la vuelta y nos dirigimos a Mardin. Son miles las personas bloqueadas. Al dar la vuelta bocinas, signos de victoria, irrintzis…

Hay mucha preocupación en torno a la situación en la que está Cizre. A pesar que otros Newroz también estaban prohibidos hemos podido pasar, pero esta vez no. Según las informaciones que nos llegan se están produciendo graves enfrentamientos: agua, gases, detenidxs… Además el toque de queda sigue en pie. Hasta hace dos dias empezaba a las 16:00 de la tarde  alargándose hasta las 5 de la mañana. Ahora empieza a las 19:30 de la tarde.

Ha habido más de 300 muertos en Cizre (civiles y guerrillerxs). El ejército ha utilizado armas químicas, ha quemado viva a la gente, les ha cortado la cabeza, han tirado casas estando la gente en los sótanos, han pasado por encima de personas con los tanques… Nos dicen que han destruido entre la mitad y 3/4 partes de la ciudad.

El 15 de agosto del año pasado varios ayuntamientos de Kurdistan norte declararon la autonomía del estado turco pero el gobierno no reconoció estas declaraciones. Algunxs alcaldes continúan encarceladxs y las ciudades y pueblos que han intentado llevar adelante la declaración de autonomía han sido agredidas militarmente por Turquía.

De camino a Mardin nos informan que ha explotado una bomba entre Mardin y Amed (Diyarbakir). Ha sido contra un blindado de la policía y de inmediato se ha iniciado una operación militar en Mardin y Amed.

Mientras tanto, que sepamos, Nusaybin, Yusekova y los barrios Sur (casco viejo) y Baglar de Amed siguen siendo atacados y en estado de sitio. En el barrio de Sur el sitio se puede alargar por lo menos 15 días más hasta que tiren todos los edificios y lo “limpien” todo. En el sitio de Sur, según el gobierno, han muerto 71 soldados; pero según otras fuentes pueden ser 200. Del otro lado, alrededor de 100 civiles y guerrillerxs han muerto. Hace un mes que sacaron a las últimas personas con vida después de 3 meses de sitio. Fueron alrededor de 60, de las cuales 24 eran menores y fueron detenidas y encarceladas.

.
.

Cizrera iritsi nahian. Bideo kronika 2016-03-22

Goizeko 06:30tan elkartu eta Cizrerantza abiatu ginen kazetari eta ordezkaritza ezberdinekin batera. Cizrera HDP-ko diputatuekin batera sartzea zen helburua, bertan ospatu behar zuten Newroz egunean sarraskiaren aurrean erresistentziaren aldeko deia egitera. Istiluetarako prestatzeko esan ziguten, Turkiar gobernuak ospakizunak debekatuak zituen eta. Cizrerako bidean hamaika arazo izan genituen kontrolengatik (bidea hamaika bider aldatu genuen kontrolak ekiditeko). Cizretik 60 kilometrotara militarren kontrolean geratu gintuzten. Ehunka kotxe geldirik zeudelarik oinez iritsi ginen militarren aurrera. Bidea erabat itxita zegoen. Ordezkaritza ezberdinak eta komunikabideak batu ginen bertan, Cizrera zihoazen herritarrekin eta HDP-ko diputatuekin batera. Bildutakoen kontra kargatzen hasi behar zirenean Demirtas agertu zen. HDP-ko ko-presidenteak hitza hartu zuen komunikabideen aurrean. Cizreko herritarrei indarra ematera gindoazela esan zuen Deirtasek. Pairatu duten egoera salatu eta zutik dirautela azpimarratu zuen. HDP bake prozesurako elkarrizketak berhartzeko prest dagoela gaineratu zuen. Azkenean buelta emateko erabakia hartu zuten, sarraski bat ekiditeko. Ezinezkoa zen Cizrera iristea, bide guztiak itxita bait zeuden. Milaka pertsona geratu ginen bidean. Bueltan, bozina hotsak, garaipenaren ikurrak, irrintziak...Kezka haundia dago Cizreko egoeraren inguruan. Beste Newrozak debekatuta egonda ere pasatzen utzi ziguten, baina ona ez. Bertakoen informazioagatik barruan istilu larriak zeudela jakin genuen: ura, gasa, atxilotuak... Gainera setioak praktikan bere horretan darrai.

Arratsaldeko 4tan etxeratze hasten da eta goizeko 5ak arte luzatzen da. gutxienez 300 bat hildako izan dira Cizren (zibilak eta gerrillariak): Arma kimikoak erabili dituzte, jendea bizirik erre, buruak moztu, sotanoetan jendea babes bila zegoelarik etxeak eraitsi dituzte, tankeekin pasa dira jendearen gainetik... Hala ere ezinezkoa da jakitea zenbat izan diren hildakoak, ehunka gorpu hilobi arruntetan lurperatuak izan direlako eta eraikinen hondakinak gorpuekin batera eramaten ari delako turkiar armada.

Herriaren 1/2tik 3/4ra guztiz suntsituta egon daiteke.



°

Luciana Necesita un Lavado... Cerebral

Hay noticias que lo dejan a uno desconcertado, lean esto que nos llega desde Perú, publicado en RPP Noticias:

Luciana León: "(Si te violan) puedes hacerte un lavado vaginal"

La candidata a la reelección, Luciana León, fue duramente criticada en las redes sociales por sus declaraciones.
La candidata por Alianza Popular, Luciana León, fue criticada fuertemente en las redes sociales por señalar en una entrevista radial que un lavado vaginal es más efectivo que el aborto en caso de una violación. La actual parlamentaria aprista participó en un debate y afirmó que hay otras alternativas a cambio del aborto terapéutico en casos de violación sexual.

“Para hablar del aborto han tenido que pasar muchas etapas… si ha habido una violencia sexual puedes ir y hacerte un lavado vaginal”, expresó Luciana León en Radio Exitosa, ante la sorpresa de la candidata por el Frente Amplio, Maria Ysabel Cedano.

“(También) puedes tomar la píldora del día siguiente y tienes muchas otras medidas antes de llegar al tema del aborto”, añadió León.

Cabe aclarar que el lavado vaginal no es considerado un método para evitar embarazos al no detener ni desacelerar la fecundación del óvulo en el vientre de la mujer.

(Actualización 2016-03-30) La congresista se arrepintió de esta afirmación con la siguiente declaración:

 “Me he sentido obviamente afectada porque cometí un error y entiendo a las personas que me han criticado por eso, porque obviamente yo no creo que esa opción (el lavado vaginal) sea una solución”, comentó la legisladora y actual candidata a la reelección por Alianza Popular. “Definitivamente, me ha afectado y sobre todo porque eso no significa ni representa los 10 años que vengo trabajando en el Congreso haciendo una muy buena gestión”.


A esos extremos puede llegar la fachongada cuando de negar los derechos reproductivos de las mujeres se trata.





°

Entrevista a Gerardo Hernández

Les presentamos esta entrevista a uno de los cinco héroes cubanos, Gerardo, publicada en la página Pensar en Cuba:

Humildad y resistencia. Valores de un hombre y de una Revolución

Cuando creímos armado el número 7 –número afortunado que dicen da buena suerte– se apareció Gerardo en nuestra oficina. Así, sin avisar. Encendimos la grabadora, colocamos la cámara en su lugar y conversamos durante una hora y media más o menos. Para todo el equipo de Pensar en Cuba, tanto para los que estábamos como para los que no, su presencia allí significó mucho. Una inyección de energía, de patriotismo; también una lección de humildad. Nos apuramos a transcribir sus palabras –gracias a Sandra, Claudio, Analay y a Ana Carla– y pusimos el punto final a esta edición.

Rodolfo Romero Reyes
Gerardo habla de ella y los ojos le brillan. Su mirada tiene 21 años. En la niña de sus ojos, se ve otra niña de 16 años. La historia la ha contado muchas veces, pero sentado en la redacción de Pensar en Cuba, Gerardo parece viajar en el tiempo y volver a aquel día, en aquella parada.

Mi papá tenía un carro y trabajaba cerca de Zapata y A. Todas las mañanas le «cogía botella» para ir hasta Miramar, porque yo estudiaba en el Instituto Internacional de Relaciones Internacionales (ISRI) quedaba en 22, entre 1ra y 3ra. Hubo un domingo en que no quise fregar el carro. Me dijo: «para montarte nunca tienes problemas»; o algo así que no me gustó y al otro día para darle en la cabeza, me levanté como a las 4: 00 a.m. Primero cogí la ruta 21, después la 68 hasta la Rampa, y luego la tercera guagua que me llevaría hasta Playa. Justo ahí veo a Adriana, en la fila, con su uniforme amarillo, porque ella estudiaba Química en ese entonces. Me impactó.

Subimos a la guagua y me paré al lado de ella, que iba con tremendo piquete de su escuela. Me le acerqué y le dije: «que mala educación, que ni le llevan los libros a uno». Ella no habló, pero le di la maleta y me la llevó. Ese día en el ISRI, durante el primer turno de Derecho Internacional que era con Miguel de Estefano, una eminencia, ya fallecido, escribí «Poema a la muchacha de la parada». Lo pasé a máquina y al otro día me volví a levantar a las 4:00 a.m. y me aparecí en la parada.

El poema decía más o menos así: «la muchacha de la parada / cuya mirada agiganta / los amaneceres de la Rampa, / que cuando monte la guagua, / quizás me lleve gentilmente los libros, / y sepa que un desconocido, / admirador de su belleza, / desatendió una clase, / por escribirle este poema». Subo, me paro al lado de ella, me pide los libros y cuando me voy a bajar le doy el poema. A partir de ese día seguí levantándome a las 4:00 a.m. Mi papá ajeno a todo, creyendo que yo seguía molesto por lo del carro, me dice un día: «Oye compadre, no fue para tanto lo que te dije, no te lo cojas tan a pecho». (Se ríe a carcajadas).

Ahí comenzó la conspiración con las amiguitas de ellas. Siempre llegaban dos o tres y marcaban delante en la cola. Entonces todas las que iban llegando, se iban sumando. Recuerdo que había un profesor de la cátedra militar del ISRI, el Coronel Barroso, que también subía a la guagua. Al principio decía: «Mira eso, mira eso, tres muchachitas habían cuando llegué aquí y ahora hay como veinte». Cuando nosotros empezamos a noviar, ella me marcaba a mí también y el Coronel gritó un día desde el fondo de la cola: «¿¡Ah, pero tú también, tú también!?». (Se ríe).

¿Cómo era tu relación con Adriana antes de 1998?

Siempre tuvimos una relación muy unida. Adriana es una mujer a la que admiro muchísimo como compañera, como persona, como revolucionaria. Desde que me fui para esta misión, en 1994, no nos veíamos con mucha frecuencia. En todo ese tiempo solo pude venir en dos oportunidades de vacaciones, por alrededor de un mes. Un mes que incluía los contactos con los compañeros del trabajo y los despachos para los análisis de las diferentes operaciones. Ella no sabía en lo que andaba, para ella yo era un diplomático que estaba en Argentina.

Los compañeros del correo le traían las cartas escritas a computadora, enviadas supuestamente desde el fax de la embajada; un cuento de esos. La cosa es que le daban las cartas cada cierto tiempo, cuando se podía, y así fuimos llevando la relación.

Cargábamos las pilas cuando yo venía de vacaciones. Ella siempre hace una anécdota de la última vez que nos despedimos. Mis últimas vacaciones fueron en enero de 1998. Adriana percibió algo, cuando ya me había montado en el taxi, me bajé y volví para atrás para abrazarla. Ella dice que sintió algo, que algo estaba mal, y después vino lo del arresto. Pero siempre tuvimos una relación muy sólida, muy especial.

¿Estabas preparado para que la misión fracasara? ¿Para caer preso?

Uno siempre sabe que esa es una posibilidad, pero por supuesto, tú esperas que nunca te pase a ti. Cuando a nosotros nos ocurre, mi angustia mayor de aquellos primeros tiempos no era por la cuestión personal, –a pesar de que a uno le agobiaba pensar en su familia, cómo reaccionarían a la noticia y esas cosas–, sino por el hecho de que se había abortado la operación. De cierto modo había fracasado y lo que eso representaría operativamente me preocupaba. ¿Qué habría sido de las otras personas que no estaban ahí arrestadas? ¿Qué pasaría con el trabajo? ¿Qué pasaría con tal o más cuál agente que eran parte de la operación? Ese tipo de cuestiones a mí me agobiaban más que la cuestión personal, te lo digo honestamente. Después, cuando esas dudas se fueron clarificando y el tiempo comenzó a extenderse, ya las preocupaciones y las angustias fueron otras, pero en esos primeros tiempos pensaba más en la misión, que en la cuestión personal.

¿Qué siente uno cuando le proponen una misión como la que le propusieron a ustedes?

Después que me gradué del ISRI, nosotros nos fuimos para Angola. Como no éramos militares de carrera, nuestra labor era estar de adjuntos a alguien. En mi caso debía ser adjunto del jefe del pelotón de exploración del Onceno Grupo Táctico en la Décima Brigada de Cabinda, que era una brigada de tanques. De ese compañero, Primer Teniente Roger Peña Consuegra, aprendí mucho. También de su interacción con los soldados que eran reclutas, que se pasaban allí al menos dos o tres años, en esas condiciones, lejos de la familia. Eran diferentes historias, diferentes problemáticas con las que había que lidiar. Aprendí mucho con él. Llegó un momento en que tuve que quedarme al frente del pelotón. Cuando regresé de Angola para incorporarme al MINREX, me plantearon la misión y estuve varios años preparándome.

Para uno es un orgullo grande. Sabes que alguien tiene que hacer ese tipo de trabajo. Uno conoce los riesgos, pero al mismo tiempo uno saca cuentas y sabes que es un privilegio el hecho de que te estén planteando una misión así, precisamente a ti. Sabes lo importante que es para el país, para tu pueblo.

¿En qué momento de la vida empiezas a formarte como revolucionario?

La familia juega un papel muy importante en eso y mi papá, a pesar de no haber sido combatiente de la Revolución, siempre fue muy revolucionario. Él era de clase media baja y mi mamá, emigrante canaria que vino de España con quince años. Se conocieron siendo muchachos y se casaron. En 1959, el viejo se incorporó muy rápido a la Revolución, en una fábrica, y empezó «a subir»; era una persona adicta al trabajo.

No tengo un recuerdo de mi infancia en el que el viejo mío me dijera: el domingo vamos a pasear. Los domingos eran para levantarse tempranito y hacer algo como chapear el patio. Creo que si no había nada roto, mi papá lo rompía para tener que hacer algo los domingos. Mi mamá me despertaba muchas veces temprano, a las 7:00 a.m.: «Gerar, levántate, tu papá te está llamando para que lo ayudes». Gracias a eso, lo mismo me defiendo con un serrucho que con cualquier otra cosa, aunque eso no sea mi fuerte. Aquello fue parte de mi formación, ese carácter de mi papá, y el hecho también de que él haya sido revolucionario y militante del Partido desde muy temprano.

Mi hermana mayor también desempeñó un papel importante en mi formación de valores. Ella estudió como cadete en el Instituto Técnico Militar (ITM). Cuando falleció en un accidente de aviación, era Jefa de Cátedra y Teniente Coronel de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Además de la influencia de la familia en mi formación, mi entrada al ISRI abrió un poco más mi visión. Empecé a sentir los problemas del mundo como míos. Llegar al ISRI me hizo conocer a un grupo de compañeros con una larga trayectoria como dirigentes de la FEEM (Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media), de la Organización de Pioneros, algunos eran vanguardias nacionales. Yo había sido dirigente, pero a nivel de escuela. En esa época el ISRI estaba abierto a compañeros para la Facultad Obrera y que habían interrumpido sus estudios por determinadas razones. Es decir, que de conjunto, habían compañeros que ya venían con una formación importante. Algunos eran del Partido. Ese intercambio en sentido general, el contacto, la interacción con esos compañeros, que incluso formaron su núcleo del Partido allí, fue muy importante para nosotros. El ISRI fue una escuela muy importante para mí, no sólo desde el punto de vista de las Relaciones Internacionales, sino desde el punto de vista de mis valores y mi formación como revolucionario.

¿Cuán difícil es pasar tantos años injustamente en prisión?

Hay muchas cosas malas. Lo peor es la lejanía de la familia, que mueran familiares tuyos –en mi caso mi madre, sin poder estar con ella en sus últimos momentos–, que nacieran mis sobrinos –a los que vine a conocer cuando tenían ya como quince o catorce años–, no estar en los últimos años de mi madre, la angustia de mi madre, eso para mí fue lo peor.

Lo demás son experiencias que uno ve en prisión para las que nunca nadie te había preparado. Ver a alguien ser asesinado a puñaladas prácticamente delante de ti; estar conversando con una persona ahora, como estamos conversando tú y yo, y diez minutos después verlo salir muerto, son cosas que ni siquiera las viví en Angola. Los otros presos cuando se enteraban que había estado en Angola me decían con cierta admiración: «¡Tú estuviste en una guerra!». Y les decía:«sí, pero no vi ningún muerto en Angola y aquí ya perdí la cuenta de cuántos he visto». Son cosas para las que uno no se prepara.

Con el paso del tiempo uno se va adaptando, pero tener que convivir con personas que, la mayoría, no tienen valores; son narcotraficantes, asesinos, drogadictos, y tener que convivir con ellos; incluso, compartir cuartos con ellos, convivir en todo el sentido de la palabra, el comedor, las duchas, todo, es algo bien difícil. Es un medio donde hay mucha energía negativa todo el tiempo, por llamarlo de alguna manera. Date cuenta que es una concentración de personas cuyas vidas han sido frustradas, personas llenas de negatividad, de amargura, de toda una serie de sentimientos negativos con los cuales hay que convivir el día entero.Tú estás en el medio de todo eso y son personas con las que tú no tienes nada que ver, pero tu vida tienes que desarrollarla ahí, tienes que adaptarte a ese medio. Realmente no es fácil.

No solo era estar preso injustamente, sino las condenas que les impusieron. ¿Qué sentías al saber que tenías que cargar con más de dos cadenas perpetuas?

Te seré honesto. Al verme envuelto en esa situación, para mí era un alivio ser el que más sentencia tenía. Te explico. Yo tenía ahí mis responsabilidades y tú conoces el dicho: «El capitán se hunde con el barco». Por esa razón para mí constituía un alivio ser el que más sentencia tenía. Me sentí muy contento cuando Ramón y Tony lograron quitarse la cadena perpetua en una apelación y tener fecha, porque aunque la sentencia que le pusieron era una «salvajada» de todos modos, tener fecha en una prisión representa mucho.

Hasta los otros presos, conversando, te dicen: «Fulano está embarcado, no tiene fecha». Y a lo mejor el que te lo dice tiene una fecha de aquí a 40 años, pero tener eso lógicamente representa mucho. Siempre, y lo reconozco aquí, tuve muchísima consideración y muchísimo apoyo de mis otros hermanos, incluso en las últimas etapas donde se estuvieron valorando variantes y se escuchaban posibilidades de solución, de negociaciones, siempre ellos dejaron claro, al igual que nuestros familiares, que el caso mío era el que había que resolver, que había que darle la prioridad, por no tener fecha, con dos cadenas perpetuas, más quince años.

¿En la prisión hubo momentos alegres, felices, si es que pudiéramos llamarlos así?

Para nosotros los mejores momentos eran las visitas de nuestros familiares, de amigos que podían llegar, sortear todos los obstáculos y llegar a vernos en prisión. Y hubo momentos claves relacionados con nuestra lucha, con nuestra campaña como el «¡Volverán!» de Fidel. Hace unos días estaba escuchando ese discurso. Hay un momento en que él dice, no lo cito textual, pero él dice: «Esos hombres tal vez me estén escuchando en este momento». Creo que él sabía que lo estábamos escuchando porque para aquel entonces nos habíamos comprado unos «radiecitos» que vendían en prisión. Efectivamente nosotros estábamos en nuestras celdas escuchando el discurso.

El librito de esta profesión dice que si te cogieron, te chivaste. Porque tú nunca puedes comprometer a tu país, nunca puedes reconocer que tú estás trabajando para tu país. Y en el caso de nosotros, que teníamos identidad falsa, tú tenías que morirte diciendo que eres Manuel Miramontes, puertorriqueño, o Rubén Campas, mexicano, o Luis Medina, puertorriqueño. Ese era el plan nuestro y así nos mantuvimos alrededor de dos años durante la etapa de preparación del juicio. Esa era la orden que teníamos desde que asumimos la misión. Entonces escuchar a Fidel haciendo público el caso, diciéndole al pueblo los nombres de nosotros y por qué estábamos allí, qué era lo que hacíamos y encima de eso decir: «Solo les digo una cosa, ¡volverán!». Eso te da un ánimo y un valor quepa´ qué…

Desde ese mismo día nosotros sabíamos que no había nada que pudiera hacer el imperio que a nosotros nos rindiera o nos doblegara. Ese fue uno de los momentos claves.

Otro fue cuando escuchamos la noticia de que se nos había otorgado la condición honorífica de Héroes de la República de Cuba. También nos llegaban informaciones de que iba creciendo el Movimiento de Solidaridad con los Cinco, personalidades que conocíamos, presidentes que comenzaron a mencionarnos, a hablar de nosotros.Todos esos fueron momentos muy importantes y muy alentadores en nuestros años en prisión.

¿Cómo recibiste la noticia de que René primero, y después Fernando, habían sido puestos en libertad?

Por un lado nos alegraba, pero por otro nos entristecía el hecho de que René y Fernando tuvieron que cumplir su sentencia completa. Algunos compañeros del Movimiento de Solidaridad nos expresaron en aquel momento que sentían que de cierto modo habían fallado. Pero por otra parte sabíamos que el plan del imperio siempre fue doblegarnos y el hecho entonces de que René hiciera trece años y que Fernando hiciera quince, sin doblegarse, es una victoria. Ellos querían que desde el primer momento se «partieran», como se dice, y que cooperaran, y el hecho de que ellos se hubieran mantenido firme– «y qué es lo que tienen para mí, quince años, te voy a hacer los 15 años»− fue una victoria para nosotros también.

Recuerdo que escribí algo cuando René salió y mencionaba que desde ese día los cinco éramos un poco más libres y así fue, porque nosotros sentimos como que parte de nosotros estaba ya en Cuba con ellos, primero con René y después con Fernando. Fue un alivio grande saber que ya finalmente ellos estaban reunidos con su familia y con nuestro pueblo.

Tú me preguntabas hace un rato de las angustias, de los momentos más difíciles, de cuando nos arrestan.Una de las cosas que más me angustiaba a mí era el caso de René, porque los otros tres teníamos a toda nuestra familia del lado de acá. Pero René tenía una niña de apenas cuatro meses cuando lo arrestan. Una parte de la justificación que usaron los que decidieron cooperar con las autoridades norteamericanas era esa: «Tengo un niño chiquito, yo no puedo…». Y René desmintió eso. Él tenía una niña de cuatro meses que le hubiera permitido decir: «No puedo continuar en esta lucha, tengo que rendirme porque mi esposa está sola en la calle con mi hija de cuatro meses y la otra de doce».Sin embargo, no lo hizo y fue una actitud muy valiente que siempre admiramos, pero al mismo tiempo te creaba a ti una angustia adicional estar allá (se le aguan los ojos), arriba en el piso 13 del Centro de Detenciones de Miami, en «el hueco», y mirar para abajo y ver a Olga… (llora), se emociona uno todavía acordándose de aquellos tiempos. La cabecita chiquitica y René le hacía señas con el mono…(hace una pausa), porque todas las ventanas son iguales, tú no sabes, ella miraba para arriba y veía cuarenta ventanas, no sabes en cuál está el familiar tuyo, y René sí estaba viéndola a ella, pero ella no lo veía… (hace otra pausa). Entonces René cogía y le hacía seña, y nosotros en la celda de al lado mirando, por un huequito, era el único contacto con la calle…

Vamos a hablar de un momento más feliz para ti. Les dicen que vienen para Cuba…

Muchacho, eso fue tremendo. La gente nos pregunta: «¿y ustedes sabían?». En realidad no sabíamos, pero uno tampoco es bobo. En los últimos meses habían pasado cosas y nosotros siempre fuimos muy optimistas. Aun cuando no había nada, nos imaginábamos cosas en el mejor sentido de la palabra; siempre teniendo en cuenta no crearnos falsas expectativas ni hacernos ilusiones, pero éramos muy observadores, muy estudiosos de los acontecimientos. En los últimos meses habían estado ocurriendo cosas que a uno le llamaban la atención. Salió una editorial en The New York Times que habla de un posible intercambio de prisioneros que pudiera ocurrir, ya cuando tú ves el río sonando, tú sabes que piedras trae.

El día 4 de diciembre me sacan de mi prisión de una forma muy rara, no me dijeron ni empaca tus cosas, absolutamente nada. Nadie sabía que me iba. Fue una sorpresa para todo el mundo. Hasta para los guardias que me estaban sacando y me llevan para otra prisión en Oklahoma. Me tiran en un hueco once días sin decirme para dónde voy ni a qué.Todos los presos saben más o menos –a los presos nunca se les dice para que prisión van, pero sí les dicen si van para la costa este, oeste–, pero a mí no me dijeron nada.

Los guardias que estaban en esa prisión, revisaron en la computadora y al no ver nada me preguntaron: «¿Para dónde tú vas?». ¡Qué iba a saber! Fueron once días en el hueco. El día 15 sacan a Ramón y a Antonio de sus prisiones y los llevan para una prisión en Carolina del Norte.Ese mismo día me sacan a mí del hueco y me llevan para esa prisión. Los tres dormimos esa noche en el mismo lugar sin saberlo. Al otro día por la mañana me dicen que alguien quiere verme. Me quitan las esposas, que eso es algo súper raro, y cuando llego las personas que estaban allí se identifican como del Departamento de Estado y me dicen que voy a tener una video-conferencia con Cuba.

En ese momento siento un murmullo y en eso venía Antonio y más atrás Ramón. Entonces ahí nos abrazamos, y tuvimos una video−conferencia con un compañero que nos dio la noticia. Recuerdo que como me había pasado 11 días en un hueco, no sabía ni a cómo estábamos. Los papeles que debíamos firmar decían que estaríamos llegando a Cuba el 17 de diciembre. Le pregunto a Ramón: «¿a cómo estamos hoy?». Me dice que a 16. «¡Coñó, eso es mañana!».

Fue una alegría tremenda. El recibimiento aquí en Cuba. Vi el video y es difícil no emocionarse cuando uno mira las imágenes de ese día. Es una mezcla de emociones tremenda. Apenas unas horas antes estabas sentado en una prisión de máxima seguridad y de pronto, en unas pocas horas, la vida te hace así «chiu-chiu-chiu», y estás rodeado de gente y todo el mundo quiere abrazarte y todo el mundo quiere decirte algo, tirarse fotos contigo.

Háblame del encuentro con Fidel…

Fue algo inolvidable, uno de los días más especiales de nuestras vidas, cumplir ese sueño de todo cubano de estrecharle la mano a nuestro Comandante. Cuando era muchacho quería ser deportista porque me gustaba el deporte y por aquella escena en que el deportista regresaba con la medalla y el Comandante se la ponía en el pecho y le daba la mano; desde que era niño tenía esa aspiración.

En un par de oportunidades lo tuve cerca, en los Juegos Panamericanos de 1991, donde estábamos trabajando en apoyo al evento, después en una Feria de La Habana; pero nunca había tenido la oportunidad de estrechar su mano. Hacerlo ahora, de esta manera, que no es casual, sino en una visita tan especial, para nosotros fue muy importante. Compartir con él en un ambiente tan reducido, tan íntimo; conocer a su familia, conversar. Fueron cinco horas las que estuvimos con él y fue una experiencia de las más importantes de nuestras vidas.

Enseguida que llegaron, toda la gente en Cuba pensaba en Adriana, en el reencuentro de ustedes. Verla embarazada fue una sorpresa. ¿Por qué no se hicieron públicas las gestiones para que ustedes pudieran tener a Gema?

Si se hacía público antes de que ocurriera, podía ponerlo todo en peligro. Eso fue fruto de concesiones que se hicieron totalmente en secreto. Pero te confieso algo que creo no he dicho en ningún lugar, cuando ya se conoce que Adriana está embarazada, la intención o la idea original era hacerlo público. Incluso, pretendíamos hacer una carta de los dos a algunos amigos para circularla, sabiendo que eso se haría público rápidamente. Llegué a hacer la carta, pero alguien nos dijo que la aguantáramos un poco, ese fue otro elemento que me hizo pensar que algo más se estaba cocinando. Para ese entonces las negociaciones se estaban desarrollando a cierta velocidad y entonces alguien pensó, con toda razón, que si se daba a conocer lo del embarazo, podría poner en peligro otras cosas que se estaban desarrollando. Ahí viene la decisión de esconder a Adriana y de no hacer público el embarazo.

Tener un hijo o una hija, siempre fue una aspiración nuestra. Primero yo estaba terminando mis estudios en el ISRI y después ella estaba terminando sus estudios en la CUJAE. Estuve un tiempo en Angola. Siempre había momentos claves que nos hacían tomar la decisión de aplazarlo. Incluso, cuando voy a partir para esta misión, le dije: «mira, este sería un buen momento para tener un hijo, podríamos aplazarlo o tenerlo, pero si lo tenemos ahora, tú tendrás que criarlo los primeros años sola», y entonces decidimos aplazarlo, claro, uno no pensaba que la misión fuera a extenderse tanto.

Cuando caí preso, fue una de las primeras cosas en las que pensé: «si esto se complica, nos quedaremos sin hijos». Llegó un momento en el que ya habíamos perdido la esperanza. Incluso en las cartas, jocosamente, a veces en serio, valoramos la posibilidad de adoptar un niño o cualquier otra variante, pero ya estábamos seriamente viendo la posibilidad de que no pudiéramos ser padres.

Todo el proceso fue una angustia tremenda, porque primero yo estaba muy pesimista. Cuando pedí la posibilidad de que Adriana quedase embarazada lo pedí por joder, por subirles la parada, vamos a pedir esto, pero estaba convencido de que no lo iban a aceptar.

Después no nos dijeron que no. Las cosas siguieron desarrollándose y dijeron que lo estaban valorando, hasta que hubo un momento que dijeron que sí, que lo aceptarían. No lo creía. Hasta que un día me llaman en la prisión con mucho misterio para hacerme unos análisis de sangre que nadie sabía quién había ordenado. Me dije: «esto va en serio».

Entonces vino la parte angustiosa de saber si iba a funcionar o no. La primera vez que se le implantaron los embriones no los retuvo, eso fue un golpe: saber que no había funcionado después de un proceso de meses. Incluso valoramos, «seguimos o no seguimos». Adriana al principio me decía «vamos a dejarlo», y le insistí un poco, y seguimos.

Cuando tuvimos la alegría tan grande de saber que estaba embarazada, venía la otra parte: « ¿Algún día la voy a ver o podré criarla? ¿Qué edad tendrá cuando la vea?, si es que la veo». Era una cuestión agridulce. Por una parte una alegría muy grande y por otra, nuevas interrogantes que se habrían y nuevas angustias, hasta que finalmente ocurrió lo que ocurrió.

Gema se ha convertido en hija de todos y de todas en Cuba. ¿Cómo los hace sentir eso como padres?

Nosotros tuvimos que sentarnos varias veces a hablar sobre eso, porque al principio, hubo cosas que nos sorprendieron. Una vez una señora por la calle nos dice con tremendo carácter: «¿y por qué ustedes no han enseñado más fotos de Gema?» (se ríe), y al darse cuenta de la sorpresa en nuestras caras,nos dijo:«Gema no es hija de ustedes nada más, es hija del pueblo de Cuba». Cosas de ese tipo nos hicieron sentarnos a decir, bueno, qué hacemos. Para nosotros es algo nuevo y es una línea estrecha la que uno tiene que caminar entre hacer de esto una telenovela, que no es algo que queremos, o virarle la espalda a la gente y decir que no vamos a enseñar más fotos porque esa es nuestra vida privada. No creemos que ningún extremo sea el correcto.

Por eso cuando fue el cumpleaños enseñamos algunas fotos. Hace un tiempo me enteré de que hay un sitio que se llama «Gema de Cuba». La gente pensaba que era de nosotros; pero yo no sé ni quién lo hizo. Creo que ni siquiera se hizo desde Cuba, y hay muchas fotos de ella ahí.

Es una situación difícil para nosotros que somos padres primerizos y padres de una niña que tantas personas quieren y se interesan por ella. Créeme que hacemos el mayor esfuerzo por navegar ahí, sin pasarnos ni para un lado ni para el otro.

En estos momentos, ¿cuáles son tus planes inmediatos? ¿Tus prioridades?

Hasta ahora hemos viajado por Cuba y respondiendo a algunas invitaciones en otros países. Quiero ir con urgencia a las Tunas, a Pinar del Río, a Sancti Spíritus. Me quedan muchísimos lugares claves (me gustaría ir a toda Cuba, claro), donde hay personas que jugaron un papel importante en la lucha por nuestra liberación. Son historias bonitas, como el caso de Andy Daniel, un niñito con un defecto de nacimiento en la mano que me escribía desde que era chiquitico y ganó un concurso de dibujo; hoy es un muchacho de 14 años. Por eso quiero ir a muchos lugares de la geografía de nuestro país donde hay historias relacionadas con los Cinco Héroes. No hemos podido hacerlo desgraciadamente por el ritmo que hemos llevado de actividades, pero lo queremos hacer.

Hemos estado en contacto también con diferentes sectores de nuestra población, centros de estudio, de trabajo. Donde se nos pide que estemos, ahí estamos, en la medida de las posibilidades porque son muchas cosas.

Desde el punto de vista personal, por supuesto, quiero dedicarle el mayor tiempo posible a la crianza de Gema y a la familia, recuperar un poco el tiempo (no me gusta decir el tiempo perdido), que no estuve con ellos, sobre todo con los sobrinos que no conocía, con Adriana, en fin, con la familia en sentido general.

Como revolucionario, siempre que me preguntan, digo que mi único plan o mi plan más importante es seguir sirviéndole al pueblo, a nuestra Revolución

«Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz», dijo Fidel. ¿Será que la humildad es uno de los rasgos característicos de los Cinco?

Cuando asumimos esta tarea, lo que estaba en el programa era que nosotros íbamos a dedicar a esto cierta cantidad de años y que íbamos a ser combatientes anónimos. O sea, si hay un poquito de vanidad en ti, esta no era la profesión que tenías que haber escogido. Desde el mismo momento en que asumimos la tarea, sabíamos que iba a ser para eso. No nos hubieran seleccionado si supieran que nosotros éramos vanidosos.

Los Cinco siempre hemos sido conscientes de que no somos nada especiales. Hay muchísimas compañeras y compañeros en Cuba que, primero, estaban haciendo lo que nosotros y nadie los conoce; segundo, lo están haciéndolo todavía y lo seguirán haciendo siempre que sea necesario, con la premisa de que lo que ocurrió con nosotros fue algo raro que respondió a determinadas y muy específicas circunstancias. Posiblemente esa no se va a repetir. Cumplen su misión con la premisa de que van a ser héroes y heroínas anónimos de este país y no van a tener el reconocimiento directo, ni siquiera de su familia.

Eso es algo que los Cinco siempre hemos tenido muy presente. Si nosotros estamos aquí hoy, es por el ejemplo de otros que lo hicieron antes y que se sacrificaron como nosotros; y nadie los conoce. ¿Qué mayor ejemplo que ese? ¿Cómo tú crees que nosotros podamos sentir algún tipo de vanidad o presumir de algo? Nos tocó que se nos conociera, pero somos conscientes de que lo que hicimos, ni lo inventamos nosotros, ni fuimos los primeros en hacerlo, ni mucho menos seremos los últimos.

Si tuvieras que mandarles un mensaje a los jóvenes cubanos ¿qué les dirías?

Nosotros siempre hemos insistido en la importancia de conocer la historia de nuestro país. Hace poco, al inicio de la entrevista, tú me preguntabas sobre mi formación y recuerdo algo que a mí me marcó para toda la vida. Fue cuando, siendo un niño, mi papá tenía un buró con llave y un día se le quedó una gaveta abierta, la abrí y saqué una colección de las primeras revistas Bohemia después del triunfo de la Revolución. En ellas venían las fotos que les habían prohibido publicar durante los años de la dictadura. Venían fotografías de lo que se encontró en las estaciones de policía cuando fueron ocupadas por el Ejército Rebelde, los implementos de tortura; fotografías de cadáveres, de jóvenes asesinados, acribillados a balazos. Todo eso a mí me marcó de una manera tal que me propuse dar todo lo que pudiera de mi vida para que ese pasado no volviera a Cuba. Un muchacho que no conozca eso, no puede tomar una resolución así. Tú no puedes crearte determinadas convicciones si tú no conoces determinados elementos de tu propia historia.

A mí me preocupa que algunos jóvenes no se interesen por estudiar la historia de este pedacito de tierra donde están parados. A veces uno se acostumbra a caminar por las calles y a pasarle por el lado a una tarja que está en una pared y ni se detiene a leerla. O estamos esperando una guagua en la acera sobre la que estuvo muerto un joven que fue asesinado; uno no se detiene a pensar en eso.

A veces hay jóvenes de 23 o 24 años, que dicen que les interesa el destino de su país, pero no ahora: «cuando sea mayor, a lo mejor»… No se detienen a pensar en la edad que tenía Frank País cuando murió asesinado, o la edad que tenía José Antonio Echeverría. A mí me parece que hay muchos jóvenes que se subestiman y siempre ven ese escalón inferior, se ven en ese escalón cuando hablamos de los destinos de Cuba y del futuro de la Revolución. Piensan que eso es tarea de otros que están más arriba en términos de edad o preparación. Quizás un poco de responsabilidad sea nuestra, por no haberles enseñado a esos jóvenes que ellos son los protagonistas de este proceso, de esta Revolución; no el futuro, sino el presente de la Revolución.

Les diría a los jóvenes, como dice el pensamiento de Nikolai Ostrovsky, que si mal no recuerdo tenía Tania la guerrillera en su diario: «la vida es una sola y hay que vivirla de manera tal que cuando uno llegue al momento de mirar atrás, pueda sentir la satisfacción que la vivió por una causa, que la vivió por un propósito». No hay nada más triste que llegar a viejo y que un hijo o un nieto le pregunte a uno: ¿Y qué tú hiciste con tu vida, a qué te dedicaste, qué legado positivo nos vas a dejar…? y no tener nada que decir.

Les diría que se preocupen por su legado, que la responsabilidad que tienen en sus manos es inmensa. A nosotros, los Cinco, muchas personas nos ven como paradigmas, como ejemplos, pero a nosotros no nos hicieron en un laboratorio, somos cinco hombres a los que nos tocó la responsabilidad de defender a la Revolución desde estas filas, y lo asumimos. Hay muchísimas personas en este país, muchos héroes y heroínas anónimos que han sacrificado sus vidas por la Revolución y han dejado una huella, aunque sus nombres nunca se conocerán.


Poema: «La muchacha de la parada»

Ante mí apenas distingo una silueta
que se empeña en dibujar ademanes didácticos,
y a mis oídos casi llegan detalles
de conceptos jurídicos y conflictos internacionales;
pero en mi mente solo está aquella muchacha
de la parada,
la estudiante de Química
cuyo nombre ignoro,
aunque conozco su tímida mirada
porque día a día agiganta el hechizo
de los amaneceres en La Rampa.

Esa muchacha tal vez mañana,
cuando al sentarse tome cortésmente mis libros,
se entere que un desconocido,
admirador de su belleza
desatendió una clase
por escribirle este poema.

Gerardo Hernández Nordelo (20–10–1986 8:35 a.m.).
En un turno de Derecho Internacional

Este poema llegó a manos de Adriana al día siguiente de haber conocido a Gerardo en la parada del ómnibus de la ruta 32 en la céntrica calle 23, conocida por La Rampa en el Vedado, donde se citaron desde entonces cada día hasta que en noviembre de ese mismo año se hicieron novios y comenzó una preciosa historia de amor.





°

Antes Rota que con Coleta

Esta entrada se la vamos a dedicar a quienes desde la comunidad internacional se han encargado de hacer eco a la campaña de edulcoración del régimen franquista, esos que se deshacen en elogios a la impoluta transición y que no se cansan de utilizar la palabra democracia como adverbio incuestionable de eso que aman llamar España. No importan las cunetas, la cal viva, las desapariciones, la tortura, la corrupción, la impunidad. Ellos adoran la Eshpaña de castañuelas y pandereta, defienden a capa y espada la fiesta de los toros y el flamenco por ser partes innegables de sus raíces identitarias y culturales, de su raza, su raza cósmica.

Pues bien, aquí una pequeña muestra de lo que en realidad son, meros apologistas de uno de los regímenes dictatoriales más brutales y longevos de Europa.

Esta nota ha sido publicada en la página de El Diario:

El exministro franquista Utrera Molina advierte en ABC del riesgo de una nueva guerra civil

El suegro del exministro Alberto Ruiz Gallardón insinúa en una referencia a la izquierda que "un nuevo frente popular" busca la "liquidación de la esencia de España"
El  exministro franquista José Utrera Molina está preocupado por la posibilidad de que haya una nueva guerra civil en España. Una supuesta situación de preconflicto de la que alerta en un artículo en el diario ABC, y que que estaría provocada por lo que denomina "un nuevo frente popular", en referencia a los partidos de izquierda.

Utrera Molina, que ha sido reclamado por la Justicia argentina por su papel en el franquismo, asegura que cerca de sus 90 años tiene el temor de un "peligroso abismo que se abre en el horizonte cercano a mi patria". Todo por las posibles consecuencias "que podrían producirse si volvemos a dejar que nuestra patria se envuelva de nuevo en el odio que rompió hace ochenta años en el alma de los españoles".

"Preferiría mil veces morir antes que contemplar en lo que se puede convertir España por el terrible acoso de los que no han podido comprenderla y la incompetencia de quienes no han sabido defenderla", continúa Utrera Molina en un artículo muy poético. Pero no da soluciones para evitar esta supuesta guerra civil que provocaría la izquierda. Solo espera que su texto cubra "una parte de la vergüenza que martillea sin cesar el corazón de muchos españoles".

Pero Utrera Molina sí espera que haya tiempo para evitar la "liquidación de la esencia de España". O como él lo denomina: "aún es posible impedir las lágrimas que están al acecho para brotar en nuestra retina y romper en nuestro corazón".

El suegro del exministro Alberto Ruiz Gallardón sostiene que desde su posición siempre predicó "la reconciliación", a pesar de que fue una de las cabezas visibles de la dictadura franquista y amenazó con denunciar a víctimas del régimen. Un cargo del que se siente orgulloso, ya que dice que tuvo "el honor de servir a España", y desde el que insiste nunca tuvo utilizó "el resentimiento".

Tras la petición de la jueza María Servini para extradir a José Utrera Molina junto a otros exministros franquistas como Rodolfo Martín Villa, la Justicia española archivó la petición tras la negativa del Gobierno a llevar a cabo la extradición.





°

Tortura Eshpañola... Ahora en Andalucía

Durante mucho tiempo desde la izquierda internacionalista hemos estado advirtiendo a los individuos y colectivos de las distintas naciones encarcerladas en el estado español que debido al nuevo panorama político en Euskal Herria, el régimen borbónico-franquista iba a poner en práctica por toda la geografía de Españistán lo practicado durante décadas en la Zona Especial Norte.

Tomemos por ejemplo lo llevado a cabo en contra del sindicalista Andés Bódalo... y ahora, también en Andalucia, esto:

Nueva denuncia a España por torturas ante Naciones Unidas

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía lleva a Europa el caso de una mujer que fue víctima de malos tratos por parte de la Policía Nacional en Córdoba en 2013.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha denunciado ante el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (CAT) el caso de una mujer de Córdoba víctima de malos tratos y lesiones durante su detención en 2013 por parte de agentes de la Policía Nacional.

La víctima denunció los hechos, pero su denuncia fue archivada. En ella señalaba que fue “abofeteada, esposada, golpeada en la cabeza y la nariz, y llevada a comisaría sufriendo durante la conducción frenazos violentos que le produjeron continuos golpes en la cara contra la mampara de plástico, mientras los agentes se reían”. Una vez retenida en comisaría, afirma que no se le informaron de sus derechos, ni recibió asistencia legal o médica, a pesar de haber solicitado esta última. Una vez puesta en libertad, la mujer llamó a una ambulancia con su propio móvil en la puerta de las dependencias policiales, y poco después tuvo que ser intervenida quirúgicamente por las lesiones recibidas.

La APDHA pide al CAT que recomiende a España una investigación exhaustiva de la circustancias en las que tuvieron lugar los hechos. Según apuntan desde la APDHA, en el proceso jurídico posterior a la denuncia de la víctima se reconoció que la mujer había sufrido lesiones durante su detención, aunque se diera por buena la versión de los agentes implicados.
La tortura en España

La Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT) publicó un informe que revelaba que hubo 7.582 denuncias por torturas en España entre los años 2004 y 2014, asimismo, 50 personas fallecieron por la acción de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, según los datos registrados por CPDT . Sólo en 2014, un total 961 personas presentaron denuncia de malos tratos bajo custodia.

A su vez, en ese informe también se reflejaba que entre los años 2009 y 2012 se abrieron causas penales contra un total de 4.211 funcionarios públicos relacionadas con la tortura de los que únicamente 29 acabaron condenados. En cuanto a los expedientes disciplinarios abiertos en ese período de tiempo, más de lo mismo: de los 442 expedientes, sólo 28 se resolvieron con una sanción al agente implicado.

Amnistía Internacional ponía en evidencia en su informe de 2015 para el CAT la “investigación interna inexistente o inadecuada” de los casos de tortura, la “inacción de los agentes de policía que no impiden o no denuncian los malos tratos infligidos por compañeros y el corporativismo que lleva a encubrir la conducta ilegal de otros agentes”.






°

La Omisión de El Alarmado

Urkullu, patético y mezquino, continúa sus ataques verbales en contra de Arnaldo Otegi.

En esta editorial de Naiz ponen en evidencia que en su obsesión por atacar a su contendiente político el lehendakari 3/7 ha incurrido en una grosera omisión con respecto a sus responsabilidades.

Lean ustedes:

Urkullu renuncia a hacer de lehendakari con Otegi

El ataque de celos, recelos, temores –o todo junto– que ataca a Iñigo Urkullu desde la excarcelación el 1 de marzo de Arnaldo Otegi no tiene fin. Al mutismo con que acogió la liberación y al estrambótico discurso en Michelín con que intentó menoscabar su figura se le sumó ayer una queja pública. Afirma que «se le está haciendo la campaña gratuita» con –vaya contradicción– la amenaza de inhabilitarle. Mirándolo en perspectiva, no es nada nuevo ni extraño que el PNV recurra a acusar de victimismo a la izquierda abertzale y sus dirigentes cuando han sido ilegalizados, perseguidos, condenados e incluso encarcelados; la hemeroteca está cargada de ejemplos. Pero este de ayer resulta especialmente grave, por quién lo dice y por lo que subyace en el fondo.

Siendo impresentable lo que señala, Urkullu se retrata más aún por lo que calla. Lo que correspondería a un lehendakari que se precie de serlo es defender los derechos de sus conciudadanos, en este caso el de participación política, pisoteados por una condena que el mismo Urkullu ha señalado reiteradamente como injusta (lo hacía al menos cuando estaba preso, fuera de juego). Arnaldo Otegi es un rival político, sí. Pero antes que eso es un vecino de Elgoibar –localidad incluida en los tres territorios gobernados por Lakua– que aspira a algo tan simple como ser votado –en las elecciones que convocará el propio Urkullu–. Antes que un competidor directo, por tanto, es una persona a la que el lehendakari debería amparar ante una persecución flagrante, en la que este intento de inhabilitación solo es la guinda tras haber pasado seis años de cárcel.

Esto que parece tan fácil de entender, tan democráticamente básico, se escapa al subconsciente del inquilino de Ajuria Enea, que prefiere comportarse como un candidato miedoso a ejercer como el lehendakari de más de dos millones de ciudadanos. Sin reparar siquiera en que con ello delata que el cargo en el que quiere seguir le queda grande.





°

La CIDH Defiende al GIEI

Les presentamos esta actualización en el caso de la campaña de hostigamiento que se está llevando a cabo en México en contra del Grupo Interdisciplinario de Expertos Indepdendientes (GIEI) por las investigaciones que conduce con respecto a los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa víctimas de desaparición forzada por parte del régimen.

El siguiente comunicado de prensa ha sido publicado en la página de la Organización de los Estados Americanos:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechaza categóricamente la campaña de desprestigio que tiene lugar en México contra el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y contra el Secretario Ejecutivo, Emilio Alvarez Icaza Longoria. La CIDH rechaza en forma contundente la averiguación previa iniciada contra Emilio Alvarez Icaza Longoria por un presunto delito de fraude en perjuicio del Estado mexicano en relación con el trabajo del GIEI, tras una denuncia radicada en el contexto de esta campaña de descalificación.

La Comisión desea destacar que Emilio Alvarez Icaza Longoria, en su carácter de Secretario Ejecutivo de la CIDH, al firmar el acuerdo de cooperación con México actuó en representación de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de la figura de “delegación de firma”. Conforme  a las reglas de la Organización de Estados Americanos (OEA), la contribución financiera voluntaria del Estado mexicano para la instrumentación del acuerdo fue depositada directamente a las cuentas de la Secretaría General de la OEA, por medio de su Secretaría de Administración y Finanzas. La CIDH no administró estos recursos, por tanto tampoco lo hizo el Secretario Ejecutivo.

La CIDH expresa su consternación y considera inadmisible la apertura de una averiguación previa sobre la base de esta denuncia, que por no contener ningún hecho constitutivo de delito, resulta temeraria e infundada.

La denuncia señala: "Con el argumento de incorporar a un grupo de expertos en distintas materias criminalísticas, con la promesa de que cumplirían los más altos estándares internacionales y las mejores prácticas regionales, y que tendrían carácter de independientes, el mexicano Emilio Álvarez Icaza engañó al Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos pues en lugar de ello, convocó a participar, con pleno conocimiento de los antecedentes de cada uno de ellos, a personas que en sus anteriores trabajos y funciones desempeñadas y mandatos gubernamentales faltaron a la verdad, a la probidad legal y violaron distintas leyes en sus países respectivos."

El acuerdo de asistencia técnica fue firmado en 2014 por la CIDH, los representantes de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, y el Estado mexicano, representado por la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República (PGR). Fueron estas mismas partes las que expresaron su acuerdo con la selección de los y las cinco expertos y expertas que constituyen el GIEI.

La propuesta de dicho acuerdo surgió a solicitud del Estado y de los representantes de los estudiantes, y se suscribió en cumplimiento de los objetivos de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH a raíz de los hechos que tuvieron  lugar el 26 y 27 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero. Las partes acordaron “la incorporación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos independientes en materia de derechos humanos, para realizar una verificación técnica de las acciones iniciadas por el Estado mexicano” tras la desaparición de los 43 estudiantes beneficiarios de las medidas cautelares.

La CIDH designó un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en acuerdo con el Estado y con los representantes de los estudiantes, por un periodo de seis meses y con las siguientes atribuciones: el análisis de los planes de búsqueda en vida de las personas desaparecidas y en su caso recomendar las mejores prácticas para una investigación más eficiente; un análisis técnico de las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales; y un análisis técnico del Plan de Atención Integral a las Víctimas de los hechos del 26 y 27 de septiembre. En el transcurso de su mandato, el GIEI ha emitido cuatro informes. El informe de investigación y primeras conclusiones del GIEI fue presentado el 6 de septiembre de 2015. Posteriormente, a solicitud del Estado mexicano y de los representantes de las víctimas, el mandato fue renovado por un periodo adicional de 6 meses.

El informe de investigación y primeras conclusiones del GIEI, presentado el 6 de septiembre de 2015, señala irregularidades, inconsistencias y/o ausencias en la investigación de los hechos por parte de las autoridades estatales. En particular, el GIEI cuestiona “la versión histórica” de los hechos dada a conocer meses atrás por el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, de que los normalistas hubiesen sido incinerados en el basurero de Cocula. Como consecuencia del trabajo y las recomendaciones emitidas por GIEI, el Estado mexicano ha señalado que se han abierto nuevas líneas de investigación, lo cual representa un avance significativo en la búsqueda de verdad y justicia en este caso.

La Comisión reitera su respaldo al trabajo realizado por el GIEI en todos sus aspectos y acompaña los informes y las recomendaciones presentadas por el Grupo.

Asimismo, la CIDH respalda en forma categórica el accionar de su Secretario Ejecutivo, que en todo momento actuó de acuerdo a las decisiones e instrucciones de los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión expresa además su confianza absoluta en la probidad de su Secretario Ejecutivo, opinión fundada en el conocimiento de su accionar, tanto en relación al tema específico de esta infundada denuncia como en toda su gestión a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.





°

miércoles, 30 de marzo de 2016

Lxs Hijxs de las Guerrilleras Colombianas

Continúan los diálogos por la paz entre las FARC y el régimen colombiano.

En la entrevista que les presentamos a continuación, se coloca el reflector sobre un tema hasta hoy obviado.

Ha sido publicada en Gara, aquí la tienen:

«Las guerrilleras tenemos derecho a saber dónde están nuestros hijos»

Wendy Arango es parte de la delegación de las FARC-EP en La Habana. Anhela recuperar al hijo que tuvo hace cinco años y a quien solo vio durante unas horas tras nacer. Confía en que lo avanzado del proceso contribuya a esclarecer casos como el suyo.

Ainara Lertxundi

Uno de los mandatos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que deberá crearse en Colombia tras la firma del acuerdo final entre el Gobierno y las FARC es el reconocimiento y esclarecimiento del impacto del conflicto sobre quienes participaron directamente en él como combatientes y sobre sus familias y entornos. Esta comisión forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición acordado entre las partes en diciembre de 2015.

Entre las realidades silenciadas por la guerra y que, ya en ausencia de conflicto armado, deberá ser abordada en su dimensión es la de los hijos nacidos en medio de la guerra y de quienes muchas madres guerrilleras no saben nada por diversas circunstancias. Es el caso de Wendy Arango, quien se incorporó a las FARC-EP a los 18 años. El 21 de octubre de 2010 dio a luz a un niño. Un operativo del Ejército la obligó a salir precipitadamente del hospital dejando a su bebé recién nacido. Desde La Habana, reclama al Estado la devolución de su hijo. «Jamás lo abandoné. Los militares impidieron que personas cercanas se hicieran cargo de él», relata a GARA en La Habana. La acompaña Camila Cienfuegos, encargada de la relación con los medios. También es madre. No pueden evitar emocionarse al abordar un tema tan sensible como la maternidad en la guerrilla.

¿Qué la llevó a la guerrilla?

Vivía con mis abuelos en el municipio de Mutatá, en el departamento de Antioquia. Nos tocó desplazarnos por los paramilitares dejando todas nuestras pertenencias de un momento a otro. Tenía unos siete años entonces. Fuimos para la zona donde estaba la guerrilla, con la que anduvimos durante varios días. El jefe guerrillero les propuso a mis abuelos que yo fuera a la ciudad a estudiar. Les dijo que él se haría cargo de los gastos. Como mi padre tampoco podía cuidar de mí, me fui a Medellín, pero al llegar la chica a quien habían encargado mi cuidado desapareció con el dinero. Nunca más supe de ella. Su madre me cuidó e hizo las gestiones para registrarme y que pudiera estudiar. Tuvo que decir que era mi tía y que había perdido la documentación. Estuvo muy pendiente de mí, pero fue una etapa muy difícil porque perdí todo contacto con mi familia. Me quedé mucho tiempo con ella hasta que me fui sin decirle nada. En el año 2000, más o menos, regresé al campamento guerrillero. Me recibió el mismo jefe guerrillero que me había mandado a estudiar a Medellín. Me insistió en que debía proseguir con mis estudios.

¿Cómo fueron esos inicios?

El ingreso en las FARC fue gradual. Durante un tiempo me limité a observar el día a día de los guerrilleros, su formación… Así que cuando, finalmente, en 2008, me hice guerrillera no se me hizo tan duro porque ya tenía cierto conocimiento del hábitat y modus vivendi. Tenía 18 años. La relación con los compañeros, hombres y mujeres, era muy buena; además, me conocían desde que era una niña.

Sin pretenderlo, usted se queda embarazada. ¿Cómo se gestiona una situación de este tipo?

Yo me cuidaba mucho porque la vida en la guerrilla no reúne las condiciones para tener un hijo. No era mi deseo quedarme embarazada. Cuando supe de mi estado, lloré mucho. Fui a hablar con el camarada para exponerle mi situación. Estaba embarazada de un mes. Me dijo que teníamos que esperar a que llegara mi compañero para valorar el asunto porque ambos deben de estar de acuerdo, o bien para continuar con el embarazo o bien para abortar. Decidimos seguir adelante, aunque me sentía muy asustada.

¿Cómo se logra ese consenso?

A veces es muy difícil porque es la mujer quien debe llevar el embarazo. El padre no tiene que estar con esa tripa nueve meses, ni lo va a alimentar y, por mucho que lo quiera, los sentimientos no son los mismos. Es una decisión para toda la vida y se respeta la determinación que tome en cada caso la mujer. Todo el mundo idealiza la maternidad, pero la guerrilla no es de color rosa. Es una vida muy dura y triste como para tener un bebé en medio de la guerra, y es más duro aún para una madre tener que dejar a ese bebé que ha llevado en su vientre durante nueve meses, que ha cargado en sus brazos y ha amamantado. Tener un hijo y darlo, aunque sea a nuestros familiares, significa perderlo. Es muy difícil recuperar el vínculo entre madre e hijo, porque ni tú sabes nada de su vida ni él o ella de la tuya, y eso es muy duro. La llegada de un hijo lo cambia todo, tu cotidianidad, tu forma de sentir, de pensar y, en el caso de nosotros los revolucionarios, se puede convertir en un problema, en una persecución constante y de inseguridad para todos, para nosotros, por ser sus padres, y para ellos, por ser hijos e hijas de guerrilleros y, al mismo tiempo, se compromete a personas que nada tienen que ver con la guerrilla pero que se han hecho cargo de nuestros hijos. Entonces se producen los estigmas, hijos no reconocidos, con apellidos innombrables… Se convierten en hijos de nadie.

¿Cómo se lleva un embarazo en medio de la guerra y la selva?

Una quisiera estar más bien quieta, no tener que moverse constantemente, pero debe seguir con la rutina diaria hasta que con siete mese ya quedas en un lugar descansando y esperando el parto. Los compañeros siempre están muy pendientes, la mujer embarazada es el centro de atracción. Cuando los demás guerrilleros van de misión a una población civil, regresan con cualquier cosa para una, con una comida especial, por ejemplo. En los campamentos se respira una humanidad tan grande que quizás no se da en la vida civil, porque quienes viven el embarazo son la pareja y sus familiares más cercanos. En cambio, en la guerrilla una embarazada o un niño son el problema de todos, también en término de seguridad, porque si hay un bombardeo, la peor parte la va a llevar la embarazada porque no puede salir corriendo y tampoco la van a dejar sola.

Usted fue a un hospital a dar a luz pese al evidente riesgo que corría de ser detenida.

Estaba en la casa de una partera. Pero como mi salud se agravó ella dijo que no me podía asistir en el parto y que debía ir a un hospital. En aquel momento había un importante operativo del Ejército, los soldados estaban por todos los lados, el helicóptero... Pese a ello, el jefe guerrillero ordenó mi traslado a un centro sanitario. Fui al hospital de Apartadó, donde estuve cuatro días ingresada. El niño nació con problemas y se lo llevaron a la sala de pediatría, adonde iba a alimentarlo. A los tres días, el médico me dio el alta pero me quedé un día más con la intención de salir con mi hijo. Era consciente de que si lo dejaba ahí, luego no podría recuperarlo. Pero me llegó un aviso advirtiéndome de que tenía que salir cuanto antes del hospital. Era un domingo. Al día siguiente, lunes, le iban a dar el alta al niño. Una amiga que se hacía pasar por mi hermana y sabía de mi situación me llevó a una casa segura a las afueras, en el campo. Cuando el lunes fue a recoger a mi hijo, el hospital estaba lleno de militares y de funcionarios de la Fiscalía. Como no me encontraron fueron directamente a la sala de pediatría a preguntar dónde estaba la madre. Con el escándalo que se formó, los responsables del hospital tomaron la decisión de no entregar al niño si no eran el padre o la madre del mismo. Se lo negaron a mi amiga que, además, fue interceptada. Le ordenaron que no saliera de casa durante un mes. Como vivía en un pueblo cercano, no pudo avisarme de lo que estaba ocurriendo. Al niño se lo llevaron a Bienestar Familiar. Mi padre se personó más tarde en el hospital para revisar el historial médico y poder reclamarlo. Pero yo estoy registrada con otro nombre y con otros apellidos, por lo que no coinciden con los de mi padre y él no tenía ninguna forma de demostrar nuestro parentesco. Soy su madre biológica y tengo derecho a recuperar a mi hijo. Ahora soy una mujer pública y el Estado debe devolvérmelo. ¿Que lo dieron en adopción? ¡Lo siento, pero soy su madre!

Después del parto, tuvo que regresar a los campamentos.

Antes de irme para el campamento, me llevaron a una casa para completar mi recuperación. Casualidades de la vida, habían dejado al bebé de una compañera guerrillera. Verlo a diario era un martirio para mí, así que le dejé todas las cosas que había preparado para mi bebé y me fui para el campamento. Fue realmente duro. Como puede ver, no es fácil para una guerrillera ser madre.

¿Considera que el hecho de estar ahora en La Habana, en contacto con los delegados del Gobierno, pueda facilitar la búsqueda de su hijo?

He podido hablar directamente sobre mi situación con una de las representantes del Gobierno. Ella sostiene que el niño fue abandonado, lo que no es cierto. A mí no me quedó más remedio que huir y, aunque me hubiera quedado, tampoco hubiera podido llevarme a mi hijo a la cárcel. El camarada Pablo Catatumbo y uno de los abogados que asesoran a nuestra delegación están trabajando sobre el tema. Pero, no tengo más noticias.

¿Qué le diría al Estado?

Que ya es hora de aplicar lo acordado en la mesa. Las guerrilleras que tenemos hijos perdidos, secuestrados… tenemos derecho a conocer su paradero y a recuperarlos. No es coherente ni fácil de asumir estar en la recta final del proceso y no ver ningún avance ni interés por agilizar la búsqueda de nuestros hijos. Es muy importante que hagamos público lo que nos ha ocurrido y que hablemos con las personas que pueden tener las respuestas que buscamos. No debemos quedarnos esperando de brazos cruzados. Yo nunca lo abandoné, eso quiero que quede claro. Todas las gestiones que se hicieron para recuperarlo fueron infructuosas. Lo tuve que dejar para defenderme, porque como guerrillera, sabes perfectamente que si caes en manos del enemigo, no te espera nada bueno. Muchas compañeras han desaparecido tras ser capturadas; otras están en las cárceles sin sus hijos.





°

'Oporrak bakean / Vacaciones en paz'

Con respecto a Euskal Herria como lugar de acogida para personas que viven en zonas de conflicto -como consecuencia directa del colonialismo europeo de antaño y hogaño-, les compartimos este artículo publicado en el Diario Vasco:

Los niños saharauis llegan en verano

Las familias interesadas en acoger un niño procedente de los campamentos deben solicitar ya la participación

Juan A. Migura
'Oporrak bakean. Vacaciones en paz', ultima la inscripción de familias interesadas en acoger durante dos meses del verano a los niños saharauis procedentes de los campamentos de refugiados del desierto argelino. En la villa, Bubisher Elkartea y el Ayuntamiento, participan en la convocatoria lanzada para la comunidad autónoma, y facilitarán la estancia de los pequeños en familias bergaresas.

El programa ofrece a los niños saharauis de 10 a 12 años de edad la oportunidad de disfrutar del verano en Bergara. Durante su estancia, los pequeños pasan reconocimientos médicos, pueden alimentarse mejor, y contarán con actividades. La iniciativa permite a los niños huir durante los meses de julio y agosto de las altas temperaturas del desierto, que pueden llegar a alcanzar los 60 grados a la sombra.

Se calcula que entre los saharauis que viven en los campamentos de refugiados, el 15% son niños menores de 14 años, y estiman que un 90% de la población infantil y juvenil y de mujeres embarazadas sufre anemia, sin olvidar que la alimentación depende de la ayuda humanitaria.

Esta campaña lleva viva muchos años en municipio vascos y supone un intercambio recíproco, ya que para los niños supone vivir nuevas experiencias, conocer otra cultura, idiomas, modo de vida y valores, y para las familias un acercamiento a una cultura desconocida, a la vez que fomenta la solidaridad y la tolerancia.

En la villa a través de la gestión de Busbisher Elkartea, hasta la fecha mantiene la petición de una familia, y recuerdan que hay tiempo hasta mañana para inscribirse en el programa. A nivel local pueden entrar en contacto en los correos andueza2@yahoo.es o aitziberosa@gmail.com, y teléfono 656.772.484. A nivel global en oporrakbakeanzumaia@gmail.com, y la web oporrakbakena.jimbo.com.

Esta es una faceta más del trabajo de Bubisher Elkartea, que además a través de su voluntariado mantiene en pie la campaña de recogida de alimentos para los campamentos los últimos 12 años. El pasado 10 de febrero, salieron de Bergara cuatro toneladas con destino al desierto argelino.

En busca de un albergue

Dentro el programa 'Oporrak Bakean', Bubisher aspira a contar con un espacio en la zona de Bergara que funcione como albergue para poder traer a un mayor número de niños en verano, «este verano seguiremos con el modelo clásico de las familias e intentaremos contar con un caserío o un albergue para la campaña de 2017».

Los niños que en julio y agosto se podrán encontrar por nuestras calles residen en los campamentos de refugiados saharauis situados en Tindouf, en el suroeste de Argelia, en un inhóspito territorio que se conoce como la hammada argelina.

Los saharauis tuvieron que abandonar su país, el Sáhara Occidental, en 1975, tras la invasión de los ejércitos marroquí y mauritano y, en la actualidad, a pesar del reconocimiento de cientos de países como estado, y decenas de acuerdos incumplidos, continúa ocupado ilegalmente por Marruecos, a excepción de los llamados «territorios liberados» bajo el mando del RASD y el Frente Polisario.


.
.

Oporrak Bakean 2016: Saharatik gure etxera

'Basamortutik Euskal Herrira, Saharatik gure etxera' lelopean, Gipuzkoako hainbat kirolari, aktore, bertsolari, musikari eta idazlek bat egin dute Oporrak Bakean 2016 kanpainarekin. Udan haur sahararrak etxean harreran hartzeko familiak lortzea da helburua, oporrak bakean igaro ditzaten.

Abestia, Ekon taldeak berariaz prestatu du kanpaina honetarako: 'Oporrak bakean'.




°

México Retrocede

Durante lustros México ha marchado a destiempo con respecto al resto de América Latina, sincronizando su andadura a la de Colombia, ambos estados convirtiéndose de facto en los dos pilares de la política injerencista estadounidense en el área.

Tanto colaboracionismo irremediablemente lleva a la protesta social por lo que, sabedores de lo que pueda venir y aprovechando los ataques de falsa bandera que se multiplican en Europa y Asia, los integrantes de su corrupta clase política han hecho retroceder al país  al dotar al presidente con una herramienta para suspender las garantías individuales cuando así se le de la gana.

Lean ustedes esta nota publicada en La Jornada:

Avanza reforma que permite estado de excepción

Roberto Garduño y Enrique Méndez

Con el voto de todas las bancadas, a excepción de Morena mientras que Movimiento Ciudadano se abstuvo, la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, aprobó esta mañana el dictamen para reglamentar el artículo 29 de la Constitución y permitir que, a solicitud del Presidente, el Congreso de la Unión apruebe la suspensión de garantías o un estado de excepción en el país.

En su reunión de esta mañana, con el respaldo de PRI, PAN, PRD, PVEM, PES y Panal, la comisión avaló sin cambios la minuta que el Senado aprobó el 9 de diciembre pasado, con el argumento de que es preferible contar con un mecanismo que regule la atribución presidencial de suspender garantías en casos de invasión, perturbación grave de la paz pública u otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.

Sólo las diputadas de Morena hablaron en contra del dictamen. Presente en la reunión, Salomón Tamez (MC) guardó silencio y en la votación se abstuvo. El coordinador de esa bancada, Clemente Castañeda, que forma parte de la comisión, no se presentó.

Priístas, panistas y perredistas argumentaron que la ley, que pretenden aprobar esta misma semana en el pleno de la Cámara, no tiene como objeto la represión social, pero la coordinadora de Morena, Rocío Nahle García, resaltó que en el dictamen y en el contenido de la ley no se define “qué se entiende por perturbación grave de la paz pública, conflicto o invasión”.

Anunció que presentó un voto particular y dijo que si bien la ley define que la solicitud presidencial debe pasar por la revisión del Congreso y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “el decreto de suspensión caminará hacia donde diga el Presidente. Les pregunto, como está planteada la ley, ¿hay la seguridad, está garantizado el respeto al ciudadano a decirle que se le considera una amenaza pública? No”.

Para justificar el voto de Acción Nacional, Ulises Ramírez Núñez, puso como ejemplos actos de terrorismo que han ocurrido en otros países.

Se refirió al ataque a las Torres Gemelas, a las explosiones en París y Boston, los atentados en Pakistán que “han trastocado cómo debemos regular nuestras convivencias”.

“En el caso de París se decretó un estado de excepción. Y esto causa un contra sentido a los que luchamos de hace muchos años por la defensa de las garantías y que un país democrático se sustenta en dos pilares, la seguridad y la libertad. Y es ahí donde ponemos en la balanza qué hacer”, dijo.

Sostuvo que no se trata de buscar restringir derechos políticos como el de manifestación o asociación, aunque ello no está definido en las consideraciones de la comisión.

Pero, insistió, “para el PAN es mejor tenerlo regulado que tenerlo suelto y discrecional a un solo poder. El fin último de este mecanismo es el restablecimiento y la lucha permanente por los derechos humanos y las garantías es que vemos, desde una perspectiva positiva este dictamen. Es un avance importante en la regulación de este mecanismo de restricción de garantías que deberá siempre en todo momento temporal”.

El perredista Rafael Hernández Soriano también defendió el dictamen.

Dijo que su contenido respeta los estándares internacionales en materia de protección de derechos humanos, pero cantinfleó: “Vivimos paradigmas de interpretación del derecho, en el país el derecho codificado se ha llevado al extremo de que la Constitución, dentro de las tres constituciones en el mundo, que tiene mayor número de redacción y palabras porque se ha cometido un exceso, pero con la tendencia internacional y cuando hablamos de derechos humanos, es atender el modelo que nace en Europa y que se ha extendido en todo el mundo, del derecho dúctil, de atender la situación en el momento y no atender lo que establece la ley”.

El dictamen establece que ante un riesgo a la paz pública o una invasión, se suspenderán o restringirán el ejercicio de derechos humanos y el "sacrificio temporal de derechos", entre éstos, los derechos a la manifestación, asociación, circulación y libertad de expresión, patrimoniales, crédito o de derecho de autor.

La comisión avaló incluir una lista de los peligros que justificarían una petición presidencial para suspender garantías en un estado, región o todo el territorio, bajo el argumento de que la suspensión de garantías "puede ser una forma de tutela a los derechos humanos".

El dictamen aprobado hoy establece: "Pueden mencionarse ejemplificativamente las perturbaciones de factores naturales como sismos, tormentas, huracanes, explosiones volcánicas, epidemias... Así como también revueltas internas de gran calado; incursiones de grupos armados internos; graves afectaciones a la paz o la estabilidad interna del propio Estado; crisis económicas que por su gravedad puedan generar alteraciones al orden público; eventos derribados de la intervención humana (casos fortuitos) como incendios, accidentes nucleares o liberación de plagas/epidemias; entre muchas otras".



Si hizo lo que hizo en Atenco con el marco legal en su contra, ahora imaginen lo que Peña Nieto podrá hacer a partir de ahora con quien se atreva a cuestionar sus decisiones.





°