Un blog desde la diáspora y para la diáspora

sábado, 17 de septiembre de 2005

Acerca de Las Lenguas Pirenaicas

El texto que les presentamos a continuación ayudará a nuestros lectores a entender mejor la relación que existe entre el euskara y sus vecinos, especialmente el bearnés, lengua que se habla en una entidad política que alguna vez formó parte del reino de Navarra:

La lengua bearnesa

Dr. Gabriel Artigue

El título de esta nota bien podría haber sido "La lengua gascona" o "La lengua occitana". Persigo aquí, entre otras cosas, informar de la situación lingüística de la región de manera que cada cual escoja la denominación que le resulte más apropiada y, lo que es más importante, con conocimiento de causa. Es de señalar, desde ya mismo, que no existe ningún organismo oficial, es decir, con el respaldo de algún Estado, que imponga una denominación (ni normas de cualquier tipo) a la lengua que nos ocupa. También, la variedad de denominaciones no debería sorprendernos a nosotros, hablantes nativos de la lengua de Cervantes, ya que esta lengua es denominada tanto "lengua española" como "lengua castellana".

Pero el panorama es mucho más complejo al tratar de la lengua bearnesa. Es incomparablemente más complejo, y habrá que intentar ensanchar las miras para poder comprenderlo.

El primer paso será enmarcar la lengua bearnesa en su contexto. Voy a emplear aquí la noción de "árbol genealógico" de las lenguas, aunque, como lingüista, puedo afirmar que esta visión de la filiación de las lenguas ya no es empleada por los lingüistas serios de nuestros días. Pero ofrece la ventaja de que, al expresarse uno en los términos de la teoría del árbol genealógico de las lenguas, será fácilmente comprendido aún por quien no sea lingüista profesional o de formación. En efecto, de esta teoría todos hemos oído hablar, de una forma u otra, por lo menos al oír acerca de la familia románica de lenguas, la familia germánica, la familia indoeuropea, etc.

Si bien al aplicar el rigor moderno esa teoría hace agua, la emplearé simplemente a los efectos de ser fácilmente comprendido. De otra manera, este texto se volvería un soliloquio insoportable sobre la validez o invalidez de esa teoría.

Simplificando, pues, las cosas, la lengua bearnesa se enmarca en el contexto de la lengua occitana. Pero no se enmarca directamente en ella, sino que lo hace de manera mediada por la lengua gascona.

La lengua occitana es hablada en nuestros días en el territorio de tres Estados nacionales. Casi todo el sur de Francia es occitano, y a este vasto territorio hay que sumar otros dos, pequeños: las Valadas Occitanas (Valles Occitanos) de Italia, y el Val d'Aran (Valle de Arán) en España, integrado en la Comunidad Autónoma de Cataluña. La lengua occitana está en vías de desaparición, y desaparecerá como lengua conversacional si es que no se hace un esfuerzo por revertir la situación. Hoy en día el occitano tiene hablantes nativos sólo mayores de cuarenta años de edad. Esto se refire también, naturalmente, al bearnés. Hay esfuerzos, lamentablemente no masivos, por recuperar la lengua, y hay jóvenes que la estudian y la hablan, pero ya como segunda lengua (normalmente son francófonos).

La primera subdivisión de la lengua occitana es en seis partes componentes, y es la siguiente: en el este del dominio, el provenzal; en el centro-sur, el lengadociano; en el oeste, el gascón; al norte del gascón, el lemosino, ya en los límites con la lengua de oïl; en la zona centro-norte, el auvernhat; y por fin el aupenc, o alpino, en los Alpes.

Había dicho que el panorama es complejo, y ahora quedará más claro el por qué. Primero, no hay consenso en categorizar al provenzal, lengadociano, gascón, lemosino, auvernhat y aupenc como lenguas separadas, o como dialectos del occitano - o lengua de òc. Evitaré también esa discusión aquí para no cambiar radicalmente el tema de este artículo. No hay consenso en general sobre lo que diferencia a una lengua de un dialecto, por lo que no es de extrañar que sea problemático aplicar estos dos conceptos - lengua y dialecto - al ámbito occitano. Hay, sí, consenso en determinar que los criterios para separar lo que se considera lengua de lo que se considera dialecto no son lingüísticos, sino que obedecen a otro tipo de factores, a factores extralingüísticos, como pueden ser históricos y políticos, fundamentalmente. Si un "dialecto" se habla en una zona con autonomía o incluso independencia política, es "elevado" al rango de lengua. Para dar ejemplos de otras zonas del mundo: el moldavo se considera lengua porque existe una República de Moldavia, pero lingüísticamente no se lo puede diferenciar del rumano. Existe la lengua macedonia porque existe una República de Macedonia, pero su unidad con el búlgaro es innegable.

Para aumentar la complejidad, hay autores que incluyen al catalán como el séptimo componente del occitano. Hay, ciertamente, una gran afinidad lingüística entre el catalán y el occitano: ambas lenguas forman, juntas, un subgrupo dentro de las lenguas románicas. Pero la opinión de los hablantes también pesa: los catalanes, que gozan de cierta autonomía, decidieron deslindarse de los occitanos y dejar de ser vistos como tales.

Sigamos complicando. Hay otros autores que consideran que el gascón no forma parte del occitano, por lo que a la lengua de òc le quedan sólo las otras cinco hablas o dialectos: el provenzal, el lengadociano, el lemosino, el auvernhat y el aupenc. En efecto, el gascón se aleja bastante, lingüísticamente, del resto de las cinco hablas occitanas.

¿Dónde establecer los límites lingüísticos más allá de los cuáles un dialecto se emancipa y deviene lengua? La respuesta a esta pregunta siempre será subjetiva, y no podrá ser sino subjetiva. Los lingüistas evitan responderla porque es una pregunta mal planteada. Ha quedado dicho ya que los criterios para separar una lengua de un dialecto son históricos o políticos. El serbio y el croata son mutuamente inteligibles, pero son dos lenguas aparte, y quizás pocos miembros de ambas comunidades aceptarían una denominación común para las dos lenguas (o variedades de una misma lengua mayor). Probablemente el chino mandarín hablado y el chino cantonés hablado no sean mutuamente inteligibles, pero chinos y extranjeros incluyen esas hablas dentro del idioma chino. A lo que hay que añadir que la mutua inteligibilidad se da, en realidad, no entre lenguas o dialectos, sino entre personas.

Hemos llegado al gascón, como lengua aparte para unos, como integrante del occitano para otros. El gascón, a su vez, se compone también de diferentes dialectos o hablas. Algunas de éstas son: el bigurdano, el bayonés, el bearnés, el landés, o el aranés, entre otras. Así llegamos a la lengua bearnesa: la lengua hablada en el Bearn.

Hoy la Gascuña no es una unidad política, y ni siquiera administrativa del Estado francés. Además, en el pasado sus fronteras variaron de un período a otro. Por ello actualmente se define Gascuña desde el punto de vista lingüístico. Las fronteras de este país son, así pues: el río Garona, el Océano Atlántico y los Pirineos (excluyendo al País Vasco francés), conformando, grosso modo, un triángulo.

¿Por qué a veces se menciona a la lengua hablada en Bearn como "lengua bearnesa" en vez de "lengua gascona" o "lengua occitana"? Aparte del bearnés y del aranés, no sé de otras hablas gasconas que hayan sido elevadas al rango de lenguas. No he oído hablar seriamente de una "lengua landesa", por ejemplo. La respuesta, una vez más, no es lingüística, sino política. El bearnés y el aranés tienen en común el ser lenguas de territorios que tienen, o tuvieron, independencia o autonomía política o administrativa. El Valle de Aran goza de cierta autonomía dentro de Cataluña, y allí el gascón, o lengua aranesa, es oficial junto al castellano y el catalán.

El Bearn conservó su independencia hasta 1620, y por ello al gascón hablado allí es denominado lengua bearnesa. Gascuña fue anexada definitivamente por Francia en 1453, con la excepción del pequeño territorio de Aran - una "anomalía" en el mapa político de los Pirineos, por ser un territorio gascón que jamás perteneció a Francia - y del Reino de Bearn.

La primera mención del Bearn data del siglo nueve, cuando es mencionado como un Vicecondado. En el siglo 13 pasa a manos del Condado de Foix, conformando un territorio discontinuo, ya que en medio está la Bigorra. Desde el Bearn hubo intentos de conquistar Bigorra que, como la mayor parte de Gascuña por entonces, estaba en manos de Inglaterra. El Borbón Henrique IV era conde de Bearn y rey de Francia, y a su muerte el Bearn queda definitivamente anexado a Francia. Desde 1620 se impone el francés como la lengua oficial del Bearn, lengua que hasta entonces era una lengua extranjera, es más, la lengua de una potencia extranjera anexionista.

Hasta el año 1620, pues, ese pequeño reino gascón, el Bearn, gozó de autonomía, y es esencialmente por ello que el gascón hablado allí fue y es llamado lengua bearnesa. Hasta 1620 el gascón fue la lengua oficial de un estado soberano e independiente.


A la fecha Bearn es junto con Iparralde parte del departamento denominado Pirineos Atlánticos en el estado francés. Hemos colocado en negritas un párrafo que para nosotros atañe tanto al estado español como al estado francés en lo que respecta a Navarra, el referente histórico y jurídico-estatal en que se basa el derecho a la autodeterminación del pueblo vasco.

.... ... .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario