Un blog desde la diáspora y para la diáspora

viernes, 30 de junio de 2023

Remigia Echarren Aranguren

Naiz trae a nosotros el rescate histórico de una persona que merece estar en alguna edición futura de 'La historia vasca del mundo' de Mark Kurlansky.

Se trata de la funambulista Remigia Echarren.

Lean ustedes:


Hallado un portfolio que pone cara a Remigia Echarren Aranguren, la ‘Reina del Arga’

El coleccionista Javier Azqueta ha conseguido poner cara a la funambulista Remigia Echarren Aranguren, conocida como la ‘Reina del Arga’, gracias a un portfolio con el que se hizo a través de una subasta y que ha puesto a disposición del Archivo de los Sanfermines.

Pello Guerra

«Como una bomba» ha calificado Ana Hueso, técnica de Archivos, el hallazgo de un portafolio que pone cara a la funambulista Remigia Echarren Aranguren, conocida como la ‘Reina del Arga’.

Lo ha hecho durante la presentación pública de un documento gráfico único y que supone avanzar en el conocimiento de la figura de «una mujer extraordinaria», como la ha calificado Carlos Salvador, que acaba de ser nombrado concejal delegado de Educación, Igualdad y Diversidad Cultural por la alcaldesa, Cristina Ibarrola.

Echarren, la funambulista nacida en la Navarrería el 11 de abril de 1853, llegó a ser conocida como la ‘Reina del Arga’, ya que salvaba el río en equilibrio sobre una maroma en sus actuaciones.

Los primeros datos que existen sobre esos espectáculos, bajo el nombre artístico de Mademoiselle Agostini, datan del 12 de julio de 1882, un año en el que consta que actuó durante los sanfermines, cruzando la Plaza de Toros a través de una maroma. En posteriores años se sucedieron sus actuaciones en fiestas por contrato del Ayuntamiento, aunque fuera de ellas, alquilaba la plaza para sus espectáculos.

En el Archivo Municipal de Iruñea hay abundante documentación sobre sus actuaciones, pero hasta ahora no existía un documento gráfico que identificara a esta artista de fama estatal. Un vacío que ha finalizado gracias al coleccionista Javier Azqueta.

Según ha explicado, se dedica a peinar redes y páginas de coleccionistas buscando elementos relacionados con Iruñea y los sanfermines. Así fue como, «por casualidad», dio con el portfolio de Echarren y que terminó adquiriendo en la correspondiente subasta.

Fotografía de 1883

En el documento aparece una fotografía tomada a la funambulista en 1883, año en el que llevó a cabo una de sus actuaciones durante las fiestas. En la imagen se ve a la artista con una larga melena rizada, en traje de espectáculo y sobre una barra.

Enmarcando la fotografía aparece el portfolio en sí, que básicamente es como una especie de anuncio con su currículum, ya que en el mismo aparecen los ríos sobre los que había realizado espectáculos, como, además del Arga, el Pisuerga, el Ebro o el Nerbioi. Está datado en 1904 y fue remitido al presidente y socios del casino de Tobed, un municipio de Zaragoza. Incluso cuenta con su firma.

Una vez adquirida la pieza, Azqueta ha decidido ponerla a disposición del Archivo de los Sanfermines, que será ubicado en el Cuerpo de Guardia del Portal de Arrotxapea y que se configura como «un repositorio de patrimonio cultural para la divulgación histórica de las fiestas de San Fermín», según ha indicado Hueso.

Y el coleccionista lo ha hecho porque considera que esas piezas curiosas sobre las fiestas que ha conseguido adquirir deben «ser enseñadas y no quedarse guardadas en casa». Siguiendo esa filosofía, no solo ha puesto a disposición el portfolio de Remigia Echarren, sino también el único boceto que existe sobre el cartel finalista de las fiestas del año 1913, además de dibujos previos para la entradas de la plaza de toros de los años 50 o libretos de partituras sanfermineras, entre otros elementos relacionados con la fiestas.

Su decisión de compartir con la ciudadanía su hallazgo ha sido celebrada en el Archivo, pero sobre todo por Estefanía de Paz, artista que ha rescatado la figura de la ‘Reina del Arga’, y que no cabía de gozo en la presentación del retrato de su admirada Remigia Echarren.

Emocionada, ha señalado que «es fantástico poner cara a la mujer sin rostro» y ha animado a acudir al Archivo, porque «es maravilloso encontrar tanta vida entre tanto polvo».




°

jueves, 29 de junio de 2023

La Diana en Xabier Lapitz

El cuerpo policíaco español con label Basque Country ha estado dejando claro desde hace años que la paz y la concordia no son objetivos a perseguir por el estado español en Euskal Herria.

En esa tarea de sabotaje han contado con la ominosa colaboración de los jelkides.

Pues bien desde Naiz traemos a ustedes su más reciente "gracejada", esta, en contra del periodista Xabier Lapitz - a ver si el trosko Pedro Miguel se entera o si se tiene que esperar a que se lo informe su colega Pedro J. Ramírez -.

Esta es la información:


Esan pide expulsar de EiTB al periodista Xabier Lapitz, amenazado por un ertzaina en la calle

El presentador del programa de ETB-2 ‘En Jake’, Xabier Lapitz, está en el punto de mira del sindicato de la Ertzaintza Esan, que ha pedido su «expulsión inmediata» por «insultar, menospreciar y vejar tanto a la Ertzaintza como a sus trabajadores». Lapitz ha replicado y recabado apoyos en las redes.

El sindicato Esan, que obtuvo el 32% de los votos en las elecciones de la Ertzaintza el pasado año y es el segundo más representado, ha lanzado un furibundo ataque contra el periodista y presentador del programa ‘En Jake’ de ETB-2 Xabier Lapitz. Ha reclamado su «expulsión inmediata» por «estar usando su cuenta de Tweeter (sic) y el propio programa para insultar, menospreciar y vejar tanto a la Ertzaintza como institución, cómo a sus trabajadores con frases y palabras como ‘sinvergüenzas, tarugos, macarras, mamporreros, maderos, violentos, traidores, clandestinos, ilegales, fascistas, ultras, porteros de discoteca frustrados, jusapoles...’».

En un mensaje que han registrado también en la web Irekia del Gobierno de Lakua, Esan afirma que «la Ertzaintza de hoy en día es una institución que en el último Deustobarómetro 2022 obtuvo un nivel de confianza de 5,1 puntos siendo únicamente superada por universidad, pequeñas empresas y Osakidetza y muy por encima del resto de instituciones tan significativas como el propio Gobierno Vasco, las diputaciones, el Parlamento Europeo, los sindicatos e incluso la de los medios de comunicación (EiTB) que obtuvieron un resultado de 3.2 puntos (no extrañando esta valoración debido a la clara manipulación de la información de individuos como el mencionado)».

«Por todo esto, poco o nada entendible que este presentador de la Televisión Pública Vasca y alguno de los tertulianos de su mesa muestren tal desprecio por una entidad tan valorada por la ciudadanía y que a su vez se le permita el lujo de seguir en ese puesto», afirman. Y añaden que «no es la primera vez que este personaje actúa de manera despectiva y/o violenta contra alguien, ya que en el Alarde de Hondarribia empujó y amenazó a ciudadanos que simplemente estaban observándolo y que no pensaban como él».

Lapitz no se ha amilanado y ha respondido en Twitter a este mensaje amenazante, además de difundir otras iniciativas de la Ertzaintza en su contra, como esta:

 

 



Ha reclamado de paso que quienes participan en esta campaña de acoso se identifiquen:

 





El periodista ha recibido inmediatamente varias muestras de solidaridad en las redes, entre ellas la del también presentador Xabier Euzkitze.

 





Sin embargo, la campaña de hostigamiento no cesa de momento, porque Lapitz ha revelado en redes este jueves tarde que ha sido amenazado directamente por un ertzaina, al que ha intentando fotografiar.

 


 









°

miércoles, 28 de junio de 2023

Superman Libera a Euskal Herria

Hay españolísimos en redes sociales que están muy a disgusto con los estadounidenses en general y con el equipo creativo detrás de Superman en particular.

Resulta que en el número más reciente Euskal Herria se muestra no solo independiente sino respetando su integridad territorial. Ya la serie alemana "Tribus de Europa" había apuntado a algo así.

Aquí lo que nos informa Naiz:


Euskal Herria ya es un país independiente... en el último cómic de Superman

El pasado 13 de junio se publicó ‘Superman: space age’, el último cómic de la saga. La obra inserta la mitología de Superman en la historia contemporánea de EEUU y en una Europa con Euskal Herria, Corsica y Cerdeña independientes o una Irlanda unificada.

Hace más de medio siglo que Euskal Herria es independiente. O eso parece según el último cómic de Superman, ‘Superman: space age’, donde se puede ver un mapa europeo y una Euskal Herria independiente.

«Corren los turbulentos años sesenta, y un joven granjero llamado Clark Kent descubre que, en realidad, viene de un planeta que ya no existe», señala la sinopsis del trabajo. «‘Superman: La era espacial’ inserta más que nunca la mitología de Superman en la historia contemporánea de Estados Unidos con un equipo creativo de excepción compuesto por Mark Russell, Michael Allred y Laura Allred».

En esa historia contemporánea, además del caso vasco, Corsica y Cerdeña también son independientes e Irlanda se muestra reunificada. Si bien Euskal Herria se ha independizado, el Estado español ha crecido hacia el sur, volviendo a colonizar el norte de África. «Hay tantos problemas enfrentando al mundo», apunta el texto de la misma página.

Pues bien, esa página del cómic puede suponer uno nuevo para algunas personas. El usuario de Twitter @lordisasi se ha hecho eco de la publicación y las respuestas son de todo tipo.

«Ya te digo yo por dónde me paso euskalerria», se puede leer en la primera respuesta. La segunda va en sentido opuesto: «Hala bedi».

La ofensa al Estado español la devuelve otro usuario con dardo: «No podemos pedir mucha formación geográfica a los estadounidenses». «¿En qué universo? La pregunta es totalmente seria», escribe un cuarto usuario.


.
.

Gure Esku y el Tour

Los seguidores asiduos a este blog publicada desde la diáspora vasca y para la diáspora vasca habrán podido constatar a lo largo de los años la gran afición que se tiene al ciclismo en Euskal Herria.

Se podrán entonces imaginar la gran expectación que ha causado el que durante su edición 2023, Le Grand Depart del Tour de France así como las tres primeras etapas vayan a tomar escenificarse en calles y caminos de la geografía vasca.

Aquí lo que nos ha compartido Naiz con respecto a la iniciativa por parte de Gure Esku para visibilizar la identidad vasca:

 

Gure Esku muestra a la prensa internacional la realidad de Euskal Herria con motivo del Tour

El dossier ‘Información y recomendaciones para disfrutar del Tour en Euskal Herria’ elaborado por Gure Esku detalla para la prensa internacional y los equipos participantes en la vuelta ciclista algunos aspectos de Euskal Herria, como su afición por este deporte o el euskara y la cultura vasca.

Marcel Pena

A las puertas de la 110ª edición del Tour, que comenzará el próximo sábado desde Bilbo, Gure Esku ha presentado este miércoles un dossier con información básica sobre Euskal Herria enfocado a los equipos participantes en la Grande Boucle y a la prensa internacional que se acerque a cubrir las tres primeras etapas, que se disputarán en suelo vasco.

Con ‘Información y recomendaciones para disfrutar del Tour en Euskal Herria’, Gure Esku pretende aprovechar «la repercusión internacional que tiene el Tour para proyectar internacionalmente Euskal Herria» y reivindicar que «en este rincón de Europa hay un pueblo formado por siete territorios que quiere decidir su futuro político».

Para ello, el documento ofrece información sobre qué se van a encontrar los periodistas en la carretera durante las etapas en Euskal Herria o por qué va a haber tanta gente en los márgenes de las carreteras con ikurriñas. Además, se detallan aspectos como la afición del público vasco por el ciclismo, los ciclistas vascos más famosos y los que participarán en este Tour, la afición por el deporte en general, la cultura vasca, lugares para visitar, un breve diccionario de euskara y su historia.

El dossier está editado en catalán, danés, inglés, francés, gallego, italiano y esloveno, y ha sido enviado por correo electrónico tanto a los equipos internacionales que participarán en el Tour como a la prensa. Durante este miércoles y el próximo viernes, Gure Esku entregará en mano el informe a las puertas del BEC, donde se ha instalado el centro de prensa del Tour.

Finalmente, se explica qué es Gure Esku, «movimiento ciudadano autónomo y autofinanciado», y cuál es su principal objetivo: «Decidir libre y democráticamente el futuro político en los territorios de Euskal Herria mediante referéndum».

«En julio tenemos una oportunidad única de difundir internacionalmente Euskal Herria y el derecho a decidir de este pueblo», han apuntado desde Gure Esku. Para ello, el movimiento ciudadano ha preparado varias iniciativas que se celebrarán durante los días 1, 2 y 3 de julio, al inicio y final de cada etapa, consistentes en el reto ‘1.000 ikurrin baietz!’. En la salida y meta de la primera etapa (ambas en Bilbo), en la segunda (Gasteiz – Donostia) y en la tercera (Zornotza - Baiona) se repartirán 1.000 ikurriñas.

Asimismo, el 3 de julio, día de la tercera etapa, Gure Esku ha organizado un acto especial en el Bidasoa para proclamar con diversas reivindicaciones que «nuestro pueblo está formado por siete territorios y que seguiremos pedaleando hasta que podamos ejercer el derecho a decidir nuestro futuro político». La iniciativa comenzará a las 12.00 en el frontón Santiago de Irun y continuará con una kalejira hasta el puente de Santiago con Pirritx, Porrotx eta Marimotots, gigantes y cabezudos y otros músicos.

 

 

 

°

sábado, 17 de junio de 2023

Extranjerizar Al Ándalus

Desde la página de Facebook de Antonio Manuel traemos a ustedes esta publicación que demuele los cimientos mismos sobre los que se construyó el mito españolista, ese nacionalismo sobre el que pasan de puntitas tantos "intelectuales".

Lean ustedes:


Prueba de agudeza intelectual: ¿Qué tienen en común las expresiones "romanización", "llegada de los godos", "invasión islámica", "reconquista" y "descubrimiento de América"?

El mismo razonamiento que toma por españoles a Carlos I o a Felipe V pero no a Abderramán III o Hixem II: La extranjerización de Al Ándalus, la negación de su historia como propia de la península, y la construcción identitaria nacional católica española contra ella. De esta manera, España existiría antes y después de Al Ándalus, y sólo durante en los reinos del Norte. De esta manera, españoles ya serían Séneca, Osio, Recaredo, Sancho de Navarra, Alfonso de Aragón pero no Boabdil aunque fuera rubio con los ojos azules.

Con este falaz argumento, cualquier sustrato cultural no andalusí puede ser considerado hispano y, en consecuencia, romaniza, llega, reconquista o descubre... pero nunca invade. Los romanos no invaden, romanizan. Los godos no invaden, llegan. Los reinos castellanos o aragoneses no invaden, reconquistan. Los españoles no invaden América, la descubren. Porque para esta visión sectaria de nuestra historia sólo invaden "árabes" o "musulmanes", es decir, no españoles aunque hayan nacido en Córdoba de padres y abuelos cordobeses, a diferencia de godos, austrias o borbones que sí son considerados españoles por católicos, aunque hayan nacido en Gante o Versalles y se mueran sin pronunciar una palabra en castellano.

Mientras esta percepción adoctrinadora y esencialista no cambie en nuestros libros de primaria, secundaria y universidad, me temo que seguiremos sin reconocernos en el espejo.

 

 


 

°

jueves, 15 de junio de 2023

Hazañas sin Dimensionar

Somos un blog editado y publicado desde la diáspora vasca y para la diáspora vasca.

Por lo anterior, nos complace compartir con ustedes la reseña literaria que Deia ha publicado acerca del libro 'Entre robles y ahuehuetes | Legados de Euskal Herria'.

Esperemos que a diferencia del libro de Jesús Ruíz de Gordejuela Urquiko, este lo haga con respecto a todos los vascos y no únicamente de los que amasaron fortunas económicas.

Aquí la reseña:


Repaso histórico a la presencia y herencia de los vascos en el mundo

El vasco-mexicano Salvador Arriola ha publicado ‘Entre robles y ahuehuetes. Legados de Euskal Herria’

J. Fernández

El economista Salvador Arriola Barrenechea, descendiente de vascos, nacido en ciudad de México y antiguo diplomático y ex alto cargo de la administración mexicana, presentó ayer miércoles en Sabino Arana Fundazioa su libro Entre robles y ahuehuetes. Legados de Euskal Herria, una recopilación de “26 hechos contundentes” de la contribución del pueblo vasco “al mundo de ayer y de hoy”.

“Ahora que pululan los libros, que refieren a limpiar el nombre de España en la conquista y conformación de su imperio, la presente tarea se dedica a conocer y dar relevancia a los hechos y aportes, que descendientes y naturales del pueblo vasco, llevaron a cabo, como aquellos que contribuyeron marcadamente, en la independencia de los pueblos americanos”, afirma Arriola en el prólogo de su libro.

Tal y como apuntaban desde Sabino Arana Fundazioa, este libro que ya en su título empareja los árboles nacionales de Euskadi y México no es “una historia del pueblo vasco, es una visión-relato que concentra recuerdos y aportaciones históricas de la presencia vasca en el exterior, en particular en el continente americano”.

En este libro, el vasco-mexicano Salvador Arriola pretende dar a conocer las “enseñanzas” de su padre, Salvador Arriola Idarraga, pelotari de Markina que jugó 30 años, casi todos en partidos estelares –y un apasionado de la historia, la geografía y la geopolítica– y apuntalar su mensaje: “La contribución del pueblo vasco al mundo de ayer y de hoy”.

Para ello, ha definido esos 26 hechos “trascendentes y contundentes” enmarcados en cinco grandes temas: el mar, los asentamientos y la migración, la religión y la defensa de los pueblos indígenas, la educación, y la independencia, en el periodo de tiempo comprendido entre finales del siglo XV hasta la mitad del siglo XIX. “Hace falta sí, una historia, que contribuya a ensalzar, llamar la atención, hacer justicia al legado de un pueblo que dejó herencias invaluables, que fue baluarte del imperio de un rey que respetaba sus orígenes y derechos. Hace falta difundir hacia dentro y hacia fuera una estrategia que dé sentido de futuro a lo realizado”, apostilla el autor.

Entre esos 26 “hechos trascendentes”, Arriola Barrenechea aborda asuntos tan dispares entre sí como los asentamientos de Terranova, la vuelta al mundo –y la primera globalización con la nao de la China–, la exploración de nuevas tierras, La Pampa, la evangelización, la primera escuela laica de América y el Colegio de San Ildefonso o el papel de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y la Compañía Guipuzcoana de la Ilustración, la defensa de Cartagena, la abolición de la esclavitud, la independencia…

Fenómenos todos ellos protagonizados por vascos que, a juicio del autor, merecerían ser rescatados y puestos en un lugar preeminente. Es por ello que incluye al final del libro una serie de propuestas al tiempo que anima a las administraciones y a las instituciones académicas a difundir todas esas –y más– contribuciones del pueblo vasco. “¡Son hazañas que no se dimensionan!”, resume Salvador Arriola Barrenechea.

 

 

 

°

domingo, 11 de junio de 2023

Romper el Muro

Naiz le da seguimiento al caso Naparra con este artículo:


Otro golpe en el muro que mantiene oculto lo ocurrido con «Naparra» hace ya 43 años

Egiari Zor sigue en su campaña de reclamar la verdad sobre casos concretos de violencia estatal, y en este camino la estación más dramática es la de quienes fueron hechos desaparecer. Este domingo lo ha hecho ante el baserri familiar de «Naparra», víctima ocultada hace ya 43 años.

Ramón Sola

Cada 11 de junio el baserri Igarolabekoa de Lizartza es el fuego que mantiene vida la memoria de José Miguel Etxeberria Alvarez «Naparra». Sus padres Patxiku y Celes ya no están, pero la verdad sobre dónde y cómo acabaron con el militante vasco sigue faltando. Ya son 43 años desde 1980, y se le suma la impotencia añadida de intentos frustrados como la excavación en Labrit (Las Landas) en 2017.

Esta vez ha sido la fundación Egiari Zor quien ha contribuido a poner el foco sobre el caso, dentro de su campaña exigiendo que se aclaren de una vez estos crímenes de Estado, en el acto que anualmente han realizado sus allegados.

Un aurresku ha dado inicio al acto ante el monolito que recuerda a José Miguel, ante el baserri de la familia Etxeberria Alvarez, entre Lizartza y Gaztelu. «Ene begiek ez dute malko isuritzeko gogorik, denik eta bizitza bakarra bizi dutelako. Beti gogoan, maite zaituztegu», se puede leer ante un retrato del joven militante junto a su ama y su aita.

A la espera de la segunda

Su hermano Eneko Etxeberria ha explicado después el momento actual de la investigación, un tanto desesperante. Cinco años después, siguen a la espera de una nueva excavación de las autoridades francesas en el segundo lugar indicado por una fuente de las cloacas del Estado a la que se otorga cierta credibilidad. La primera no dio resultado y aumentó la desazón de sus allegados; entonces todavía vivía Celes Alvarez.

«Ya veis que seguimos sin poder romper ese muro, pero entre todos y con esfuerzo al final conseguiremos encontrar agujerearlo», ha aseverado Etxeberria, tras dar las gracias a quienes siguen en esta pelea.

Tras el sonido de la gaita y el ‘Eusko Gudariak’, el sencillo acto se ha cerrado con tres gritos: «Gora Euskadi askatuta», «Gora Naparra» y «Gora gu eta gutarrak». Un almuerzo animado con música ha prorrogado esta efeméride y renovado el compromiso con la búsqueda inacabada, con el esclarecimiento de una desaparición cuya ocultación cada vez resulta más incomprensible. La ONU tiene catalogado a José Miguel Etxeberria como víctima de desaparición forzada.

A Igarolabekoa se han acercado para solidarizarse con la familia otras víctimas de la guerra sucia, como Fermin Rodríguez, hermano de Germán Rodríguez (Sanfermines 1978) y Axun Lasa, hermana de Joxean Lasa, víctima de los GAL.

 

 

 

°

sábado, 10 de junio de 2023

Egaña | Los Servicios Extraordinarios

La memoria contra el olvido y la desinformación. La memoria contra las manifestaciones actuales de añejos males.

De eso se tratan los textos de Iñaki Egaña, para desmayo de tirios y más recientemente, también de los troyanos.

Aquí su más reciente publicación en Facebook:


Los servicios extraordinarios

Iñaki Egaña

Nos hemos pasado buena parte de nuestra vida recibiendo anónimos sobre premios indeseados, amenazas veladas y explicitas para moldear el futuro. A la señora Marisa Urbieta le mataron a su hijo Mikel en un control, en el barrio donostiarra de Añorga. Poco después, recibió una carta de una verdosa Organización Voluntaria Antiseparatista y Antiterrorista (OVAA) en la que le anunciaban que, de seguir denunciando el crimen de su hijo, ella también recibiría el mismo “premio”.

Dentro de poco se cumplirá medio siglo del tiranicidio, eventualmente el operativo más mediático que realizó ETA en su historia, en el que falleció el que llamaron Ogro, no sé si por sus cejas o por su currículo, el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno fascista hispano de la época. La reacción era la esperada, cientos de detenidos a ambos lados de la muga. Probablemente hubo un exigido cupo mínimo de detenidos, para dar esa sensación de fortaleza que permanentemente muestra el poder. A Maurice Abeberri, abogado de varios de los detenidos al norte de la muga, le volaron, como a Carrero, el coche. La fortuna quiso que el vehículo estuviera vacío. Y recibió una nota: “has recibido el premio”.

Durante décadas, intentamos pasar desapercibidos para no recibir premios de ese estilo, bandas y marcas indelebles que nos focalizaban frente a esa Policía, ávida de rellenar informes con la detención o la disolución de nuestros pasos. Sendas algunas políticas, otras ni siquiera. El plus de peligrosidad lo alimentaban con falsos positivos, como en otras partes del mundo, cuando cobrar por capturar o abatir subversivos, cotizaba en la bolsa del terror.
A medio paso entre el “premio” que más bien era un castigo, y la recompensa que recibieron quienes gestionaban desde sus cuarteles y juzgados las sanciones, se encontraban otro tipo de galardones con un objetivo nítidamente colonizador. Las medallas de la Orden Constitucional a vascos ultras, autóctonos o adoptados, están en esa línea de premiar las picas en Flandes. Fernando Savater, Edurne Uriarte o Rosa Díez son ejemplos varios.

Ya que he citado a Carrero Blanco, me referiré a otras distinciones de su periodo, tan notorias que no hace falta calificarlas. Su gobernador civil en Gipuzkoa, antecesor de ese súper agente que eufemísticamente llaman delegado del Gobierno, instauró el premio literario “Guipúzcoa española”, similar al que se ofrecía en el resto de territorios vasconizados (por utilizar el término del superpolicía José Sainz, el capo de la época). En estos tiempos que nos machacan con eso del adoctrinamiento en la escuela, recordar que el texto ganador debía ser obligatoriamente leído en todas las escuelas de cada provincia. Por la gloria de España. O por la de sus cojones, que diría Camilo José Cela.

Hoy me resulta casi gracioso releer aquellas noticias relacionadas con el dictador, que implantó La Gran Orden Civil de la Salud para concederla de inmediato a la marquesa de Villaverde, que no era otra que su hija Carmencita, la de los andares memos. Y fue galardonada por su “actividad caritativa”. La fortuna de los Franco no le anda a la zaga a la borbónica y hoy su familia es tratada de aristócrata. Ahora también recuperar, en esos tiempos en los que el fútbol nos ha atosigado el noticiero, con esas acusaciones sobre dirigismos arbitrales y parcialidades del VAR, a esa caterva de seguidores ciegos que tenía el de voz aflautada –el tirano mayor que era Franco- que acertó una quiniela. Pero para ello, tuvieron que suspender cuatro partidos que había fallado. En realidad, había dado en el clavo en diez signos, no en 14. Por ello suspendieron los cuatro necesarios para salir en portada. Así eran.

¿Son casualidades? ¿Premios legítimos? Déjenme uno último, llevado por la cercanía temporal y geográfica. También en esos tiempos grises, pero con demasiado eco en los líquidos actuales. Agobiados por un turismo que nos desplaza de nuestras glorietas, los donostiarras estamos un poco hartos. Por primera vez en la historia de la lotería española, el sorteo se celebró fuera de Madrid. El acto, coincidiendo con el Premio y el Día del Turista, tuvo lugar en el frontón Anoeta de Donostia. El gordo, además, cayó en la capital guipuzcoana después de que el director general de la lotería hubiera dicho que quizás no sería prudente que sucediese, ya que daría lugar a sospechas de tongo.

Y luego, finalmente, quedan los premios de siempre. Los que reciben las “personas de orden”, que siguen a pies juntillas el precepto constitucional o la cadena de mando. Son los torturadores, los mercenarios, los banqueros, los jueces invidentes, los intermediarios discretos, los periodistas de la voz de su amo, los policías de celo represivo, los milicos en acciones encubiertas. Esos son los premios por “servicios extraordinarios”.

Ahora, la noticia nos ha llegado desde la muga, unos kilómetros más allá de aquel tongo de la lotería. Como en otras ocasiones, no todo son pesetas, euros, dólares. Se paga con regalos, con caballos, ferraris, viajes y prostitutas de lujo. También con vacaciones. Un migrante atrapado antes de saltar el Bidasoa tiene su precio. Dos, tres, cuatro… como si se tratara de bonus empresariales. Los agentes deben de ser diligentes, una semana más de vacaciones, un mes… depende del número de subsaharianos atrapados en la red. Se ha destapado en Irun. ¿Y en Melilla? ¿En Algeciras? ¿Han sido más discretos?

Han llegado a un punto de desprecio de la vida humana que produce vértigo. Lo sabíamos desde el acopio de víctimas en las cunetas, a las que ha anunciado Feijoo devolverá si gana las elecciones, desde el holocausto, desde la rapiña colonizadora. El racismo sigue tan presente que las vacaciones pagadas a cuenta de la caza del “migrante ilegal” (los legales son los inversores de más de 500.000 euros), recuerdan a aquellas recompensas del Viejo Oeste por cazar “pieles rojas”. Rojas o rojos que hoy son morenos o negros.

 

 

 

°

viernes, 9 de junio de 2023

«Injustificada» Actuación Policial

El PNV, en contubernio con el PSE, se han dedicado a violentar la memoria histórica de Euskal Herria. Un día sí y el otro también, envían a su cuerpo policíaco españolista con label vasco a reprimir a quienes se atreven a exigir justicia por los muchos casos de terrorismo de estado en los que incurrió el régimen español desde aquel aciago 18 de julio de 1936.

Naiz nos informa de la represión vivida durante el homenaje anual a Txabi Etxebarrieta:


La familia de Txabi Etxebarrieta pide explicaciones ante la «injustificada» actuación policial

La familia de Txabi Etxebarrieta ha pedido explicaciones a Gogora y a la Dirección de Derechos Humanos por la intervención «desproporcionada e injustificada» de la Ertzaintza en el acto de recuerdo a esta «víctima de la Guardia Civil franquista». No oculta su «enfado e indignación» por lo sucedido.

Agustin Goikoetxea

La familia de Txabi Etxebarrieta ha dirigido una misiva a la directora del Instituto de la Memoria, Convivencia y Derechos Humanos - Gogora, Aintzane Ezenarro, y a la de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad de Lakua, Monika Hernando, mostrando su «enfado e indignación» por lo sucedido el miércoles a la tarde en un acto de recuerdo a esta «víctima de la Guardia Civil franquista» organizado por un grupo de vecinos del Casco Viejo bilbaino.

Consideran que los hechos protagonizados por agentes de la Policía autonómica «incrementaron nuestro dolor como familiares» y les hace sentir «víctimas de segunda categoría, sin derechos ni garantías para poder recordar a nuestro familiar».

«Creemos que esta grave intromisión de la Ertzaintza en nuestro derecho a la reunión pública y libertad de expresión merece una cumplida explicación», aseguran. Por ello, instan tanto a Gogora como a la Dirección de Derechos Humanos, dependientes del Ejecutivo de Lakua, a que se pongan en contacto con los responsables del operativo para solicitar explicaciones.

De la misma manera, la familia exige que se adopten las medidas para que no vuelvan a producirse este tipo de actuaciones en años venideros. Aitziber Ibaibarriaga, sobrina de Txabi Etxebarrieta, ha reconocido a través de las redes sociales que lo vivido este miércoles fue duro para sus allegados.

No entienden el modo en que actuó la Ertzaintza, en un acto que se organiza anualmente «con total normalidad» y que es comunicado a las autoridades para solicitar la pertinente autorización.

No fue así en el 55 aniversario de la muerte de Etxebarrieta, ya que cuando las personas organizadoras procedían al montaje de los paneles, varias patrullas de la Policía autonómica se personaron en la plaza Unamuno, junto al hogar familiar, indicando que se les había hecho llegar un oficio desde el Juzgado Central de Instrucción nº 1 de la Audiencia Nacional en relación al acto y que el responsable de la comisaría de Bilbo había dado la orden expresa de retirar la foto de su familiar de los paneles instalados.

La familia pudo comprobar que, «de la literalidad del oficio no se podía de ninguna manera inferir orden alguna para la retirada de ningún objeto del escenario y solo se hablaba de evitar la posible comisión de un delito del artículo 578 del Código Penal».

Trasladaron este extremo al mando del operativo, al que se propuso la opción de levantar acta de lo que estaba ocurriendo, pero la respuesta fue que «la foto se la tenían que llevar por orden de su superior». Esa fue la «condición básica» para poder seguir adelante con el acto de recuerdo. Al final, destaca Ibaibarriaga, se procedió a identificar a varias personas y retirar la foto de su familiar.

«Desproporcionada e injustificada»

Para la familia de Txabi Etxebarrieta, la intervención policial fue «desproporcionada e injustificada». En la misiva remitida a las responsables del Ejecutivo de Lakua, se apunta que es público y notorio que se han personado ante la Comisión de valoración al amparo de la Ley 12/2016, de 28 de julio, de reconocimiento y reparación de víctimas de vulneraciones de derechos humanos en el contexto de la violencia de motivación política en la CAV entre 1978 y 1999.

A falta de la decisión que emane de esa tramitación, inciden en que cuentan con un informe de la Cátedra Unesco de los Poderes Públicos y los Derechos Humanos de la UPV-EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi que, analizados los hechos, concluye que «se desprenden altas probabilidades de una vulneración directa del derecho a la vida de Txabi Etxebarrieta».

La actuación policial ha motivado asimismo que el parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga pregunte por ello al consejero de Seguridad, Josu Erkoreka.



 
 
 
 
 
 
°

jueves, 8 de junio de 2023

Un Adiós a Txomin Perurena

Naiz ha publicado esta semblanza del laureado txirrindulari Txomin Perurena al darse a conocer su fallecimiento:


Muere Txomin Perurena, el ciclista vasco más laureado de la historia

Txomin Perurena Telletxea, uno de los mejores ciclistas vascos de la historia, ha muerto a los 79 años de edad. Logró 158 victorias como corredor, en el top-10 de todos los tiempos, y se impuso como director en dos Vueltas con Marino Lejarreta y Pedro Delgado como pupilos.

Txomin Perurena Telletxea ha fallecido este jueves a los 79 años. Natural de Oiartzun, fue uno de los mejores ciclistas vascos de la historia, con 158 victorias como profesional en su palmarés, con los equipos Kas, Fagor y Teka. Su carrera como corredor se desarrolló entre 1963 y 1979.

El oiartzuarra también ejerció de director deportivo de Teka, Orbea, Artiach y Euskadi.

Su hermano, Bixente Perurena Telletxea ‘Peru’, murió en un atentado de los GAL en 1984 en Hendaia, junto al también refugiado Angel Gurmindo ‘Stein’.

En su trayectoria profesional como ciclista logró 158 victorias, siendo el corredor vasco más laureado de todos los tiempos. Y es que se alejaba bastante del prototipo de los ciclistas vascos, acostumbrados a destacar en etapas montañosas.

Técnicamente, estaba considerado como un ciclista todoterreno, combinando su punta de velocidad en los sprints con un buen desempeño en la media montaña. Logró doce victorias en la Vuelta y la clasificación por puntos en 1972 y 1974. Asimismo, vistió el maillot amarillo durante 31 días, ostentando el extraño récord de ser el ciclista que más veces se enfundó el jersey de líder de la Vuelta sin ganar la carrera.

La «pesadilla» en casa

Su mejor resultado en la clasificación general de la Vuelta lo logró en 1975, cuando terminó segundo, tras perder el liderato por catorce segundos en la última etapa, una contrarreloj disputada en Donostia, ante Agustín Tamames. Una «pesadilla» que narró para la revista ‘Planeta ciclismo’. «Quedar segundo igual fue incluso peor que quedar quinto. Siempre se me quedó grabado el silencio impresionante de la gente a la entrada del velódromo, aquello ya quería decir mucho, era un mal agüero. Aquel silencio y el recuerdo son inolvidables, todavía hay veces que aún me viene en forma de pesadilla».

Fue también cuarto en 1977, quinto en 1974 y sexto en 1972. En el Giro, logró dos triunfos de etapa y en el Tour se hizo con la clasificación de la montaña en 1974. Venció también en once etapas de la entonces denominada Vuelta al País Vasco.

Fue dos veces campeón de España en ruta, en 1973 y 1975, logrando además la medalla de plata en 1972 y la de bronce en 1971. Venció también en el Campeonato de España de Montaña.

Tras retirarse como ciclista, se convirtió en director deportivo, pasando por los equipos Teka, Orbea, Artiach y Euskadi. Como director, logró dos Vueltas, una con Marino Lejarreta en el equipo Teka y otra con Pedro Delgado en el equipo Orbea.

También fue comentarista en retransmisiones ciclistas en euskara y analista de ciclismo en prensa escrita. La última carrera que comentó fue la pasada edición de Itzulia.





°

domingo, 4 de junio de 2023

Egaña | El Espíritu de la Marmota

Nuestro amigo Iñaki Egaña recurre a ese proverbial y cinematográfico animalillo, la marmota, para describir el panorama político tras las elecciones municipales del pasado fin de semana en el estado español:


El espíritu de la marmota

Iñaki Egaña

Dicen que en el encabezamiento se encuentra la mitad del texto y que uno interesante es capaz de atraer al lector a las siguientes líneas. La verdad es que se me han ocurrido varios, tales como el Espíritu del 18 de julio, el de Kutxa, el Original, o quizás, el más acertado, el Espíritu del Arriaga. Todos ellos tienen una sencilla explicación, pero como los caminos que conducen a Roma, todos ellos, asimismo, enfilan hacia la quietud, la de la marmota. Por eso, lo he situado el primero.

Se han celebrado elecciones locales y al instante han sido adelantadas las estatales. Para un proyecto soberanista y de izquierdas, después de una campaña enfangada como deseaba Ayuso para su comunidad madrileña y finalmente los jeltzales trasladaron a Hego Euskal Herria, los resultados han sido excelentes. Siempre pueden mejorarse, como parte de un proceso, y hay que ser ambicioso. Para ello valentía, la que demandaba Jorge Danton, el revolucionario francés del siglo XVIII: “audacia, más audacia y siempre audacia”.

¿Por qué la marmota? Porque, a pesar del retroceso de las fuerzas históricamente institucionales, sus posiciones son las mismas que acuñaron hace ya varias décadas cuando el partido jeltzale se fracturó en dos, los autonomistas y los independentistas, los de antes el “alderdi” que el “aberri”, el partido que la patria. Ha llovido tanto desde entonces que se hace insólito comprobar el inmovilismo del PNV, echando balones fuera y justificando su evidente retroceso en factores externos: la pandemia, las empresas subarrendadas para su comunicación electoral, las protestas por convenios dignos (el “desgaste” lo veían venir con los acuerdos de su sucursal Adegi para el metal en Gipuzkoa). Así que una de las líneas correctoras es evidente: palo a las protestas (si logran previamente serenar a ese actor político de Policía Autónoma que han creado) e invisilibización de las mismas hasta la próxima consulta.

Podría tratarse también del Espíritu del 18 de julio, fecha que hace décadas fue aprovechada por los golpistas para instaurar una dictadura interminable. Llega la derecha española trumpista (antes unida en el PP y ahora duplicada en Vox, mismos perros con distintos collares) anunciando un vendaval. Tiene toda la pinta que Sánchez ha elegido precisamente el 18-23 de julio esperando una nueva contienda electoral en el barro, aguardando que los ultras se desboquen con el brazo en alto, las loas al fascismo y proclamarse él y su partido como la única salida antifascista a la marea europea.

Pero este argumento, que ya lo utilizaran los llamados socialistas, desde Felipe González, Alfonso Guerra, Danborenea y Barrionuevo hasta Pérez Rubalcaba y Marlaska, es una falacia. La crónica reciente demuestra cuán apegados estuvieron también al Espíritu del 18 de julio, por mucho que perdieran una guerra. Por cambio generacional, por temor a los ultras o por razón de Estado, el recorrido del PSOE ha dejado un reguero de estiércol que en otros escenarios bien podrían ser achacados a la derecha más recalcitrante. Sucede, además, que este PSOE timorato ha incumplido una y otra vez sus promesas electorales. Escorándose hacia posiciones donde la elección del votante es clara: ante la copia, mejor el original. La izquierda abertzale tiene en su ADN, por el contrario, una serie de ordenamientos antifascistas que han circulado de generación en generación.

Ese Espíritu del 18 de julio cuyo hedor ya nos atrapa, llega con un recorrido marcado. Recordar que, en la campaña para las locales, Ayuso voló a Bilbo para pedir lo que Abascal llevaba meses vociferando: la ilegalización de EHBildu. Recuerden, porque en política las casualidades son escasas, que no hace mucho la patronal vasca Confebask pedía la ilegalización de ELA y de LAB. Y que uno de estos días, el lehendakari Urkullu, marmota donde las haya, ha achacado el retroceso de su partido a la conflictividad laboral.

El mismo día en el que acudimos a las urnas, 28 de mayo, la joya madrileña de la corona del Grupo Vocento, al que el PNV dedica la mayoría de filtraciones, abría portada con un gran titular: “La ruina de ETA se logró con la ilegalización de Batasuna”. Imprimía el camino. Al día siguiente, su sucursal en Bilbo, la misma que había creado un escándalo con la página web de memoria reciente del Ayuntamiento de Galdakao que había dedicado dos líneas a las violaciones de derechos humanos en las cárceles, abría un nuevo canal de criminalizaciones, con la señalización de 15 expresos que habían sido elegidos democráticamente.

Alguien puede creer que los medios son objetivos. Quizás en algún lugar desconocido. En España los diarios están quebrados y su refinanciación corre a cargo de los bancos que modifican consejos de administración y marcan líneas editoriales. El poder del dinero o el dinero del poder, qué más da el orden, se ha unido para sellar los ritmos y el camino. Y el enemigo ha sido pautado: EHBildu.

Ya lo fue en el Espíritu de Kutxa, otro recurso, cuando Xabier Iturbe, en una jugada alegal, fue elegido en 2012 presidente de Kutxa frente a Antton Izagirre, representante de la izquierda abertzale. Entonces necesitó los votos de su partido más los del PSOE, PP y CCOO. Es el “Espíritu Original” que reclamó el PNV al PSOE hace un año.

Cierro con el Espíritu del Arriaga, asamblea del PNV en el teatro de Bilbao, donde lanzaron una de las consignas que le han caracterizado desde entonces, 1988, hasta ahora: “sentirnos cómodos en España”. Fueron los Ardanza, Imaz, Urkullu y Ortuzar los que agrandaron el lema. Lo hicieron con Aznar, lo repitieron con Rajoy, y lo van a volver a renovar en la constitución de los ayuntamientos y diputaciones, con pactos con esa derecha española que, no olvidemos, llega unida (PP+Vox). El trumpismo se ha asentado también en Hego Euskal Herria. La marmota del 18 de julio, la del espíritu Original (apoyo del PNV al PSE en pleno caso Zabalza), la del Arriaga, con raíces bancarias, planea sobre nuestras cabezas.

 

 

 

°

viernes, 2 de junio de 2023

Entrevista a Fernando Pérez de Laborda

Pamplona, nos dice la historia, es el poblado que los romanos construyeron junto a la localidad vascona de Iruñea. Y se nombró en honor a Pompeyo, por quien otra urbe - menos afortunada que la vecina que la vecina de Iruñea - muy icónica, fue nombrada.

Pues ahora, en el análisis que hace Fernando Pérez de Laborda, una muy particular localidad ubicada en la campiña gobernada desde Pamplona y la mítica Pompeya, se hermanan.

Les invitamos a leer esta entrevista publicada por Noticias de Navarra:


“El yacimiento de Irulegi es nuestra Pompeya particular”

Fernando Pérez de Laborda | Filólogo y escritor | El filólogo getxotarra y residente en Puente la Reina acaba de publicar ‘El euskera en Navarra. Síntesis de una historia’ de la mano de la editorial Mintzoa

Miren Mindegia

Para Fernando Pérez de Laborda la historia es un muerto a resucitar: un trabajo arduo y difícil que hay que ejercer con responsabilidad. Eso es precisamente lo que ha hecho en su última publicación, en el que, basándose en diversas disciplinas como la arqueología, la toponimia y el genetismo, reconstruye la historia del euskera en nuestro territorio, desde el Neolítico hasta el siglo XX, sintetizándolo en capítulos amenos y de carácter divulgativo. El euskera en Navarra se podrá adquirir este domingo 4 de junio junto con DIARIO DE NOTICIAS.

No es la primera vez que indaga en la historia del euskera, ya en 2009 publicó un trabajo similar centrado en la zona de Valdizarbe ¿Qué aporta esta nueva publicación?

La historia del euskera es un tema bastante trillado y me daba un poco de miedo meterme en este ámbito, pero me dí cuenta de que había una historia del euskera que estaba sin contar, y esa era la historia del euskera de mi valle. Siempre se había dicho que en la Zona Media no se había hablado euskera, o que se dejó de hablar hace mucho... Y ahí empecé a investigar. Empecé por los últimos hablantes del dialecto, que murieron en el siglo XX antes de la Guerra Civil, y de ahí fuí hacia atrás.

Tirando del hilo…

Y tirando del hilo de todos los datos que encontré de los últimos 500 años, de los que hay mucha documentación publicada en diferentes formatos. Y seguí hacia atrás: a la Edad Media, a la época de los romanos, a la época de los vascones… Sobre todo, centrándome en mi valle y en los alrededores. Pero claro, parece que con los vascones se acaba todo, y no.

¿Qué hay previo a los vascones?

Las comunidades indígenas de la Edad de Hierro. La pregunta es: ¿eran también euskaldunes? Sobre eso no hay mucha información, muy poca gente se ha atrevido a meterse ahí. Me lo tomé con calma, hasta que encontré dos libros que me parecieron fundamentales. Uno de ellos es el de Francisco Villar, de 2014, en el que dice que el euskera es un idioma que vino con los primeros agricultores de los Balcanes. Me pareció una teoría bastante convincente, pero claro, uno llega a la historia con bastantes prejuicios y cuando le cambian la manera de pensar, es difícil.

¿Y el segundo libro?

Un libro de un genetista llamado Lalueza Fox. Fue la primera persona que extrajo el ADN de personas del Neolítico, del año 5.000 antes de Cristo. Este trabajo concluye que si hay dos pueblos en Europa que se parecen a esa mezcla que se creó en el Neolítico entre cazadores y agricultores, eso son los vascos y los sardos. Hasta ahora a los agricultores en Euskal Herria se les había dado poca importancia, habían tenido más protagonismo los cazadores del Paleolítico, con las cuevas de Altamira, de Ekain… Se había vinculado más al euskaldun con aquellas sociedades paleolíticas cazadoras.

¿Y es posible que el euskera llegase con este poblado agricultor de la zona de los Balcanes?

Esa es la pregunta que me planteo, y tirando del hilo, descubro que me empiezan a cuadrar las cosas, que todo tiene sentido. Por eso, en este libro abarco todo el territorio de Navarra e intento sintetizar esta teoría para hacerla comprensible al lector, en capítulos cortos de 3-4 páginas como mucho e ilustrados con mapas. La teoría neolítica que planteo aquí ya la planteé en el anterior libro, en 2019, y no ha tenido ninguna crítica, ni positiva ni negativa. Solo una persona la ha mencionado, Javier Enériz, en su libro Cuando fuimos vascones. Enériz expone las tres teorías que existen sobre el origen del euskera: la que defiende que el euskera proviene de la parte de los Pirineos; la de la vasconización tardía, más bien españolista, que dice que vino desde Aquitania después de los romanos; y esta tercera teoría que propongo yo que, aunque no sea expresamente mía, sí que la he desarrollado yo.

 El origen del euskera ha sido tema de debate envuelto por un halo que roza el misticismo. ¿Pero cuáles son las certezas con las que contamos?

Cuando los genetistas empezaron a hablar de que había dos pueblos que se parecían, el sardo y el vasco, me acordé de que ya algunos lingüistas alemanes e italianos habían hablado de una lengua sarda que desapareció en la Edad Media y que podía tener algo que ver con el idioma vasco. Ha habido gente en el siglo XX que ha continuado indagando sobre el asunto y que ha sacado conclusiones muy interesantes. Pero aquí no gustaba, porque es más bonito pensar en el euskera como lengua aislada, con ese halo de misterio… Mucha gente es reacia a encontrarle parientes cercanos.

Siguiendo con la teoría del poblado agricultor, ¿cuál es el recorrido que hace en esa llegada a la península?

El rastro se sigue muy bien por el Mediterráneo, la arqueología nos da un recorrido bastante preciso hasta que llegan a la zona del valle del Ebro. Se ve cómo vinieron, cómo se establecieron y cómo se expandió la lengua. En número, eran muchos más que el colectivo cazador, 20 veces más, por eso tiene lógica pensar que lo que se impuso fue la lengua de esa mayoría.

Y hay un momento en el que se van mezclando los dos poblados, agricultores y cazadores.

Claro. Aunque llevó unos 3.000 años que adquiriesen el idioma. No se mezclaron directamente, quedaron bolsas de cazadores en algunos lugares apartados, que fueron los que construyeron todo ese megalitismo de Europa y de Euskal Herria. Ese megalitismo se sitúa precisamente al Norte de la cornisa cantábrica, no al sur, donde estaban los agricultores. Yo propongo que esos cazadores tardaron 3.000 años en adquirir ese idioma y que el recorrido del euskera se dio en otro sentido: no desde los Pirineos hacia el Ebro, sino todo lo contrario, haciendo el mismo camino que hicieron después el latín y los romances.

El descubrimiento de la mano de Irulegi el año pasado, ¿modifica en algo esta teoría o, por el contrario, la refuerza?

Yo diría que la refuerza. Porque con la mano de Irulegi te das cuenta de la relación tan estrecha que tenían los vascones con el valle del Ebro. En el valle del Ebro existía la lengua ibérica, una lengua que para algunos lingüistas era vehicular. En todo el valle del Ebro se hablaban lenguas perieuskéricas, digamos que había un contínuum dialectal. Un protoeuskera con dialectos distintos. Este vascónico que se encuentra en Irulegi tenía mucho que ver con este dialecto.

Con la llegada de los romanos, los vascones consiguen mantener su lengua. ¿Esto nos hace pensar que es un pueblo ya fuertemente establecido?

Los romanos no dicen mucho sobre la lengua que hablan los vascones, el único rastro que se puede seguir es la toponimia, sobre todo. Y esa toponimia está muy clara hasta la Edad Media, y llega hasta Andorra. Para mucha gente es una toponimia que indica la expansión del euskera, pero para mí es una toponimia en regresión.

¿Qué le hace pensar eso?

Precisamente que llegó con los agricultores y que a partir de una época determinada, en la Edad de Hierro cuando los iberos y los celtas se empezaron a expandir y el euskera empezó a retraerse. Para cuando llegaron los romanos, seguramente se había retraído hasta la mitad del valle del Ebro. Hay cosas que están en el aire, pero a mí me gustaría llamar a debate, para que la gente sepa que también existe esta teoría que es muy posible. La historia no deja de ser un reconstructo artificioso que puede tener lagunas.

Aunque hay pruebas arqueológicas que son irrefutables, como la citada mano de Irulegi…

Eso es. Aunque yo tengo la esperanza de que la mano de Irulegi sea un quinto premio, no el premio gordo, porque el premio gordo nunca sale en los primeros minutos del sorteo. Yo no sé si de alguna forma esto ya era la crónica de un hallazgo anunciado, porque de hecho este es el primer yacimiento vascón que se excava en serio. Es un yacimiento que está prácticamente sin tocar, es nuestra Pompeya particular. Podemos excavar y excavar, y nos va a salir exactamente lo que había ahí hace 2.000 y 3.000 años. La arqueología y la genética, aquí en Navarra, nos van a descubrir muchísimas cosas los próximos años. 




°

A Dos Décadas de Egunkaria

Han pasado dos décadas desde que, en el escenario post 11-S, aprovechando la doctrina Bush del "conmigo o contra mi", el criminal de guerra José María Aznar y el gris inquisidor Juan del Olmo, se confabularon para lanzar un ataque simultáneo en contra del euskera y de la libertad de prensa en Hegoalde, procediendo a la criminalización y cierre del diario Euskaldunon Egunkaria.

Naiz nos presenta esta reseña del acto solidario llevado a cabo en Madrid para recordar tan infausta fecha:


Homenajean en Madrid a ‘Egunkaria’ 20 años después de su cierre

El grupo de activistas madrileños que hace dos décadas se organizó para expresar solidaridad con el cierre de ‘Egunkaria’ ha organizado una mesa redonda con su director, Martxelo Otamendi, y el juez que dictó la absolución del caso, Javier Gómez Bermúdez.

Daniel Galvalizi

«Por la libertad de expresión», dice un cartel gigante en letras blancas sobre fondo negro y junto al logo de ‘Egunkaria’. El cartel cubre la mesa en la que ellos ponentes hablan, frente a un auditorio repleto y que ha presenciado, con silencio y emoción, un video que recordaba los sucesos de junio de 2003, cuando el juez Del Olmo decidió clausurar el único diario escrito completamente en euskara, en una causa llena de irregularidades y torturas que acabó en absolución.

En el barrio de Embajadores, al sur del centro madrileño, concretamente en El Ateneo La Maliciosa, ha estado Martxelo Otamendi, que fue director del periódico y denunció torturas durante la detención, un caso que concluyó en condena europea al Estado español. En la mesa redonda convocada para recordar lo ocurrido hace dos décadas también han formado parte el periodista Luis Rodríguez Aizpeolea, el juez Javier Gómez Bermúdez y los actores Amparo Climent y Carlos Olalla.

«Este es el trabajo de un grupo de madrileños, algunos de origen vasco y muchos otros madrileños de pura cepa, que fueron solidarios con nosotros y que empezaron a organizarse en aquel momento, y que estuvieron muy activos durante todo el tiempo de lo que fue el cierre del periódico y el juicio», ha indicado en conversación con NAIZ antes de comenzar el acto Martxelo Otamendi.

El actual director de ‘Berria’ recuerda que estos activistas «pelearon mucho porque la Delegación del Gobierno no les permitía hacer una manifestación por el cierre y también estuvieron muy activos en otras causas, como el 18/98». Ha dicho estarles «eternamente agradecido» y ha explicado que fue convocado hace unos meses, cuando le informaron de la intención de hacer un acto con una mesa redonda por los 20 años. También ha recordado que el otro periodista presente, Aizpeolea, «fue siempre muy solidario y ha denunciado las torturas» en el marco de la causa.

El exmagistrado Gómez Bermúdez fue presidente del tribunal de tres jueces que absolvió a los acusados y era jefe de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Ha destacado su papel: «En el tema ‘Egunkaria’ la sentencia fue muy dura con el juez instructor, le pegaron una solemne torta al juez Del Olmo [instructor], señalando que no hizo nada para frenar las torturas», afirma Otamendi. Cabe recordar que Gómez Bermúdez también fue jefe del juzgado central de Vigilancia Penitenciaria.

«Lo que me valió el cierre de ‘Egunkaria’ es conocer otro Madrid, el Madrid de izquierdas, solidario, que antepone ante todo el respeto a los derechos humanos. Es injusto pensar que todo Madrid es Díaz Ayuso, los vascos especialmente lo hemos conocido históricamente esto», subraya.

En ese sentido, cabe recordar que, hace menos de dos años, la obra de teatro ‘Los papeles de Sísifo’, que narra lo sucedido con el cierre del diario euskaldun, se presentó en el Teatro María Guerrero de Madrid, producida por el Centro Dramático Nacional, y no solo fue un éxito de taquilla sino un hito histórico: la primera vez que una obra ciento por ciento en euskara se presentaba en esa icónica sala.

«El mal no quedó resarcido»

Uno de los organizadores del evento es Pedro Casas, de la Asociación Vecinos de Carabanchel y uno de esos activistas que participa de casi todas las causas sociales habidas y por haber en Madrid, desde los movimientos memorialistas hasta los ecologistas y vecinalistas. «Esto surge porque en el año 2003, cuando nos enteramos lo de ‘Egunkaria,’ creamos en Madrid un grupo de apoyo y denuncia de lo que estaba ocurriendo, y se sumaron varios grupos, colectivos, organizaciones, que hicieron varios actos. Ahora queríamos recordarlo», dice Casas a NAIZ.

«A pesar de cómo lo maltrataron con torturas, él no falló nunca a los actos que organizamos. Nos parecía que Madrid merecía hacerle un modesto homenaje y también recordar que la mayoría del mal que provocaron con esta causa no quedó resarcido, aunque la sentencia fue absolutoria y tuvieron que pasar siete años. El periódico no volvió a abrir, hubo perjuicios económicos y de todo tipo, daños morales a las personas implicadas... Ni siquiera el Estado tuvo un detalle de compensar económica y moralmente a las víctimas y creo que esto hay que destacarlo», ha agregado.

Casas expresa la contradicción de que desde la élite política se hable de una «democracia consolidada en el Estado español, pero estas cosas sigan ocurriendo, lo de ‘Egunkaria’ ocurrió hace relativamente poco, y la libertad de expresión sigue amenazada y lo vemos en el caso de Pablo González». En el acto se ha emitido también un vídeo sobre el caso del periodista vasco encarcelado en Polonia con declaraciones de Oihana Goiriena y había un par de carteles alusivos a la vulneración de sus derechos.

El activista recuerda que cuando iba a comenzar el juicio, en 2009, intentaron hacer una manifestación que la Delegación del Gobierno español prohibió porque se decía que «podía generar violencia y que podía ser entendido como un apoyo explícito a ETA». Pese a todo, ellos realizaron una concentración en la Puerta del Sol «para mostrar la solidaridad».

Al comenzar el acto, la actriz Amparo Climent ha leído un texto que pone contexto político y legal a lo acontecido en 2003 y también fragmentos de un texto del escritor Miguel Hérnandez. Después su colega Olalla ha comentado un video transmitido en la pantalla trasera, en el que se recuerda cuando Fermín Muguruza subió al escenario en los Premios de la Música de aquel año, pidió justicia y solidaridad con ‘Egunkaria’ y fue abucheado y pitado. «Esto es muy explicativo de lo que ocurrió esos días. Y ver que es abucheado un hombre por pedir que se defienda la libertad de expresión, como artista, me da vergüenza», ha enfatizado el intérprete catalán.




°