Un blog desde la diáspora y para la diáspora

miércoles, 24 de enero de 2001

Iparralde

Nos corresponde ahora hablar acerca de las tres provincias continentales vascas: Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa.

Estas tres provincias provincias son mejor conocidas como Iparralde por encontrarse situadas al norte de la frontera natural formada por los Pirineos, la palabra vasca ipar significa norte y alde significa lado. Luego entonces las cuatro provincias peninsulares son denominadas Hegoalde (Hego = sur).

He aquí mayor información al respecto:


Iparralde


Iparralde (Pays Basque en francés, Bascoat en gascón) es la parte de Euskal Herria ocupada y colonizada por Francia por lo que a veces se refiere a ella equivocadamente como "El País Vasco Francés", para mostrar la beligerancia de París hacia los vascos, está situada en el departamento de los Pirineos Atlánticos y se le ha negado sistemáticamente su derecho a ser un departamento independiente. Tiene la consideración de región natural o país tradicional. No constituye una unidad administrativa pero sí una región histórico-cultural reconocida, con organismos no ejecutivos como el Consejo de Electos y el Consejo de Desarrollo del País Vasco francés. En ocasiones es denominado País Vasco continental, en oposición al País Vasco peninsular.

Territorio

El departamento de los Pirineos Atlánticos se divide en tres distritos (arrondissements): Bayona, Oloron-Sainte-Marie y Pau. El País Vasco francés comprende por completo el de Bayona y los cantones de Tardets-Sorholus y Mauléon-Licharre en el de Oloron-Sainte-Marie.

El País Vasco francés comprendería tres territorios históricos existentes antes de la división departamental de Francia en 1789, con ciertas modificaciones:

~Lapurdi (Labourd en francés, Labord en gascón). Baiona se considera convencionalmente parte de Lapurdi, pero dejó de pertenecer a éste en el siglo XIII. Municipios que se consideran parte del Lapurdi y que forman parte de los Consejos de Electos y Desarrollo del País Vasco francés, pero que no pertenecieron al Lapurdi histórico, son Boucau (perteneciente a Las Landas hasta 1857) y Bardos, Guiche y Urt (unidas administrativamente a Lapurdi en 1763, pero dependiendo judicialmente del senescal de Came, es decir, de Bidache). Lapurdi se encuentra en su totalidad en el distrito de Bayona.

~Nafarroa Beherea o Baxenafarre (Basse-Navarre en francés, Baisha Navarra en gascón). Municipios que se consideran parte de la Baja Navarra y que forman parte de los Consejos de Electos y Desarrollo del País Vasco francés, pero que no pertenecieron históricamente a Navarra son Arancou, Came y Sames (comunas dependientes del senescal de Dax durante el Antiguo Régimen y no a Navarra) y Bidache (el territorio de esta comuna constituía durante el Antiguo Régimen un "principado soberano", no perteneciente a Navarra). Por otro lado, Escos (localidad del cantón de Salies-de-Béarn) se considera habitualmente como no perteneciente a la Baja Navarra, si bien perteneció a Navarra durante el Antiguo Régimen. Tampoco ha ingresado en los Consejos del País Vasco francés. La Baja Navarra se encuentra en su totalidad en el distrito de Baiona.

~Zuberoa o Xiberua (Soule en francés, Sola en gascón). A Esquiule (comuna bearnesa durante el Antiguo Régimen) se la incluye habitualmente en la lista de poblaciones suletinas, al ser su población históricamente vascófona. Sin embargo, no ha solicitado su ingreso en los Consejos del País Vasco francés. Zuberoa se encuentra dividido entre el distrito de Bayona y el de Oloron-Sainte-Marie, donde se halla la mayor parte de sus comunas. Estas 35 comunas suletinas del distrito de Oloron-Sainte-Marie forman una mancomunidad de municipios, la Communauté de communes de Soule-Xiberoa.

Ciudades

La ciudad más importante del territorio es Baiona (Bayonne en francés, Baiona en gascón), la antigua Lapurdum romana, nombre del que derivan los topónimos Labort, Lapurdi o Labourd, y forma junto con Biarriz (Biarritz en francés, Miarritze o Biarritz en euskera y gascón) y Anglet, la comunidad de aglomeración de Biarriz-Anglet-Baiona (BAB), el espacio urbano más poblado del territorio. Es la capital política de su subprefectura y económica de una región más amplia, que abarca Iparralde y el sur de Las Landas. Otras localidades importantes son Donibane Lohizune (Saint-Jean-de-Luz), Donibane Garazi (Saint-Jean-Pied-de-Port), capital de la Baja Navarra, y Maule (Mauléon), capital de Zuberoa.

Lenguas

En el territorio de Iparralde, toda la población habla francés.

Con respecto al euskera, lengua regional del territorio, uno de cada cuatro habitantes es bilingüe, uno de cada diez bilingüe pasivo.

En el norte y noroeste de Iparralde (fundamentalmente la zona del Bajo Adur), además de francés se hablan euskera y gascón, en ciudades como Baiona, Biarritz, Anglet, Bokale, Mugerre, Ahurti, Bastida o Bidaxune. El gascón es dialecto del occitano y lengua tradicional de la franja norte de la región. El euskera se expandió hacia el norte a partir del siglo XIX debido a la migración de la población vascohablante del interior. Debido a ello, esta zona es considerada por los occitanistas como parte de Gascuña (el Païs Gascon).

Euskera

El euskera, continium del aquitano (o protovasco) hablado en esta región desde antes del tiempo de los romanos, no tiene estatus oficial pero sí cierto reconocimiento, de modo que puede estudiarse en la escuela y ser utilizado como lengua secundaria por las instituciones de la zona.

Según la división actual realizada por Koldo Zuazo, dos son los dialectos hablados en el País Vasco francés: suletino (en euskera: zuberera) y el labortano-navarro (en euskera, nafar-lapurtera), cuyas delimitaciones no corresponden con las de las tres provincias vascas. Las hablas de Lapurdi y la Baja Navarra forman un continuum lingüístico sin que pueda establecerse una frontera definida, el cual termina en la región de Amikuze y la provincia de Zuberoa, donde se encuentra un dialecto de gran cohesión y con rasgos muy definidos: el suletino. En opinión de Zuazo, esto puede deberse a que este territorio haya estado administrativamente separado de los otros dos, y que las diferencias en el habla hayan ido intensificándose por la falta de relación.

La tradición literaria en el País Vasco francés, y en especial en Lapurdi, ha tenido una gran importancia en la historia de la lengua vasca. Los primeros escritores vascos a ese lado del Pirineo tomaron como base de su lengua literaria el habla de la costa lapurtana, concretamente del triángulo formado por las localidades de Ziburu, Sara y Donibane Lohitzune. La lengua ha evolucionado en el plano literario desde el lapurtano clásico usado por los escritores de la Escuela de Sara, al navarro-lapurtano literario, una especie de euskera unificado del País Vasco francés concretado en una gramática por Piarres Lafitte en la década de 1940. Este se considera uno de los predecesores del euskera batua en muchos sentidos, y actualmente pervive como un subestándar del vasco unificado. Es decir, un euskera unificado con elementos léxicos y morfológicos genuinos de la región.

El navarro-lapurtano y el suletino tienen características en común que los diferencian de los demás dialectos vascos, como la pronunciación de la /h/ (perdida según Mitxelena hacia el siglo XIII en los territorios al sur de los Pirineos debido a la influencia del aragonés y extinta en la costa lapurtana hacia el siglo XIX según Louis Lucien Bonaparte), la diferenciación en el habla de los casos gramaticales Nor (absolutivo) y Nork (ergativo) y el uso de la raíz verbal *eradun frente al *edun utilizado en las hablas al otro lado del Bidasoa (deraut vs diot). La Real Academia de la Lengua Vasca tomó muy en cuenta los cuatro siglos de tradición literaria de esta región a la hora de emprender el proyecto de unificación.

De acuerdo con la teoría de las hondas, el suletino y el vizcaíno serían aquellos dialectos que por su ubicación geográfica habrían conservado mayor número de arcaísmos, pero a su vez habrían recibido mayor influencia de otras lenguas (Mitxelena). Es por ello que el dialecto suletino se considera innovador en cuanto a la fonología (influenciada principalmente por el gascón), pero conservador en el léxico y la morfología. El suletino cuenta con una tradición literaria escrita de gran importancia, pero si hay algo que cabe destacar es la oral, ya que baladas y canciones antiquísimas se han trasmitido de generación en generación hasta nuestros días, siendo rescatadas por los músicos y cantautores de la segunda mitad del siglo XX. El pueblo de Zuberoa cuenta con una arraigada tradición de teatro popular, y las pastorales y mascaradas son reflejo de ello. Las obras son representadas por pueblos enteros, las cuales se convierten en un instrumento de reafirmación de la identidad suletina, que sufre un preocupante descenso demográfico.

Desde 1994, las ikastolas están reconocidas como establecimientos educativos, con un modelo de asociación, aunque no reciben ningún tipo de ayuda estatal. Los profesores de las ikastolas están a cargo del Ministerio de Educación francés. En 2000, la federación vascofrancesa de ikastolas, Seaska, decidió terminar las negociaciones con la administración educativa francesa para integrar las ikastolas en el sistema público educativo francés, ya que consideraba que las condiciones puestas no garantizaban su modelo educativo. En la actualidad, las ikastolas son financiadas en gran parte por los mismos padres en un régimen de cooperativa y por las distintas actividades organizadas a favor del euskera, como el Herri Urrats (Paso Popular), a las que acuden vascohablantes tanto de Hegoalde como de Iparralde para realizar una caminata solidaria. Gracias a la participación de particulares, empresas y colectividades, desde 1984 Herri Urrats, en colaboración con Seaska, ha permitido la apertura de 20 escuelas de primera enseñanza, 3 colegios y un instituto de segunda enseñanza.






~ ~ ~

No hay comentarios.:

Publicar un comentario