Un blog desde la diáspora y para la diáspora

lunes, 31 de julio de 2017

Culmina el Hatortxu Rock 2017

Gara nos trae la crónica de la jornada de cierre de la edición 2017 del Hatortxu Rock, el festival de música dedicado a visibilizar la necesidad de traer a los presos políticos vascos de regreso a casa:


Esta edición histórica del que ya era el mayor festival solidario de Euskal Herria tocó ayer a su fin. En su último día, se celebró un acto político al que se sumaron miles de jóvenes y en el que se animó a trabajar sin descanso por el fin del alejamiento. Han sido 20 festivales en 18 años, pero la organización recordó que la dispersión lleva 28 en vigor.

Aritz Intxusta

Empezaron «cuatro gatos en un frontón», recordó ayer Endika Alonso, uno de los promotores del festival desde sus inicios. Pero ayer, sobre la enorme explanada del área Beriain, bajo el monte del mismo nombre, miles de jóvenes aguantaban bajo un sol que caía como plomo fundido para renovar su compromiso con los presos vascos tras tres días y tres noches de música casi ininterrumpida. Junto a ellos, pero en la sombra de las carpas y con piscinas hinchables, amas y aitas con sus pequeños se sumaban al acto. Y mezclados entre todos, expresos y cientos de personas que han trabajado en el colosal auzolan que ha hecho posible que la vigésima edición del Hatortxu Rock –y la más ambiciosa de todas– pudiera hacerse realidad.

El discurso de Alonso, en euskara, apeló a la emoción. «Han sido 20 ediciones. Se dice pronto: 20. Pero muchos de vosotros lleváis más tiempo aún en la carretera, porque hace 28 años que los Estados francés y español pusieron en marcha la dispersión», recordó. «Aquí estamos, pero no queremos tener que estar aquí», subrayó el portavoz de la organización, que puso al festival como paradigma de lucha. Así, Alonso subrayó que el Hatortxu se sustenta en tres pilares: auzolan, ilusión y compromiso. Y que solo bajo ese esquema «podremos traerlos a casa».

Pronto la organización dio paso a dos rostros reales del sufrimiento que deja la dispersión. Fermina Villanueva explicó qué ha supuesto para ella tantos años de viaje en carretera para ver a su hijo. Su relato se entrecruzó con el de la joven Malen Urionaetxeberria que, desde niña, ha crecido haciendo maletas para las visitas en la cárcel.

La bolsa, la guitarra y la carta

Las miles de personas que se habían reunido frente al escenario (atraídas hasta el centro por Txuma Flamarike, que tocó un aurresku con una guitarra con la forma del mapa de Euskal Herria y dos flechas plateadas) escuchaban el relato de estas dos mujeres mientras seguían lo que ocurría sobre las tablas a través de pantallas gigantes. Allí, ambas comenzaron a llenar con ropas una gran bolsa de plástico a cuadros, icono del drama cotidiano que supone tener un ser querido entre rejas. Esta representación, poco a poco, se fue desdibujando hasta convertirse en un espectáculo a cargo de Kukai Dantza Taldea.

Después tomó la palabra Yamal Kasem, miembro del Consejo Nacional Palestino y del Comité Central del FDLP. Kasem recordó a otros presos de los conflictos irlandés, colombiano, palestino «y los de todos los pueblos que luchan por la independencia». El luchador palestino cerró su discurso con una promesa: «¡Venceremos!».

La concatenación de discursos se interrumpió un momento cuando desde la organización se pidió un instante de silencio y que todo el mundo mirara hacia el cielo. Allí, una enorme águila, algo intimidada por tanta gente, fue volando de torre en torre con un mensaje entre sus patas.

Era una carta del EPPK. Mertxe Txibite se encargó después de ponerle voz. La expresa expuso las conclusiones a las que ha llegado el colectivo tras el decisivo debate interno. Txibite subrayó que los miembros del colectivo se suman a remar como uno más en favor de la consecución de la independencia, sin protagonismos.

Tras un parón para que Ken Zazpi interpretara Askatasun oihua, retomó el micrófono Alonso, que volvió a lamentar el drama que mantiene vivo el festival. En las pantallas apareció una portada de GARA en la que se leía el titular: “Hatortxu Rock desaparece tras la salida del último preso”. Alonso finalizó entonces su discurso con un grito: «Nahikoa da, denak etxera!».






°

La Energía del Hatortxu Rock 20

Les compartimos la editorial de Gara con respecto a la culminación del Hatortxu Rock en su vigésima edición:


La edición número veinte de Hatortxu, a falta de que concluya el acto por la liberación de los presos políticos que tendrá lugar hoy en Lakuntza y de un balance más pausado, ha mostrado muchas de las facetas por las que el movimiento revolucionario vasco llegó a ser referencia en Europa. Los objetivos políticos declarados, que tienen un amplio respaldo social y que son parte de la agenda política del país; la conjugación de ese leitmotiv político con la cultura y la creación artística vasca –siendo capaces además de vincular al sector, en este caso de la música–; una calidad profesional basada paradójicamente en un voluntariado espartano e intergeneracional; y la capacidad para conectar con amplios sectores de la sociedad y proyectar esa fuerza comunitaria, entre otros elementos, son ingredientes de una fórmula que ofrece resultados espectaculares.

Hatortxu no deja de ser un festival de música, pero es uno bueno y es también algo más, algo muy diferente dentro de esa especie. Para empezar, porque si bien los festivales como tal dan visos de agotamiento desde hace tiempo y conllevan riesgos importantes que hay que contemplar, las nuevas generaciones exigen nuevas formas de politización, y ahí Hatortxu ofrece una vía interesante y que trasciende. Destaca la juventud de los participantes, un segmento que todo proyecto liberador debe ser capaz de vincular y articular.

La experiencia y las lecciones de este evento dejan un poso sociopolítico que debe ser analizado y capitalizado. Empezando por la causa del mismo, la lucha por los derechos de los presos y presas vascas, por la nueva fase que en este terreno ha abierto el debate dado por EPPK, que ahora entra en fase de implementación. Frente a opciones ventajistas y a voluntades crueles, la visión de un país sin presos políticos y sin políticas excepcionales y de venganza es una vía ganadora. Esa estrategia requiere de una dinámica sostenida y variada, tanto en formas como en actores, pero también necesita actos, campañas, objetivos a plazos más cortos, iniciativas con principio y final. Tal y como recuerdan permanentemente los organizadores, este es un festival con voluntad de desaparecer, lo más pronto posible, en cuanto se logre el objetivo de llevar el número de presos políticos a cero.

El impulso emancipador, comunitario y creativo de esta iniciativa también es muy relevante. Recoge lo mejor de las tradiciones militantes vascas y es capaz de articular esa energía de un modo particular. Activar ese voluntariado, vincular a los artistas, ofrecer ese nivel organizativo, llegar a otros sectores… es un reto bestial hoy en día.

No todo es perfecto, evidentemente. El sobreesfuerzo humano, el balance entre costes y resultados, los cambios culturales que afectan a estas iniciativas, algunos desequilibrios estructurales, las dificultades para desarrollar discurso y lograr otros compromisos… incluso pequeños detalles que siempre se pueden mejorar, obligan a tomar un tiempo y reflexionar. Pero, visto con una mínima distancia, Hatortxu XX ha marcado una referencia de la que se deben extraer lecciones y una energía emancipadora que se puede proyectar a futuro.

También sirve para experimentar

Hatortxu ha ofrecido a GARA la oportunidad de experimentar. Los actos organizados en el NAIZ Gune han ofrecido debates muy interesantes en formatos distintos; la cobertura tanto en papel –con una edición diaria especial para el festival además de la del periódico– como a través de las redes ha permitido probar cosas nuevas; las campañas destinadas a ampliar y consolidar la comunidad nos enseñan qué interesa a diferente gente, qué funciona y qué no, cómo dar mejor servicio y cómo se puede mejorar un medio de comunicación en un sector complicado e inmerso en múltiples crisis.

Junto con recuperar lo mejor de las tradiciones de lucha, una de las claves de la nueva fase política que vive Euskal Herria es precisamente la necesidad de experimentar, de transformarse, adaptarse y mejorar. Que un festival de música ofrezca un marco para eso es, de por sí, reseñable.






°

El Paradigmático 1977

Tras la culminación del desarme de ETA y la escenificación en Baiona del mismo, partidos políticos y colectivos vascos se han concentrado en la no menos importante tarea de la vuelta a casa de lxs presxs políticxs vascxs, lo cual formaría parte del componente de reintegración dentro del proceso de DDR configurado por la ONU dentro de su estrategia para la resolución de conflictos e iniciativas de reconciliación y convivencia.

Dicho lo anterior, les presentamos este reportaje acerca del tema, mismo que ha sido publicado por Gara:


Hace 40 años Euskal Herria vivió acontecimientos históricos: el cruce de caminos entre la ruptura o la reforma del sistema establecido durante la dictadura, multitudinarias movilizaciones por la amnistía... Hechos que marcaron el devenir del país y que hoy sirven para poner en perspectiva el camino a seguir en la apertura de un nuevo ciclo.

Iraia Oiarzabal

Las generaciones más jóvenes probablemente no tengan noción de ello o quizá no guarden ningún recuerdo, pero el año 1977 quedó grabado a fuego en la mente de buena parte de la sociedad vasca. Por muchos motivos: se fraguaba el debate entre ruptura o reforma del franquismo, el anhelo de democratización y libertad se echaba a la calle en un clima de tensión y aumento de la represión, se producía un intento –fallido– de generar alianzas entre las fuerzas abertzales en las conversaciones de Xiberta... Acontecimientos que tuvieron protagonistas de la talla de Telesforo Monzón o Santi Brouard, entre otros muchos. Una parte de la historia de Euskal Herria que ha sido recopilado en el libro “1977 el año de la amnistía 40 años después”, publicado en la serie Korapiloa de la Fundación Iratzar con la pluma de Iñaki Egaña, Floren Aoiz, Antton Lopéz y Kai Saez de Egilaz.

Con Franco fallecido dos años antes y a las puertas de unas elecciones que terminaron por asentar la opción reformista, lo cierto es que en Euskal Herria la apuesta por la ruptura cobró especial importancia. La izquierda abertzale se mantuvo firme en la defensa de la ruptura con el régimen anterior, mientras el resto de fuerzas políticas terminaron decantándose por la reforma. Una agenda reformista que no respondía a la demanda de democratización, como muestra el rechazo que la nueva Constitución española cosechó en los cuatro territorios del sur.

La aspiración de un pueblo que quería ver sus derechos reconocidos se manifestó de manera muy intensa. «Era una época en que había una gran expectativa, esta expectativa creaba convulsión y la convulsión creaba radicalidad. Y la radicalidad se manifestaba en la calle. Para mí, ese sería el recorrido. Todavía era joven en aquella época pero creo que fue un punto de inflexión en Euskal Herria. La gente perdió el miedo, salió a la calle y, en definitiva, fue el despertar de un pueblo», expresa Antton López.

Kai Saez de Egilaz lo recuerda como «un cruce de caminos en el que el debate fundamental era cómo se democratizaba la sociedad vasca, cómo se reconocían los derechos históricos de Euskal Herria». En esta misma línea, López incide en la persistencia de dos modelos: «En un momento determinado las élites del poder con una gran imbricación en el sistema franquista toman una serie de decisiones, hay una convivencia con ciertos partidos que vienen del espacio de la represión franquista y conforman su reforma. La izquierda abertzale apuesta por la ruptura y esos dos modelos hoy en día se ven más claros que nunca».

Semanas pro-Amnistía

En este contexto de lucha, una de las demandas que más apoyo logró cosechar fue la de la amnistía, con masivas movilizaciones y una respuesta represiva brutal que dejó muertes y un reguero de sangre por el camino. Así, en 1976 se había creado ya en Donostia la Comisión Gestora de Personalidades en demanda de la amnistía para todos los presos políticos. Entres sus impulsores se encontraban el escultor Eduardo Txillida, los abogados Miguel Castells y Juan María Bandrés, Félix Soto y el exentrenador de la Real Sociedad Andoni Elizondo.

La dinámica tuvo recorrido y en un año surgieron más de 60 grupos locales y comenzaron las primeras grandes movilizaciones. El 8 de julio de 1976, 130.000 personas se manifestaron en Bilbo. La respuesta policial a este tipo de convocatorias vino unida a más represión. El 30 de julio el Gobierno de transición, con Adolfo Suárez a la cabeza, anunció la promulgación de una amnistía pero el decreto dejaba fuera de su aplicación a los llamados «delitos de sangre» y a todos los relacionados con la lucha armada. El Ejecutivo y la oposición daban así por concedida la amnistía y la oposición de ámbito estatal terminó por desmovilizarse pese a considerarla una medida parcial.

Con una amplia mayoría del pueblo vasco descontenta, la lucha no se hizo esperar y en febrero de 1977 se produce la primera Semana pro-Amnistía, que tuvo su segundo episodio tres meses después, en la que resultó ser la más traumática de las movilizaciones: siete personas perdieron la vida.

Tras una tercera Semana pro-Amnistía en junio, a las puertas de las elecciones que asentaron la opción reformista, la Marcha de la Libertad recorrió Hego Euskal Herria durante 48 días bajo el lema “Amnistía”. Sus objetivos quedaron resumidos en la reivindicación de la amnistía total, del reconocimiento de la identidad nacional, de un Estatuto de Autonomía y de la disolución de los cuerpos represivos.

La cuarta y última Semana pro-Amnistía se desarrolló en octubre y fue violentamente reprimida. El día 15, la Ley de Amnistía fue aprobada por casi la totalidad de los grupos políticos. Una amnistía calificada por quienes propugnaron aquellas movilizaciones más como indulto y auto-amnistía para el franquismo, pues no propició la plena libertad de los presos políticos ni el retorno de los exiliados.

40 años después

El libro publicado por Iratzar pretende ser también una herramienta para poner en perspectiva la situación actual y encarar el futuro de Euskal Herria tras el nuevo ciclo abierto. «Hoy estamos en otro contexto pero es evidente que también estamos en un cruce de caminos en el que, si antes la intención del pueblo vasco era democratizar el Estado español para que se reconociesen los derechos del pueblo vasco, hoy en día esa democratización se nos antoja lejana o prácticamente imposible. Estamos ante la necesidad de buscar nuevos caminos», afirma Saez de Egilaz.

En materia concreta de resolución del conflicto y la necesidad de abordar sus consecuencias, Lopéz afirma que con iniciativas como Kalera Kalera están intentando recuperar ese espíritu movilizador. «No sé si vamos a conseguir tener la potencialidad que se tuvo en aquellos momentos; hoy en día estamos en otro espacio pero tenemos que saber acertar con el diagnóstico y el pronóstico. Eso nos lleva a entender el espacio de represión, de presos y sobre todo la contextualización de la amnistía de una forma determinada. Como un elemento de resolución dinámico que contacte con este pueblo, no un elemento jurídico ortodoxo. Si conseguimos contactar con el pueblo, ahí está la fuerza que va a influir en que esto se desarrolle de una manera determinante para que los presos, exiliados y deportados estén cuanto antes en la calle».

Su compañero añade: «Estamos ante la necesidad de cerrar un ciclo político de 40 años que se ha expresado de forma violenta. Pero eso exige cerrarlo en todas las dimensiones. Es evidente que de ese conflicto quedan una serie de consecuencias, que son por ejemplo la cuestión de los presos y otras relacionadas con la memoria. Si queremos cerrar un ciclo y echar a andar con otro en parámetros estrictamente democráticos, la cuestión de las consecuencias del ciclo anterior tiene que solucionarse definitivamente. Nos tenemos que empeñar entre todos, por mucho que pese a algunos que la cuestión de los presos y exiliados sea un elemento central de la agenda política de este país. Esa tiene que ser la apuesta de futuro».






°

domingo, 30 de julio de 2017

Fiebre Westerosi en Euskal Herria

Le hemos estado dando seguimiento a la fiebre por la serie de HBO Game of Thrones - Juego de Tronos - en Euskal Herria a raíz de que se filmaran escenas de la más reciente temporada en Gaztelugatxe, Barrika y Zumania, situación bastante curiosa pues la serie ya había granado en Errege Bardeak e incluso ya había considerado a Hondarribia para ser una de sus locaciones.

Así que pasemos a enterarnos de los que nos relata este reportaje dado a conocer por Noticias de Araba - herrialde que junto con las tres de Iparralde todavía no ve pasar por sus paisajes naturales o citadinos a los westerosi, por cierto -:


"Zumaia y San Juan de Gaztelugatxe van a tener turistas de por vida gracias a 'Juego de Tronos", afirma Ibon Pérez

Rosana Lakunza

La séptima temporada de Juego de Tronos se ha convertido en la pasión veraniega de millones de espectadores de todo el mundo. Pero es especial para los habitantes de las localidades en las que se ha grabado. Euskadi (concretamente Gipuzkoa y Bizkaia) fue uno de los puntos calientes de la serie. Las primeras imágenes han dado para todo tipo de comentarios, algunos no muy positivos.

Las localizaciones de San Juan de Gaztelugatxe, Barrika y Zumaia concitaron un interés inusitado, sobre todo si se piensa que en estos lugares se grabaron secuencias importantes para una de las series más vista y la más premiada de la historia de la televisión a nivel mundial. Sin embargo, algunos espectadores se han sentido defraudados al no reconocer tal y como son estas localizaciones. Uno de los principales activos de esta serie es el juego que hacen los creativos con los efectos especiales. DEIA ha recorrido lo que fueron esas grabaciones de la mano Ibon Pérez, periodista vasco de largo recorrido en cadenas televisivas -ahora trabaja como reportero en Telemadrid- que participó en las grabaciones de Zumaia y Cáceres como asistente de localizaciones y de efectos especiales y tuvo una relación muy estrecha con el equipo de HBO: “He visto lo que se ha emitido de la serie y es todo tan mágico y tan digital que no me creo que yo haya trabajado en esta serie. No me perdí ni el estreno especial que se hizo en Callao (Madrid)”, señala.

El primer capítulo emitido mostró un plano de San Juan de Gaztelugatxe que muchos espectadores ávidos de ver cómo había quedado uno de los enclaves vascos más populares y espectaculares criticaron señalando que no lo reconocían: “Es algo que ha ocurrido en todas las localizaciones donde se ha rodado. También en Malta ha habido polémicas sobre si se identifica o no. Nos tenemos que quedar con que San Juan de Gaztelugatxe fue trending topica nivel mundial y esa desilusión de no ver el paisaje tal y como es en realidad se va a traducir en rentabilidad para la zona. Zumaia y San Juan de Gaztelugatxe van a tener turistas de por vida gracias a Juego de Tronos”.

“Reconocibles”

Está convencido de que las imágenes que han salido de los paisajes vascos son totalmente reconocibles a pesar de los efectos especiales aplicados: “En el caso de Zumaia se ha añadido una fortaleza digital, eso ha desilusionado a la gente que pensaba que iba a salir San Telmo. A pesar de todo, se reconoce perfectamente el flysch de Itzurun, la playa donde se grabó; están las cuevas también, que van a tener una especial importancia toda la temporada, pero no puedo decir más”. Ibon Pérez señala que la desilusión tras el primer capítulo quedará totalmente borrada con los siguientes. “Hay que fijarse en las imágenes porque Gaztelugatxe se reconoce perfectamente, otra cosa es que se pretenda ver tal y cómo es”. Parece que Euskadi ha sido descartada como escenario de la octava temporada. Pérez no es rotundo en este punto: “Sé que están viajando por todo el Estado: Asturias, Sevilla... y que también han vuelto por Euskadi, pero no se sabe nada con seguridad. No acabaron muy a gusto en HBO porque la gente era muy indiscreta. Los paisajes, al tener montañas, permitían que la gente viera todo desde arriba”.

El periodista vasco relata cómo era su relación con Juego de Tronos antes de la serie: “Siempre he sido muy fan de El señor de los anillos. Antes de la serie, yo salía con una persona que siempre me hablaba de los libros de Juego de Tronos, yo no prestaba atención. Años más tarde, cuando la ficción se hizo famosa y era muy popular, me enganché y me convertí en fan. Trabajar en esta producción ha sido como un sueño hecho realidad”. Ahora lamenta saber más de lo que debe de la serie por haberla visto desde dentro en la grabación. ¿Nos cuenta algo de lo que va a pasar? “No, claro que no. No puedo y no quiero, para mí no hay sorpresas pero para los millones de espectadores que la están viendo aún faltan muchas. Lo que sí puedo decir es que no se han escatimado medios para rodar esta temporada, ha tenido muchos más que las anteriores. A los espectadores vascos les puedo decir que estén atentos. Todavía quedan escenas relevantes de San Juan de Gaztelugatxe y Zumaia. También queda por ver una de las batallas más caras de la historia de la televisión, si no es la más cara”. Ibon Pérez cree que estará en el próximo rodaje, puede que a principios de 2018, pero no sabe exactamente dónde.

También habla de la cercanía de algunos actores y comenta la preocupación de Emilia Clarke por el peso que transportaban los miembros del equipo de producción. “Peter Dinklage era muy cercano y podía hacer chistes sobre la prensa, la prensa que incordiaba. Estaban muy protegidos las 24 horas, pero puedo decir que ninguno era un divo, eran gente cercana. Al final, se hizo una fiesta de todo el equipo y los actores estuvieron bailando y disfrutando como el resto”.

Tarta-dragón

Recuerda también el cumpleaños de Emilia Clarke: “Cumplía 28 años justo cuando estaba rodando en San Juan de Gaztelugatxe y le regalamos una tarta con forma de dragón. Ella subió una foto a Instagram. Es una mujer muy accesible y simpática. La mayoría de los actores lo fueron. Es tal la experiencia que después de haber trabajado con ellos, ahora te diría que incluso lo habría hecho gratis. Sé que hay gente dispuesta a hacerlo”. Dispuesto a repetir, habla del intenso trabajo que han realizado desde los equipos de producción: “Hemos metido horas, empezábamos a las seis de la mañana y nos podían dar las once de la noche. Hemos visto amaneceres espectaculares. Todo ha sido intenso, pero también he de reconocer que me he sentido bien pagado”. Comenta que haber participado en Juego de Tronos ha conseguido que su currículo laboral haya mejorado mucho: “Creo que ahora cuando lo mando me toman más en serio. Esta serie me ha abierto puertas. En eso estoy encantado, tengo doce años de experiencia detrás y este trabajo en una serie de tanto éxito me ha dado mucho”.

Ibón Pérez, un trotamundos televisivo, ha estado recientemente en el programa que ha emitido La 1 la noche de los sábados, No es un sábado cualquiera. Ahora está en Telemadrid, es reportero de Aquí Madrid. Nació en Lekeitio y dice que tiene su corazón partido entre Lekeitio, Bilbao y ahora Madrid.






°

sábado, 29 de julio de 2017

Euskera Neolítico

En la página de El Nuevo Día se ha publicado una reseña acerca del resultado de una investigación científica reciente que puede ser la respuesta a una de las grandes incógnitas acerca del euskera.

Queda aquí a su disposición:


Un nuevo estudia apunta a la falta de migraciones prehistóricas

El escaso alcance en la península Ibérica de la migraciones esteparias hacia Europa entre el Neolítico tardío y la Edad de Bronce podría ser uno de los motivos que explica la pervivencia del euskera, conocido también como vasco, según un estudio que publica hoy la revista Plos Genetics.

Un grupo internacional de expertos estudió el genoma de individuos que vivieron en la península Ibérica entre el Neolítico Medio (4200-3500 aC) y la mitad de la Edad de bronce (1740-1430 dC), para entender la influencia que tuvo el flujo de personas llegadas desde las regiones esteparias del este de Europa y Asia.

El director del estudio, Rui Martiniano, de la Universidad portuguesa de Coimbra, explicó a Efe que el impacto genético del gran flujo de las migraciones esteparias en el norte y centro de Europa está bien documentado, pero no así en la península Ibérica.

Aunque excavaciones arqueológicas descubrieron la existencia de cambios en la cultura y los rituales funerarios durante ese largo periodo en la península, aún no se había estudiado el peso genético de esas migraciones.

La secuenciación del genoma de restos de 14 individuos que vivieron durante el Neolítico y la Edad de Bronce en Portugal indica una menor presencia genética de esas migraciones que en otros lugares de Europa, lo que sugiere que "tuvieron menos importancia en el patrimonio genético y la cultura ibérica que en otras zonas del continente", señala el estudio.

Martiniano explicó que trabajos previos "han asociado la expansión de los linajes indoeuropeos a los pueblos llegados de la estepa".

"Teniendo en cuenta que nuestros resultados apuntan a una reducida migración desde la estepa a Iberia durante la Edad de Bronce, esto puede ayudar a explicar la mayor permanencia de lenguas no indoeuropeas en la región como, por el ejemplo, el vasco", explicó.

El experto recordó un estudio de 2015, el cual indica que los vascos tiene una importante "ascendencia neolítica, por lo que si asumimos que el euskera es una lengua neolítica, es posible que su supervivencia a través del tiempo se haya visto ayudada por una menor migración durante la Edad de Bronce a la península Ibérica".

Sin embargo, Martiniano dijo que no hay una explicación clara a por qué el euskera ha permanecido mientras que otras lengua también pre-indoeuropeas de la península Ibérica que desaparecieron.

Hay expertos que apuntan "al aislamiento geográfico", debido a que es una zona montañosa, pero él reconoció que no puede afirmar este extremo "con seguridad".

La secuencia del genoma y su comparación con otros antiguos y modernos señala que solo había sutiles cambios genéticos entre los portugueses neolíticos y de la Edad de Bronce, resultado de una migración a pequeña escala. Unos cambios que son más pronunciados en el linaje paterno.

Martiniao señaló, en un comunicado, que "fue sorprendente observar una discontinuidad tal en el cromosoma Y entre el Neolítico y la Edad de Bronce, el cual sería coherente con un influjo preminentemente masculino".





°

La BBC y el Euskera

Por medio de El Correo Vasco les traemos esta reseña acerca de un artículo que la BBC - que por cierto ya en alguna ocasión ha dedicado un reportaje a la  hoy vilipendiada educación vasca - ha publicado acerca del euskera:


El medio británico dedica un extenso reportaje a la historia de la lengua vasca, su politización y su estrecha relación con la naturaleza

Eider Burgos

Lluviosa tarde de marzo. La periodista Anna Bitong conduce hasta Getaria, «pueblo medieval de pescadores» hogar del marino Juan Sebastián Elcano. No es su primera vez en el norte de la península, pero sí en la localidad guipuzcoana. Se detiene frente a dos hombres que descargan cajas de pescado de un camión. «Hablan un idioma que nunca había escuchado antes -nota-. De repente me doy cuenta de que están hablando una lengua ancestral que ha rozado la extinción»: el euskera, «motivo de orgullo para los vascos».

La lengua euskaldun es la protagonista de un extenso reportaje que ha publicado la BBC (en inglés) en el que trata su origen incierto, su evolución, su decaimiento durante el franquismo y su politización durante la dictadura y con ETA. Destaca su capacidad de supervivencia y su estrecha relación con la naturaleza «que ha inspirado una vasta colección de palabras para describir verdes valles, impresionantes montes, costas y cielos azules». Eso, y que existan «alrededor de 100 formas para decir 'mariposa'».

El artículo cuenta con la colaboración de Pello Salaburu, lingüista y catedrático de Filología Vasca, que en realidad fue bautizado con el nombre de Pedro María, cuando el euskera era una «lengua prohibida» que solo se hablaba «en poblaciones aisladas, en granjas de los Pirineos y a través de la costa del Golfo de Vizcaya», «relegado al ámbito íntimo». «Era silenciado en las ciudades, donde los informantes reportaban los euskoparlantes a la Policía», relata.

Era la época de las escuelas clandestinas. Como a la que acudió Karmele Errekatxo, que hoy equilibra la balanza dando clases de esta lengua en Bilbao. Ella misma narra cómo detuvieron a su abuela, un día que le habló en euskera a un vendedor vecino de Bermeo. Pero claro, sucedió en Bilbao. Fue llevada a prisión, obligada a pagar una multa y, antes de abandonar las dependencias, rapada al cero para su humillación. Jamás le enseñó el idioma a sus hijos.

«Un símbolo» contra Franco

A pesar del intento por hacerla desaparecer, destaca el artículo la portentosa habilidad de la lengua euskaldun para sobrevivir a lo largo de milenios. Por su aislada situación geográfica y porque «los vascos sienten que es el rasgo más importante que los caracteriza como pueblo. No quieren perderla», opina Salaburu. Y teoriza sobre sus orígenes: ¿procede del Íbero, que posee fonemas similares? ¿O descienden los dos de un antepasado común?

El texto también trata la «politización y manipulación» del euskera y su «uso como arma», desde el mismo momento en el Francisco Franco lo prohibió -convirtiéndolo así «en un símbolo contra él» y provocando que «mucha gente empezase a aprenderlo y cuidarlo»- hasta el final de ETA, lo que ha provocado que haya «una percepción de que es el idioma de los nacionalistas».

A pesar de todo, y pese a los intentos por borrarlo del mapa y del superior asentamiento de otras lenguas, la articulista se congratula de que actualmente 700.000 personas conozcan el idioma -el 35% de la población vasca- y de que sea «hablado en televisión, cantado en música, impreso en periódicos y retransmitido por la radio». Le augura también un próspero futuro -con «sus subidas y bajadas», opina Errekatxo- gracias a su prodigiosa capacidad de adaptación.

Con todo lo aprendido, Anna Bitong vuelve a la carretera y emprende rumbo a San Sebastián. Allí se dirige a la Parte Vieja, donde da con la Basílica de Santa María del Coro. A los pies del «barroco edificio», un coro de hombres comienza a entonar una canción en euskera: «No necesité entender las palabras para poder apreciar su belleza».






°

Hatortxu Rock 2017

Les presentamos la crónica que Naiz ha publicado acerca del arranque del festival Hatortxu Rock en su edición actual:


A la mañana fue la marea juvenil la que inundó Lakuntza, procedente de todos los pueblos de Euskal Herria y más allá, mientras que a la tarde Kalera Martxa trajo el relevo por la liberación de los y las presas políticas. Esto es un festival, tal y como lo demuestra una programación musical frenética y diversa y una organización muy profesional. Pero también es mucho más que un festival, como se ve en su discurso, en la importancia del voluntariado y hasta en los detalles más pequeños.

Empezando por la mitad, o por lo más importante

El acto oficial de inicio del Hatortxu, a media tarde, sirvió para recordar su sentido: desaparecer en la medida en que se logre borrar el número maldito que adorna la cabecera de esta edición especia: 329. Todos se comprometieron a trabajar hasta que esa cifra se convierta en cero, hasta que no quede ni un preso o presa política en prisión.

Xochitl Karasatorre, familiar de un preso y como tal víctima del alejamiento, recordó que además de los presos son muchas las personas que siguen en el exilio. «Esta edición ha de ser un punto de inflexión para solucionar este tema, pero una cosa está clara, seguiremos trabajando hasta que todos estén en casa», indicó. 

Patxi Xabier Razkin, alcalde de Lakuntza, agradeció en nombre de la Corporación el trabajo de todas las personas que se han esforzado en los preparativos de este Hatortxu Rock, especialmente sus convecinos, y pidió a los asistentes que «para que este fin de semana sea inolvidable, para que todo salga bien, os pedimos que seáis respetuosos con el pueblo y sus habitantes. Lo que Lakuntza ha dado, que también lo reciba».

Razkin subrayó que «no es no» y que en su pueblo «no se toleran las agresiones sexistas. No sois bienvenidos, nos tendréis enfrente». Finalmente, tuvo un recuerdo para quienes no podrán asistir a los conciertos porque estarán de viaje camino de alguna cárcel.

El último en tomar la palabra fue Aitor Agirrezabal, uno de los miembros de la organización del festival. Se han partido el lomo durante meses, y especialmente durante las últimas semanas, particularmente intensas, ya en Lakuntza preparando todo para estos cuatro días. Por eso expresó ante todo el agradecimiento de la organización al pueblo de Lakuntza, que «nos ha abierto sus puertas y lo ha dado todo en el montaje».

Agirrezabal espera que el festival sea inolvidable, pero que sobre todo no se olviden los motivos por los que se organiza desde hace 18 años. «Es suficiente. No queremos seguir con esto. Queremos a todos en casa, libres y vivos», reclamó.

Relevo de lujo

Coincidiendo con el final de las intervenciones entraban en la plaza los marchistas de Kalera, que desde el pasado jueves han recorrido a pie buena parte de la geografía vasca para reivindicar la libertad de los presos y presas. La llegada de la columna contagió a los asistentes de la energía que traía la marcha. Ohiana Garmendia y Mikel Urdangarin resumieron la vivencia de esos ocho días, en una iniciativa ha ido cogiendo fuerzas con el transcurrir de las jornadas.

También pusieron en valor el debate celebrado por EPPK, destacaron otros actos de apoyo como el ayuno que tuvo lugar en Hiriberri y llamaron a acudir al acto que tendrá lugar el domingo en Lakuntza como colofón al festival.

Por supuesto, agradecieron la labor que realiza Hatortxu y llamaron a disfrutar del festival.

De par de mañana

Antes, durante toda la mañana, miles de jóvenes llegaron a Lakuntza con la voluntad precisamente de disfrutar desde el primer momento este largo fin de semana de música y reivindicación. Hordas de jóvenes, pertrechados con todo tipo de avituallamiento y los modos de transporte más diversos –desde las tradicionales txingas con dos neveras hasta maletas rodantes rudimentarias– se dirigieron hasta la zona de camping, haciendo etapa en muchos casos primero en el pueblo y luego en el NAIZ gune.

Ese primer golpe de cadetes dificultó en algún momento el poder instalarse. Pasado el primer sofoco y con la pertinente queja –somos vascos ¿o qué?–, la gente comenzó a seguir el estricto plan que traía de casa: beber, comer, amar… o jugar a cartas. Se podía ver a grandes grupos de chicas y chicos hablando en circulo. Si se acercaba la oreja la temática era de lo más variada: desde política, hasta música, pasando por conversaciones de sexo. Por poner un ejemplo, en el pueblo una de esas charlas arrancaba con un joven que le espetaba a su colega «¿tú te acostarías con un tío?». Le siguió una conversación sincera, tiernamente inocente, pero honesta y constructiva.

Para muchas de esas personas este festival es una experiencia nueva, una vivencia única. Una primera experiencia política y vital de primer orden.

También se ven galápagos que fueron al primer Topagune de Etxarri y siguen aquí, a apenas 6 kilómetros y más de veinte años después.

David Fernández mandó camisetas

El año pasado el líder independentista catalán levantó el ánimo de los participantes antes de los conciertos. Hizo un discurso emocionante y honesto, como es él. Este año no ha podido acudir, pero su espíritu estaba ayer las calles de Lakuntza. David es conocido, además de por ese carisma, por su calidad dialéctica y por esa honestidad, por llevar una camiseta reivindicativa para cada ocasión. Incluso le hicieron una web con una antología de sus «samarretes» (http://www.vilaweb.cat/noticies/totes-les-samarretes-de-david-fernandez-en-menys-de-dos-minuts/).

Ayer parecía que hubiese mandado toda su colección. Las había, muchas, en solidaridad con los jóvenes de Altsasu que serán juzgados en Madrid, contra la tortura, de todos los grupos imaginables del Rock Radical Vasco, a favor de la independencia, de Gure Esku Dago… y cómo no, de NAIZ, que obsequió a todo asistente que activase su suscripción a nuestro medio con una camiseta. No olvidar: hoy a las cinco Facu Díaz visita este akelarre.

Además de su fondo de armario, los catalanes han enviado una bonita representación. No solo euskara, castellano y francés, en la Sakana ayer se podía escuchar catalán. Que se carguen las pilas en su estancia en Euskal Herria, que a la vuelta tienen trabajo. Una revolución democrática no se hace todos los días, y los catalanes están en ello, con la vista puesta en el 1 de octubre, en el referéndum. Benvinguts!

Lo cierto es que este festival rompe bastantes fronteras, y gentes de diferentes pueblos del Estado se han acercado hasta Lakuntza. Un placer tenerlos aquí.

Generación Hatortxu

Hatortxu también rompe barreras generacionales. En los turnos se pueden ver hasta tres generaciones trabajando como voluntarios. En principio, cada cual según sus posibilidades. En realidad, la mayoría incluso por encima de ellas. La gente aquí sabe hacer más cosas de las que uno se pueda imaginar.

Hatortxu vincula sentimientos, emociones, intereses, deseos, ideas… de una manera particular. Su edición número veinte va a ser especial tanto por su dimensión como por el esfuerzo colectivo que supone. Con la solidaridad como eje de todo lo que se ha hecho para llegar aquí y de lo que se hará en estos cuatro días, esto no ha hecho más que empezar. Todo eso sin haber mencionado su apellido: Rock.






°

viernes, 28 de julio de 2017

Entrevista a Juanra Rodríguez

Dentro del marco del Hatortxu Rock 2017, les compartimos esta entrevista por parte de Naiz a Juanra Rodríguez, integrante de KOP, una de las bandas que estará presente en el escenario:


Juanra Rodríguez, Cantante de KOP | Juanra KOP, que ha vivido Hatortxu desde el escenario y desde detrás de las rejas, resalta que iniciativas así son «una inyección de energía extra» para los presos. Pone en valor la labor de toda esa gente que ayuda a sacar adelante el festival.

Koldo Otamendi

Una nueva edición del Hatortxu, con el deseo de que, esta vez sí, sea la última. Y KOP ahí, siempre ahí...

Pues sí, y esta será la cuarta vez. En el año 2009 ya dijimos que esperábamos sinceramente que ojalá fuera aquella la última edición, que ojalá se les acabe el tiempo a los que nos niegan la libertad y la siguiente cita sirva para ofrecer la bienvenida a todos y a todas que llevan tanto tiempo fuera. ¡Porque queremos que vuelvan libres, a una Euskal Herria libre!

Más de 80 bandas en directo. Una buena muestra de que la música es algo más que cuatro acordes.

La buena noticia que nos trae el Hatortxu es la cantidad de voluntarios y voluntarias que están dispuestas a hacer turnos para que este festival pueda realizarse. Nosotros llegamos, nos sentimos súper queridos, nos subimos al escenario y miles de personas cantan con nosotros. Tengo la suerte de vivir algo que pagaría por vivir. Poco se habla de la gente que se mueve desde Zumaia, Leitza o Hendaia para hacer un turno, o de los que están limpiando. Se tiene costumbre de hablar sobre los grupos, o de lo que ha sido el concierto, pero yo quiero destacar que este país sigue teniendo una alta cultura solidaria y de compromiso, altísima, y que en el Hatortxu 20 vuelve a quedar patente.

Ha vivido Hatortxus desde el escenario pero también desde detrás de las rejas. ¿Cuáles son los sentimientos que se tienen cuando uno está dentro y sabe de estos festivales?

Es algo realmente muy especial, ya que es entonces cuando tienes consciencia de lo que ocurre fuera; constatas que toda la gente sigue ahí, luchando, porque hablar es muy fácil, pero lo que importa son los hechos, y ver tanto movimiento es muy importante cuando estás en módulos de aislamiento, tan lejos de casa y continuamente amenazado. Pero te das cuenta de que hay quien sigue peleando por defender los derechos de los presos políticos, y es entonces cuando ver el Hatortxu o la manifestación nacional de enero se convierte en una inyección de energía extra.

Traen bajo el brazo “Radikal”: un artefacto sonoro, esta vez doble, y en formato libro.

En tiempos de inmediatismo, mp3 y plataformas digitales, nosotros seguimos como siempre, a contracorriente. En la discográfica nos dijeron: «Algo suavecito, digerible, seis o siete canciones para colgarlas en Spotify y Youtube». Pero para su desesperación, aparecimos con un CD doble y un libro [se ríe]. Hay gente que dice que nuestro discurso se ha quedado obsoleto. ¿De verdad? Mirad alrededor y decidme, ¿qué veis? Yo al menos lo que veo es que voy a seguir dando todo para conseguir que los nuestros y las nuestras vuelvan a casa.





°

Amordazan a Mikel de Hala Bedi

El PNV, por muy progre que aparente ser, no deja de ser un partido conservador. Por mucho que manifestó su desagrado con la Ley Mordaza, esta ha terminado siendo demasiada tentación, sobre todo bajo la dirección de gentes como Iñigo Urkullu y Andoni Ortuzar, sin olvidar claro al represor Javier Balza.

Dicho lo anterio, les invitamos a leer esto que nos reporta nuestro amigo Danilo Albin desde las páginas de Público:


La multa impuesta por la Ertzaintza contra un reportero de la radio Hala Bedi despierta un amplio rechazo desde distintos ámbitos. El tema llegará incluso al Parlamento Vasco, donde la mayoría de la Cámara ya había solicitado no emplear esa polémica normativa en Euskadi.

Danilo Albin

La aplicación de la “Ley Mordaza” por parte de la Ertzaintza contra un periodista vasco no pasará, ni de lejos, desapercibida. Tras conocerse la multa recibida por un reportero de la radio Hala Bedi que en mayo pasado cubría una actuación policial en el barrio autogestionado de Errekaleor —situado en Vitoria—, colectivos profesionales, activistas a favor de la libertad de información y partidos políticos han pedido explicaciones sobre lo ocurrido.

Las luces de alarma se encendieron este jueves, cuando trascendió que el periodista Mikel Saenz de Buruaga había recibido una multa de 602 euros. El expediente provenía del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, que daba por buena la versión de la Ertzaintza sobre los hechos registrados el pasado 18 de mayo en Errekaleor. Aquella mañana, Saenz de Buruaga se encontraba allí para cubrir la intervención de la Policía Autonómica, que había acudido al barrio para custodiar a los técnicos de Iberdrola que pretendían cortar la luz a las 150 personas que viven allí.

El operativo incluyó una carga policial contra varios jóvenes que se habían encadenado junto a un transformador, mientras que el reportero de Hala Bedi —quien se encontraba allí para realizar la cobertura informativa— recibió varios golpes y empujones por parte de los ertzainas, quienes le rompieron el móvil que estaba utilizando para grabar la escena. Según ha denunciado la emisora, también hubo amenazas contra el periodista y un compañero suyo: “Sabemos quiénes sois, sabemos que sois del entorno radical”, habrían afirmado los policías.

Este viernes, el Colegio Vasco de Periodistas y la Asociación Vasca de Periodistas han emitido una declaración conjunta en la que “lamentan y denuncian la decisión tomada por el Gobierno vasco de sancionar aplicando la Ley Mordaza a Hala Bedi Irratia”. Recordaron además que aquel 18 de mayo, “los medios de comunicación que llegaron más tarde no tuvieron la opción de informar de forma adecuada ni acercarse al lugar, ya que la Ertzaintza impidió el acceso al barrio”. Por tanto, solamente Hala Bedi —que había accedido antes— estaba presente en el lugar y podía dar cuenta de lo que estaba sucediendo.

Tras destacar que se trata de la primera vez que la Policía Autonómica aplica la Ley Mordaza contra un periodista vasco, el colegio y la asociación subrayaron que esa normativa supone “un ataque directo al derecho de información y, por tanto, a la labor que desarrollamos los profesionales de los medios de comunicación, por lo que exigimos su retirada inmediata”.

“Proteger, no castigar”

Por su parte, EH Bildu ha anunciado que llevará este tema al Parlamento Vasco, donde reclamará que la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ofrezca explicaciones sobre este tema. “Es grave que la Ertzaintza se sirva de esa ley para obstaculizar la labor de la prensa y, en este caso concreto, para sancionar a un periodista de Hala Bedi —destacó la coalición abertzale—. Lo que tiene que hacer la Ertzaintza es proteger el derecho a la información y la libertad de expresión, no castigarlos”.

En tal sentido, el grupo independentista en la cámara de Gasteiz hizo hincapié en un aspecto revelador: a finales de la legislatura pasada, el Parlamento Vasco “expresó su posición contraria a la Ley Mordaza porque vulnera derechos fundamentales y asumió por ello el compromiso de que no se aplique”. “PNV y PSE firmaron aquella declaración, pero no han cumplido su palabra porque la Ertzaintza ha seguido aplicando la Ley Mordaza desde entonces”, denunció EH Bildu.

Por todo ello, la coalición soberanista solicitó al Gobierno Vasco la inmediata retirada de la multa impuesta al periodista de Hala Bedi, así como el cese de la aplicación de esa restrictiva ley, dado que “vulnera libertades y derechos fundamentales y convierte en delito el trabajo periodístico y la libertad de expresión”.

Queja ante el Defensor del Pueblo

El malestar también ha llegado a Madrid. Esta misma mañana, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) presentó una nueva queja ante el Defensor del Pueblo “por la sanción impuesta a un periodista en el ejercicio de su función en aplicación de la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana”. “Las multas contra la libertad de información responden a un patrón: el de su camuflaje bajo infracciones genéricas como ‘desobediencia o la resistencia a la autoridad’ (art. 36.6) o ‘faltas de respeto y consideración’ a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (art.37.4)”, remarcó.

De hecho, la PDLI recordó que “según la reciente memoria del ministerio del Interior, estas sanciones se han incrementado desproporcionadamente en el último año, llegándose a triplicar en el caso del artículo 37.4”. “Se trata, una vez más, de una aplicación de la ley contraria a los principios constitucionales al no tomar en consideración que la persona sancionada está ejerciendo un derecho fundamental como es la libertad de información”, subrayó.






°

Independentistak y el 1° de Octubre

La red ciudadana Independentistak ha distribuido por correo electrónico su hoja de ruta solidaria hacia el 1° de octubre, fecha en la que el pueblo catalán tienen una fecha importantísima con las runas y con su autodeterminación.

Aquí la información:

Kaixo lagunok

Hemos entrado en el segundo semestre de 2017 y todas y todos estamos mirando al “choque” entre Catalunya y el Estado español. De aquí al 1 de octubre podemos estar en cualquier momento ante sucesos muy graves. Ya no vale solamente estar mirando a Catalunya y expresar nuestra solidaridad, ha llegado la hora de estar preparadas y preparados para dar respuesta a los ataques. 

Mediante estas líneas os informamos de manera resumida del trabajo que estamos realizando en esa dirección:

Manifestación nacional el 16 de septiembre en Bilbo

Estos últimos meses hemos compartido con diferentes agentes políticos y sociales la necesidad de una gran movilización nacional. Con la intención de lograr que el llamamiento sea respaldado por sectores políticos y sociales más amplios posibles se ha visto que lo más adecuado era que la iniciativa Gure Esku Dago hiciera un primer llamamiento bajo las claves de democracia y derecho a decidir para que luego vayamos sumándonos a la convocatoria el resto de agentes.

La red Independentistak hara pública la próxima semana su adhesión  participará activamente en el impulso y la organización de la movilización. 

Diada (11 de septiembre) quedada vasca

Se celebrará en plena confrontación por lo que podemos decir que será un día histórico. Una demostración de fuerza del pueblo catalán ante los crudos ataques del Estado español.

La red INDEPENDENTISTAK  llama a participar, junto a las catalanas y los catalanes, en la Diada del día 11 de septiembre. Con la intención de hacer más visible nuestro apoyo y complicidad, vamos a organizar como en años anteriores una “quedada” en la movilización de Barcelona para ofrecer la oportunidad de participar juntas en el “tramo vasco” de la Diada a todas las personas que acudan desde Euskal Herria. Ya estamos trabajado este tema con la Assemblea Nacional Catalana.

Dispuestas y dispuestos para responder

En este proceso nosotras y nosotros también nos jugamos tanto como las y los catalanes. El Estado español quiere abortar y hacer fracasar el proceso soberanista catalán para cerrar durante un largo periodo todos los caminos al independentismo tanto en Catalunya como en Euskal Herria. La lucha de las y los catalanes es nuestra lucha. Desde Madrid están utilizando todos los medios para que no se celebre el referendum del 1 de octubre. El ataque es incesante pero, ante la actitud firme del pueblo, los agentes políticos y las instituciones catalanas, en cualquier momento pueden dar un salto y llevar a cabo algún  ataque de enorme gravedad. Por lo tanto, debemos estar en disposición de responder también desde Euskal Herria con la misma contundencia que la gravedad del ataque.
Estamos en contacto con diversos agentes políticos y sociales para crear un espacio de coordinación permanente para organizar en su momento la respuesta más inmediata, fuerte y efectiva posible.
Os invitamos a difundir este mensaje en vuestro entorno y a estar atentas y atentos en disposición de responder inmediatamente a cualquier ataque. Animo eta aurrera!

Independentistak Sarea
info@independentistak.eus





°

Gente Joven, Intelectual, Soñadora, Romántica

Les presentamos este muy particular texto, inspirado en recientes acontecimientos en Ermua, uno de esos textos imprescindibles que invitan a la reflexión y por qué no, al debate.

Llega a nosotros cortesía de Naiz:


Isidoro Berdié Bueno | Profesor en Ciencias de la Educación, Doctor en Historia y Doctor en Filología Inglesa

El diario GARA es diferente a los otros periódicos, por dos motivos, por su faceta de ser osado y por animar a la ciencia, a saber. Así decía Itziar Ziga «aude... semper» , atrévete siempre; nosotros añadimos «aude sapere semper» atrévete a saber siempre (Horacio) «quia sapiens nihil affirmat quod non probat» porque el sabio no afirma nada que antes no pruebe.



Ermua pudo ser Roncesvalles II, hasta de ahora nadie ha visto así lo sucedido en ese pueblecito vasco, y es GARA quien se adelanta a presentes y futuros historiadores con esta teoría histórico-militar revolucionaria. Os recuerdo dos grandes batallas en la historia de la antigüedad: Batalla de Iso, S/ III a. C. de Alejandro Magno de Macedonia contra el Rey Dario III Codomano de Persia, Batalla de Trasimeno, S/ III a. C. de Anibal de Cartago contra Roma, amén de la citada Roncesvalles, medieval, vascos contra francos, S/ VIII d.C. y la mas próxima a nosotros: El barranco del lobo, 1920, España contra Marruecos. En todas las batallas citadas hay un elemento en común y es la orografía del terreno, esta juega un elemento negativo decisivo para el resultado final. La batalla de Iso es un río, la de Trasimeno es un lago, Roncesvalles es una montaña, El barranco del lobo es un desfiladero, Ermua era otro desfiladero, con las fuerzas encajonadas por las casas de ambos lados de la calle, en todos estos casos citados el movimiento de uno de los ejércitos era muy limitado. En el Barranco del lobo y otras acciones en el Rif marroquí supuso la muerte de miles de españoles, 13.000 según las Cortes españolas, 19.000 según Geoffrey Segan, persona no involucrada y libre. Impactó tanto esta carnicería que el pueblo cantaba: «En el Barranco del lobo/hay una fuente que mana/sangre de los españoles/que murieron por España/pobrecitas madres/cuanto sufrirán/al ver a sus hijos/que a la guerra van/...» ¿Podríamos tener hoy una canción como esta si se da un Roncesvalles II? Gracias pues al ángel de Budapest. 

Lo de Ermua, hogaño no se podría hacer o sería un grave riesgo, «A posteriori» todos hemos visto que con solo asustar, crear pánico y hacer una estampida, un psicólogo para calcular el nivel de pánico y aplicarlo, ellos mismos se hubiesen matado unos a otros en la huida. Sí, como en el caso O. Lara, el ministro del Interior Mayor Nariz, tuvo un ángel de Budapest. Algunos vimos ya la jugada, según iba marchando la lengua humana por las calles. Podría Ermua, Roncesvalles II haber superado la cifra del Barranco del lobo? El general Silvestre se suicidó, ¿por dignidad? ¿por cobardía: ser capturado, torturado y finalmente ejecutado? ¿Hubiera hecho lo mismo Mayor Nariz? ¿qué dicen ustedes, que no? Yo no digo nada, pero no les llevo la contraria. Gracias al ángel de Budapest, en España no se puede hablar como John Reed, de "Diez días que estremecieron al mundo", sobre la revolución rusa. Ermua no fue punto de inflexión ni punto de la i de idiota. Fue un motín de «carne de cañón», gentes exaltadas, viscerales que se metieron en una ratonera que hogaño tendrían que pensárselo dos veces. Las llamadas de Mayor Nariz a repetir la misma locura, denota en manos de quién estamos, quién nos guiá y a donde. «El esclavo ciego seguía a su todavía mas ciego señor» (Melville).



Como historiador y estratega militar, hay que afirmar que los militantes de ETA no eran gudaris ni mucho menos, otra cosa es que se lo creyeran ellos. Si hubiesen sido gudaris y un mando militar, ¡enseguida se les escapa Roncesvalles II! Diría que eran gente joven, intelectual, soñadora, romántica y con ganas de riesgo, amén de un programa político que querían para Euskal Herria, eso esta claro. Pero no eran gudaris. No tenían la frialdad de Napoleon ni su desprecio a la vida de sus soldados, que por conseguir un objetivo militar, no le importaba una carnicería de mas de cien mil hombres, sin parpadear. En el fracaso de la «Grande armée» 500.000 soldados que lanzó a la conquista de Rusia, y que el general invierno, cual sucediera al rey Carlos XII de Suecia, y más tarde a Hitler, les ganó la batalla y se tuvo que retirar, en la retirada quedaron mas de 300.000 hombres tendidos en la nieve. Napoleon se escapó, y llegó a Francia, preguntado que cómo iba a sobreponerse a semejante catástrofe, respondió: «Esas bajas las relleno yo con una noche de amor en Paris». 

ETA nunca pasó de la pistola y el petardo, propios de gente anarquista y de acción directa, no pasó al bazooka, metralleta, misil o aviación (entiéndase avionetas deportivas). Asesinos como Napoleon y otros como él, tampoco. Su método de lucha era la picadura de avispa, escuece, pero no afecta para nada a los órganos vitales (del Estado). Su lucha a la larga caería por sí misma por cansancio y agotamiento. No se podía cazar un dinosaurio con tirachinas, lo máximo que le matas es alguna mosca que lleve por la lomera. ETA tenia las pistolas y la calle, el Estado los tanques para aplastar y planchar la calle, y aviones de combate para fumigar el campo y escondites zulo en el Pirineo, el resultado era el que a la postre sucedió. Los jóvenes de la organización armada vasca, me recuerdan al Doncel de Segovia, un joven soldado que murió en combate en la Reconquista, que posa reclinado leyendo un libro, en un interregno entre combate y combate. En una de estas luchas murió. Sr. Pajoy, ETA también ha muerto, ya ni la izquierda abertzale la menta ni lo lamenta, tan solo está en su mente, en su boca y en su deseo, ¡ay, felices años que no volverán! Daría Ud. un ovario y medio del otro... de la Menina... de Velazquez, por que aquellos tiempos volvieran. Que diremos de la AVT (Ahora Vamos a Trabajar) y del hermanísimo que tenia que estar su estandarte en el Ayuntamiento de Madrid, calles y plazas cual si fuera el día del Corpus. La izquierda abertzale no va a morder ese anzuelo, ya se lo habéis dicho vosotros, «contra ETA todos vivíamos mejor», Decía Mayor Nariz que la organización armada vasca había perdido la guerra pero que había ganado con la paz. Las urnas, ayuntamientos y la calle estaban de su parte, participan en homenajes y reparación a las víctimas, a todas, y ya no les da opción a Uds. a tener chivo expiatorio ni demonio que exorcizar. Errenteria marca un antes y un después, pero eso ya será motivo de otra monografía. Conseguida la paz y entrega de las armas por parte de ETA, mi labor y la de muchos apolíticos termina; ahora, con las posibilidades y resortes de la democracia que la izquierda abertzale ofrezca su producto lo mejor que sepa.






°

jueves, 27 de julio de 2017

Hemofobia Españolista

El escenario que plantea Madrid con respecto al proceso de desconexión catalán no es nada halagador y de eso nos habla Arnaldo Otegi durante su visita a Catalunya.

La información acerca de sus declaraciones nos llega por vía de El País:


El coordinador de HB Bildu afirma en Lleida que del Gobierno no esperaba otra cosa que trabas al referéndum

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha afirmado este miércoles que el Gobierno es "hemofóbico" y "tiene miedo a las urnas", al preguntársele por la actuación del Estado ante el referéndum previsto para el 1-0. Otegi, que esta tarde participa, junto al diputado de ERC Joan Tardà, en un acto en Lleida promovido por Assemblea.cat y otras entidades, ha hecho estas declaraciones a las puertas del Ayuntamiento de la ciudad, en una rueda de prensa convocada por ERC.

Carles Vega, portavoz de Esquerra en el Ayuntamiento, ha lamentado que el alcalde, el socialista Angel Ros, no les haya querido recibir: "Seguramente no ha querido y ha recibido a gente del otro lado del espectro político". "El Gobierno español es hemofóbico, es un gobierno que le tiene miedo a las urnas, a la democracia y que no ha llegado a entender, quizás porque todavía no ha llegado a la modernidad en términos culturales e ideológicos que querer mantener la unidad del Estado español es un objetivo loable, pero solo se puede hacer desde el concurso y la voluntad libre de los pueblos que componen el Estado", ha afirmado.

Otegi ha agregado que "en apenas dos meses hay una cita con la libertad, no solo con la libertad del pueblo catalán sino con la del conjunto de los pueblos del planeta, también del vasco, hay una cita con la dignidad, hay una cita con la democracia y hay una cita con un futuro mejor para los hombres y mujeres de Cataluña". "Nosotros --ha añadido-- en Euskal Herria y en Catalunya trataremos de convencer a los ciudadanos de que lo mejor que podemos hacer es construir un Estado refugio de nuestros derechos sociales, de nuestra gente construyendo un Estado propio". Otegui ha dicho también que del Gobierno español no esperaba otra cosa que no sea trabas y en este punto ha advertido de que la partida "no se juega en el Gobierno español, se juega en el pueblo de Cataluña".

En este contexto ha dicho que está convencido de que si el pueblo de Cataluña actúa con responsabilidad democrática y pacíficamente "dentro de unos meses" se asistirá a la creación de la República catalana. "Yo quiero agradecer esta invitación y decir como en su día dijo el presidente del gobierno vasco José Antonio de Aguirre, que nosotros siempre con Cataluña", ha afirmado, para concluir una rueda de prensa, en la que ha remarcado que para él, el proceso que está realizando el pueblo catalán es modélico, pacífico y democrático.






°

miércoles, 26 de julio de 2017

Erkizia | Responsabilidad Histórica

Sin preámbulos, les compartimos este incisivo texto de la pluma de Tasio Erkizia que ha sido dado a conocer en las páginas de Naiz:


Esta colaboración del PNV se produce en un momento crucial en la configuración territorial del Estado español. Por lo tanto, no es un acuerdo puntual, no se trata de coincidencias coyunturales. Es un acuerdo básico en el proceso de configuración de la España del futuro. El PNV se alinea con la tesis mayoritaria de los españoles: España tiene derecho a veto para el futuro de Euskal Herria.

Tasio Erkizia | Militante de la izquierda abertzale

Para la ciudadanía que en un grado más o menos intenso hemos soñado con una Euskal Herria libre vivimos momentos políticos realmente cruciales. Diferentes a los que nos tocó vivir tras la muerte del dictador Franco, pero igual de importantes. Para nadie son tiempos indiferentes. Se estan construyendo los cimientos sobre los que vamos a pivotar muchos años. Y en consecuencia, no estar hoy a la altura de las circunstancias conlleva una grave responsabilidad histórica.

Y ha sido la audacia y la determinación del pueblo de Catalunya quien nos brinda la posibilidad de vivir nuevos y esperanzadores tiempos políticos, aunque nos vengan acompañados de negros nubarrones. Al igual que Euskal Herria ha sido el faro de una ruptura democrática no lograda durante muchos años, hoy nos marca el norte los y las bravas independentistas catalanas con un proceso imparable hacia el ejercicio del derecho a la autodeterminación. Nos están abriendo el camino.

Es evidente que ser pueblo libre significa mucho más que crear un estado, pero es seguro que sin esa condición no seremos libres. Porque la población vasca no podrá planificar su propia economía, no es posible recuperar el euskara, no podemos planificar con soberanía nuestras políticas sociales, es decir, no podemos ser dueños de nuestro futuro. La creación de un Estado Vasco no lo es todo, pero es la base imprescindible para una Euskal Herria libre y autogestionada.

Y precisamente en estos tiempos políticos tan cruciales, el PNV vuelve a ser el gran valedor de un Estado español corrupto, degenerado e inmerso en una crisis económica, política y moral sin precedentes. En otras encrucijadas hemos criticado la falta de audacia y valentía para enfrentarse al Estado español, pero en esta ocasión el partido de Urkullu y Ortuzar se ha convertido en el aliado y amigo de un partido que de manera premeditada crea tensión entre los vascos, sistemáticamente viola derechos humanos y aplica las políticas que más injusticia social crea en Europa. Es decir, hace suya la estrategia impositiva y antisocial del Estado.

Apoyan al PP no solamente para sacar adelante los presupuestos y poner techo a los gastos sociales, sino en temas tan importantes como en la privatización de los estibadores de todos los puertos del Estado español, y entre ellos, claro esta, los del puerto de Bilbo y Pasaia. Habla constantemente de transferir competencias estatutarias pero al mismo tiempo vota conjuntamente con el PP en favor del CETA, acuerdos comerciales que conlleva pérdida evidente de soberanía económica y política para nuestras instituciones. Y todavía más grave, parecen copiar de Mariano Rajoy la falta de estrategia para el sector industrial. Utiliza Kutxabank para aumentar el clientelismo partidista mientras abandona las industrias en manos de las multinacionales quienes van progresivamente desmantelando nuestro importante, y en muchos casos modélico, tejido industrial. También en esto parecemos copiar a la decadente España.

El fiscal general del Estado, siguiendo directrices evidentes de ese Gobierno del PP con el que el PNV se alinea, intenta desestabilizar la convivencia y crear tensión en la ciudadanía pidiendo penas escandalosas de 50 y 60 años de condena contra los jóvenes de Altsasu y marcando la misma dirección en el caso de los de Errenteria. Toda una estrategia, dirigida por la Guardia Civil y apoyada por el PP, que ahora recibe el espaldarazo del PNV en forma de estrecha colaboración. Que el PNV colabore en esas siniestras estrategias, resulta difícil de explicar y creo que nunca son aceptables las supuestas contrapartidas económicas por las que intentan justificar. Es evidente que una cosa es favorecer los intereses particulares del partido y otra apostar por el futuro de los hombres y mujeres de Euskal Herria. Todo lo contrario de lo que bien alto dijo en su día Ramón Labaien: «Lehenik aberria eta gero alderdia».

Y el dato más importante es que ésta colaboración del PNV se produce en un momento crucial en la configuración territorial del Estado español. Por lo tanto, no es un acuerdo puntual, no se trata de coincidencias coyunturales. Es un acuerdo básico en el proceso de configuración de la España del futuro. El PNV se alinea con la tesis mayoritaria de los españoles: España tiene derecho a veto para el futuro de Euskal Herria. El año 78 el Ejército impuso la división territorial entre Nafarroa y la Comunidad Autónoma Vascongada, y se le llamó democracia. El 2017 acepta que no podemos hacer nada sin el visto bueno de los partidos españoles. Divididos y sometidos «democráticamente».

Las buenas relaciones entre el PNV-PP no se pueden entender sin el «procés» catalán. Y en esas coordenadas, el alineamiento de la dirección del PNV adquiere especial gravedad e irresponsabilidad. Es una puñalada trapera. Así, bien recientemente, el domingo 16 de julio el propio Rajoy en Bilbao, definía como ejemplar la actitud de Urkullu y Ortuzar frente a la sinrazón de la rebeldía del pueblo catalán. De esa manera da alas a la actitud cerril española. Hablar de supuestas bilateralidades, que evidentemente sería ideal, pero que resulta de todo irreales porque no existe voluntad ninguna por parte española, da motivo a que el PP-PSOE intenten evitar de todas las maneras posibles un acto tan democrático como la celebración de un referéndum. Con la estrategia actual de la dirección del PNV no solamente se pone en solfa la vía política de la mayoría catalana sino que se apoya la actitud inmovilista del centralismo español, lo que constituye una grave equivocación para cualquier partido. Hablar de bilateralidad, cuando una parte no quiere, es aceptar la sumisión y dependencia como norma.

Vivimos en una coyuntura histórica en la que Euskal Herria podría jugar un papel fundamental en la configuración de otro modelo de Estado. Junto con Cataluña podríamos ser la gran palanca para lograr la imprescindible ruptura democrática, que posibilite que libremente decidamos nuestro futuro. Tanto en Cataluña como en Euskal Herria constituimos mayorías suficientes para dar pasos firmes hacia la soberanía. Pregunto a la dirección del PNV: ¿cuándo tendremos mejor momento para ejercer el derecho a la autodeterminación? Si planteamos de manera conjunta, el proceso sería imparable. Cuando en Cataluña entre la maquinaria represiva, entonces será más difícil. Y seguramente demasiado tarde.






°