Un blog desde la diáspora y para la diáspora

domingo, 30 de noviembre de 2003

Nomenclatura II

Como se los prometimos, aquí tienen la segunda parte del ensayo acerca de los diferentes nombres que los vascos le damos a nuestra tierra publicado en Euskonews:

El nombre de nuestra tierra (II de II)

Gonzalo Javier Auza

Vimos en la primera parte de este texto que en la diáspora muchas veces existen confusiones a la hora de nombrar la tierra vasca y sus habitantes. Señalamos que conviven el arcaísmo, la ingenuidad y la ignorancia.

Por ello consideramos oportuno realizar algunas distinciones mínimas. Aquí se presenta la continuación del conjunto de términos abordados.

Vascones / Vascón

Es el nombre castellano de origen latino (“gens vasconum”) de una de las tribus que habitaron el solar en la antigüedad y de cada uno de los miembros de ella: la que habitaba grosso modo Nafarroa y el este de la actual Gipuzkoa, en la zona más oriental de Euskal Herria al sur de los Pirineos.

El gentilicio apareció entre los siglos II y I AC y se utilizó por extensión a partir de los visigodos no sólo para los miembros de la tribu vascona sino para el conjunto de los habitantes de Euskal Herria. En la Edad Media “vascones” era el gentilicio de “Vasconia”.

Vascongado / Bascongado

Es un adjetivo románico. Deriva de “vascón”, al igual que “vascuence”. Originalmente era equivalente a “euskaldun” o “vascoparlante”, pero luego se utilizó para designar a cualquiera que procediera de tierra donde se hablara euskera.

También se usó el término con referencia al territorio, como en la expresión “Nación Bascongada” o en “Provincias Bascongadas”. Este último se utilizó a partir del siglo XVIII en referencia específica a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, como excepciones dentro de la monarquía española.

Hoy en día, el término es un arcaísmo. En ocasiones se utiliza de modo ofensivo desde posiciones políticas extremas.

Vasco (uasco, wasco, basco, vascón, wascón, bascón)

Las referencias más antiguas de este término se remontan al primer siglo AC y se deben a autores latinos y griegos. La palabra se escribe de diversos modos según fuera expresada por cronistas íberos, celtíberos, romanos, godos, francos, árabes o vascos romanizados.

Los textos aluden así a un conjunto de tribus de Euskal Herria: vascones, várdulos, caristios y autrigones. A todos los llaman “vascones” y a su tierra “Vasconia”.

Entonces, “vascos” y “Vasconia” son el gentilicio y el nombre propio del solar en lenguas latinas más antiguamente conocidos.

“Vasco” también se utilizó para referirse a parcialidades dentro de Euskal Herria y del conjunto de sus habitantes, especialmente en Iparralde. En el famoso Codex Calistinus del siglo XII el autor distingue entre “vascos”, como denomina a los habitantes de Iparralde y “navarros”, denominación para los habitantes de Euskal Herria sur (llama explícitamente “navarros” a los habitantes de Bizkaia).

Sabino Arana rechazó tanto la expresión “vasco” como “Vasconia”.

País Vasco

“País” proviene del francés “pays” y del latín “pagus”. La expresión en francés “Pays basque” es de uso anterior al castellano “País Vasco” y hasta la actualidad se utiliza en Francia para denominar a Iparralde.

El vocablo “país” recién aparece en el siglo XVI en castellano. Ya se utilizaba en la época romana en la vertiente norte de los Pirineos vascos para denominar una subdivisión rural de la “civitas”; como en los casos de pagus “Spariani” (probablemente Hasparren) o “Solensi” (Zuberoa). Su evolución determinó, en particular desde que Larramendi la usara como sinónimo de “nación”, que se utilizara como sinónimo del territorio ocupado por los vascos.

En el siglo XIX fue muy usual la expresión “País Vasco-Navarro”. El término acotado “País Vasco” apareció en el anteproyecto del “Estatuto General del Estado Vasco” de 1931 elaborado por Eusko Ikaskuntza. Naturalmente, en esa época los navarros preferían la expresión “País vasconavarro” y así lo expresó la Diputación navarra en su anteproyecto de autonomía compartida con Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.

En 1936 se llamó “País Vasco” a la autonomía constituida en concordancia con la constitución española de 1931 y que sólo englobaba a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

En el Estatuto de Autonomía de 1979 se expresó: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica”. La primera parte de la expresión puede parecer confusa pero sucede que “Herri” significa tanto “territorio, país, tierra, patria” como “pueblo”; por lo tanto Euskal Herria puede significar tanto “la tierra de los vascos” como “el pueblo vasco”. En el Estatuto aparece utilizada del segundo modo, aunque el primero es más habitual.

Con esta expresión del Estatuto los nombres “País Vasco” y “Euskadi” han quedado parcialmente reducidos a una significación acotada que sólo abarca tres territorios vascos. Entonces, no parece apropiado utilizarla como sinónimo de Euskal Herria o Vasconia, aunque a veces se la usa en ese sentido.

Euzkadi y Euskadi

Esta palabra fue creada por Sabino Arana (1865-1903) a fines del siglo XIX “con el propósito de desterrar el nombre Euskal Herria” -según indica Euskaltzaindia en el informe ya citado- a partir de la conjunción del término literario “Euskaria” (que proviene de “euskera”) -o del término “eusko”- y el sufijo locativo “di”.

Originalmente la palabra se escribió con “s”: Euskadi. Luego, con “z”. Apareció por primera vez impresa bajo el escudo del Zazpirak Bat en el libro “Lecciones de ortografía del euskera bizkaino”, de 1896. Con el desarrollo del nacionalismo vasco la palabra se fue extendiendo en su uso, difundida en la expresión “Euzkadi es la patria de los vascos”. Estuvo prohibida durante el régimen de Franco y, con el paso del tiempo se fue remozando hasta difundirse mucho más ampliamente con la “s” en lugar de la “z” para quedar finalmente en “Euskadi”, especialmente a partir del euskera batua. El término “Euzkadi” con “z” es, hoy en día, un arcaísmo.

La Enciclopedia Auñamendi indica que para Sabino Arana “Euzkadi” equivalía a “Vasconia” y, por lo tanto, abarcaba a todo el pueblo vasco, se expresara o no en euskera; y el nombre “Euskal Erria” refería al conjunto de los hablantes del euskera.

Según Euskaltzaindia, “ya tempranamente se expresaron muchas voces disconformes” con la expresión “Euskadi”. “Podemos mencionar –señala esa institución en el informe ya citado- entre otros, los agrios artículos publicados por el polígrafo e historiador pamplonés Arturo Campión, singularmente “Sobre el nuevo bautizo del País Basko”, en la Revista Internacional de Estudios Vascos 1, 1907, págs. 148-153. El intento de sustituir Euskal Herria, en nombre de una determinada ideología, produjo algunos incidentes, como el padecido en 1918, en el Primer Congreso de Estudios Vascos de Oñati, por Resurrección Mª de Azkue, quien sería primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca hasta su muerte en 1951”.

La palabra “Euskadi” es actualmente considerada como referencia a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. A pesar de ello subsiste como denominación del horizonte político de unidad general de los vascos en el ámbito abertzale y es de uso muy corriente en la diáspora. Aunque no es una palabra ajena al sentimiento vasquista, para la sensibilidad general de Nafarroa este nombre no representa al conjunto vasco en su totalidad; por eso, parece poco delicado utilizarlo en ese sentido, pues profundiza brechas ya demasiado hondas. A pesar de lo anterior hay personas tanto en Iparralde como en Nafarroa que utilizan la expresión cuando apoyan la constitución de una “Republica Confederal de Euskadi”, con capital en Pamplona.

Provincias

Voz latina que designaba a una circunscripción territorial del imperio romano. Recién en la Edad Media se utilizó la expresión para referirse a territorios vascos y particularmente a Araba y Gipuzkoa (Nafarroa era reino y Bizkaia señorío).

En términos políticos la palabra hace referencia también a un ordenamiento político de nivel superior del cual forman parte los territorios denominados “provincia”, como sucede en algunos países latinoamericanos.

En el caso español a mediados del siglo XIX se dividió el total del territorio nacional en provincias, coincidentes en su mayor parte con los obispados preexistentes. Esa división administrativa conllevó pérdidas de autonomía, como en el caso de los fueros.

Actualmente, en la Comunidad Autónoma Vasca se ha suprimido el uso oficial del término “provincia”, suplantándolo por el de “territorio histórico”.

Territorios

Es una denominación que se comenzó a usar en las últimas décadas del siglo pasado. Refiere a cada una de las circunscripciones geográficas vascas (Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa, Baxenafarra, Zuberoa, Lapurdi) en términos culturales y tomando como referencia la unidad del pueblo vasco más allá de las fronteras políticas actuales.

En términos políticos sería la expresión de una división interna del todo vasco conformado como Euskal Herria.

A modo de conclusión

Cuando en las publicaciones, conferencias, conversaciones, documentos, etc. de la diáspora se usan a veces de modo indistinto expresiones contradictorias o arcaizantes, la pregunta natural que surge es: ¿qué se está queriendo decir? ¿Qué significa la expresión “Euzkadi” en la diáspora? ¿Cómo se lee en Euskal Herria? Cuando un documento dice “Euskadi”, por ejemplo, ¿llega a la misma conclusión un lector de Bizkaia, uno de Nafarroa y otro de Iparralde? ¿No sería necesario empezar a tomar en cuenta todas las sensibilidades a la hora de elaborar textos que involucran a todos los vascos y que apelan a la unidad? ¿No es hora de distinguir unidades políticas parciales y Euskal Herria como un todo?

El desconocimiento nunca es bueno; y a veces es trágico. Un mínimo básico de ilustración sobre las cuestiones tratadas puede ocasionar un efecto positivo de consideración en la diáspora.

Estos apuntes son sólo una aproximación sumaria –y, por supuesto, perfectible- al tema de la denominación de la tierra vasca y sus habitantes. Cabrían extensas profundizaciones de la cuestión e indagaciones mucho más amplias y con mayores matices.

En esta ocasión dejamos de lado la descripción de otros nombres que sería apropiado vincular con lo aquí señalado: términos como “Euskaria”, “euskaro”, “basko”, “vizcaino”, “cántabro”, “País Vasco-Navarro”, “Vasconie” y muchos otros que guardan estrecha relación con el tema, pero sería extenso tratarlos en detalle.

Sirva este pequeño trabajo como un aporte preliminar para la diáspora, de modo que al utilizar en forma escrita o verbal uno u otro nombre se seleccione el término adecuado para indicar lo que se quiere referir, conociendo la denotación y connotación de cada expresión.



Creemos que le faltó un nombre que debe ser considerado por ser el referente histórico y jurídico de nuestra tierra y ese es... Navarra.

Aquí tienen el enlace a la primera parte.

.... ... .

Los Siete de Aznar

Mientras que José María Aznar se muestra prepotente y bravucón con respecto al derecho del pueblo vasco a su autodeterminación, en Irak sus esbirros se enteran que no es lo mismo secuestrar y torturar a jóvenes vascos con la mayor impunidad que ser desplegados en un país donde cualquier error te cuesta la vida.

Y eso es precisamente lo que ha ocurrido con ocho agentes del CNI, quienes fueron a morir a Irak para satisfacer los sueños de grandeza del heredero ideológico de Francisco Franco así como comparsa de George W. Bush en su cruzada islamófoba.

Aquí lo que nos reporta La Jornada:


Indignación en el gobierno de Aznar y los partidos por muerte de siete espías en Irak

Pertenecían al Centro Nacional de Inteligencia; estaban bajo mando de Estados Unidos

Armando G. Tejeda | Corresponsal

El atentado contra ocho agentes del servicio secreto español, que dejó siete muertos y un herido, provocó indignación en el gobierno del presidente español, el conservador José María Aznar, y entre los principales partidos políticos del país, debido a lo cual dos de estas formaciones exigieron el regreso inmediato de los efectivos militares y la dimisión del ministro de Defensa, Federico Trillo.

Esta acción de la resistencia iraquí es el golpe de mayor envergadura contra las fuerzas españolas desplegadas en el país árabe, teniendo en cuenta que Aznar es de los pocos dirigentes europeos que ha respaldado sin restricciones la política belicosa y de "guerra preventiva" del presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

Trillo informó que militares de las fuerzas ocupantes que dirige Estados Unidos en Irak hallaron los siete cadáveres en el lugar del atentado. Sin embargo, no identificó a las víctimas mortales.

"Lamento tener que informar que una vez más el terrorismo atacó a un grupo de españoles que trabajaban por la paz y la seguridad en Irak. Siete miembros del Centro Nacional de Inteligencia fueron asesinados. El octavo miembro del convoy sobrevivió y salió casi ileso. El gobierno transmitió a las familias y al centro su pésame y solidaridad en estos momentos difíciles", dijo Trillo.
Según el ministro, los ocho hombres efectuaban misiones de reconocimiento en el sector bajo mando de militares estadunidenses. Cuatro de ellos tenían que sustituir a los otros cuatro que se disponían a regresar a España, agregó.

El ataque "terrorista" de la guerrilla fue perpetrado a las 15:45 horas local con lanzacohetes RPG y "fusiles de asalto", aparentemente, Kalachnikov.

"La tercera brigada de la 82 división aerotransportada estadunidense recuperó los siete cadáveres y los trasladó a una capilla ardiente en el aeropuerto de Bagdad", en tanto que el sobreviviente fue hospitalizado, según Trillo.

El funcionario español, uno de los miembros del gobierno de Aznar que ha justificado con más vehemencia la guerra y posterior ocupación de Irak por Estados Unidos y Gran Bretaña, anunció que en las próximas horas se trasladará a Bagdad para "agilizar" la repatriación de los cuerpos de los siete espías españoles.

Jorge Dezcallar, director del Centro Nacional de Inteligencia, por órdenes de su gobierno, también se trasladará al país árabe para conocer los pormenores del ataque sufrido por sus agentes.

Se espera que los restos de los soldados sean repatriados el próximo lunes, en el mismo avión de la fuerza aérea española en el que viajará Trillo a Irak.

Tareas "humanitarias"

Hasta la fecha, el gobierno de Aznar no ha hecho público el número exacto de agentes del sistema de inteligencia español desplegados en Irak, a pesar que se conoce que más de mil 300 militares fueron trasladados con el argumento de que realizarían "tareas humanitarias y de pacificación".

El principal líder de la oposición, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, manifestó que a pesar de que es "conocida" su oposición frontal a la guerra y a la política de Bush, Aznar y el primer ministro británico, Tony Blair, en este día de "luto" sólo "quiero expresar mi más sincero pésame, condolencia y apoyo a las familias de estos compatriotas muertos, así como mi solidaridad plena con las fuerzas armadas, que están cumpliendo con su deber al servicio de nuestro país".

Gaspar Llamazares, máximo dirigente de Izquierda Unida (comunistas y republicanos), exigió el "retorno inmediato" de las tropas españolas en Irak y la dimisión, "sin demora", del ministro de Defensa.

"Aznar tendrá que explicar muy bien cuál es el papel de los agentes del Centro Nacional de Inteligencia en ese país, ya que como fuerza ocupante, España y cualquiera de sus soldados y agentes son un objetivo evidente", señaló el político español.

Llamazares añadió que desde su punto de vista todavía "no se entiende la misión de estos agentes enviados a la boca del lobo para conspirar en Irak, lo que demuestra que nuestro gobierno ha ocultado y ha engañado a los españoles".

Iñaki Anasagasti, vocero del Partido Nacionalista Vasco en el Congreso español, señaló que ante la muerte de los siete espías el "ministro de Defensa está obligado a dimitir porque es un personaje patético y las tropas españolas deben retornar inmediatamente", ya que Aznar "por su locura ha enviado a unos soldados a una muerte segura sin ningún debate parlamentario".

La muerte de los siete agentes del Centro Nacional de Inteligencia se suma a la de otro miembro de la inteligencia española, José Antonio Bernal Gómez, el 9 de octubre. El espía, viceagregado de información de la embajada española en Irak, fue asesinado a las puertas de su casa en Bagdad.




°

El Esperpento de Aznar

El día de hoy La Jornada ha hecho lo que muy pocos periódicos se han atrevido a hacer en México, darle espacio a los vascos para dar a conocer su lucha, su filosofía, sus ideas e ideales.

Con esto el rotativo rompe con el muro de mentiras construido alrededor del pueblo vasco, mismo al que arteramente contribuyen muchos consorcios noticiosos de México y América Latina.

Aquí tienen un artículo más aparecido el día de hoy, en este es Aznar el que se ve en problemas. Que lo disfruten:


Partidos y medios censuran el intento de Madrid por frenar el Plan Ibarretxe

Reformar el Código Penal, lo más grave desde el fin de la dictadura: políticos nacionalistas

Armando G. Tejeda | Corresponsal

La nueva reforma al Código Penal que anunció el presidente del gobierno español, José María Aznar, con la que se pretende tipificar como delito punible con hasta seis años de cárcel la convocatoria a referéndum sobre la soberanía del País Vasco, suscitó el repudio unánime de los partidos políticos, excepto del oficialista Partido Popular (PP).

Incluso el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que mantiene un pacto con Aznar en resoluciones sobre el conflicto vasco, criticó con dureza la reforma con la que convertirán en delito la consulta popular y el financiamiento público de partidos políticos ilegalizados por su presunta relación con "organizaciones terroristas".

El partido opositor calificó la medida de "esperpento legal" y "atentado contra la democracia", al tener como único objetivo el encarcelamiento del presidente del gobierno vasco, el nacionalista moderado Juan José Ibarretxe, y bloquear el debate sobre su proyecto para modificar el Estatuto de Gernika y la relación institucional de Euskadi con el Estado español.

Un día después de que el Consejo de Ministros español anunció la modificación jurídica, que podría entrar en vigor antes de que finalice el año, el PSOE dijo que es fruto de la "irresponsabilidad, la precipitación y la deslealtad" de José María Aznar.

De su lado, el consejero de Justicia del País Vasco, Joseba Azkarraga, afirmó que Aznar "trata de convertir en delito la posibilidad de consultar la voluntad soberana de la ciudadanía ilegalizando los derechos democráticos de los ciudadanos. Y eso es tanto como amordazar el pensamiento y a la sociedad".

El político nacionalista añadió que esta reforma "es lo más grave que en términos políticos ha sucedido desde el fin de la dictadura", por lo que se preguntó: "¿Cuál será el paso siguiente del gobierno del PP? ¿Penar la reivindicación política, prohibir la opinión o simplemente ilegalizar el pensamiento? (...) Ni el PP ni el gobierno van a amordazar a la sociedad de Euskadi".

El líder de Izquierda Unida-Esker Batua, Javier Madraza, calificó la medida de "atentado contra la democracia y contra la libertad, porque cercena derechos fundamentales y pone en tela de juicio el estado de derecho (...) O paramos a esta derecha cavernícola y reaccionaria, o acabarán definitivamente con la democracia".

El vocero de la organización pacifista Elkarri, Jonan Fernández, manifestó que la reforma "constituye una gran equivocación, porque están legislando contra la sociedad vasca y los principios democráticos".

El periódico derechista El Mundo también se sumó a las condenas, al señalar que "el fondo de la reforma puesta en marcha por Aznar -sobre la que al parecer ni siquiera existe unanimidad en el Consejo de Ministros- es técnicamente muy discutible, aunque la convocatoria del referéndum sea probablemente delictiva".

Si el fondo puede ser discutible, "lo que nos parece claramente equivocado es el procedimiento (...) Un camino retorcido e improcedente, puesto que la reforma de una norma tan fundamental como el Código Penal debería venir precedida de un amplio debate parlamentario, que en este caso se hurtará".

Gara, diario vasco, acota: "Con estas disposiciones que, como es habitual en el gobierno del PP, tienen destinatarios adjudicados, se demuestra que, en lo que se refiere a las amenazas hechas a las libertades en Euskal Herria, el ejecutivo de Aznar cumple su palabra".

Como ha recordado Mariano Rajoy, anunciaron que iban a hacer "todas las reformas posibles de las leyes, siempre con el objetivo de ser más eficaces en la lucha contra el terrorismo, y lo llevan haciendo fundamentalmente sobre la base de un Código Penal que salió de las manos del ministro del PSOE, Juan Alberto Belloch, y que el PP empezó a cambiar antes de que entrara en vigor. Pero también con la ley del menor, la de partidos o la ley de cumplimiento íntegro de penas".

El diario Deia, cercano al gobierno vasco, añade que "la deriva del Estado español hacia un régimen de características antidemocráticas es evidente. El PP -con el consentimiento o silencio cómplice del PSOE- avanza imparable hacia un neofranquismo, su nostálgico modelo ideal. Amparado en su mayoría parlamentaria -que no de votos-, impone sus criterios autoritarios con base en prohibiciones y amenazas de castigos, con desprecio absoluto al debate político y a la voluntad mayoritaria de la sociedad".

El último y más grave paso en esa dirección lo dio ayer el Consejo de Ministros, al impulsar una reforma al Código Penal que establecerá penas de hasta cinco años de prisión y entre seis y 10 de inhabilitación absoluta a las autoridades que convoquen a referéndum.



.... ... .

Entrevista a Jone Goirizelaia

Blanche Petrich también entrevisto a la abogada Jone Goirizelaia quien ahonda mucho más en las verdaderas razones de la crisis política en la que se encuentra en estos momentos Euskal Herria a causa de la ilegalización de Batasuna, el cierre de medios informativos como Egunkaria y la amenaza de cárcel al lehendakari Juan José Ibarretxe, la misma fue publicada hoy en La Jornada:

Euskadi, "en una encrucijada histórica"

Incorporar a Batasuna en lista terrorista, premio de Bush a Aznar por la ayuda en Irak, dice

Blanche Petrich

Euskadi se encuentra "en una encrucijada histórica" en la que los vascos pueden hacer dos cosas: "o realmente respondemos como país, como pueblo y entramos a la vía de las soluciones, lo que supone que todos podamos presentar nuestras propuestas, o ingresamos a una fase de retroceso que nada nos servirá para solucionar el conflicto", afirma Jone Goirizelaia, parlamentaria del partido Sozialista Abertzaleak (nuevo nombre del proscrito partido independentista Batasuna).

Frente a un tablero político en pleno movimiento, la abogada y dirigente independentista reconoce desde la oposición, como lo hace el lehendakari Juan José Ibarretxe, que en el País Vasco hay "una nueva mayoría social, política y sindical" que considera agotado el actual marco jurídico y que juzga necesario "apostar por el reconocimiento y ejercicio del derecho de autodeterminación".

Respecto del lastre que lleva su partido con la ilegalización de Batasuna, Jone rebate: "Es un problema del Estado español, no nuestro. Ellos quisieron desaparecernos, y seguimos ahí, en la calle, en el País Vasco, en las instituciones. A pesar de todo, el sentimiento y las ideas de la izquierda independentista están ahí, y esto es clave."

Reconoce, sin embargo, que los partidos oficiales del gobierno en Vitoria (Partido Nacionalista Vasco, EA e Izquierda Unida) "no tienen interés en crear condiciones para la participación de la izquierda independentista" en el debate del momento. Mientras, el gobierno y el Parlamento de Euskadi siguen exigiéndoles un pronunciamiento de condena a ETA. "Y nosotros les volvemos a decir: eso no es importante, sino trabajar para crear las condiciones políticas para que ETA desaparezca. Ahí es donde nos tenemos que poner de acuerdo, en los puntos que nos unen, no sobre los que nos desunen."

-Frente al debate planteado por el Plan Ibarretxe, ¿cuáles son hoy los principales objetivos de Batasuna?

-En la encrucijada histórica en la que estamos podemos entrar en la vía de las soluciones. Eso no sólo supone que cada uno puede plantear sus respectivas políticas, sino que hay que responder como pueblo. Si dejamos pasar la oportunidad de dar una respuesta como pueblo y al final cada uno plantea su propia propuesta, vamos a entrar a una fase de retroceso que no sirve para solucionar el conflicto. Debemos abordar las condiciones políticas que hay, con una mayoría social, sindical y política del País Vasco que dice que el marco jurídico que tenemos no sirve y que hay que apostar por el reconocimiento y ejercicio del derecho de autodeterminación. Es el camino para solucionar el conflicto.

Apartheid político

-Parece difícil que a Batasuna la acepten los partidos españoles en este debate, con los reiterados señalamientos de que ustedes tienen ligas con ETA. ¿Cómo han respondido?

-Siempre hemos dicho que Batasuna no es ETA; es una organización política que tiene autonomía para tomar sus propias decisiones, que tiene planteamientos políticos, líneas de trabajo y organización interna. Que toma sus decisiones en función de sus estatutos y organización. Nunca hemos dependido de ETA ni hemos necesitado consultar nada para tomar nuestras decisiones. Batasuna es una organización que apuesta por el trabajo político y social y, como dijimos hace unos años en una resolución que firmamos en el Parlamento de Gasteiz, nuestro trabajo consiste en trabajar por vías políticas y democráticas.

Esto es tan cierto y real como lo digo. Lo que pasa es que el Estado español tiene interés en llevar adelante la idea de que Batasuna es ETA. Es por eso que (el presidente del gobierno español, José María) Aznar y (el juez Baltasar) Garzón manejan tanto la cuestión del 'entorno de ETA' para referirse a las fuerzas de la izquierda independentista.

Garzón ha desarrollado su propia teoría de la conspiración en función de los intereses del gobierno, cuando en realidad lo único que tiene son informes policiales a los cuales él otorga ilegalmente validez de prueba. En eso basa sin más sus resoluciones judiciales, sin demostración alguna. Todo eso no es más que literatura policial y judicial al servicio de los intereses del Partido Popular (PP). Evidentemente eso vende y con eso el PP ha obtenido incluso réditos electorales. Han intentado que la izquierda independentista desaparezca de la política española.

Pero eso no funciona en el panorama vasco. Nosotros salimos, seguimos estando en la calle, en toda la geografía de Euskadi. Seguimos participando en las instituciones. Y algo muy importante, las organizaciones políticas y sindicales del País Vasco nos reconocen como legales, tenemos firmados protocolos de trabajo con todas ellas y seguimos haciendo todo tipo de labor política y social en el país.

Para Aznar debe ser fuente de la mayor frustración, ya que no ha conseguido su objetivo. De ahí su empecinamiento cada día y su insistir en que desaparezcamos de todos los sitios. Eso es algo que evidentemente no ha conseguido ni conseguirá porque la izquierda independentista está muy arraigada en el pueblo.

-¿Cómo se mueven en ese contexto de ilegalización que les impuso el Congreso español por iniciativa de Garzón? ¿Cómo sortean la prohibición de existir?

-Seguimos trabajando. De manera diferente, pero seguimos. Evidentemente no tenemos nuestra sede, ni subvenciones. No tenemos los mismos mecanismos de trabajo con que cuenta un partido normal, pero aun así seguimos haciendo propuestas políticas. Por eso digo que el problema es para Aznar, no para nosotros.

Hay un dato muy importante, que refleja un poco nuestra situación y la presencia social: a pesar de la ilegalización nos presentamos a las elecciones, y para ello se crearon una serie de plataformas y organizaciones. Todas ellas fueron ilegalizadas, prohibidas por el Tribunal Supremo Español y el Tribunal Constitucional, pero aun así hicieron una apuesta de presentarse. Con esta situación tan adversa, en elecciones muy mediatizadas y con una situación de ilegalidad, hubo 165 mil personas (cerca de 15 por ciento de los votos que se emitieron) que sufragaron por esas plataformas, sabiendo que no iban a estar en las instituciones, porque los electos no iban a poder a acudir a recoger sus actas.

Esto tiene un significado muy importante, porque demuestra que a pesar de todo el sentimiento y las ideas de la izquierda independentista están ahí. Existe, no desaparece y responde además a una situación que creo es clave. No se puede concebir nada ilegalizando a una parte de la sociedad. Cuando se tenga que hablar de cambio social habrá que contar también con los hombres y mujeres independentistas vascos".

-En dos años termina la actual legislatura del Parlamento Vasco. Cuando concluya, ¿qué van a hacer parlamentarios como usted?

-A mí no me gusta hacer futorología porque es muy difícil prever lo que va a pasar. Lo que sí tenemos muy claro es que no vamos a actuar en la clandestinidad; eso es lo que querían el PP y el Partido Socialista. No lo hemos hecho y no lo vamos a hacer después: no tenemos por qué escondernos, nada de qué avergonzarnos. Somos una fuerza política que quiere la independencia del País Vasco y construir una sociedad justa e igualitaria. Al contrario, vamos a reforzar más nuestra participación. ¿En qué contexto, cómo lo haremos? Hay que esperar un poco y ver la evolución política.

Lo que sí decidimos en el primer momento de la ilegalización es que no vamos a ir a la clandestinidad. Esa apuesta la tenemos sobre de la mesa y es la que estamos llevando adelante. Los miembros de la mesa nacional de Batasuna están haciendo apariciones públicas, convocan a ruedas de prensa, siguen haciendo exactamente lo mismo que cuando era un partido no proscrito.

-Washington incorporó en su lista de organizaciones terroristas a Batasuna ¿Cómo ha influido esto en la actual coyuntura?

-Nuestra situación actual tiene más que ver con la ofensiva de Aznar, que plantea abordar el conflicto político del País Vasco con medidas policiales y represivas. Ese es el contexto de todas las modificaciones legales y las actuaciones que está haciendo el Estado español, y eso luego lo traslada a Europa y luego al resto del mundo. George W. Bush accedió a meter a Batasuna en la lista de organizaciones terroristas por pagar los servicios de Aznar en la guerra de Irak. Es decir, Aznar ha sido el mayordomo de Bush. La recompensa es esa.

Se da una circunstancia curiosa: Batasuna es ilegal en España pero no en Francia, donde tiene incluso ayuntamientos. Si efectivamente fuera verdad lo que dicen del terrorismo, pues el Estado francés tendría que haber tomado las mismas medidas.

Actitud doble

-¿Cómo es la relación de ustedes con las otras fuerzas políticas, el Partido Nacionalista Vasco, EA, Izquierda Unida? ¿Hay posibilidades de algún tipo de acuerdo?

-Ya desde antes tienen una actitud de doble cara. Por un lado dicen que están en contra de la ilegalización de Batasuna, se posicionan públicamente en contra, y por otro cierran nuestras sedes, detienen a nuestros militantes, prohíben nuestras manifestaciones; es su policía la que nos apalea cuando marchamos. Además, hacen un planteamiento que no es real. Dicen que en estos momentos no es posible algún tipo de alianza en tanto que Batasuna o la izquierda independentista no condene claramente los atentados de ETA. A lo que nosotros respondemos que no estamos en un momento político en el que nuestra afirmación central tiene que ser condenar los atentados. Si eso le hubieran exigido al Sinn Fein de Irlanda, la negociación nunca hubiera fructificado.

Eso no es lo importante, sino trabajar para crear las condiciones políticas para que ETA desaparezca. Ahí es donde nos tenemos que poner de acuerdo: en los puntos que nos unen, no sobre los que nos desunen. Ya llegará esa parte. Por eso siento que los partidos del gobierno vasco no tienen interés en avanzar por el camino de plantear sus proyectos políticos y sacarlos adelante. La participación de la izquierda independentista no les interesa en este momento.

-¿Existen coincidencias o vasos comunicantes entre la causa de la autodeterminación vasca y las reivindicaciones autonómicas de fuerzas de izquierda en otras regiones? ¿Con los catalanes, por ejemplo?

-Para todos es muy difícil posicionarse en torno al tema de Euskadi. Los socialistas catalanes evidentemente son mucho más abiertos que los de Madrid y hacen un planteamiento mucho más claro en que la solución tiene que venir por el diálogo y el reconocimiento de los derechos. Pero el panorama político del Estado español está tan enturbiado que el diálogo es prácticamente imposible en estos momentos.

Ante la propuesta de Ibarretxe al Parlamento en Gasteiz, hicimos un planteamiento de diálogo a todos los partidos, a todas las organizaciones, a partir de los denominadores comunes. Ninguno ha contestado aún. No hay voluntad política. En cuanto a los catalanes, tienen sus objetivos a corto plazo; están sus elecciones a la vuelta de la esquina.

-¿Cómo se posiciona Izquierda Unida ante esta disyuntiva, aceptar a Batasuna en el diálogo o cerrarle el paso?

-Tiene como Estado una actitud y a nivel del País Vasco otra diferente. En la comunidad autonómica está en el gobierno de Gasteiz. En Navarra rechaza estar en el gobierno de Gasteiz. En general, tiene un planteamiento en favor del reconocimiento del derecho a la autodeterminación y de su ejercicio, pero yo le veo un poco de dos caras. Dice tenemos que hablar entre todos y llegar a acuerdos, y después sistemáticamente se niega a hablar con la izquierda independentista y participa en una política de apartheid político que se está haciendo desde el tripartito en el que participa. Ahí hay una contradicción en su base como organización de izquierda y su problema de falta de voluntad.



Esta es la información que deben de tener los jueces que llevan el caso de los seis vascos de México.




.... ... .

Entrevista a Juan José Ibarretxe

El día de hoy La Jornada a publicado una entrevista con Juan José Ibarretxe en la que el lehendakari de la CAV derriba una a una las mentiras en las que ha incurrido José María Aznar y por ende, el estado español.

Aquí la tienen:

Madrid miente y desinforma para frenar Plan Ibarretxe, sostiene el lehendakari

"Fraude español", el sistemático incumplimiento del Estatuto de Gernika, afirma

Blanche Petrich

El presidente Juan José Ibarretxe parte de la convicción, al presentar su iniciativa de ley para reformar el estatuto autonómico que rige al País Vasco, que el Estado español "ha co-metido un fraude" con la sociedad vasca por el sistemático incumplimiento de ese me-canismo que ha regido a Euskadi en los últimos 25 años. Y contra el argumento eje de la contraofensiva que desde Madrid trata de hundir al Plan Ibarretxe -asegura que se trata de una "ruptura constitucional"-, el lehendakari declara: "Eso es mentira".

Su propuesta de reforma -asegura- parte de las facultades que, en su artículo 46, le otorga el propio Estatuto de Gernika a los vascos para modificarlo.

Ibarretxe viajó a México, y su visita coincidió con la tormenta política desatada por su proyecto que pretende otorgarle mayores cuotas de autonomía al País Vasco. Apenas regresó a Madrid de un viaje a Brasil, el jefe del gobierno español, José María Aznar, buscó en los tribunales un fallo que declare anticonstitucional lo que hasta ahora no es más que eso, un proyecto.

Como estrategia, el lehendakari evade en sus declaraciones a la prensa la confrontación con el gobierno del Estado español, que ha atacado su iniciativa desde todos los frentes: "He dicho una y otra vez que no voy a responder a los insultos de Aznar con insultos".

En cambio, critica a la izquierda independentista vasca -Socialista Abertzaleak, nue-vo nombre de Batasuna--, que contra lo es-perado no rechazó el Plan Ibarretxe, sino que, recogiendo el guante, ha entrado de lle-no al debate con una iniciativa propia.

"No ha sido nada positivo" lo hecho hasta ahora por Batasuna, sostuvo el mandatario en entrevista con La Jornada. "Lo que tiene que hacer es una cosa diferente; no tiene excusa, debe exigirle a ETA que desaparezca de nuestras vidas de una vez y para siempre".

Serenar el debate, pide a Madrid

-Habla usted de un nuevo tiempo político en el País Vasco. ¿Qué marca este cambio, el violento rechazo de Madrid a su iniciativa, el compás de espera en las acciones de ETA?

-Ninguno de estos factores. Lo realmente importante es la voluntad de la sociedad vasca que hoy detesta, rechaza profundamente la violencia de ETA. Y ésta no tiene más remedio que desaparecer de una vez y para siempre de nuestras vidas, simplemente porque eso es lo que exige la sociedad. Además, queremos tener capacidad para decidir por nosotros mismos. En 2003 las sociedades son mayores de edad y los ciudadanos queremos decidir nuestro futuro en paz y en libertad. Por lo tanto, la violencia de ETA es espantosa, inhumana, que sobra y estorba.

-Las expresiones del presidente Aznar tienen una carga de acusación y amenaza.

-La propuesta que yo estoy haciendo es para el diálogo político, una base de partida para el diálogo. ¿Dónde? En el Parlamento vasco. No es legítimo que ante una propuesta democrática se den ese tipo de descalificaciones. No es una propuesta para la independencia, no. Es una propuesta para convivir con el Estado español. Respetándonos.

-Independientemente del tono de las declaraciones, la tensión es una realidad.

-Por eso hay que dar un nuevo paso, hay que serenar el debate. Yo he hecho una propuesta política en nombre del gobierno. A quien le guste, bien. Y al que no le guste, que no me insulte; que proponga.

-¿No hay comunicación con Madrid?

-¿Alguien entiende que teniendo los problemas políticos que hay que resolver llevemos dos años, prácticamente desde las elecciones, que Aznar y yo no hablemos? Hemos solicitado entrevistas y diálogo. Y permanentemente hemos sido rechazados. El Partido Popular (PP) es el único que no atiende las llamadas para dialogar conmigo. Yo no sé si hablaríamos, en cuánto tiempo podríamos llegar a un acuerdo. Lo que sí sé es que si no hablamos nunca alcanzaremos un acuerdo.

-¿Quiere decir que está entre dos fuegos?

-No. Creo que el PP debe admitir que la democracia es diálogo, que la sociedad vas-ca tiene derecho a hacer sus propios planteamientos, y lo que tiene que hacer Batasuna es, no sé, otra cosa diferente. Hoy no tiene ninguna excusa, tiene que exigirle a ETA que desaparezca de nuestras vidas de una vez y para siempre e incorporarse al debate político haciendo sus propuestas políticas, las que tenga, pero legítimamente. Por tanto, de ninguna manera me siento entre dos fuegos porque contamos con mayoría social inmensa; la sociedad vasca está harta de ausencia de diálogo, harta de que no seamos capaces de conseguir acuerdos entre los políticos.

-Usted ha dicho que su iniciativa es para negociar. ¿Con qué fuerzas, si su coalición es mayoría absoluta en el Parlamento?

-Hay que tener en cuenta que en el gobierno ya hemos hecho un importante esfuerzo de diálogo con las tres formaciones políticas, no solo el Partido Nacionalista Vasco, sino Euskal Arkatasuna, y una fuerza federalista de Estado que es Izquierda Unida.

-¿Qué espera en el corto plazo?

-Que se abra el debate. Debemos ir afrontando las cosas paso a paso. Yo no creo en las hipótesis. A veces en la política se habla desde las hipótesis, y yo estoy harto de eso.

-Tendrá un cálculo de lo que puede suceder.

-Claro que lo tengo pero no quiero hacerlo frente a la opinión pública. Lo que toca hoy es trabajar por el diálogo.

-En cuanto a la composición del Parlamento, ¿dónde quedará la representación de los que votan por Batasuna? Si no pueden participar en las próximas elecciones parlamentarias debido a la ilegalización, ¿cómo ejercerán su derecho a ser oídos?

-Me gustaría pensar que dentro de dos años, cuando se celebren las elecciones, estaremos en un clima político diferente, que la violencia de ETA habrá desaparecido.

-¿Cree que se lograría en dos años?

-Me gustaría que se lograra mañana.

-Además de voluntad hay que tener bases concretas para creer que algo puede suceder.

-Yo estoy hablando de deseos. Mi deseo es ahora. Cuando me dicen eso de querer la paz para nuestros hijos, siempre digo no. Lo que quiero es paz para nosotros. Tengo dos chicas, y para ellas quiero un país que tenga un nivel de bienestar estupendo, integrado a Europa en la primera línea, que sea solidario con todo el mundo, que se acepte al pueblo vasco pacífico y trabajador. Pero sobre todo, un país en paz. Yo tengo 47 años y no conozco a Euskadi en paz.

-Plantea que cuando llegue el momento de votar el Plan Ibarretxe se haga en un país sin violencia. ¿Cuáles son las claves para lograr esta ausencia de violencia?

-Primero tiene que darse un proceso de diá-logo en el Parlamento. Este tiene que aceptar un proyecto. En ese caso estaremos en disposición de organizar una consulta para sa-ber si aceptan o no. Esa consulta tiene una condición fundamental: debe hacerse en un escenario de ausencia de violencia.

-¿Qué le responde a Aznar cuando dice que el Plan Ibarretxe supone la expulsión del País Vasco de España o de Europa?

-Forma parte de ese cúmulo de desinformación y mentiras. El plan es para poder convivir con el Estado español desde el respeto. Ese es el eje central sobre el cual se articula. No es un plan para dar portazos.

-Parece que con este planteamiento su partido ha llegado a la conclusión de que el cumplimiento de las transferencias autonómicas contempladas en el Estatuto de Gernika ha llegado a un tope. ¿Qué es lo que ha quedado pendiente, que no se ha cumplido?

-Son muchas cosas, más de 30 materias de enorme importancia. Pero más allá, el gobierno español no ha cumplido el estatuto ni la Constitución. Ha cometido fraude con la voluntad de la sociedad vasca. La vía del estatuto nos ha demostrado de que a más autogobierno, más bienestar. Demostramos que cuando la competencia de educación pasó de ser administrada por Madrid al País Vasco, ha mejorado. Lo mismo pasó con muchas otras materias. La enseñanza del Estatuto de Gernika es que cuando se cumple ha sido extraordinariamente positivo.

La importancia capital del estatuto

-¿Considera agotado el estatuto? ¿Es una ruptura, como opinan en España?

-¡Hombre, por Dios! El Estatuto de Gernika tiene una importancia capital. De hecho el debate y la propuesta que hemos formulado al Parlamento están basados en los principios y en las posibilidades jurídicas que ofrece el propio estatuto. Es falso que sea una ruptura. Es una propuesta de reforma y modificación al estatuto de 1979 basada en el artículo 46, que otorga facultades al gobierno y al Parlamento vascos o a las cortes generales del Es-tado la iniciativa de reforma estatutaria. Es la base jurídica. ¿Y dónde se presenta la iniciativa? En una institución estatutaria, que eso es el Parlamento vasco. Para que vea hasta qué punto hay manipulación sobre todo esto.

-¿Su iniciativa abre la posibilidad a los na-varros de integrarse a lo que es hoy la comunidad autonómica?

-Es innegable, y no porque lo dice el lehendakari sino porque hasta así aparece en la enciclopedia, que al pueblo vasco lo conforman no sólo los tres territorios de la comunidad autonómica sino también Navarra y los de Iparralde (País Vasco francés). Planteamos que la relación que vayamos a tener con esos territorios descansará en la voluntad de esos ciudadanos y sus instituciones democráticas. Es decir, regirá el principio democrático.

-¿Quiere decir que de haber una decisión por parte de la mayoría en Navarra de integrarse a la comunidad, la reforma estatutaria que usted propone lo va a permitir?

-Ellos decidirán qué quieran hacer. ¿Por qué caminos? Los que quieran. Con el plan queremos aumentar el nivel de respeto hacia los navarros. La Constitución permite que se puedan integrar a la comunidad autónoma. Nosotros decimos no, lo que hay que hacer es mejorar esa previsión: no es que se puedan integrar a un proyecto político determinado sino, si así lo deciden, elevar el nivel de participación democrática.

-Sobre el tema de la diáspora vasca, hay por el momento seis personas detenidas en proceso de extradición...

-Nosotros somos invitados del gobierno mexicano y por principio de prudencia hay que ser extraordinariamente discreto. Sé que me vas a entender. Es una cuestión que está en manos de la justicia mexicana. En cuanto a la diáspora, yo les digo: sigan haciendo las cosas como las han hecho.

---------------------------------------------------

En la última semana de octubre, la clase política española fue sacudida por la presentación oficial de un plan de autogobierno lanzado por el lehendakari (presidente) de la Comunidad Autónoma Vasca, José María Ibarretxe, militante del gobernante y democristiano Partido Nacionalista Vasco (PNV).

La propuesta, que en síntesis plantea un referéndum entre los vascos para que voten por convertirse en un Estado libre asociado a España, provocó la virulenta respuesta del derechista gobierno del presidente del gobierno José María Aznar, para quien la propuesta del moderado Ibarretxe busca fracturar la unidad española.

El Partido Popular (PP) de Aznar presentó ante el Tribunal Constitucional una demanda de anulación del ya llamado Plan Ibarretxe. Además, el viernes pasado el gobernante hispano, mediante el Consejo de Ministros, introdujo tres reformas al Código Penal que, de aprobarse en el Senado -el PP tiene mayoría-, provocaría que Ibarretxe pasara en la cárcel hasta cinco años por el hecho de convocar a referéndum.

El propósito aznarista es evitar el previsible debate que sobre tal plan deberá llevarse a efecto en el Parlamento Vasco. Si la mayoría autorizara la consulta prevista por el Plan Ibarretxe, el referéndum se realizaría el año próximo. Para ello el lehendakari necesita los votos de la ilegalizada Batasuna, cuyos parlamentarios mantienen su representación en la cámara vasca.

Al hacer primar la cada vez más discutida unidad española por sobre el legítimo derecho a debatir, discutir e inclusive disentir, el gobierno de Aznar, con el apoyo del opositor Partido Socialista Obrero Español, argumenta que Ibarretxe, en realidad, favorece al sector nacionalista violento, la organización armada ETA. Desde el País Vasco, los dirigentes del nacionalismo moderado, que han mostrado claramente su oposición a ETA, defienden el derecho de la sociedad vasca a discutir y votar el plan.

Recientemente, el lehendakari visitó México e inauguró la delegación oficial de su gobierno en este país, actividad que el gobierno autónomo de Catalunya (el otro nacionalismo fuerte en el Estado Español) viene desarrollando desde hace dos años. Ello motivó la protesta de Madrid y el anuncio de que demandará el cierre de tales delegaciones, por considerar que usurpan facultades diplomáticas que corresponden a España.

La presencia de Ibarretxe coincidió con la de la parlamentaria vasca y abogada, Jone Goirizelaia, perteneciente a la proscrita -por el juez Baltasar Garzón- coalición nacionalista radical Batasuna.

Por considerar que es un tema de interés para nuestros lectores y la opinión pública internacional, La Jornada entrevistó a Ibarretxe y Goirizelaia para que expresaran sus opiniones sobre el conflicto que se vive entre España y el País Vasco.



.... ... .

sábado, 29 de noviembre de 2003

Madrid Represivamente Colonialista

Durante muchos años México ha sido admirado alrededor del mundo por ser una nación siempre dispuesta a darle asilo a los perseguidos políticos de todos los continentes.

Es por eso que es importante que los servidores públicos relacionados con el juicio de extradición en contra de los seis vascos hagan caso a lo que estos denuncian pues la defensa de los derechos humanos más básicos está en juego.

España es un país que tortura y reprime a los vascos, ha creado leyes del excepción que rivalizan con las leyes segregacionistas de los Estados Unidos y con el Apartheid de Sudafrica. México tiene como compromiso nunca extraditar a asilados o refugiados políticos a países que ponen en peligro la vida de los miembros de la disidencia. Hay que saber ver las mentiras de Baltasar Garzón y entender que el juez es parte de un tinglado represivo que involucra a todos los poderes del estado español.

Esta nota ha aparecido hoy en La Jornada:

Vascos detenidos denuncian represión en España contra independentistas

Amplían declaración seis originarios de Euskadi sujetos a juicio de extradición
Gustavo Castillo

Para el Estado español, ser independentista en el País Vasco es motivo de detención, incomunicación, tortura y cárcel, aunque no se hayan cometido delitos, coincidieron en señalar en su ampliación de declaración los seis ciudadanos vascos sujetos a proceso de extradición.

Tras rechazar los cargos que les imputa el gobierno español, Ernesto Alberdi Elijalde, Félix Salustiano García, José María Urquijo Borde, Juan Artola Díaz, María Asunción Gorrotxategui y el mexicano de origen vasco Asier Arronategui Duralde pidieron a Augusto Octavio Mejía, juez segundo de distrito, que analice que son objeto de persecución política, para que no conceda el envío a España, y en caso contrario, se responsabilice a las autoridades mexicanas de su integridad física.

En una diligencia que duró alrededor de tres horas, los seis detenidos expresaron que huyeron de su nación de origen debido a la política de persecución que existe para quienes mantienen la convicción de que el País Vasco debe ser independiente de España.

Alberdi Elijalde expuso que tuvo que abandonar su país "debido a la fuerte represión contra todo tipo de reivindicación vasca de tipo democrático. La aprehensión de un amigo me llevó a huir, pues fue detenido y torturado, igual que su familia, debido a su posición política.

"Por miedo a sufrir torturas abandoné el País Vasco, ya que la práctica de la tortura está generalizada en el Estado español, y así lo avalan los informes de Amnistía Internacional y de la Organización de las Naciones Unidas.

"No he cometido delito alguno (...) La petición de extradición no tiene sustento, sino origen político. En todo caso, si cometí un delito en estos 14 años, debería ser juzgado aquí, pues nunca he abandonado este país en ese tiempo."

Felix Salustiano García narró parte de sus vivencias en el País Vasco: "Mi primera detención fue el 26 de septiembre de 1976, cuando me disponía a colocar una pancarta en la que se convocaba a que se asistiera a un funeral en recuerdo de los fusilados el 27 de septiembre de 1975.

"La policía me apaleó hasta dejarme inconsciente, me hicieron un proceso con acusaciones falsas y querían condenarme a dos años de cárcel; sin embargo, salí libre por la ley de amnistía de 1977.

"La segunda detención ocurrió en 1979. Un grupo de policías me aprehendió e incomunicó bajo la supuesta aplicación de una ley antiterrorista. Fueron los 10 días más terribles de mi vida, pues las torturas, palizas e insultos eran continuos; fue tal la desesperación y el terror al que llegué, que al octavo día de permanecer incomunicado vi una ventana e intenté arrojarme por ella. Unos policías se dieron cuenta y me dieron una brutal paliza. Luego me hicieron firmar una declaración falsa, con la amenaza de que me podían seguir torturando."

Juan Carlos Artola declaró que desde los 20 años ha trabajado en organizaciones políticas y sindicales y que en el País Vasco fue detenido y torturado, por lo cual, en 1988, "como no cesaba la represión en mi entorno y hacia mi familia, decidí viajar a México, donde tenemos familiares, y aquí encontré trabajo.

"Desde 1992 mi familia y yo habíamos sido visitados asiduamente por miembros de la Secretaría de Gobernación. Decían que eran responsables de nuestra seguridad y que iban a estar protegiéndonos (...) Soy una persona controlada desde mi arribo a México. Mi vida ha sido pública hasta la fecha de mi detención."

María Asunción Gorrotxategui confirmó lo dicho por su esposo, Juan Artola. Su declaración se ciñó a decir que era ama de casa hasta antes de su detención y que si vino a México fue para escapar de la persecución política contra su marido.

En su oportunidad, José María Urquijo aseguró que en octubre de 1989 se estableció en México y desde ese año ha trabajado de manera legal aquí y no ha cometido actos ilícitos.

Asier Arronategui hizo hincapié en su situación de ciudadano mexicano desde el 19 de junio de 1996; en que está casado con una mexicana y tiene tres hijos. "Todo este proceso está incluido dentro de un problema político en el que el Estado español histórica y reiteradamente ha negado el derecho al País Vasco de ser independiente".

Con esta diligencia aún no se agota el juicio de extradición, y el juez Mejía se comprometió a analizar de manera puntual las declaraciones y los elementos de prueba aportados.





.... ... .

Madrid Criminaliza el Referendum

Ya antes habíamos comentado que los gobiernos en franco estado de descomposición siempre terminan dando muestra de la situación en la que están. Hace unos meses fue un ataque en contra del arte y de la libertad de expresión, baste para ello recordar los casos del cineasta Julio Medem y del músico Fermin Muguruza.

Pues bien, haciendo alarde de arrogancia total, el Partido Popular una vez más modifica las leyes para acomodarlas a sus designios represivos. Los del PP hacen esto a sabiendas de que la comunidad internacional, especialmente los miembros de la Unión Europea no reprobarán que un régimen de clara orientación fascista modifique leyes a su antojo y para beneficio de sus fines políticos.

Los hipócritas europeos que tanto se llenan la boca de ser un continente progresista y plural se olvidan convenientemente que en los años 30 del siglo pasado hubo quienes se comportaron de la misma manera y terminaron por desatar una serie de conflictos bélicos que resultaron en la muerte de millones de personas. Y aquí están, setenta años después, permitiéndole a un heredero ideológico de Francisco Franco que haga lo que le plazca en su cruzada en contra del pueblo vasco.

Esta medida represiva Aznar se la ha diseñado a la medida a Ibarretxe, uno al que la prensa internacional llama nacionalista vasco moderado, o sea que seas vasco moderado o "violento" para los españoles no hay diferencia y tu único destino siempre será la cárcel.

Esta nota aparece hoy en La Jornada:

Será delito con hasta seis años de cárcel convocar a referendo en el País Vasco

Modifica el gobierno de Aznar el Código Penal para frenar el Plan Ibarretxe
Armando G. Tejeda

Antes de que finalice este año en España será considerado "delito" con penas de cárcel de hasta seis años la convocatoria de referéndum u otra modalidad de "consulta popular", anunció el gobierno de José María Aznar, que comenzó en solitario la modificación del Código Penal para atajar la evolución del debate del llamado Plan Ibarretxe.

Con excepción del gobernante Partido Popular (PP, derecha), todas las formaciones rechazaron tajantemente la medida, que tildaron de "aberración jurídica y política" que vulnera la "esencia misma de la democracia", que el gobierno aspira a que entre en vigor el 23 de diciembre.

Sin previo aviso ni consultas con los partidos de oposición, el gobierno de Aznar aprobó hoy en el Consejo de Ministros una reforma del Código Penal, con la que pretende ilegalizar y tipificar como delito las acciones emprendidas por el presidente del gobierno vasco, Juan José Ibarretxe, que presentó un plan para reformar la relación institucional con el Estado español e impulsar así la pacificación del histórico conflicto.

En esta ocasión, el PP utilizará su mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados y en el Senado para llevar a cabo una nueva modificación jurídica de carácter "coyuntural", al crear una nueva ley ad hoc para atacar la expansión del nacionalismo vasco y el reclamo de autodeterminación e independencia.

La reforma jurídica tiene dos objetivos: impedir la celebración de un referéndum o consulta popular en el País Vasco y evitar con nuevos criterios legales el financiamiento público que todavía recibe el grupo parlamentario Socializtak Abertzaleak (sucesor de la ilegalizada Batasuna), con alegato de nexos con el "terrorismo".

El ministro español de Justicia, José María Michavila, fue el responsable de redactar la citada reforma, que sí consultó con la cúpula judicial española, nombrados por Aznar y que se ha caracterizado por el apoyo irrectricto a sus iniciativas judiciales.

Esto significa que en el caso de que Ibarretxe lleve a cabo la consulta popular sobre su plan de reforma del Estatuto, podría ser encarcelado por hasta seis años.

Ante la nueva embestida de Aznar contra el País Vasco, Ibarretxe señaló en un pleno del Congreso regional que "deplora" que el "PP piense que los vascos no tienen derecho a decidir su futuro, ni siquiera a ser preguntados sobre su futuro", por lo que le advirtió que "si este Parlamento, producto del debate, cree oportuno plantear un nuevo estatuto se consultará a la sociedad vasca".

Emilio Olabarría, diputado del Partido Nacionalista Vasco, añadió que "el Estado español está dispuesto a prescindir de la legalidad y de la democracia para abortar" el Plan Ibarretxe, ya que la reforma anunciada supone "la degeneración más extrema que cabe en el derecho penal, porque éste es universal y sólo se puede referir a conductas, no a personas, y nunca a proyectos políticos".

Por tanto, sostiene el parlamentario, "esto es la negación de la democracia, de todos los fundamentos axiológicos del derecho punitivo, y acredita que el Estado español está dispuesto a prescindir de la legalidad".

El principal partido opositor, el Socialista Obrero Español, criticó que Aznar no le haya consultado sobre la reforma, que "desde el punto de vista formal no es positiva, porque lo razonable es que el gobierno trate con la oposición medidas tan importantes, así que con atención vamos a estudiarla".

El líder de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, señaló que "el Consejo de Ministros del PP ha perdido la razón, y en vez de decidir políticamente las cuestiones que afectan al país lo que hace es buscar, como en la película de Berlanga, que la solución a los problemas sea todos a la cárcel".

En otro orden, el derechista Partido Socialdemócrata, del actual jefe de gobierno, Peter Caruana, logró este viernes con el 51 por ciento de los votos su tercera victoria consecutiva en las elecciones legislativas en Gibraltar, territorio británico de 30 mil habitantes en el extremo sur de España, el cual es revindicado por Madrid.




.... ... .

viernes, 28 de noviembre de 2003

Garzón Persigue y Reprime

Baltasar Garzón, juez de la franquista Audiencia Nacional española, tribunal de excepción dedicado única y exclusivamente a la represión en contra del pueblo vasco, buscando reivindicarse a sí mismo después de haber sido expuesto como un torvo embustero a finales del año pasado, ahora se ensaña en contra de los seis vascos presos en México como consecuencia del juicio de extradición resultado de la garzonesca Operación Donosti.

Aquí tienen ustedes la nota al respecto por parte de La Jornada:

Vascos sometidos a juicio de extradición reiteran que son perseguidos políticos

Hoy, audiencia constitucional sobre el caso; Garzón encabeza el asedio, señalan
Alfredo Méndez Ortíz

Este viernes se realizará la audiencia constitucional correspondiente al procedimiento de extradición que enfrentan seis ciudadanos del País Vasco, a quienes el gobierno de España imputa varios delitos relacionados con actividades de la organización armada ETA.

Durante la audiencia, que se efectuará en la rejilla de prácticas del juzgado segundo de distrito en materia penal, con sede en el Reclusorio Norte -donde se encuentran presos los seis vascos desde julio pasado, luego de que elementos de la Agencia Federal de Investigación los aprehendieron en varios estados del país-, los detenidos declararán ante la autoridad competente lo que a su derecho corresponda.

La abogada de los seis ciudadanos de origen vasco, Bárbara Zamora, solicitó en días pasados al juez de la causa, José César Flores Rodríguez, que estuviera presente durante la audiencia, para que sus clientes le manifiesten, entre otras cosas, que son "inocentes y víctimas de una persecución política encabezada por el juez español Baltasar Garzón".

La instancia procesal del juicio de extradición al que son sometidos desde julio pasado José María Urquijo Borde, Ernesto Alberdi Alejalde, Félix Salustiano García, Juan Artola Díaz, María Asunción Gorrotxategi y el mexicano de origen vasco Asier Arronategui Duralde, continúa en su etapa de desahogo de pruebas.

Este periodo concluirá cuando el juez quinto de distrito A de amparo en materia penal, Rafael Zamudio Arias, defina si concede o niega el recurso que los quejosos solicitaron con la finalidad de que el juez Flores Rodríguez -quien opinará en su momento si procede el envío al país ibérico de los seis detenidos- acepte varias pruebas en su descargo, que antes rechazó, con el argumento de que eran improcedentes.





.... ... .

martes, 25 de noviembre de 2003

Liberan a Asier Huegun

Aún en contra de los designios del derechista presidente colombiano Álvaro Uribe, se ha logrado la liberación del vasco retenido por el ELN.

Los pormenores de este caso han demostrado que el mandatario Uribe es alguien a quien poco o nada le importan las cuestiones humanitarias, recordemos que en su momento se negó a que los guerrilleros entregaran a Asier a una delegación del gobierno vasco.

Claro, Uribe lo que hacía era cerrar filas con Aznar sin importar el sufrimiento de la familia de Asier. Encima de todo, tanto el colombiano como el español, estaban molestos por que la guerrilla había dejado en claro que la liberación de Huegún se debía a la solidaridad que el grupo sentía para con el movimiento de autodeterminación del pueblo vasco.

Aquí la nota al respecto publicada por La Jornada:

Libera el ELN a dos extranjeros que secuestró en la selva de Colombia

Ofrece entregar a otros cinco antes de fin de año

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) liberó hoy a dos extranjeros, un vasco y una alemana, secuestrados hace 72 días en unas ruinas indígenas de una zona selvática del país, y prometió liberar este año a cuatro israelíes y un británico que mantienen en rehenes.

El vasco Asier Huegún Etxeberría y la alemana Reinhilt Weigel, liberados en Santa Marta y trasladados de inmediato por la Cruz Roja hacia esta ciudad, lucían en buenas condiciones.

La liberación se produjo luego de que una comisión humanitaria, por exigencia del ELN, visitó varios pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y comprobó la difícil situación que viven sus habitantes.

El ELN denunció que escuadrones paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) bloquean el acceso de alimentos a la región, perjudicando a cientos de indígenas y pobladores.

Por otra parte, en un hecho histórico, unos 800 combatientes de las AUC entregarán sus armas este martes en Medellín, con lo que iniciarán un proceso de desmovilización que deberá sacar de la guerra a unos 20 mil hombres antes de que concluya 2005. Amnistía Internacional calificó de "parodia" la planificada transmisión por televisión del acto de desmovilización, en el que intervendrán jefes paramilitares acusados de graves violaciones a los derechos humanos.





.... ... .

Conducta Improcedente

Lo congruente sería que los seis vascos involucrados en el proceso de extradición al estado español a pedido de Baltasar Garzón ya estuvieran en libertad, dadas todas las discrepancias y anomalías que han plagado el caso. En lugar de ello, de lo que somos testigos es de como, una vez más, los impartidores de justicia en México se han puesto a las órdenes del aparato represivo español por instrucción directa de Vicente Fox, el más firme colaborador del criminal de guerra José María Aznar.

He aquí una nota que demuestra lo que expongo, aparece hoy en La Jornada:

Busca Zamora que juez acepte pruebas en favor de vascos

España no ha cumplido con tratado de extradición, dice
Alfredo Méndez Ortíz

El juez quinto de distrito A de amparo en materia penal podría determinar en el transcurso de esta semana si concede la protección de la justicia federal a los seis ciudadanos de origen vasco que se encuentran presos en el Reclusorio Norte con fines de extradición a España.

Este lunes se efectuó la audiencia constitucional, correspondiente al juicio de amparo 2127/2003 que solicitó la abogada de los vascos, Bárbara Zamora, con la que busca que el juzgado segundo de distrito en materia penal (donde se desahoga el procedimiento de extradición) acepte varias pruebas en descargo de sus clientes -entre los que se encuentra un vasco nacionalizado mexicano-, que en su momento fueron rechazadas por "improcedentes".

Como se recordará, los quejosos solicitaron la protección de la justicia federal porque el juez José Luis Flores Rodríguez (quien opinará en su momento si procede el envío al país ibérico de los seis detenidos) habría violado garantías constitucionales al no admitir varias pruebas que demostrarían que España no ha cumplido con todos los requerimientos del tratado de extradición con México.

Asimismo, la abogada de los vascos considera que al haber rechazado algunas pruebas "fundamentales", el juzgador de la causa dejó en "estado de indefensión" a los quejosos.

Entre las pruebas que la defensora de José María Urquijo Borde, Ernesto Alberdi Alejalde, Félix Salustiano García, Juan Artola Díaz, María Asunción Gorrotxategi y Asier Arronategui Duralde presentó al juzgado segundo de distrito y que no admitió el juez Flores Rodríguez, con el argumento de que "no eran conducentes", se encuentran algunos documentos expedidos por el Instituto Nacional de Migración y por las empresas en las que laboraban los ciudadanos de origen vasco antes de ser detenidos por la Agencia Federal de Investigación, el pasado 18 de julio.

Sobre los documentos otorgados por las compañías en que trabajaban los ahora detenidos, la abogada Zamora cuenta con oficios certificados en los que se comprueban los ingresos que obtenían, así como el tiempo que llevaban laborando en las empresas registradas en el país.

Como se recordará, el gobierno de España considera a los seis vascos como miembros de ETA y los acusa de asociación en banda terrorista, blanqueo de capitales (lavado de dinero), operaciones financieras con recursos procedentes de actividades terroristas y falsificación de documentos.




.... ... .

lunes, 24 de noviembre de 2003

Nomenclatura

Este ensayo ha sido publicado en Euskonews:

El nombre de nuestra tierra (I de II)

Gonzalo Javier Auza

Estas reflexiones surgieron al constatar que en los documentos escritos de la diáspora –al igual que en la expresión verbal cotidiana y en el desarrollo de la labor de difusión cultural- en muchas oportunidades se hace mención a la tierra de los vascos de una manera sumamente variada.

Algunas personas de Euskal Herria han notado, a su vez, que en la diáspora se aceptan términos de manera acrítica en numerosas ocasiones, desconociendo la denotación precisa y connotación que cada uno de ellos tiene, de tal modo que el sentido de lo que se quiere expresar se presta a confusiones, según quién sea el interlocutor, especialmente en algunos lugares de Euskal Herria.

En el caso de los vascos hasta el modo de nombrar a la tierra, lamentablemente, es un tema de conflicto: ¿Euzkadi? ¿Euskadi? ¿Euskal Herria? ¿País Vasco? ¿Vasconia? ¿Vascongadas? ¿Provincias? ¿Territorios? Cada expresión tiene su historia y una carga de sentido muy precisa.

Si bien las distinciones entre estos términos quizá no se pueden hacer de modo taxativo, queremos intentar una aproximación preliminar al tratamiento abierto del tema.

Evidentemente sobre estas cuestiones será tarea casi imposible lograr un acuerdo unánime, pero quizá sea oportuno como mínimo llamar la atención sobre una cuestión de importancia.

Expresiones

Todas las reuniones de la diáspora son una ocasión especial para verificar esta problemática que señalamos. El Primer Congreso Americano de Centros Vascos realizado en Buenos Aires en 1997 elaboró un documento como conclusión en el cual los términos “País Vasco”, “Euskadi” y “Euskal Herria” se utilizan de modo indistinto como si se tratara de denominaciones equivalentes. En una lectura rigurosa aparecen apartados donde no es claro si lo expresado se refiera a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa o a todo el conjunto de los territorios vascos.

Los Congresos Mundiales de Centros Vascos, por su parte, elaboran un documento final que establece las bases de actuación del Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca y de los centros para un período de cuatro años (según la ley 8/1994 de Relaciones con las Colectividades y Centros Vascos en el exterior de la Comunidad Autónoma del País Vasco). Allí también aparecen señales confusas al momento de hablar de la tierra.

Los Congresos señalados tienen una peculiaridad que no siempre es notada en toda su hondura: son organizados por el gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca, pero los participantes, originarios de todos los países de la diáspora, son descendientes de vascos emigrados de todo Euskal Herria.

Por eso, las expresiones de cada informe elaborado en ese contexto no pueden tomarse de modo ingenuo, especialmente cuando está involucrado un gobierno específico. Si bien muchos consideran al gobierno de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa como el referente destacado del mundo vasco y, como tal, lo ven como “el“ gobierno, no es en vano tener presente la distinción entre el gobierno de tres territorios de Euskal Herria y una instancia que no existe como órgano ejecutivo de todos los vascos. Sobre todo cuando en Nafarroa e Iparralde existen otras sensibilidades que abogan por la unidad política pero desde una concepción diversa o con matices respecto al modo en que se ven estas cuestiones en la Comunidad Autónoma. Todo lo anterior sin dejar de tener en cuenta que existen muchos que no promueven una unidad política general, pero tienen un auténtico sentimiento vasquista.

Algunas personas no bien formadas de la diáspora (muchos no conocen con precisión los límites geográficos y fronteras internas de Euskal Herria) pueden llegar a confundirse cuando el lenguaje no es claro.

Estas peculiaridades que mencionamos de los Congresos se trasladan siempre al papel en los documentos emitidos por esas reuniones, que son elaborados con la intervención de toda la diáspora. El Plan Cuatrienal de 1996-1999 (diseñado en el Congreso de 1995), por ejemplo, utiliza el término “Euskadi” en toda la extensión del texto de un programa para ser ejecutado por las agencias gubernamentales de la Comunidad Autónoma Vasca y por los centros vascos que con ellas guardan una relación institucional permanente. El Plan Cuatrienal 2000-2003 preparado en el Congreso de 1999, por su parte, usa las expresiones “Euskadi” y “Euskal Herria” de modo indistinto, sin diferenciar claramente unidades políticas y unidades culturales. La propuesta de Plan Cuatrienal 2004-2007 surgida del último congreso realizado en julio de este año en Gasteiz no sólo continúa la línea de uso indiferenciado de los nombres “Euskadi” y “Euskal Herria” sino que va más lejos, pues llega a decir en un párrafo: “…declaramos, sin embargo, unánimemente nuestro sentimiento doble de identidad y pertenencia a este País Vasco, Euskadi o Euskal Herria y al país que nos acogió…”. A esta altura cabría formular la pregunta: ¿Es lo mismo “País Vasco”, “Euskadi” y “Euskal Herria”?

El Estatuto de Gernika dice en su artículo 1: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”. Ahora bien, es notorio que “Euskal Herria” en este contexto significa “el pueblo vasco” y no se refiere al territorio, aunque la expresión admite las dos acepciones. Del mismo modo, hay acuerdo unánime y es general el uso de la expresión “Euskal Herria” para referirse a todo el conjunto antropológico-cultural vasco. Así, la denominación correcta de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en su conjunto y según el ordenamiento jurídico actual debería ser “Comunidad Autónoma Vasca”, “Euskadi” o “País Vasco”. Entonces, la confusión de términos en los documentos referidos anteriormente es, como mínimo, curiosa.

Es cierto que hay una acción en el exterior del gobierno vasco a favor de la cultura de todo Euskal Herria -a diferencia de lo que practican otras instancias políticas- y un liderazgo natural dentro del espacio vasco global. Esto no obsta para hacer las diferenciaciones necesarias a la hora de distinguir a la Comunidad Autónoma y a todo Euskal Herria como unidad cultural -o incluso como proyecto político-; algo que parecería prudente.

Los casos ejemplares señalados, que llevan a confusión, son una ocasión oportuna para realizar unas distinciones, que para un vasco de Europa pueden parecer excesivas pero que en la diáspora no siempre se abordan en toda su profundidad.

Idioma – gentilicio – país

Primeramente, es necesario reconocer que en el caso vasco lo primero es el idioma; luego, del nombre del idioma se deriva el nombre de quienes lo hablan (o gentilicio); y, finalmente, el conjunto de los hablantes del idioma da nombre al país. Así, el idioma euskera o euskara da origen a “euskaldunak” (“quienes tienen el euskera”, el nombre más antiguo conocido en esa lengua que los vascos se dieron a sí mismos) y de allí se deriva “Euskal Herria” (que sería: “la tierra de quienes hablan el euskera”).

Es notorio que el gentilicio concebido de esta manera, como sucedió antiguamente, es difícil de encajar en el mundo moderno; tanto porque no todos los vascos hablan el euskera como porque no todos los habitantes de Euskal Herria son vascos; lo que nos leva a un problema filosófico casi eterno: ¿Quiénes son vascos? Si el idioma es más que fundamental en este caso podríamos considerar vasco a un hablante de euskera que no hubiera nacido en Euskal Herria ni tuviera ascendencia allí (e incluso que ni siquiera habitara ese solar); y de la misma manera no consideraríamos vasco a un nacido en esa tierra con toda su ascendencia en ese lugar, pero que careciera de los conocimientos del idioma. A raíz de esta cuestión en el siglo XIX se acuñó otro término en euskera, “euskotar”, para designar a los habitantes del país aunque no fuesen vascoparlantes, que es equivalente a “vasco” en castellano.

Para este trabajo utilizaremos el término Euskal Herria como expresión geográfica del solar vasco y como denominación cultural, sin distinguir a sus habitantes entre hablantes y no hablantes de euskera.

Euskal Herria

Este nombre -“Euskal Herria” según su forma normalizada actual, pero que se ha escrito anteriormente de diversas maneras- es la expresión ampliamente reconocida y de uso generalizado como abarcativa de todo el conjunto territorial vasco y de la unidad cultural conformada por sus habitantes a lo largo de la historia. Significa “la tierra de los vascos” o -menos común- “el pueblo vasco”.

Puede considerarse un concepto político, como de hecho sucede desde la izquierda abertzale; pero es, sobre todas las cosas, un nombre que apela indiscutiblemente a una unidad cultural.

Un informe aún inédito de Euskaltzaindia de julio de 2003 titulado “Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria”, elaborado a petición del gobierno vasco y en el que se aboga por el uso de “Euskal Herria”, señala: “Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas. La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente ‘el país del euskara o del vascuence’, donde puede reconocerse la forma euskal, corriente en composición (cf. aizkora ‘hacha’, pero aizkol apustu ‘apuesta de hachas’, etc.). Hay que hacer notar igualmente que no resulta extraño el uso en plural: euskal herriak, cuyo sentido primigenio es asimismo ‘las tierras del vascuence’. El hecho de que se escribiera en minúscula es revelador de ese sentido original”.

Más adelante, el mismo informe explica que “es reseñable la confusión del Art. 1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco (1979), cuando dice: “El Pueblo Vasco o Euskal- Herria [...] se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”. Ya en tiempos del Consejo General Vasco, la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en sesión celebrada en su Delegación de Baiona, el 26 de enero de 1979, acordó por unanimidad dirigir un escrito a su Presidente, pidiendo que no fuera ‘relegada la palabra tradicional Euskal Herria’. Personalidades destacadas, como el ensayista José Miguel de Azaola y otros muchos, mostraron abiertamente su desacuerdo por el texto de dicho Artículo y la pretensión –velada o no– de eliminar el nombre Euskal Herria”.

Así, Euskaltzaindia, indica que “ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas”.

De modo que según la Academia el nombre “para el conjunto de las siete provincias o territorios” es, por “propiedad, corrección e idoneidad”, Euskal Herria. Señala, además, que este nombre no es “asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas”. Así, cualquier uso de “Euskal Herria” con referencia a una parte del todo aparece como incorrecto.

Vasconia

Originalmente este término expresaba el territorio ocupado por los vascones, aunque también por extensión se aplicó como nombre del territorio ocupado por todas las tribus vascas.

Su uso tuvo diferentes acepciones y fue más o menos abarcativo según cada período histórico. A fines del siglo XIX hubo un uso masivo del término, pero luego cayó en desuso con la aparición del nacionalismo. Es que Sabino Arana rechazó las expresiones “vasco”, “vascuence”, “vascongado” y “Vasconia” y las sustituyó por palabras derivadas de “eusk_”.

Actualmente el nombre cobró nueva vida como expresión castellana del término en euskera “Euskal Herria”, es decir que se usa para designar a toda la comunidad histórico-antropológica vasca al hablar en aquel idioma.

Podría decirse que esta palabra castellana es la que expresa de modo más amplio en este idioma al conjunto de los territorios vinculados al pueblo vasco; es decir las tierras que ocuparon antiguamente los pueblos vascón, várdulo, caristio, autrigón, berón y novempopulano. Esos territorios corresponden de modo general con la geografía de la actual Comunidad Autónoma del País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra y el llamado País Vasco continental: Lapurdi, Zuberoa y Baxenafarra.

Fuera de toda discusión política esta expresión antigua abarca a todo el conjunto cultural y antropológico vasco.


Los mantendremos informados cuando sea publicada la segunda parte.




.... ... .