Un blog desde la diáspora y para la diáspora

sábado, 31 de enero de 2015

Bietan Jarrai YouTubero

Pronto, manden llamar a los paramédicos, lo van a necesitar desde la degenerada Ángeles Pedraza hasta la amarguetas Maite Pagazaurtundua pasando por la über-corrupta Yolanda Barcina.

Ya ni hablar de Carlitos Urquijo, a ese de la trombosis múltiple no lo salva ni Dios Padre de la España Una.

Miren lo que Naiz reporta, nada más y na da menos que la aparición de la banderola de ETA que reza bietan jarrai, misma que se ha dejado ver en la pared de la habitación de una adolescente que, omisa al "sufrimiento de las víctimas" además pierde todo "suelo ético" al también hacer mofa de las dimensiones genitales de un chaval tipo "chicarrón del norte" que aparece en la escena con ella.

Vean ustedes el video en cuestión, antes de que lo quiten los de AVT, COVITE, Foro Ermua y demás grupos de choque falangistas al servició del califato de Españistán condenen a cadena perpetua a actores, directo, productores y demás pro-etarras que han participado en tan abominable acto

Aquí está el susodicho video titulado The Naked Truth del canal Totally Sketch Originals:



.
.



Así que ahí está, los dos caminos de la lucha tan al desnudo como el mismísimo Coman:








°

Una Constitución Indefendible

Gara trae a nosotros este reportaje acerca del más reciente tropezón del franquismo borbónico en Euskal Herria.

Lean ustedes:


No cabe duda de que mil razones diferencian a Hasier Arraiz y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, y eso hizo muy curioso que lo que el primero dijo el sábado en Ficoba y el segundo ayer en Donostia no resultara tan lejano. Bien llamativo es también que uno de los padres de la Constitución decline defenderla y prefiera poner en valor «pueblo vasco» o «democracia».

Ramón Sola

Algo está pasando, el suelo político se debe estar moviendo más de lo que parece cuando entre los discursos de un joven líder independentista vasco y de un viejo estadista español aparece una amplia base común al imaginar el futuro de Euskal Herria. En Ficoba el sábado y en el Museo San Telmo ayer, tanto Arraiz en nombre de EH Bildu como Herrero de Miñón en el suyo propio hablaron de un pueblo vasco que existe, de voluntades populares que tienen la llave del futuro, de diferentes territorios que pueden cooperar y acercarse, de procesos graduales y constituyentes. Incluso entrevieron, allá al fondo, la independencia. Una palabra «con pico y garras» según Herrero de Miñón, por lo que prefiere no mentarla mucho y, además, ser práctico: «De las cuestiones que no hay que decidir ya, lo mejor es no hablar de ellas ahora». Implícitamente, quedó claro que como opción futura la independencia existir, existe.

El Instituto de Gobernanza Democrática y las Juntas Generales de Gipuzkoa reunieron en una misma mesa a cuatro voces reflejo de otras tantas opiniones sobre el derecho a decidir. Estaba Herrero de Miñón, exdirigente de UCD y PP destacado estos últimos años por posiciones aperturistas y reformistas; también Elixabete Piñol, representante del PNV y presidenta de la Ponencia de Autogobierno que trabajó en el Parlamento de Gasteiz hace una década; luego Carlos Fernández de Casadevante, catedrático de la Universidad Juan Carlos I y que ha colaborado con la FAES de José María Aznar; y Abel Muniategi, soberanista convencido y que fue viceconsejero de Justicia en el equipo del fallecido Sabin Intxaurraga. Todos sin pelos en la lengua, de modo que no faltaron interpelaciones mutuas sobre un tema apasionante.

De todos, era Herrero de Miñón el más esperado y quizás también quien más sorprendió. Primero por lo que dijo: el pueblo vasco existe, el autogobierno tiene futuro en la línea de reforzar la identidad vasca «sin forzarla más allá de lo posible y sobre el principio de la realidad», puede ir más allá del territorio de la CAV ganando «la voluntad de los vecinos», cabe también fomentar relaciones de cooperación sin caer en la trampa de «eurorregiones tentadoras pero que también pueden diluir identidades»... Un recorrido, en suma, no muy diferente al que acaba de dibujar EH Bildu en su Vía Vasca.

La democracia o la ley

Pero también resaltó lo que no dijo. ¿Dónde quedan los topes de esa Constitución que Herrero de Miñón contribuyó a diseñar? Llamó la atención que rehusara defenderla o entrar en el omnipresente debate sobre su reforma. Así que por ese flanco atacó Fernández de Casadevante, que llegaba con ganas de pelea: «He echado de menos la referencia al marco. Todo eso está dentro de la Constitución. El problema es que en los colegios franceses se enseñan los valores republicanos, pero aquí no».

El catedrático no solo se enfadó con Herrero de Miñón. Tampoco le gustó cómo fue presentado en el acto, porque no cree que represente una «sensibilidad». Discrepó de la tesis de que el Constitucional abriera la puerta en marzo de 2014 a la demanda soberanista catalana: «Solo dijo que era una `aspiración política' y eso no es un derecho». Se quejó de que se pusiera sobre la mesa el caso quebequés, «porque Canadá es un Estado federal y España no». Y, ya lanzado, además de cargar contra «la mierda del terrorismo» y afirmar que «aquí no ha existido respeto a las identidades desde hace décadas», se preguntó si acaso «el autogobierno es ilimitado y hasta cuándo» y cuestionó «qué es `pueblo vasco'. Porque yo no lo veo claro. Yo soy ciudadano, los conceptos de pueblo son del siglo XIX».

Su argumento reiterado frente al derecho a decidir fue el parapeto legal. «El principio de la legalidad es la base de la democracia», afirmó. Y aquí ya saltó Herrero de Miñón, que daba la impresión de llevar un rato mordiéndose la lengua: «No es la base; la legalidad es la consecuencia de la democracia». Casadevante no encontró réplica. Fue el momento cumbre de la mesa redonda, y seguramente lo que resumía absolutamente las dos horas de discusión.

A la espera de otra cosa nueva, el Plan Ibarretxe del que ha pasado ya más de una década fue evocado en varios momentos. Piñol lo destacó tras reivindicar las conclusiones de aquella Ponencia de Autogobierno de la primera mitad de la pasada década que cree igualmente válidas ahora, sobre todo «porque la involución y la recentralización van ahora más allá de lo que se veía hace diez años».

Para Herrero de Miñon, aquel proyecto de reforma estatutaria «tenía una gran virtualidad que la ceguera política no supo aprovechar. Yo fui el único que lo defendió en Madrid». Destacó la filosofía del procedimiento, que también ve utilizable ahora: «Decidir aquí [en Euskal Herria], pactar allí [en Madrid]».

La queja de Muniategi

Piñol abogó por ese pacto con el Estado, «de igual a igual, sin subordinación y con bilateralidad». Pero advirtió en paralelo de que «si hay un bloqueo infinito, existe riesgo de saltos unilaterales». Abel Muniategi, de hecho, se pregunta por qué ya no estamos en esa fase.

Reivindicó la libertad de palabra que dan los años para dirigirse a algunos políticos presentes en la sala: «La voluntad política es lo fundamental. ¿Hasta qué punto hay voluntad política en nuestro país? ¿Hasta dónde queremos llegar? Si se quisiera llegar a la independencia, habría que trascender la Constitución, así que nuestros políticos tienen mucho trabajo. En el Parlamento vasco actual hay una mayoría absoluta de un determinado signo. Como ciudadano me pregunto: ¿A qué se dedican? ¿Por qué no se entienden? ¿Qué se ha hecho en estos dos-tres años y qué se va a hacer en el que queda de legislatura?»

«Vista la actitud cerril del Gobierno de Madrid, alguna decisión habrá que tomar», se respondió a sí mismo el veterano exviceconsejero. Y Casadevante torció el gesto una vez más.
Eguiguren teme una reforma constitucional perjudicial

Radio Euskadi reunió ayer la opinión de siete veteranos políticos vascos sobre los movimientos que se van produciendo en el espacio político estatal, y concretamente sobre la opción de una reforma constitucional. Destacó la impresión general, salvo en el caso de Francisco Letamendia Ortzi, de que podría concluir en un retroceso para las aspiraciones vascas.

Es lo que estima, por ejemplo, Jesús Eguiguren; pese a que es su partido, el PSOE, quien impulsa esta vía, cree que «la Constitucional actual permite prácticamente todo, es cuestión de política», y teme que si se abre ese melón «no haya la misma comprensión que en 1978 y se tienda a igualar». También el exdirigente de HB y Aralar Iñaki Aldekoa expresa un elocuente «Virgencita, que me quede como estoy» porque considera que podría llegar a formarse una mayoría retrógada con PP, UPyD y Ciudadanos.

Jon Larrinaga, exdirigente de Euzkadiko Ezkerra, cree que «si quiere que Catalunya siga en España, la derecha española se tiene que mover». Para la exportavoz de Lakua Mari Carmen Garmendia, es más conveniente avanzar en acuerdos en Euskal Herria, «con dos dedos de frente, superando conflictos y aprendiendo a ceder».






°

Podemos ante "El Caso Vasco"

Desde las páginas de Rebelión traemos a ustedes este propositivo texto:


Juan Ibarrondo | Rebelión

Decía Chesterton, que lo más increíble de los milagros es que en ocasiones acontecen; y, ciertamente, el cambio en la política española en los últimos tiempos tiene algo de milagroso. En cualquier caso, bienvenido sea: bienvenido el 15M, bienvenidas las marchas de la dignidad, bienvenida la PAH… y el resto de expresiones de descontento organizado que han florecido en el Estado español.

Por otro lado, la aparición una nueva fuerza política como Podemos no puede ser más que positiva vista desde una perspectiva soberanista de izquierdas. Por primera vez en mucho tiempo, un partido con chance de ganar las elecciones en España habla de derecho a decidir, de proceso constituyente, de Estado plurinacional, y hasta del derecho de autodeterminación… términos hasta ahora tabú en el lenguaje político mediático de la villa y corte. Tratándose, además, de un partido favorable al cambio social y la regeneración democrática, las personas soberanistas de izquierdas de Euskal Herria sentimos esta brisa del sur como una caricia agradable en nuestra piel; quizá demasiado encallecida tras tantos años de cierzo: de luchas y sufrimientos propios y ajenos.

Podemos, trata ahora de conseguir un nuevo milagro: ganar las próximas elecciones generales, y ha entendido que para conseguirlo tiene que llevar a cabo algunas renuncias. Es algo comprensible, casi inobjetable, pues la consecución de consensos siempre implica dejarse pelos en la gatera. Claro está, que la dificultad estriba en saber dónde poner las líneas rojas tras las que esas renuncias se convierten en dejación de principios básicos.

En mi opinión, es perfectamente legítimo, por ejemplo, que Podemos apueste por la unidad del Estado español -faltaría más- siempre que no se considere esa unidad como algo sagrado e inamovible, y se entienda que si un pueblo de forma democrática y mayoritaria decide separarse del Estado tiene el derecho a hacerlo.

Es también legítimo, que se consideren los derechos sociales como prioritarios sobre los derechos nacionales, aunque muchas personas aquí pensemos que los segundos son garantía de los primeros, algo lógico cuando el gobierno español ha cercenado unos y otros desde que tenemos memoria. Si esto cambiara, tal vez se abrirían nuevos caminos de entendimiento entre iguales, de solidaridades de clase. Tal vez, la convivencia en paz desarrollaría nuevas fórmulas de cooperación, de trabajo en común entre vecinos bien avenidos; incluso, de nuevas formas de soberanías compartidas. Al fin y al cabo, todo es posible desde el respeto mutuo.

A nadie se le escapa, que para conseguir estos objetivos, en primer término, habremos de consolidar la paz tras largos años de conflicto violento. Y es en ese campo, en el llamado proceso de paz, donde estriba la primera dificultad.

Seguir el camino de la paz, y el respeto a los derechos humanos de todas y todos, son algunos de esos principios básicos sin los que la estrategia política -o la táctica electoral- se desliza rápidamente hacia el populismo.

Dicho esto, reconozco que no me gustaría estar en la piel de Pablo Iglesias y los suyos cuando tienen que lidiar con el caso vasco. Cada vez que hablan del asunto les cae encima un chaparrón de acusaciones que deben apresurarse a refutar. Ello les obliga a mantenerse en cierto grado de ambigüedad, algo que irrita a muchas personas en el País Vasco, sobre todo cuando hablamos de determinados temas sensibles a este lado del Ebro, como la conculcación sistemática de los derechos humanos de las personas presas. Desde luego, existe el riesgo de que de no hacerlo esa misma irritación se multiplique al otro lado del tan citado río, donde la cosecha de votos es sin duda mucho mayor.

Sin embargo, hacer dejación de principios en este tema, es caminar por sendas peligrosas, que -en mi opinión- finalmente pueden perjudicar más que beneficiar al propio Podemos. Pues hacerlo implica ceder a un chantaje político/mediático tras el que pueden venir otros, pues -como sabemos bien los aficionados a la novela negra- el chantajista es un ser insaciable. ¿Cómo salir entonces del atolladero sin ceder en principios elementales y avanzar en el camino de la paz?

En mi modesta opinión, existen alternativas a este aparente callejón sin salida. La primera y más importante se puede resumir en una frase: Tarde o temprano habrá que coger el toro por los cuernos. Cuanto antes mejor.

Podemos, si sabe actuar con audacia e inteligencia política, puede conseguir consolidar definitivamente la paz en Euskal Herria, tras un largo y dolorosos conflicto. La élite política-económica- mediática (o la casta si preferís) trata de conseguir que ese logro se convierta en un debe electoral en vez de en un haber, pero yo estoy seguro que el pueblo español -y desde luego el pueblo vasco- sabrán entender la importancia histórica de un logro semejante. Cierto que la experiencia de Zapatero, y el error trágico del atentado de ETA en la T4 (y cuando hablo de error lo hago estrictamente en términos políticos) podría disuadir a un político medroso; pero estoy seguro que éste no es el caso de los dirigentes de podemos; que, además, saben perfectamente que la repetición de algo parecido es ahora mismo casi un imposible.

Es necesario, por tanto, hacer un esfuerzo de pedagogía política, que no puede demorarse más tiempo. Tal vez no sea de recibo lanzarse al ruedo sin capote y muleta, pero no servirá tampoco de nada quedarse indefinidamente tras el burladero.

Las personas que componen Podemos, tanto en Euskal Herria como en el resto del Estado, podrían impulsar un cambio de percepción en la opinión pública española. Una percepción todavía muy distorsionada por años de desinformación generalizada, y que todavía continúa a pesar del fin de la violencia de ETA.

Sabemos hace tiempo -y yo creo que los dirigentes de Podemos esto lo entienden muy bien- que el propio lenguaje (la manera de nombrar) influye notablemente sobre lo nombrado. En ese sentido, es fundamental cambiar la “neo lengua” que distorsiona la realidad de las cosas referidas al tema vasco.

Es urgente dejar de utilizar un lenguaje antiterrorista -o securócrata- para referirse a expresiones políticas legítimas, reclamaciones democráticas, o incluso reivindicaciones humanitarias.

Esta neo lengua trata de difundir la teoría negacionista sobre el conflicto vasco. Con su corolario de que, al no haber conflicto, sólo puede haber victimas de una parte. La realidad de la tortura, del terrorismo de Estado, de la violencia policial es así negada de raíz.

Superar el lenguaje del pasado supone darse cuenta de que las cosas han cambiado, y empeñarse en mantenerlo coloca a quien lo hace en el campo de los enemigos de la paz.

Periodistas críticos, nuevos medios de comunicación, lideres de opinión en las redes sociales…. Tienen un papel muy importante, junto a los líderes políticos, a la hora de conseguir superar la neo lengua de la “casta securócrata” en el caso vasco.

Afortunadamente, se escuchan cada vez más voces en este sentido entre personas afines a Podemos, y la línea editorial de algunos medios y periodistas va cambiando poco a poco. Acelerar este proceso, y realimentarlo desde la propia política, será clave para conseguir un objetivo que no dudo es común y compartido. La consecución de una paz con derechos para todas las personas.






°

Sudáfrica y la Reconciliación

Veamos hasta donde se puede llegar en los esfuerzos por la paz y la reconciliación con esta nota publicada en Naiz:


Sudáfrica concede la libertad condicional al líder del «escuadrón de la muerte» del apartheid

El Gobierno sudafricano ha concedido, por «una necesidad de reconciliación nacional», la libertad condicional a Eugene de Kock, condenado en 1996 por el secuestro, tortura y ejecución de activistas contrarios al régimen del apartheid cuando se encontraba al frente de la unidad C1 de la Policía, que operó como «escuadrón de la muerte» durante las décadas de los 80 y 90.

El ministro de Justicia de Sudáfrica, Michael Masutha, ha argumentado que la liberación de De Kock, apodado «El Mal Primigenio», responde «a una necesidad de reconciliación nacional».

A lo largo de sus dos décadas en la cárcel, De Kock ha expresado su remordimiento por los hechos que le llevaron a prisión y ha ayudado a la Policía a encontrar los restos mortales de algunas de las víctimas de su escuadrón.

Para no inflamar los ánimos, el Gobierno sudafricano no ha comunicado ni el lugar ni la fecha exacta de la liberación de De Kock, de carácter provisional y sobre la que el Ministerio de Justicia se pronunciará definitivamente dentro de un año, según informa la agencia oficial de noticias sudafricana SAPA.

Otro condenado por sus actuaciones durante el apartheid, el exdiputado Clive Derby-Lewis, ha visto denegada su petición de libertad por motivos médicos y seguirá cumpliendo su condena a cadena perpetua por su papel en la muerte del líder del partido Comunista de Sudáfrica, Chris Hani, en 1993.

Tras el apartheid, De Kock conmocionó al país en 1997 y 1998 durante sus testimonios ante la Comisión de Verdad y Reconciliación, donde describió en detalle y de manera gráfica las torturas y ejecuciones perpetradas por su escuadrón C1 en la granja de Vlakplaas (a las afueras de Pretoria) que sirvió de cuartel general del grupo.

Biografía

De Kock, nacido en 1949, asumió el mando del C1 en 1985 de manos de su predecesor Dirk Coetzee y a lo largo de 10 años ejecutó una campaña de exterminio contra activistas contrarios al apartheid.

En 1996, fue condenado primero a dos cadenas perpetuas consecutivas por la muerte de los activistas Japie Kereng Maponya y los llamados Cinco de Nelspruit: Oscar Mxolisi Ntshota, Glenack Masilo Mama, Lawrence Jacey Nyelende, Khona Gabela y Tisetso Leballo. Después, recibió una sentencia adicional de 212 años de cárcel por crímenes contra la Humanidad repartidos en ochenta y nueve cargos.

A lo largo de su estancia en prisión, De Kock ha acusado a oficiales del apartheid, entre ellos el presidente sudafricano Frederik de Klerk, de estar perfectamente al tanto de las actividades de su unidad. «De Klerk ordenó asesinatos políticos y sus manos están empapadas en sangre», llegó a declarar De Kock en una entrevista radiofónica en 2007.

Dos años después, y según los medios sudafricanos, De Kock recibió la visita del entonces presidente electo Jacob Zuma que le habría ofrecido reducir su condena a cambio de colaborar en la búsqueda de las víctimas de su unidad. El Gobierno, en ese momento, negó todos los contactos pero a partir de entoces De Kock comenzó a entablar conversación con los parientes de algunas de sus víctimas, algunos de los cuales llegaron incluso a perdonarle por sus actos.



Para Madrid la cuestión sería más fácil pues en el caso de Euskal Herria no estaría liberando a terroristas de la talla del tal De Kock (eso ya lo ha hecho, pero sin que la reconciliación fuese el motivo), sino a activistas como los que el ya mencionado De Kock secuestró, torturó y asesinó, mismos que por centenares se encuentran hoy recluídos en mazmorras distribuidas por toda la geografía del estado español por el solo delito de haber militado en organizaciones a favor de la autodeterminación de su pueblo.




°

viernes, 30 de enero de 2015

El Holocausto y los Vascos

Esto no le va a gustar a los del Centro Simon Wiesenthal ni a los directivos de Yad Vashem... ¿qué es eso de que hubo víctimas no judías de la brutalidad nazi? ¡Antisemitismo puro!

Les presentamos esta nota publicada en la página de EiTB:

Con motivo del Día Europeo de la Memoria del Holocausto, 'El mundo según LND' se ha estrenado con El pianista de Polanski. Félix Linares nos ha desvelado datos sobre los vascos y el exterminio nazi.
Esta semana se ha conmemorado el Día Europeo de la Memoria del Holocausto, una jornada instaurada por la Unión Europea, hace ya una década, para rendir homenaje a todas las víctimas del régimen nazi. Y se escogió la fecha del 27 de enero porque precisamente ese día de 1945, el ejército aliado liberó el campo de concentración de Auschwitz. De modo que se ha cumplido el 70 aniversario de su liberación. Esta conmemoración ha motivado la elección de la película del estreno del programa 'El mundo según LND' presentado por Félix Linares: El pianista, de Roman Polanski, protagonizado por Adrien Brody. El programa ha revelado varios datos curiosos sobre los vascos, los nazis y los campos de concentración.

Y es que los vascos también sufrieron las consecuencias del Holocausto. Hubo 185 prisioneros vascos, en los campos de concentración. Entre ellos, el entonces joven Marcelino Bilbao. Era un joven huérfano, nacido en el municipio vizcaino de Alonsotegi en el año 1920. Con sólo 16 años se alistó en un batallón de la CNT, durante la Guerra Civil alcanzó el grado de Teniente, por supuesto en el bando republicano, y tras la victoria franquista buscó refugió en Francia. Pero como tantos otros refugiados republicanos en suelo francés, acabó en manos de los nazis. Fue destinado al campo de Mauthausen.

De los 88 muertos vascos en campos de concentración, murieron 56 en Mauthausen. En ese campo es donde los nazis habían decidido encerrar a los que consideraban "enemigos políticos incorregibles", y en esa categoría estaban las tropas de la República española, los defensores del nacionalismo vasco, y los miembros de la resistencia francesa, entre los que había muchos vascos de Iparralde. Por eso Mathausen estaba lleno de vascos

La cantera de Mauthausen era el lugar donde casi todos los vascos del campo realizaban trabajos forzados. Sus paredes más altas alcanzaban los 40 metros de altura, lo que fue aprovechado por algunos prisioneros judíos para suicidarse, lanzándose al vacío. Por eso los nazis acabaron poniendo una ametralladora en lo alto de la cantera, para matar a los que intentaran quitarse la vida.

La esperanza media de vida en un prisionero era de sólo 9 meses. Pero Marcelino Bilbao salió vivo de Mauthausen después de pasar 5 años allí. Y en todo ese tiempo, estuvo a punto de morir 3 veces: por una herida en la cabeza que sufrió al ser golpeado por un pico, por una fiebre alta que mantuvo en secreto para que los nazis no pensaran que ya no podía trabajar, y por un experimento médico realizado en el campo: le inyectaron compuestos tóxicos directamente en el corazón, para ver qué compuestos causaban antes la muerte, y cuáles provocaban más dolor. En ese experimento en particular, se usaron a 30 prisioneros como cobayas… y sólo hubo 7 supervivientes, incluyendo a Marcelino.

Pero lo más asombroso es que, cuando acabó la guerra, y sin medios de transporte a su disposición, el indomable Marcelino aún encontró fuerzas para ir hasta París caminando. Ya en la capital de Francia, fue acogido en casa de un matrimonio vasco. Y al final, se casó con la hija de ese matrimonio. Desde entonces vivió en Poitiers. Allí, Marcelino Bilbao falleció el año pasado, a la edad de 94 años. Con su muerte, perdimos al último superviviente de los prisioneros vascos en campos de concentración.




Una pequeñísima aclaración, el ejército que liberó el cambpo de concentración de Auschwitz fue el soviético, esa designación genérica de "aliado" se ha estado utilizando para dar a entender que fueron los yankis junto con los franceses y los ingleses. Claro, este tipo de revisionismo mal intencionado puede salir solo de cloacas infestas como lo son Washington y Tel Aviv.

Ahora bien, Mauthausen, mencionada en el artículo, sí fue liberada por los yankis hasta mayo de ese mismo año.





°

28F por el Euskera

Atendiendo al llamado de Kontseilua compartimos con ustedes esta editorial de Gara:


Periódicamente se escuchan denuncias de marginación del castellano, por ejemplo, frente al euskara. No pasa de ser un chiste de mal gusto, pero en realidad se trata de una actitud acompañada de constantes ataques a cualquier avance en la normalización de la lengua vasca. Esos ataques tienen nombres propios, algunos destacados, como Carlos Urquijo y Patrick Dallennes, delegado del Gobierno español en la CAV y subprefecto de Baiona, respectivamente, o los de los responsables del Gobierno de Nafarroa. Pero tras ellos se encuentra la decisión de dos estados, el español y el francés, de impedir esa normalización.

El euskara ha pervivido a lo largo de los siglos por encima, o por debajo (sasi guztien azpitik eta hodei guztien gainetik), de prohibiciones y marginación, de la constante y casi siempre devastadora influencia de otras culturas y lenguas más poderosas por medio de sus estructuras de poder. Esa situación ha sido más o menos acusada en los diferentes periodos históricos, y la injerencia exterior, materializada en las trabas a su desarrollo, continúa tal cual. El acoso a las ikastolas de Ipar Euskal Herria o la discriminación en Nafarroa Garaia es muestra de una indisimulada aversión a la lengua vasca, pero también lo es la intromisión donde tiene el estatus de lengua oficial, ya sea contra los planes lingüísticos municipales o la decisión de emitir las actas en euskara, entre otros muchos ataques.

Resulta imposible retener todas las fechas de esos ataques, pero no lo es retener una sola, el 28 de febrero, para decir basta. Basta de impedimentos, de prohibiciones, de marginación, de tratar de relegar la lengua de este país a una hornacina. Ya es hora de dotarla de todos los medios necesarios para que sus hablantes puedan ejercer los mismos derechos que los de cualquier otra. Una fecha, propuesta por Kontseilua, para mostrar un compromiso que también deberían hacer suyo los agentes políticos y sociales y las instituciones de este país, al menos al mismo nivel que la ciudadanía.






°

Regresionismo Jacobino Francés

La distinción "Vascófobo de la Semana" recae no en un individuo sino en una institución jacobina francesa, el Tribunal Administrativo de Pau.

Ajena a toda la información que se ha generado a últimas fechas acerca del euskera como el idioma  originario de Europa, desafiante ante las oblicagiones que derivan de los tratados internacionales con respecto a la protección de la diversidad lingüística, París opta por cerrar espacios al euskera.

Les presentamos esta nota publicada en 20 Minutos:




La justicia francesa impide a un municipio vasco-francés hacer cooficial el euskera

El Tribunal Administrativo de Pau ha anulado un decreto del Ayuntamiento de Ustaritz del pasado mes de junio que establecía como cooficial el euskera junto al francés en este municipio vasco-francés. 

La segunda adjunta del Ayuntamiento y responsable de la política lingüística, Maite Haran, señaló que no sabe exactamente cuáles serán las consecuencias de ese dictamen, y que "por ahora esperamos las motivaciones", que se deben conocer en una quincena de días. Haran recordó que el decreto, que lo que pretendía era "poner el euskera al mismo nivel que el francés", había sido suspendido en agosto por el prefecto (delegado del Gobierno), que fue el que lo recurrió ante los tribunales.

Preguntada sobre qué medidas piensan tomar ahora, dijo que personalmente no es favorable de reaccionar "solos" y que lo ideal sería unirse con otros municipios para "tener más fuerza". La concejal, cuyo equipo de gobierno salió de "una lista de apertura" en la que había un partido abertzale, señaló que con su decreto "queríamos fijar un marco para nuestra política lingüística" que pretende incrementar el número de los que utilizan el euskera, que actualmente son un 15-20% sobre una población de 6.400 personas. 
En la situación actual, los hablantes de euskera no pueden exigir a la administración municipal que utilice esta lengua en sus relaciones. No obstante, el Ayuntamiento ha puesto en marcha toda una serie de medidas para extender el bilingüismo a todos sus ámbitos de actuación."En la práctica, el bilingüismo existe", señaló la concejal. La cooficialidad choca en el terreno legal con el artículo 2 de la Constitución francesa, que establece que "la lengua de la República es el francés".


Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2360752/0/euskera/cooficial/municipio-frances/#xtor=AD-15&xts=467263






°

Expedición "Ballenera" Vasca

Dando continuidad al asunto de la presencia vasca en el continente americano previa a que Colón zarpaze del puerto de Palos, presencia que no causase las epidemias que sí causó el arribo de los españoles a Mesoamérica, les compartimos esta nota publicada en El País:


Tras las huellas de los balleneros

Presentación en Bilbao y San Sebastián de la expedición científica dirigida por Iñaki Arizmendi

Tras las huellas de los balleneros vascos en Terranova y Labrador ha iniciado su ronda de presentaciones en el País Vasco. En el Museo Marítimo se han detallado este jueves las características de esta expedición científico cultural que se realizará en barco a Canadá para indagar en la historia de los balleneros vascos del siglo XVI.

Tras varios años de indagación en torno a la historia de los balleneros vascos que tanto le apasiona, el empresario vasco-americano Iñaki Arizmendi, residente en Nueva York desde hace 30 años, decide poner en marcha una propuesta cultural sobre el tema. Un proyecto de puesta en valor de la historia de aquellos valientes arrantzales emprendedores con los que tan identificado se siente.

A bordo del Ocean Endeavour, una moderna embarcación rompehielos, se reunirán 240 interesados en repetir y homenajear la odisea de aquellos valientes surcadores de 500 años atrás. Una gran exploración temática por inhóspitos lugares de Terranova y Labrador, surcados y visitados por los antepasados.

Una odisea que tiene como eje la épica de los balleneros vascos que en el siglo XVI recorrían miles de millas en busca de este cetáceo del que extraían la grasa y las barbas obteniendo en el comercio grandes cantidades de beneficio. Un viaje a través del espacio y del tiempo. Un congreso creativo a desarrollar sobre el mar visitando los lugares de los hechos.

Esta expedición se desarrollará de manera única y excepcional en 2017. Tras los actos de presentación en Euskadi, se dará a conocer por todo el mundo durante este año.

La declaración de Red Bay y la historia de los balleneros vascos como Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO ha sido un acontecimiento que ha empujado a tomar la decisión final de lanzar este arriesgado proyecto.

La expedición “Tras las huellas de los balleneros vascos” es una experiencia excepcional y exclusiva en donde confluyen el conocimiento, la historia, la ciencia y la aventura.

En los años 70 el canadiense Robert Grenier y el vasco Manu Izaguirre desarrollaron los trabajos de arqueología subacuática en aquellas frías aguas que permitieron extraer y estudiar los restos de la Nao San Juan hundida en 1565. Una investigación emocionante que tanta información aportó a la historia de nuestros antepasados y que ahora ellos mismos revivirán y compartirán con nosotros.

La doctora Latonia Hartery nos ayudará a comprender el contacto histórico de las diferentes culturas en aquella zona, incluida la vasca.

La exploración irá acompañada de un trabajo científico que se desarrollará con la colaboración de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.





°

La Saga de Hassana Aalia

La complicidad española en el genocidio saharaui es más que obvia.

Desde Naiz traemos a ustedes este artículo acerca del refugiado saharaui que se ha convertido en un símbolo de resistencia en Euskal Herria:


Primero ocupación, luego abandono, y finalmente colaboración con el nuevo ocupante. Este ha sido el papel jugado por España en el Sahara Occidental, territorio colonial del que salió en 1975 dejándolo en manos de Marruecos. La víctima de la componenda fue y sigue siendo el pueblo saharaui, sojuzgado por el reino alauita, que sigue persiguiendo a los resistentes y cuenta de nuevo, 40 años después, con la ayuda de Madrid. El caso de Hassanna Aalia, refugiado en Euskal Herria desde 2011, es un claro ejemplo. NAIZ ha estado con él.

Gotzon Aranburu

Su rostro, casi adolescente, se ha hecho conocido en Euskal Herria estos últimos días. En las calles de Hernani, por ejemplo, se ven carteles de apoyo en bares y tiendas. Muchos vecinos se paran a saludarle y darle ánimos. El martes, una concentración de medio millar de personas le mostró su solidaridad, tras un pleno municipal con el mismo fin. Ha comparecido en ruedas de prensa e intervenido en programas de radio y televisión, siempre con el objeto de dar a conocer la persecución que sufre. Y la que sufre su pueblo.

Hassanna Aalia nació en 1988 en Aaiun. En Euskal Herria, al hablar de Sahara, la imagen que primero nos viene a la mente es la de los campos de refugiados de Tinduf, pues ya son muchos años de enviar alimentos y artículos de primera necesidad a ese punto del desierto argelino, y también de acoger entre nosotros en verano a los niños y niñas procedentes de los campamentos. Tinduf es administrado por el Frente Polisario y aunque las condiciones de vida son extremadamente duras, se puede considerar territorio libre. Sin embargo, otra parte del pueblo saharaui continúa habitando en territorio ocupado por Marruecos; Aaiun es la principal ciudad de este Sahara sometido por la fuerza.

Naturalmente, el gobierno de Rabat considera a Aaiun parte integrante e inseparable de su territorio, pretensión que ha apoyado colonizando la región con miles de hombres y mujeres marroquíes, pero los saharauis que la habitan no han olvidado su identidad nacional ni han dejado de proclamar su derecho de autodeterminación y de consiguiente soberanía. El punto álgido de esta reivindicación, dejada de lado por la comunidad internacional, se dio en octubre de 2010, cuando 20.000 saharauis levantaron el campamento de resistencia de Gdeim Izik. Este acto de protesta pacífica en Aaiun, que se considera el punto de partida de las «primaveras árabes», acabó a sangre y fuego el 8 de noviembre de aquel año, cuando la Policía marroquí arrasó el campamento. Según la versión oficial, once policías murieron durante la operación de desalojo. Hassanna Aalia, adolescente entonces, fue uno de los acampados y recuerda aquel mes escaso de protesta como «la primera vez de mi vida en que me sentí libre. Desde la escuela percibes que tu país está ocupado. Hasta los maestros, marroquíes, son parte del sistema opresor».

No solo sintió libertad. También supo lo que es el miedo a ser detenido, pues la policía lo buscaba. Permaneció dos meses escondido pero finalmente cayó en manos de sus perseguidores. Un tribunal civil lo juzgó y le impuso cuatro meses de cárcel, que no tuvo que cumplir. «Decidí salir de Aaiun y estudiar fuera, pero solo por unos meses, por lo que me trasladé primero a Madrid y luego a Bilbao, a donde llegué en marzo de 2011. Luego volví a casa un tiempo y de nuevo a Euskal Herria, en octubre del mismo año». Desde entonces, Hassanna, con una beca para formación en Derechos Humanos, ofreció charlas y siguió reivindicando la independencia de Sahara Occidental, en actos dentro y fuera de Europa. Una vida «normal», que se vino abajo cuando supo que el Gobierno de Rabat había emitido una orden de busca y captura contra él, para ser juzgado de nuevo en febrero de 2013, y esta vez por un tribunal militar, que lo condenó –en rebeldía– a cadena perpetua. Al conocer la sentencia, Aalia pidió asilo al Gobierno español; el 19 de enero, dos años después, ha sabido que su petición ha sido denegada.

«Interior sabe que corro peligro de ser torturado»

«En la notificación de denegación, el propio Ministerio del Interior español reconoce que soy militante en favor de los derechos humanos, miembro de asociaciones de apoyo a las víctimas de la represión marroquí, que sufrí malos tratos a manos de la Policía. Sabe que corro peligro de ser torturado, incluso de ser violado en comisaría, como lo han sido cinco compañeros, pero todo eso no vale nada pues prioriza que fui condenado en un juicio por un tribunal militar, aunque fuera sin mi presencia y sin poder defenderme», se desespera el joven saharaui, que tiene quince días para abandonar el Estado español. Hassanna ha sido activista desde los 17 años y ha sido detenido en múltiples ocasiones por la Policía marroquí, «que me ha mantenido en aislamiento, me ha humillado, golpeado… como a otros miles de jóvenes que nos rebelamos y luchamos por el derecho de autodeterminación de nuestro pueblo».

Contra el reloj, distintos agentes políticos e institucionales se han activado en Euskal Herria para defender a Hassanna. También ONGs, organizaciones sociales y ciudadanos de a pie, que han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para exigir el estatuto de refugiado político para el joven de Aaiun. CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) se ha hecho cargo del aspecto jurídico del caso, además de denunciar abiertamente la actitud del Gobierno español ante la cuestión. Javier Canivell, abogado de la CEAR-Euskadi, no ha dudado en afirmar que Aalia cumple todos los requisitos para disfrutar del derecho de asilo y que, con su negativa, el Estado español «incumple los compromisos firmados a nivel internacional en defensa de los derechos humanos». Este sábado, una manifestación ha recorrido las calles de Bilbo en apoyo de Hassanna.

En el ámbito institucional, el Parlamento de Gasteiz ha pedido al Ministerio del Interior español que revise la denegación de asilo, al aprobar por unanimidad el Intergrupo del Sahara el texto presentado de manera urgente por EH Bildu. En el mismo se indica que de no concedérsele el asilo «su vida estaría en peligro, ya que debería afrontar en Marruecos una pena de cadena perpetua por su activismo pacífico en favor de los derechos del pueblo saharaui». El Parlamento coincide con Amnistía Internacional y Human Rights Watch en que el proceso judidicial contra Hassanna y los demás condenados «no cumplía las garantías mínimas para considerarlo un juicio justo, dado que en él mediaron acusaciones falsas y declaraciones bajo tortura».






°

jueves, 29 de enero de 2015

Iosu y el Comunicado de ETA

Desde las páginas de Naiz traemos a ustedes esta nota acerca del reciente comunicado de ETA:


ETA ha hecho público un comunicado que parte de la muerte de Iosu Uribetxebarria, hace referencia a la redada contra dieciséis ciudadanos vascos y se refiere también al afán estatal de mantener a los presos en la cárcel «como sea». Tras reclamar una reflexión a Lakua por todo ello, la organización reclama salir de «esta loca espiral a la que nos quiere llevar España».

«Es hora de empezar a soltar las cadenas. Las de los presos y las de Euskal Herria. Que Josu [Uribetxebarria] sea el último al que se lleva la crueldad. Agur eta ohore Eperra!». Así concluye el comunicado hecho llegar por ETA a NAIZ, y que parte del reciente fallecimiento del expreso de Arrasate.

Tras expresar sus condolencias a familiares y amigos, recuerda ETA que Uribetxebarria fue «violentamente torturado», que pasó quince años dispersado y siete enfermo en prisión: «Querían matarlo en la cárcel, hasta que la dura lucha por su dignidad y la solidaridad ciudadana lo llevaron a la libertad. Pese a estar libre, el hostigamiento no cesó y hasta el último momento siguieron los intentos de encarcelarle. Hasta que su cuerpo se ha apagado. Hasta ayer».

«La brutalidad del Estado español ha acabado con Josu, pero esa brutalidad no ha acabado con la muerte de Josu. El hambre de venganza anda buscando alimento», añade la organización, que pasa a recordar la reciente redada contra la solidaridad con los presos vascos. En este caso introduce una apelación al PNV para que reflexione sobre el modo en que su actitud en este terreno favorece la represión estatal.

ETA considera que «hay quien ha condimentado el plato» a esta operación al dar pábulo a tesis policiales que «desfiguran el trabajo de los abogados y les imputan controlar a los presos». Y reprocha a Lakua que «menciona miles de veces los derechos humanos», pero no toma postura decidida «contra las vulneraciones», como ve constatado con las críticas formales hechas a la operación policial: «Dieciséis ciudadanos vascos detenidos y parece que la falta de lealtad del Gobierno español es el problema».

Con ello enlaza ETA un tercer elemento referido a la misma cuestión carcelaria: «Están inventando nuevas vías para mantener a los presos políticos vascos en la cárcel como sea. Los que están a punto de salir y los que acaban de salir, todos a la cárcel. Los abusos de España no tienen límites y su podrido sistema jurídico-institucional no tiene solución». Considera que se trata de una actitud «vengativa», pero que va más allá en la medida en que también tiene un objetivo político: «Mantener a los presos políticos vascos como rehenes, para que Euskal Herria siga presa en España».

Así las cosas, el comunicado concluye abogando por «salir de esa loca espiral a la que nos quiere llevar España. Es hora de soltar las cadenas. Las de los presos y las de Euskal Herria».






°

Cayeron Mitos Contra Cuba

El pez por su boca muere dice el dicho.

Pues bien, muchos peces murieron por causa del efecto Obama.

Aquí lo que nos reporta Cubainformación:


José Manzaneda | Coordinador de Cubainformación

Desde que, en diciembre pasado, el Presidente Barack Obama hiciera pública la decisión de comenzar un diálogo con Cuba y declarara que el bloqueo a la Isla ha sido un fracaso, varios mitos mediáticos han comenzado a resquebrajarse.

Uno, que el bloqueo a Cuba no una “invención” o excusa del Gobierno cubano, sino una política que afecta a las condiciones de vida de la población cubana y la principal camisa de fuerza para el desarrollo económico del país.

Dos: por primera vez, muchas personas han leído en la prensa que la ciudadanía que no puede desplazarse por una prohibición expresa es la estadounidense  –que no puede viajar a Cuba salvo en ciertas condiciones - y no la cubana, cuyo Gobierno suprimió hace más de dos años los últimos obstáculos –meramente administrativos- para viajar.

Tres: que las dificultades de conectividad a Internet en Cuba tienen mucho que ver con el bloqueo de EEUU, y no con una supuesta decisión del Gobierno cubano de impedir el acceso a la red. La decisión de la Casa Blanca de permitir a sus transnacionales vender productos e invertir en Cuba para modernizar las redes de telecomunicación, deshace el mito de que La Habana rechaza o censura Internet.

Otro de los mitos mediáticos que también comienzan a caer es el de los deportistas cubanos en EEUU. Cuba, desde hace un tiempo, permite a sus deportistas ser contratados en el exterior, y recibir –incluso- la mayor parte de los ingresos de sus fichas. También podrían hacerlo en EEUU. Pero, en este caso, es el bloqueo el que se lo impide... a menos que dichos deportistas fijen su residencia fuera de Cuba, rompan toda vinculación con las instituciones deportivas cubanas, y dejen de pagar impuestos en la Isla.

Por primera vez leemos, en algunos diarios, noticias que apuntan al verdadero responsable de esta situación: el Gobierno de EEUU. El diario español “El País” afirmaba que, de levantarse el bloqueo, “los peloteros cubanos podrían fichar por clubes de EE UU sin arriesgar su vida (...). Al igual que en la actualidad se hace con la Liga (...) japonesa, la MLB (Grandes Ligas) podría pagar una tasa por los fichajes procedentes del campeonato cubano, de titularidad pública”.

Por supuesto, en la noticia no podía faltar la cuota de culpabilidad del Gobierno cubano: “los hay que desconfían de que el Gobierno cubano vaya a realizar una apertura total”, añade “El País”. Pero lo cierto es que La Habana ya realizó su “apertura”, permitiendo a sus jugadores el fichaje en equipos extranjeros –también en las Grandes Ligas, si lo desean-, siempre que abonen una parte de impuestos con los que financiar el deporte base en la Isla. Quien tiene pendiente su “apertura total” –en este y en otros temas- es el Gobierno de EEUU.

En cualquier caso, parece que el paso histórico dado por el Presidente Barack Obama al reconocer el fracaso del bloqueo a Cuba y el daño que hace a la población de la Isla, ha servido para que algunos medios comiencen a dar alguna luz sobre ciertos temas. Veremos hasta cuándo.


.
.








°

Una Invitación desde Donetsk

A partir del ascenos de los neonazis en Kiev, el este de Ucrania se ha involucrado en un sangriento conflicto generado por la negativa por parte del gobierno fascista del Maidan de permitir a quienes no están a gusto el derecho a su autodeterminación.

Desde allá llega una invitación muy particular, lean esta nota publicada en la página de Sputnik News:

 

La república de Donetsk planea invitar a los vascos a una cumbre de Estados no reconocidos

Las autoridades de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD) tienen previsto celebrar una 'cumbre de Estados no reconocidos", declaró a la televisión Oplot-TV el ministro de Exteriores de la RPD, Alexandr Kofman.

"En febrero y marzo celebraremos una cumbre de Estados reconocidos parcialmente o no reconocidos y de territorios sin soberanía. Para poner un ejemplo, se trata de los vascos, Flandes, Venecia y Texas", anunció.

Según Kofman, "ya hemos celebrado negociaciones con estos países y hemos obtenido su consentimiento".

Afirmó también que durante la cumbre se creará una 'Liga de Estados Recientes'.

Previamente, Exteriores de Osetia del Sur señaló que estaba tramitando con la RPD el establecimiento de relaciones diplomáticas.

El líder de la RPD, Alexandr Zajárchenko, comunicó asimismo que la república espera también el reconocimiento de Abjasia.

Lea más en http://mundo.sputniknews.com/mundo/20150127/1033713995.html#ixzz3Tg9pKSlA



 ¿Texas?

Hmmm, parece ser que son necesarias unas clases de historia. Los "texanos" no tenían derecho a pronunciarse por su independencia puesto que era refugiados a los que se les había permitido asentarse solo temporalmente en ese territorio mexicano.


 

°

miércoles, 28 de enero de 2015

Raúl en la Cumbre de la CELAC

Los compañeros del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba nos han enviado esta transcripción del discurso ofrecido por Raúl Castro en la Cumbre de la CELAC:

Palabras de Raúl en la III Cumbre de la CELAC

Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, el 28 de enero de 2015, “Año 57 de la Revolución”.

Estimado Presidente Luis Guillermo Solís;
Estimadas Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;
Estimados Jefes de Delegaciones e invitados que nos acompañan:

Nuestra América se ha adentrado en una época nueva y ha avanzado, desde la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en sus objetivos de independencia, soberanía sobre sus recursos naturales, integración, construcción de un nuevo orden mundial, justicia social y democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Existe hoy un compromiso con la justicia y el derecho de los pueblos superior al de cualquier otro período histórico.

Juntos, somos la tercera economía a nivel mundial, la zona con la segunda mayor reserva petrolera, la mayor biodiversidad del planeta y con una alta concentración de los recursos mineros globales.

Desarrollar la unidad en la diversidad, la actuación cohesionada y el respeto a las diferencias seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible, porque los problemas del mundo se agravan y persisten grandes peligros y recios desafíos que trascienden las posibilidades nacionales e incluso subregionales.

En el último decenio, las políticas económicas y sociales y el crecimiento sostenido, nos permitieron enfrentar la crisis económica global y posibilitaron una disminución de la pobreza, el desempleo y la desigual distribución de ingresos.

Las profundas transformaciones políticas y sociales llevadas a cabo en varios países de la región han traído la dignidad a millones de familias que han salido de la pobreza.

Pero la región de América Latina y el Caribe es aún la más desigual del planeta. En promedio, el 20% de los hogares con menores ingresos capta el 5% de los ingresos totales; 167 millones de personas sufren todavía de la pobreza, uno de cada cinco menores de 15 años vive en la indigencia y la cifra de analfabetos supera los 35 millones.

La mitad de nuestros jóvenes no tienen educación secundaria o noveno grado de enseñanza, pero en el sector de menos ingresos no la completa el 78%. Dos tercios de la nueva generación no llegan a la universidad.

Crecen las víctimas del crimen organizado y de la violencia que amenazan la estabilidad y el progreso de las naciones.

¿Qué pensarán las decenas de millones de marginados acerca de la democracia y los derechos humanos? ¿Cuál será su juicio sobre los modelos políticos? ¿Qué opinarán acerca de las leyes electorales? ¿Es esta la sociedad civil que toman en cuenta los gobiernos y las organizaciones internacionales? ¿Qué dirían si se les consultara sobre las políticas económicas y monetarias?

Poco tienen que mostrar a nuestra región, en estos aspectos, muchos de los Estados industrializados donde la mitad de sus jóvenes están en el desempleo, se descarga la crisis sobre los trabajadores y los estudiantes a los que se reprime, mientras se protege a los banqueros, se impide la sindicalización, se paga inferior salario a las mujeres por trabajo igual, se aplican políticas inhumanas contra los inmigrantes, crece el racismo, la xenofobia, el extremismo violento y tendencias neofascistas, y donde los ciudadanos no votan porque no ven alternativa a la corrupción de la política o saben que las promesas electorales se olvidan muy pronto.

Para alcanzar la llamada inclusión social y la sostenibilidad ambiental, tendremos que crear una visión propia sobre los sistemas económicos, los patrones de producción y consumo, la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo y, también, sobre la eficacia de los modelos políticos.

Debemos superar las brechas estructurales, asegurar educación gratuita y de alta calidad, cobertura universal y gratuita de salud, seguridad social para todos, igualdad de oportunidades, lograr el ejercicio pleno de todos los derechos humanos por todas las personas.

Dentro de tales esfuerzos, será elemental deber la solidaridad y la defensa de los intereses del Caribe y, en particular, de Haití.

Se precisa un nuevo orden económico, financiero y monetario internacional, donde tengan cabida y prioridad los intereses y necesidades de los países del Sur y de las mayorías, donde no prevalezcan los que impone la concentración del capital y el neoliberalismo.

La Agenda de Desarrollo después del 2015 debe ofrecer soluciones a los problemas estructurales de las economías de la región y generar los cambios que conduzcan al desarrollo sostenible.

Es también imprescindible construir un mundo de paz, sin el cual es imposible el desarrollo, regido por los Principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.

La firma por los Jefes de Estado y Gobierno de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, significó un paso histórico y ofrece una referencia para las relaciones entre nuestros Estados y con el resto del mundo.

La solidaridad en Nuestra América será decisiva para hacer avanzar los intereses comunes.

Expresamos enérgica condena a las inaceptables e injustificadas sanciones unilaterales impuestas a la República Bolivariana de Venezuela y a la continuada intervención externa dirigida a crear un clima de inestabilidad en esa hermana nación. Cuba, que conoce todas esas historias profundamente por haberlas padecido durante más de 50 años, reitera su más firme respaldo a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo conducido por el presidente Nicolás Maduro Moros.

Nos unimos a la República Argentina en su reclamo de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Apoyamos a la nación suramericana y a su Presidenta Cristina Fernández, que enfrenta los ataques de los fondos especulativos y las decisiones de cortes venales, violatorias de la soberanía de ese país.

Reafirmamos la solidaridad con el pueblo y gobierno de Ecuador, que preside Rafael Correa, en apoyo a sus demandas de reparación por los daños ambientales provocados por la trasnacional Chevron en la amazonia ecuatoriana.

Como hemos dicho en otras ocasiones, la Comunidad estará incompleta mientras falte Puerto Rico. Su situación colonial es inadmisible, y su carácter latinoamericano y caribeño no admite lugar a dudas.

En el proceso de paz de Colombia, son significativos los acuerdos alcanzados por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en la Mesa de Conversaciones que se desarrolla en La Habana. Nunca antes se había avanzado tanto en la dirección de alcanzar la paz. Cuba, en su condición de garante y sede de estas conversaciones, proseguirá brindando las facilidades necesarias y contribuyendo en todo lo posible al fin del conflicto y la construcción de una paz justa y duradera en la hermana Colombia.

Daremos resuelto apoyo, como hasta ahora, al justo reclamo de los países del Caribe de reparación por los daños de la esclavitud y el colonialismo, así como nos opondremos resueltamente a la decisión de privarlos de recursos financieros imprescindibles con pretextos tecnocráticos al pretender considerarlos de renta media.

Saludamos los excelentes progresos alcanzados en el Foro CELAC-China y en los vínculos de la región con el grupo BRICS.

Reiteramos la preocupación por los enormes y crecientes gastos militares impuestos al mundo por Estados Unidos y la OTAN, así como el intento de extender la agresiva presencia de esta hasta las fronteras de Rusia, con la cual tenemos históricas y fraternales relaciones, mutuamente provechosas. Declaramos enérgica oposición a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.

La creciente agresividad de la doctrina militar de la OTAN y el desarrollo de guerras no convencionales, que ya han tenido devastadoras consecuencias y graves secuelas, amenazan la paz y la seguridad internacionales.

Para Cuba, el principio de igualdad soberana de los Estados y de autodeterminación de los pueblos es irrenunciable.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas debe usar sus facultades para preservar la paz y la seguridad internacionales ante los dobles raseros, excesos y omisiones del Consejo de Seguridad.

No debe esperar más para asegurar su plena membresía a Palestina, a la que expresamos la solidaridad del pueblo y gobierno cubanos. Debe cesar el veto en el Consejo de Seguridad para garantizar impunidad a los crímenes de Israel.

África, donde están también nuestras raíces, no necesita consejos ni intromisión, sino transferencia de recursos financieros, tecnología y trato justo. Siempre defenderemos los intereses legítimos de las naciones con las que luchamos hombro con hombro contra el colonialismo y el apartheid y con las que sostenemos fraternales relaciones y cooperación. Siempre recordaremos su invariable solidaridad y apoyo.

La voz de Cuba defenderá sin descanso las causas justas y los intereses de los países del Sur y será leal a sus objetivos y posiciones comunes sabiendo que Patria es Humanidad. La política exterior de la Revolución cubana seguirá siendo fiel a sus principios.

Estimadas y estimados colegas:

El pasado 17 de diciembre, regresaron a su Patria los luchadores antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, que junto a Fernando González y René González son para nosotros motivo de orgullo y ejemplo de firmeza.

El Presidente de Estados Unidos reconoció el fracaso de la política contra Cuba aplicada por más de cincuenta años y el completo aislamiento que ha provocado a su país; el daño que el bloqueo ocasiona a nuestro pueblo y ordenó la revisión de la obviamente injustificable inclusión de la isla en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo Internacional.

También ese día, anunció la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con nuestro Gobierno.

Estos cambios son el resultado de casi siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a los principios del pueblo cubano. Fueron también posibles gracias a la nueva época que vive nuestra región, y al sólido y valiente reclamo de los gobiernos y pueblos de la CELAC.

Han sido una reivindicación para Nuestra América que actuó en estrecha unidad por este objetivo en la Organización de las Naciones Unidas y en todos los ámbitos.

Precedidos por la Cumbre del ALBA en Cumaná, Venezuela, los debates sostenidos en el 2009 en la Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, llevaron al Presidente Obama, recién electo, a plantear un nuevo comienzo con Cuba.

En Cartagena, Colombia, en el 2012, se produjo una fuerte discusión con un planteamiento unánime y categórico contra el bloqueo, ocasión en que incitó a un importante dirigente norteamericano a referirse a la misma como el gran fracaso de Cartagena o desastre —fue el término exacto— y se debatió sobre la exclusión de Cuba de estos eventos. Ecuador, en protesta, había decidido ausentarse. Venezuela, Nicaragua y Bolivia plantearon que no asistirían a otra Cumbre sin Cuba y recibieron el apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay. La Comunidad del Caribe asumió igual postura. México y las restantes naciones se pronunciaron asimismo.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, antes de su toma de posesión, hizo saber con determinación que invitaría a Cuba, con plenos derechos e igualdad de condiciones, a la VII Cumbre de las Américas y así lo hizo. Cuba inmediatamente declaró que asistiría.

Se demuestra la certeza de Martí cuando escribió que “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército” (Aplausos).

A todos los presentes les expreso la más profunda gratitud de Cuba.

A los 188 Estados que votan contra el bloqueo en las Naciones Unidas, a los que hicieron similar reclamo en la Asamblea General, Cumbres y Conferencias internacionales y a todos los movimientos populares, fuerzas políticas, parlamentos y personalidades que se movilizaron incansablemente con ese objetivo, les agradezco sinceramente a nombre de la Nación.

Al pueblo de Estados Unidos que manifestó creciente oposición a la política de bloqueo y hostilidad, de más de cinco décadas, también le reitero nuestro agradecimiento y amistosos sentimientos.

Estos resultados demuestran que gobiernos que tienen profundas diferencias pueden encontrar solución a los problemas mediante un diálogo respetuoso e intercambios, basados en la igualdad soberana y la reciprocidad, en beneficio de sus respectivas naciones.

Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo.

Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional.

No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos.

¿Acaso podrían restablecerse las relaciones diplomáticas sin reanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba y su Oficina Consular en Washington, cortados como consecuencia del bloqueo financiero? ¿Cómo explicar el restablecimiento de relaciones diplomáticas sin que se retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional? ¿Cuál será, en lo adelante, la conducta de los diplomáticos estadounidenses en La Habana respecto a la observancia de las normas que establecen las Convenciones Internacionales para las Relaciones Diplomáticas y Consulares? Es lo que nuestra delegación ha dicho al Departamento de Estado en las conversaciones bilaterales de la semana pasada y se requerirán más reuniones para tratar estos temas.

Hemos compartido con el Presidente de Estados Unidos la disposición de avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales, una vez que sean restablecidas las relaciones diplomáticas, lo que implica adoptar medidas mutuas para mejorar el clima entre ambos países, resolver otros problemas pendientes y avanzar en la cooperación.

La situación actual abre, modestamente, una oportunidad al hemisferio de encontrar nuevas y superiores formas de cooperación que convienen a las dos Américas. Ello permitiría resolver acuciantes problemas y abrir nuevos caminos.

El texto de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz constituye la plataforma indispensable para ello, incluido el reconocimiento de que todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de otro Estado, lo que constituye un principio irrenunciable de Derecho Internacional.

El problema principal no ha sido resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violación del Derecho Internacional, debe cesar.

Recuerdo el memorándum del subsecretario Mallory, de abril de 1960, que, a falta de una oposición política efectiva, planteaba el objetivo de crear en Cuba hambre, desesperación y sufrimiento para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario. Ahora, todo parece indicar que el objetivo es fomentar una oposición política artificial por medios económicos, políticos y comunicacionales.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo (Aplausos), no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido.

No sería ético, justo ni aceptable que se pidiera a Cuba nada a cambio. Si estos problemas no se resuelven, este acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos no tendría sentido.

No puede esperarse tampoco que Cuba acepte negociar los aspectos mencionados por nuestros asuntos internos, absolutamente soberanos.

Se pudo avanzar en esta reciente negociación porque nos tratamos recíprocamente con respeto, como iguales. Para seguir avanzando, tendrá que ser así.

Hemos seguido con atención el anuncio del Presidente de Estados Unidos de algunas decisiones ejecutivas para modificar ciertos aspectos de la aplicación del bloqueo.

Las medidas publicadas son muy limitadas. Persisten la prohibición de créditos, del uso del dólar en nuestras transacciones financieras internacionales; se impiden los viajes individuales de norteamericanos bajo la licencia para los llamados intercambios “pueblo a pueblo”, se condicionan estos a fines subversivos y se impide también que viajen por vía marítima. Continúa prohibida la adquisición en otros mercados de equipos y tecnologías que tengan más de un 10% de componentes norteamericanos y las importaciones por Estados Unidos de mercancías que contengan materias primas cubanas, entre muchísimas otras.

El presidente Barack Obama podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, lo que está en sus manos hacer, aun sin la decisión del Congreso.

Pudiera permitir en otros sectores de la economía todo lo que ha autorizado en el ámbito de las telecomunicaciones con evidentes objetivos de influencia política en Cuba.

Ha sido significativa su decisión de sostener un debate con el Congreso con el objetivo de la eliminación del bloqueo.

Los voceros del gobierno norteamericano han sido claros en precisar que cambian ahora los métodos, pero no los objetivos de la política, e insisten en actos de injerencia en nuestros asuntos internos que no vamos a aceptar. Las contrapartes estadounidenses no deberían proponerse relacionarse con la sociedad cubana como si en Cuba no hubiera un gobierno soberano (Aplausos).

Nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a 90 millas de la Florida.

Se quiere que en la Cumbre de las Américas de Panamá esté la llamada sociedad civil y eso es lo que Cuba ha compartido siempre. Protestamos por lo que ocurrió en la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en las Cumbres de las Américas de Miami y Quebec, en la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague, o cuando se reúne el G-7 o el Fondo Monetario Internacional, donde se le situó detrás de cercas de acero, bajo una brutal represión policial, confinada a decenas de kilómetros de los eventos.

Claro que la sociedad civil cubana asistirá y yo espero que no haya restricciones para las organizaciones no gubernamentales de nuestro país que obviamente no tienen ni les interesa tener ningún estatus en la OEA pero sí cuentan con el reconocimiento de la ONU.

Espero poder ver en Panamá a los movimientos populares y las Organizaciones No Gubernamentales que abogan por el desarme nuclear, ambientalistas, contra el neoliberalismo, los Occupy Wall Street y los Indignados de esta región, los estudiantes universitarios y secundarios, los campesinos, los sindicatos, las comunidades originarias, las organizaciones que se oponen a la contaminación de los esquistos, las defensoras de los derechos de los inmigrantes, las que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, las que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, las que exigen reparación por los daños a las compañías trasnacionales.

Sin embargo, los anuncios realizados el 17 de diciembre han concitado reconocimiento mundial y el presidente Obama ha recibido por ello muy amplio apoyo en su país.

Algunas fuerzas en Estados Unidos tratarán de abortar este proceso que comienza. Son los mismos enemigos de una relación justa de Estados Unidos con América Latina y el Caribe, son los que entorpecen las relaciones bilaterales de muchos países de nuestra región con esa nación. Son los que siempre chantajean y presionan.

Sabemos que el cese del bloqueo será un camino largo y difícil que requerirá del apoyo, la movilización y la acción resuelta de todas las personas de buena voluntad en Estados Unidos y en el mundo; de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su próxima sesión, de la resolución que reclama ponerle fin y, muy en particular, de la acción concertada de Nuestra América.

Estimadas Jefas y Jefes de Estado y Gobierno:
Estimados amigos:

Felicitamos a Costa Rica, al Presidente Solís y a su gobierno por la labor desarrollada al frente de la CELAC. Damos la bienvenida y prestaremos pleno apoyo al Ecuador y al Presidente Correa que presidirá la Comunidad en el 2015.

Muchas gracias.






°