Un blog desde la diáspora y para la diáspora

viernes, 31 de enero de 2020

El Juicio a Lurmen

Con este artículo en Gara nos recuerdan el embate en contra del euskera acontecido en el yacimiento de Iruña-Veleia:


Josu Naberan | Escritor

Hace 12 años que Euskeraren Jatorria primero y SOS Iruña-Veleia luego, nos pusieron sobre aviso: ¿Qué está pasando con Iruña-Veleia? Después de todas las campañas pro-falsedad, supongo que la mayor parte de la sociedad vasca se habrá mentalizado con esa versión oficial. Sin embargo, llega el juicio al grupo Lurmen que sacó del subsuelo el mayor descubrimiento de nuestra época. ¿Lo sacó o lo colocó? Es la duda planteada. «A veces tener dudas es una desvergüenza», una frase lapidaria de un catedrático. Pues bien, encontraron 400 grafitos, entre ellos solo 50 en euskera, pero suficientes para hacer estallar el polvorín.

Pues bien, enfrentémonos a un tema que sigue siendo «tabú», cosa incomprensible en una sociedad que se queja mayoritariamente de la Ley Mordaza.

J.M. Elexpuru ha expuesto en su último libro los hechos subsiguientes que paso a comentar. En enero de 2008 se crea la Comisión Científica Asesora, asaz irregular (con ausencia de testigos esenciales) y en noviembre dictamina que los grafitos son falsos. La Diputación Foral de Araba expulsa a Lurmen y se querella contra Eliseo Gil y compañía por «daños al patrimonio». Lurmen pide la realización de analíticas, cosa lógica por cierto, puesto que se trata de un asunto arqueológico. Pues bien, han pasado 11 años y no se ha realizado ninguna prueba. ¿Qué pasa con Iruña-Veleia? Que en un tema arqueológico todo se basara en la opinión lingüística de dos personas. Opinión que no solo pongo en duda (con permiso), sino que creo totalmente errática.

Mientras tanto, el dictamen pro-falsedad alivia al tándem Opus/Vaticano, que, juntos y agazapados, han estado en alerta roja desde el primer momento. No es de extrañar, pues en esos grafitos aparecen mujeres presidiendo ceremonias y otras cosas peligrosas contra sus dogmas.

Mientras tanto, también, la derecha más rancia y anti-euskaldun, representada esta vez también por Jon Juaristi en ‘‘ABC’’, se frota las manos y hace chistes de la «cosa nostra» euskaldun. Y cómo no, aflora asimismo nuestro ya clásico masoquismo nacional, desde las páginas de ‘‘Berria’’, ocultando el debate que ha noqueado los informes pro-falsedad. Además, campea a los cuatro vientos la teoría de la «vasconización tardía», de la mano de ETB (todo hay que decirlo), basado en la tesis neurótica del nacionalista español anti-euskaldun Almagro-Gorbea, quien predica que aquí éramos unos celtas felices hasta que nos invadieron (sic) los «vascos procedentes de Aquitania».

Y ¿qué está pasando, mientras, en Iruña-Veleia? Que Luis Núñez, aspirante al cargo de todo, arremete con una excavadora y destruye la «escena del crimen», con premeditación y alevosía, y de paso un patrimonio cultural. Menos mal que rondaba por allí un grupito de SOS Veleia y han quedado las fotos para la posteridad. Pero la Diputación Foral de Araba declara que se trataba de unas «obras de reforma» del sitio arqueológico.

Los defensores del esclarecimiento invitan a Edward Harris, internacionalmente prestigioso arqueólogo, creador del método de registro arqueológico “Harris Matrix”. En cuanto ve todo aquel material, dice textualmente: «es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia». Es el sentido común de un gran científico.

En Euskal Herria hubiera bastado un poco de sentido común. ¿Qué humano mortal habría sido capaz de inventar y falsificar todo aquello? Ni Yaveh habría sido capaz. Pues las reacciones de aquí deberían sonrojar tanto a la derecha como a la izquierda (y a la mediana).

En cuanto a los argumentos de los lingüistas del Departamento de la EHU-UPV, el propio nombre de VELEIA desdice su obtusa teoría del «artículo –A». En efecto, empezaron a arremeter contra ese nombre, como prueba evidente de la falsedad del todo. Pero hete aquí que, tras haber desalojado a Lurmen, se encontraron con un altar donde ponía VELEIAN. Mutis por el foro, y donde dije, diego… Lo mencionaron en una revista especializada, que no llega al peatón común.

¿De qué se le acusa al euskera de los grafitos? De que en las palabras ATA, AMA, NIIBA, SIIBA, SABA, …MONA, ARAINA, POLITA, NAIA, URA, LURA aparece «el artículo –A», que según los lingüistas citados no ocurrió hasta el siglo XV-XVI, a través de las lenguas romances. Por lo tanto, siendo los grafitos del siglo IV, no pueden ser sino falsos.

Pues bien, otros tenemos muchas razones para pensar que el susodicho «artículo –A» solo es una desinencia. Desinencia de la matriz ABA (linaje), por ejemplo, en los casos de NIIBA, RIIBA, SABA, SIIBA (neba, arreba, osaba…). En el caso de ATA, AMA, VELEIA es evidente que la –A es orgánica. No se puede decir AT, AM… etc.

¿Qué POLITA es algo moderno? Pues tampoco. Podría venir de BORO-ITABOL-ITA. Hace más de 2300 años que aparece en el ibérico como BOROTAZ, POTOTAZ, BOROTAI…, y en cuanto a -ITA es un conocido diminutivo vasco (Garita, Zorita, Zengotita… significando «alturita, huertita, montecito». Y ¿qué decir de URA, SUA, LURA, ARAINA? No vienen de un –A suelto imaginario, venido de fuera, sino que es un proceso endógeno dentro del euskera: la A final es una desinencia de una matriz, sea verbal (naiAN), sea demostrativo adjetival (nai-HA).

En cuanto a las rayas misteriosas «injustificables», no son sino tildes. Tildes que se usaban hace dos mil años y que los de Veleia conocían sin duda (AR´, AN´, EN´, etc.). Tildes señalizadores de que faltaba una desinencia: la –A de marras precisamente. Si a eso añadimos que ILUNNA, IBARRA y demás aparecen en lápidas de hace dos mil años…

Dentro de unos días tendrá lugar el juicio contra Eliseo Gil y su grupo. La petición fiscal es de hasta siete años y medio y multas millonarias por presuntos «daños al patrimonio y por estafa». He leído en el periódico antes mencionado que «pronto se sabrá si los grafitos son auténticos o falsos». No, amig@s. Ya sé que l@s jueces cumplen ahora el papel del clero medieval en su época, pero afortunadamente no tienen el poder de decisión sobre la verdad y la mentira.

Destrucción del Patrimonio, estafa al Pueblo. Visto lo visto ¿quiénes deberían de estar en la cárcel?






°

Rekalde | Matxinadas en Euskal Herria

Angel Rekalde hace un ejercicio de memoria muy interesante y lo entrelaza directamente con lo sucedido ayer en las calles y plazas de Hegoalde durante la jornada de huelga general.

El texto llega a nosotros desde Noticias de Gipuzkoa:


Angel Rekalde

La nuestra ha sido una sociedad alborotada. Agitada. Una colectividad sacudida cíclicamente por algaradas y protestas. Dotada con una fuerte personalidad, singular y diferenciada, con una historia larga y atormentada, esta tierra ha sufrido la mala suerte de encontrarse atrapada entre dos de los imperios más agresivos y jacobinos de Europa (cuna del imperialismo, por si hace falta decirlo). En consecuencia, ha acabado engullida por ellos. Esta dominación no se impuso de un tajo, en un único momento crucial, con una invasión puntual y definitiva, sino que, en expresión del príncipe de Viana, utrimque roditur. Por todas partes nos han roído. La resistencia que nuestro pueblo ha opuesto ante ambos imperios ha generado un larga serie de pérdidas territoriales. Una sucesión de roeduras, de territorios arrebatados. Y, en ello, una fractura múltiple y parcelaria; una partición política y administrativa que hoy pagamos. Errioxa, Euskadi, Alta Navarra, Baja Navarra? 1054, 1200, 1462, 1512, 1620?

Otro de los rasgos históricos de este fastidioso recorrido ha sido la conservación de un cierto estatus jurídico en esas parcelas territoriales, un régimen de Fueros, a modo de concesión y contención del malestar de la población, un sistema foral que reunía derechos, reglas y disposiciones que ya estaban instalados en la cultura política del Estado navarro del que provenían. Fueros todavía, pero no propios, sino concesión regia de los Estados ocupantes. Sin embargo, esto significaba una condición distinta; no actuaban en un marco soberano, sino que el poder era colonial, instalado en otra parte, y ello imponía un insalvable limitación en sus ofertas y componendas.

Como cuenta Xosé Estévez en su libro Matxinadas en Euskal Herria (Nabarralde, 2019), en este ambiente crecientemente tensional erupcionaron las matxinadas, que se manifestaron en coyunturas especialmente críticas. El término matxinada procede del vocablo matxin (euskerización de Martín, santo patrón de los ferrones), nombre con el que genéricamente se designaba a los ferrones y por extensión a los campesinos que realizaban faenas relacionadas con las ferrerías. Posteriormente, el término sería en euskera sinónimo de sedición, motín, tumulto, algarada, asonada, insurrección, revuelta.

La liga de los agavillados en Bilbao, el motín de la sal, la sublevación de Matalaz en Zuberoa, el tumulto de Donazaharre, la sedición de Iturbide en Nafarroa, el altercado de la sidra y los encapuchados de Zamalbide (Oiartzun), la matxinada de la carne en Gipuzkoa, las distintas asonadas femeninas en Lapurdi, La Zamakolada? La lista es interminable. Tras ser ocupado, la historia de este pueblo está plagada de estas rebeliones contra el régimen que se impuso. El profesor Estévez detalla un minucioso recuento de estas agitaciones del pasado vasconavarro.

En esta época presente en que los sindicatos y agentes sociales vuelven a convocar huelgas generales, y que los problemas políticos de fondo (con violencia o sin ella; que la estatal siempre está; nunca se fue) no se acaban de resolver, no está de más conocer y recordar cómo fueron aquellas sublevaciones y revueltas. ¡Cuánta energía derrocharon! ¡Cuánta rabia y esperanza! Sin embargo, no olvidemos que un marco administrativo "descentralizado", en definitiva un modelo colonial, sin soberanía, nunca ofrecerá las condiciones democráticas que necesitamos para gestionar y atajar los problemas que nos afectan, sean sociales o nacionales. Entretanto, seguiremos con los tumultos, motines y matxinadas, como vuelve la burra al trigo.






°

Entrevista a Nicola Surgeon

Se han cumplido los plazos del Brexit y hoy el Reino Unido ya no es parte de la Unión Europea.

En ese contexto, El País ha publicado esta entrevista concedida por la Primer Ministra escocesa Nicola Sturgeon quien además de hablar del nuevo referendum de paso le ha dado un par de lecciones de periodismo a su entrevistador.

Lean ustedes:


La ministra principal, Nicola Sturgeon, confía en doblar la voluntad de Johnson

Rafa de Miguel

Rebelión en los gestos y pulcritud jurídica en las decisiones. El Parlamento de Escocia ha decidido, con el apoyo del Gobierno nacionalista, que la bandera de la Unión Europea seguirá ondeando en el palacio de Holyrood (la sede de la Asamblea autónoma) a partir de la medianoche de este viernes, hora peninsular española. Por mucho Brexit que se quiera celebrar en el resto del Reino Unido. La ministra principal, Nicola Sturgeon (Irvine, Reino Unido, 49 años), sabe que no contará para la causa de la independencia con la complicidad de los Gobiernos europeos, pero confía en doblegar la voluntad de Boris Johnson para que permita la celebración de un nuevo referéndum, y que ese será el camino de regreso a la UE, que una amplia mayoría de escoceses se niega a abandonar. Sturgeon recibe a un reducido grupo de corresponsales europeos en el Reino Unido de la alianza LENA (que reúne a los diarios más importantes) en su despacho del Parlamento, 48 horas antes de la salida oficial del Reino Unido de las instituciones comunitarias.

Pregunta. ¿Cómo se siente en estas últimas horas?

Respuesta. Profundamente triste. La Unión Europea, con todas sus imperfecciones, ha sido una fuerza positiva. Nos ha dado beneficios económicos y sociables tangibles. Y con algo de rabia, porque el Brexit tiene lugar en contra de nuestra voluntad. En Escocia no votamos a favor de la salida de la UE. Y decidida a que, en un futuro no muy distante, regresemos al corazón de Europa como país independiente.

P.¿Qué espera de la UE?

R. Quizá haya que empezar por aclarar lo que no espero. No creo que la UE exprese públicamente su apoyo a la independencia de Escocia. No les corresponde a ellos. Es algo que debe decidir el pueblo escocés. Pero creo, por las conversaciones que he tenido con las instituciones europeas y con diversos Estados miembros, que la bienvenida será calurosa. Habrá mucha solidaridad.

P. ¿Por qué? Si muchos culpan del Brexit al nacionalismo inglés, ¿en qué se diferencia uno u otro nacionalismo?

R. Tendemos a identificar con un solo significado el término nacionalismo, y lo asociamos con una extrema derecha que yo rechazo. Pero el movimiento independentista escocés, y mi propio partido [Partido Nacional Escocés; SNP, en sus siglas en inglés] es muy progresista, civilizado y centrado en la defensa del autogobierno. Un ejemplo: somos uno de los partidos, en el Reino Unido y en Europa, más defensores de la llegada de inmigrantes. No creo que todos los defensores del Brexit tuvieran los mismos motivos, pero creo que su éxito tuvo mucho que ver con la idea de combatir la inmigración y el libre movimiento de personas.

P. El movimiento independentista catalán también se ve a sí mismo como progresista, abierto y democrático. Y la UE no ha sido muy receptiva.

R. Y ha sido el propio Gobierno español el que ha dado respuesta a esa aparente contradicción. Su ministro de Exteriores [en referencia al exministro, Josep Borrell] dijo que España no pondría objeción alguna a la independencia de Escocia si era el resultado de un proceso constitucional. Yo tengo una enorme simpatía con el movimiento independentista catalán, pero no decidieron su independencia de un modo legal y constitucional. Y ahí está el problema. No creo que fuera por su culpa, pero lo cierto es que no obtuvieron la capacidad para tomar esa decisión.

P. Y usted cree que Johnson cederá, pero de momento se ha negado a la celebración de otro referéndum.

R. No se puede mantener la unidad de un país en contra de la voluntad de las partes. Y el Reino Unido no es un Estado unitario. Está compuesto por cuatro naciones. La aparente fortaleza de Johnson es en realidad una muestra de debilidad. Si tuviera tanta confianza como dice en que la unión prevalecerá no tendría problemas en permitir a los ciudadanos que decidieran ellos. Mi trabajo consiste en persuadir al mayor número de escoceses de que la independencia es el camino más acertado para este país.

P. Ha prometido un referéndum para la segunda mitad de este año. ¿Lo hará sí o sí?

R. No. Tiene que ser algo legal. Porque si no, sea cual sea el resultado, nadie lo reconocerá. He dedicado mi vida adulta a defender la independencia, y no soy partidaria de los gestos vacíos. Hay muchas razones para permitir que se celebre el referéndum. En democracia, no puedes impedir indefinidamente la decisión que el pueblo quiere tomar.

P. Así que el resultado del Brexit puede acabar siendo la ruptura del Reino Unido.

R. No me gusta el lenguaje de la ruptura o la separación. Prefiero hablar de la independencia. Seguiremos siendo parte de esta isla, junto a Inglaterra y Gales. Se trata simplemente de que Escocia pase a ser un socio en igualdad de condiciones en esta relación.

P. Aunque el Brexit ha ayudado a su causa, como ayudarían también sus posibles consecuencias económicas negativas.

R. No es la primera vez que escucho ese argumento. Y es verdad que todo eso añade fortaleza a la causa independentista. Pero yo no quiero que mi país sufra daño, llámeme anticuada. Durante tres años lo intentamos todo. Respaldamos que se celebrara un segundo referéndum sobre el Brexit. Defendimos un Brexit suave que preservara la unión aduanera con la UE. Nadie puede reprochar al SNP que no hiciera lo posible por evitar este desenlace y a veces incluso argumentamos en contra de nuestros propios intereses a favor de la causa independentista.





°

Egaña | Especialistas

Iñaki Egaña trae a nosotros este texto en el que nos habla de unos vasquitos muy particulares, unos con una fulgurante carrera como etxufategis.

El suelo ético pues.

Lean:


Iñaki Egaña

Cuando lees que un pastelero ha sido nombrado responsable de la Guardia Municipal y de los Bomberos sientes una cierta satisfacción. La vida no es tan dramática como a veces parece. De las películas realizadas en Hollywood nos hemos cansado de asistir a esas ascensiones fulgurantes de descamisados que llegaron a lo más alto de la cima económica. De pobres de solemnidad a banqueros, granjeros con miles de reses a su cargo, o avispados corredores de bolsa con intuición millonaria. Han estudiado fuera de horas, han trabajado duro. Han sudado por la mejora. Bien por ellos, si aquello fuera verdad.

Cuando observas que ese mismo jefe de Bomberos ha sido extraído de la capital guipuzcoana, para convertirse en viceconsejero de transporte e infraestructuras de la Comunidad Autónoma, te surgen algunas dudas. Era ya especialista en la teoría del fuego, en los agentes y equipos de extinción, en hidráulica, en principios de electricidad y en decenas de temas complicados. Un gran esfuerzo anexo. Pero hay gente capaz de asimilar en poco tiempo lo que otros necesitan en una carrera académica o incluso en un master.

Las dudas se fueron expandiendo cuando desde su posición, el dicho viceconsejero nombró a un colega de su entorno más cercano para el cargo de director de Euskalmet, la Agencia Vasca de Meteorología. La razón de la perplejidad residía en que el nuevo flamante director, Iñigo Alonso, era el marido del citado viceconsejero y antiguo pastelero, Ernesto Gasco. Un chófer de autobús urbano que había conseguido labrar, al igual que su consorte, una carrera completa en solo un clic. El de la firma del nombramiento.

Las dudas sobrepasaron ya cualquier límite y se convirtieron en certidumbres cuando el antiguo viceconsejero, candidato a la alcaldía donostiarra, se hizo con la cartera de Hostelería y Turismo. Puso la ciudad en manos de grupos organizados y entregó las llaves a la especulación. Se convirtió, de la noche a la mañana, en experto directivo de excursionistas de alta alcurnia. Una certidumbre habitual, los que dicen saber de todo, como los tertulianos, y no saben de nada.

Así que a Gasco lo teníamos calado. Como una marioneta movida por los hilos de la ambición, su aspiración no era hacer bien las cosas que conocía, sino subirse a la carreta del poder, ya fuera con mayúsculas, ya con minúsculas. Cualquier puesto era adecuado para su apetito. Y ahora a Madrid. Nada más y nada menos que Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil.

¿Qué se puede esperar de un político que ha sido la voz de empresarios locales y foráneos, que ha transformado la vida cotidiana de Donostia en beneficio del dinero rápido, dejando a las generaciones más jóvenes el éxodo como supervivencia? Poco en lo relativo a la lucha contra la pobreza infantil. Porque para atajarla tendría que cambiar ese sistema que tan bien ha defendido en los últimos tiempos, en sus años mozos y en los adultos.

No quiero cargar las tintas contra Ernesto. Simplemente añadir que su formación no da para ser responsable de tantos cargos especializados como los que ha dirigido. Por tanto, es un bluf. Un montaje escénico para vivir de lo público, en nombre del título que sea.

Hace unas semanas, uno de sus compañeros en la corporación donostiarra, Borja Semper, cambiaba también de aires. Esta vez era algo distinto. De lo público a lo privado, un trasvase que ha conocido oleadas de políticos que han sido recompensados con lo que siempre se ha llamado “tráfico de influencias” y últimamente es conocido con el nombre de “puertas giratorias”.

Servicios prestados, como los de Mikel Cabieces, delegado del Gobierno en la CAV (antiguo virrey o gobernador, como quieran llamarlo) recolocado en Iberdrola y Kutxabank donde no sabían ni que cobraba mensualmente porque ni siquiera su sombra había aparecido por su sede de la Gran Vía bilbaína. O Martín Villa, en búsqueda y captura por sus crímenes cuando era ministro del Interior (o de Gobernación si prefieren), luego experto, al margen de ser la cara visible del estado profundo (torturas, ejecuciones extrajudiciales y guerra sucia en especial), en energía (Endesa), en telecomunicaciones (Sogecable), o recientemente y con 84 años nombrado Consejero Externo de una multinacional de infraestructuras petroleras (Técnicas Reunidas).

Borja Sémper dejó su puesto de concejal en Donostia, olvidando aquellos años que dirigió la cartera de Urbanismo en Irun, su localidad natal, para regentar la sección de Relaciones Institucionales de la firma multinacional Ernst & Young. ¿Se acuerdan de la entidad? Ernst & Young fue aquella auditora que, según la fiscalía de Nueva York, falsificó los libros contables de Lehman Brothers cuando la quiebra financiera de 2008. También apareció el nombre de la empresa en los Luxembourg Leaks, como una firma especializada en la evasión fiscal. Ernst & Young es uno de los poderes fácticos mundiales.

¿Está preparado Sémper para semejante aventura empresarial? Desde la lejanía, un muchacho que desde los 19 años hasta los 44 actuales ha vivido de la política no ha tenido excesivo tiempo para aumentar su formación. Pero ya saben que las empresas no siempre eligen a los mejores para sus puestos directivos, sino a los fieles. Identidad de clase.

Joseba Andoni Aurrekoetxea, uno de los hombres fuertes del PNV, en la sombra habitualmente, es el presidente y consejero delegado a la vez de la empresa que gestiona los batzokis de su partido. Pero, por lo visto, es también un experto en energía, fue consejero de Enagas, y en algo tan diverso como la farmacia, los laboratorios y la reducción de las enfermedades (fue consejero de Zeltia).

Hay gente que ha nacido con una sabiduría que desconcierta. A pesar de su escasa formación en algunos casos, a pesar de que otros estudiaron leyes y constituciones y ahí se quedaron, en la actualidad copan todo el escenario empresarial, público y privado. ¿Su valor? Tener detrás unas siglas que les perpetúan en el negocio. El negocio organizado.






°

Balance del U30

La página de Lucha de Clases ha publicado este balance de las movilizaciones obreras llevadas a cabo en Hego Euskal Herria como parte de la convocatoria de las principales centrales sindicalistas.

Aquí la información:


A las doce en punto del mediodía del día 30 de enero las manifestaciones convocadas por la Carta Social iniciaban su marcha multitudinaria por las calles de las capitales vascas e Iruña-Pamplona. Simultáneamente, se celebraron manifestaciones en otras cuatro capitales comarcales como Eibar, donde la manifestación fue calificada de histórica, junto a Tafalla, Estella y Tudela. Según los sindicatos convocantes la asistencia fue de 50.000 en Bilbao, 35.000 en Donostia, 35.000 en Iruña-Pamplona y 25.000 en Vitoria-Gasteiz. Por la tarde se repitieron las manifestaciones con similar asistencia en las capitales y comarcas.

Iosu Foronda

El carácter de estas movilizaciones fue muy combativo, llenas de jóvenes cabreados por el futuro sombrío que les ofrece esta sociedad, que ven cómo cualquier protesta contra ello tiene como respuesta la represión. Estos jóvenes vaciaron los institutos y la universidad y protagonizaron enfrentamientos con la Ertzaina, que reprimió los piquetes de huelga.

Los pensionistas, el movimiento vivo que llena las calles desde hace dos años y que atesora la experiencia de las luchas que fueron necesarias para arrancar los derechos económicos y sociales desde la transición y que ahora ven en peligro, estuvieron presentes. El impulso de los pensionistas fue decisivo a la hora de convocar esta huelga, único lenguaje que entienden los poderes económicos y políticos que quieren mantener el statu quo, enormemente beneficioso para sus intereses y ruinoso para el resto de la sociedad.

Miles de trabajadores en huelga marchaban exigiendo la derogación de la reforma laboral que ha recortado los salarios y derechos sociales en beneficio de los empresarios. Estas manifestaciones expresaron rotundamente la exigencia de cambiar las políticas sociales. Su objetivo se puede resumir en las palabras de advertencia del secretario general de ELA, Mikel Lakuntza, a los gobiernos vasco y navarro y al gobierno central: “Nuestra fuerza está en la calle, solo desde la calle y movilizándonos podremos abrir oportunidades que necesitamos para conseguir una sociedad mas justa”. “La gente corriente tiene sus problemas y esos problemas tienen nombre: pensiones insuficientes, precariedad, brecha salarial, vivienda… todos esos problemas no pueden estar fuera de la agenda política. Hace falta otra política y otro modelo social. No se puede mirar a la gente con las gafas de la patronal”. También en su intervención advirtió al gobierno español, “No nos vale la música, queremos letra, queremos compromisos claros, es imprescindible derogar la reforma laboral y de pensiones”.  Garbiñe Aramburu, secretaria de LAB emplazó a la patronal y al gobierno a atender las necesidades sociales: “Tanto a gobiernos como a las patronales les damos dos meses de plazo para que respondan afirmativamente a nuestras reivindicaciones”, dijo. Si no lo hacen, “nos volverán a encontrar en la calle”, “Verán florecer una primavera en lucha, una primavera roja”, afirmó.

La huelga general tuvo un impacto importante. A pesar del trabajo sistemático del piquete pro-patronal, que no ha cesado de recordarnos lo bien que vivimos en Euskadi, con “los salarios mínimos más elevados del estado, las pensiones más altas y políticas sociales desarrolladas”, lo que hacía irresponsable la convocatoria.

Lo que la patronal no dice es que el 1% de los más ricos en Euskadi acumula tanta riqueza como el 43% de la población; tampoco dice, que los salarios medios netos de los jóvenes menores de 30 años, son 900€/mes; y se le olvida decir, que una cuarta parte de los demandantes de RGI (Renta de Garantía de Ingresos), son pensionistas.

A este piquete se han sumado todos los partidos, Podemos incluido, y los sindicatos UGT, CCOO, CGT con argumentos absolutamente penosos e inconsistentes como que, ya tenemos gobierno que va a resolver nuestros problemas y que la huelga general tiene un objetivo electoral. Esas excusas nos muestran que su ojos no ven las necesidades de las familias trabajadoras.

La huelga tuvo la mayor incidencia en Gipuzkoa, según los convocantes, con la CAF en sus centros de Beasain e Irun, Jaso, Irizar, ABB Niessen, JMA, Elay, Indar Bellota, GKN Legazpi, Sapa, Murias, Arcelor Mittal de Olaberria y Bergara como centros industriales mas importantes.  En Bizkaia, Lucart, Ormazabal, Onduline, Tecnichapa, Cementos Lemona, Eika, Zikautxo, Gestamp, Cie automotive, Aludium. En Navarra Magotteaux, Aceros moldeados, Guerra hermanos, Sarriopapel, Cementos Portland, Arcelor Lesaka, Funvera, Savera. También en el gran Bilbao empresas como Eldu, Construcciones Olabarri, Lucart, Tecnia, Navacel, Lamincer, Arisawa, Mesa, Arteche. En Araba, Condesa, Inauxa, Amurrio ferrocarril, Envases metalúrgicos, Jez, Auria, SDA, Laminaciones Arregui, Guardian, Sidenor Legutio, Arcelor Agurain, Froneri, Eurocam. En el área metropolitana de Pamplona: Lacteos, Perfil en Frio, Uscal Argal, Kybse, VW Navarra, Faurecia Orkoien, Tecnoconfort, Videcart. Este fue el impacto en la industria, según el informe que ha difundido ELA.

En el resto de sectores, algunos centros comerciales como Eroski de Garbera en Donosti, no abrieron y se sumaron por segunda vez a una huelga en su historia, y en Bizkaia y Gipuzkoa muchas de las grandes superficies han cerrado. En los servicios públicos, los transportes funcionaron con unos servicios mínimos totalmente abusivos. Lo mismo en sanidad, sin embargo, en atención primaria la incidencia de la huelga ha sido muy alta.

En la administración pública en Gipuzkoa decenas de Ayuntamientos cerraron sus puertas. En la escuela pública el paro ha sido de un 65% en Euskadi y los servicios mínimos han impedido la huelga en Navarra. El 80% de las escuelas infantiles ha parado y el 90% de las Ikastolas.  La Universidad del País Vasco y la Universidad Pública de Navarra se han cancelado las actividades y también en la universidad de Mondragón han cerrado las facultades de Empresariales y Ciencias Sociales. En la radio y TV vasca solo funcionaron los informativos y programas grabados. Los sindicatos convocantes han denunciado el acoso, las prohibiciones, las multas y trabas que la Ertzaintza y otros cuerpos policiales aplicaron contra los participantes en la huelga general.

La Huelga general  fue importante, también fue desigual en su incidencia. El autoritarismo, la división sindical, la precariedad, la atomización empresarial son poderosas herramientas que impiden y dificultan el derecho de huelga. En Euskadi, en nuestra Arcadia feliz según el gobierno vasco, el 35% del empleo en la administración pública es eventual y el 40% en Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. En Navarra el empleo público precario es del 37%. Una auténtica vergüenza y una enorme limitación de los trabajadores para  ejercer sus derechos y vivir su propia vida. Otro elemento a considerar es la dificultad de ejercitar los derechos laborales en empresas muy pequeñas, el 97% de las empresas son menores de 50 trabajadores y el 85% son menores de 10, y en este tipo de empresas la precarización y la ausencia de derechos es mayor. Tengamos en cuenta los bajos salarios, y entenderemos que secundar una huelga es un derecho que muchas personas no se pueden permitir.

Por esa causa, despreciar como ha hecho el gobierno vasco y la patronal esta movilización, minimizando su alcance es cerrar los ojos a un malestar social evidente, a unas necesidades sociales sangrantes. Las grandes manifestaciones de ayer suponen un mazazo social, son el primer paso en el despertar del león dormido de la clase obrera que se despereza y que exige. Despreciar a los trabajadores, transmitirles como hizo en sus declaraciones el portavoz Ercoreka de que pierdan toda esperanza de que la movilización pueda cambiar un milímetro en los presupuestos, demuestra el carácter de este gobierno que como bien dice el secretario general de ELA ve la realidad con las gafas de la patronal.

Al final de la gran manifestación de Bilbao  sonó la internacional, el gran canto de hermandad y de lucha, los pensionistas en primera fila cantaban emocionados comprobando cómo su objetivo de sumar a la lucha a la clase obrera y a todos los sectores sociales había dado un gran paso adelante.






°

El Burofax de Abascal

Pobre alma en pena la de Santiago Abascal quien ha tenido la ocurrencia de colocarse a sí mismo, vía Twitter, en el radar del profesor Àlex Ribes quien desde su blog Societat Anònima le ha puesto como lazo de cochino.

Lean ustedes:


Àlex Ribes

Estimado, o no, Santiago y cierra España:

Así me gusta. Me encanta que protestes por un tema tan importante como escribir tuits. Como todo el mundo sabe, los filósofos que inspiraron la Ilustración y los padres de la Constitución americana lo dejaron claro en sus escritos: uno de los derechos fundamentales, junto al derecho a la vida, a la alimentación o a la libertad, es el derecho a tener cuenta de Twitter. Así lo dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Española y el Manual del Buen Cuñado. Si es que no sé dónde iremos a parar con tanto progre preocupado porque los padres sean considerados, por los siempre ponderados políticos de VOX, propietarios de sus hijos y les pongan un pin parental. Yo reclamo también un pin marital. Ya sé que lo inventaron en la Edad Media y que se llamaba cinturón de castidad pero si lo pides tú, con esa imagen de macho ilustrado y culto que gastas, seguro que nadie lo nota y en poco tiempo nos sentiremos orgullosamente feudales.

Que digo yo que si crees que tener cuenta en Twitter es un derecho fundamental, también deberías reclamar tener cuenta en Netflix, HBO, Amazon Prime Video, Apple TV y Rakuten TV. ¡Todos tenemos derecho a divertirnos! ¡Lo dice la Constitución en algún artículo! Al fin y al cabo, tú con el 155 te lo pasas mejor que Ortega Smith en la fiesta del pijama rojigualda. Por cierto, ya que estamos en este proceso de reivindicación tuitera, deberías reclamar también como derecho fundamental el de tener una suscripción gratuita a una web porno. Siempre he pensado que el libro de medio natural se queda corto y que algo de pedagogía nunca va mal.

De todas maneras, de tu tuit lo que más me ha gustado es lo del burofax. Los mensajes de humo parecen poco agresivos. Con un burofax seguro que los de Twitter se acojonan. Ya verás qué divertido cuando lo reciba el becario millennial y un boomer le explique lo que es un fax (¿millenial? ¿Boomer? Se nota que soy padre de una hija preadolescente). De todas maneras, no te extrañe que en justa correspondencia Twitter te responda con una paloma mensajera.





°

Crónica del U30

La huelga general del 30 de enero de 2020 ha sido todo un éxito.

¿Cómo lo sabemos?

Sencillo, basta leer los partes del imperio en la prensa acomodaticia.

Afortunadamente, contamos con Naiz para contar lo sucedido:


Decenas de miles de personas –145.000 según los convocantes– han participado al mediodía en las manifestaciones convocadas por la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria para reivindicar condiciones de trabajo, vida y pensiones dignas. Por la tarde se han repetido las marchas masivas en las capitales, ampliadas a decenas de ciudades menores y pueblos, sumando luchas diferentes.

A.Goikoetxea -A. Agirrezabal -I. Salgado -M. Txintxurreta

La huelga general del 30E ha tenido como colofón esta tarde potentes movilizaciones de nuevo en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria, pero en este caso extendidas además a decenas y decenas de cabeceras de comarca y pueblos.

Decenas de miles personas se han echado a la calle, en algunos casos por segunda vez en la jornada, y con especial impacto en Bilbo y Gasteiz. En la capital vizcaina lo han hecho bajo una intensa lluvia. En la alavesa al borde del anochecer.

Las manifestaciones vespertinas han mostrado la unidad de diversos sectores y la fusión de diferentes reivindicaciones. Así, al elemento original de las pensiones dignas que catalizó la convocatoria de huelga se han sumado mensajes contra la precariedad del mercado laboral, frente a la brecha salarial de género, contra la siniestralidad que se ha cobrado ya ocho vidas en Euskal Herria este arranque de 2020, o incluso de defensa del derecho de huelga, muy condicionado hoy por servicios mínimos en el sector público y por las condiciones draconianas imperantes en el privado.

Aunque la huelga general como tal se ha hecho notar sobre todo en el sector de la industria y también de los servicios, en las movilizaciones el protagonismo ha quedado en manos del triángulo formado por pensionistas, mujeres y/o jóvenes.

La mayor, a mediodía en Bilbo

De las desarrolladas a mediodía, sin duda, por su dimensión la movilización de Bilbo ha sido la más destacada. Decenas de miles de personas –50.000, según los organizadores– han marchado desde la plaza Elíptica hasta la casa consistorial tras una pancarta con el lema 'Pensiones públicas dignas ya! Lan eta bizitza duina denontzat!', precedida por un camión y un tractor, escenificando así la comunión entre los distintos sectores que han confluido en esta convocatoria.

Con anterioridad, en el caso del Botxo, se han conformado diferentes columnas en distintos puntos de la capital tras una intensa mañana en la que cientos de personas han recorrido calles comerciales y zonas de talleres para animar a la huelga. La manifestación, al igual que antes los piquetes, han sido vigilados por un importante dispositivo de la Ertzaintza.

Entre consignas de «Gora gora gora langileon borroka», «Pentsionistak aurrera», «Borroka da bide bakarra» y «No puedo hacer huelga, trabajo de interna», entre otras, la marcha ha discurrido sin más contratiempos hasta alcanzar el escenario instalado frente al Consistorio bilbaino, donde a esas horas se desarrollaba el pleno ordinario mensual.

«Día histórico»

Han sido representantes del movimiento de pensionistas los que han abierto las intervenciones destacando que la unidad y la solidaridad habían sido claves para conseguir esa jornada histórica de huelga, incidiendo en las adhesiones llegadas desde el Estado español. Es más, han subrayado que era un «día histórico» gracias al trabajo en común de trabajadores, jóvenes, mujeres y los propios pensionistas. También han animado a quienes no han querido sumarse a la huelga a que sigan respaldando la tabla reivindicativa que cada lunes reclaman en ese mismo lugar.

Baserritarras y feministas han intervenido a continuación, antes de que lo hiciera la secretaria general de LAB. Garbiñe Aranburu ha calificado de «despreciable» la actitud del lehendakari de la CAV, Iñigo Urkullu, por asegurar que no tienen competencias para atender las reivindicaciones de la huelga. Más adelante, ha considerado una «provocación» que la consejera de Trabajo les enviase ayer una carta invitándoles a la mesa del diálogo social en la que solo se sienta la patronal, Ejecutivo y representantes de CCOO y UGT.

Tras la «demostración de fuerza» de hoy, la dirigente de LAB ha advertido a patronal y gobiernos de que atiendan las reivindicaciones de la huelga en el plazo de dos meses. «Si piensan que lo de hoy es una tormenta que amainará, están muy confundidos. Les damos dos meses para que respondan de manera positiva a nuestras reivindicaciones –ha insistido–, o nos volverán a encontrar en la calle». «Atiendan a nuestras demandas o en primavera flocererá la lucha, ¡florecerá la primavera roja!», ha enfatizado.

El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha defendido la necesidad de la huelga y su carácter político, criticando también que Urkullu niegue que pueda atender sus peticiones. «No dice la verdad», ha enfatizado.

En Iruñea

En Iruñea, alrededor de 15.000 personas según el recuento de NAIZ –35.000, para los convocantes– han recorrido las calles de la capital navarra, después de que las distintas columnas de los barrios hayan confluido a las 12.00 en la plaza del Castillo.

La movilización, encabezada por tractores del sindicato EHNE, ha colapsado el centro de la ciudad. Cuando la cabecera se encontraba ya en la recta final del recorrido en el Paseo Sarasate, la cola apenas había logrado comenzar a deshacer el camino, lo que supone más de un kilómetro de ocupación.

Los gritos de «Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden», «El dinero del TAV para gasto social», «Gora borroka feminista», «Nativa o extranjera la misma clase obrera» o «Patriarcado y capital, alianza criminal» han sido parte de la banda sonora que ha acompañado la manifestación.

Al final de la marcha, el movimiento de pensionistas ha tildado de «histórica» la movilización y han hecho un llamamiento a que «quienes no hayan estado hoy estén en las próximas movilizaciones». Los colectivos sociales han reivindicado «dignificar los cuidados», que los recursos del TAV se destinen a gasto social o que «a nadie se le niegen sus derechos por haber nacido en otros países».

En Gasteiz

Los piquetes han recorrido polígonos industriales y grandes superficies comerciales de Gasteiz, una ciudad que ha amanecido a medio gas y tomada por un amplio despliegue policial. Como viene siendo habitual, a primera hora se han vivido momentos de tensión junto a El Corte Inglés, donde policías locales han retenido a media docena de jóvenes. Los agentes han contado con el apoyo de la Ertzaintza.

Las integrantes del movimiento feminista se han sumado a la columna en la calle General Álava, una de principales arterias comerciales. Allí, al igual que ha ocurrido frente a El Corte Inglés, se han repetido las carreras de los uniformados. Han seguido de cerca al piquete en su camino por las calles del Ensanche y de Errota, donde decenas de personas han realizado una sentada.

Una protesta previa al inicio de la manifestación, que ha partido a las 12.00 desde la plaza Bilbao, con 12.000 participantes, según el recuento de NAIZ –25.000 según los convocantes–. Se ha tratado de una movilización masiva y colorida, que ha avanzado por la calle Francia hacia el corazón de la ciudad. Al igual que ha ocurrido a primera hora, en la marcha del medio día se han repetido los momentos de tensión en la calle Paz, donde se han vuelto a escuchar salvas.

Dos integrantes del movimiento de pensionistas han sido los primeros en tomar la palabra en la plaza de la Virgen Blanca, donde se ha colocado el escenario principal. «Hemos vuelto a llenar las calles», han señalado. Asimismo, han exigido al Gobierno español y a los ejecutivos de Gasteiz e Iruñea «medidas urgentes para garantizar el sistema público de pensiones, manteniendo el poder adquisitivo y erradicando la brecha de genero».

En Donostia

En Donostia, cuando la cabeza de la manifestación acababa de llegar al Boulevard, uno de los organizadores ha dicho que los últimos manifestantes estaban saliendo aún de Anoeta. Alrededor de 35.000 personas, según los convocantes, han secundado la manifestación, en la que ha destacado la presencia de pensionistas y asociaciones feministas de varios pueblos de Gipuzkoa, además de los de la capital.

Un tractor con las banderolas de las centrales EHNE e Hiru ha encabezado la protesta unificada para dignificar las pensiones, el sistema educativo y el trabajo y situar «las vidas en el centro». Asimismo, varias pancartas recordaban a las trabajadoras y trabajadores que no han tenido la posibilidad de sumarse a la huelga, como las del hogar, por las condiciones precarias que sufren en sus lugares de trabajo, o «los trabajadores que están en las cárceles de los estados español y francés».






°

jueves, 30 de enero de 2020

¿Extraña?

Agradecemos a Spanish Revolution el haber dado a conocer este artículo, lo que sí, es que no entendemos por qué tildan de extraña la amistad entre un dictador genocida y el gris heredero político de un dictador genocida

Lean por favor:


Augusto Pinochet fue recibido con vítores en España durante su visita a nuestro país por la muerte de Franco

En 1973 varios oficiales de las Fuerzas Armadas se sublevaron contra el presidente electo Salvador Allende, abriendo fuego contra El Palacio de la Moneda con tanques y francotiradores. Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada. Tras el fin de su gobierno, el general Augusto Pinochet encabezó una dictadura militar que duró dieciséis años y medio.

El golpe de Estado con el que Pinochet accedió al poder marcó una época oscura en Chile, con un régimen dictatorial en el que se limitó la libertad de expresión, se cometieron violaciones a los derechos humanos y se reprimió a la población de tal manera que la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura contabiliza hasta 40.000 las víctimas de la dictadura.

España se convertía en el último aliado político de Chile en el continente europeo tras el fin la dictadura de Portugal después de la Revolución de los Claveles de 1974. Juan Carlos de Borbón era invitado por Pinochet para el aniversario del golpe de estado con el fin de estrechar lazos con la dictadura franquista. El entonces príncipe respondió que si por él fuera, «viajaría a Chile de inmediato, pero que sus desplazamientos oficiales internacionales estaban regulados por el gobierno y, en última instancia, dependían de la voluntad del propio Franco».

La relación entre ambos dictadores era estupenda. Incluso se enviaban cartas con asiduidad y compartían sus opiniones sobre la actualidad política. La muerte de Franco trajo a Pinochet por única vez a Madrid. «He decidido viajar a Madrid (…) a rendir homenaje a este guerrero que sorteó las más fuertes adversidades y también a entregar nuestros mejores deseos y augurios a la España de hoy, de mañana y de siempre», anunció Pinochet.

Como se relata en el libro Pinochet del escritor Mario Amorós: «Pinochet llegó a Barajas el 21 de noviembre a las 8:00 de la tarde y fue recibido, a pie de la escalerilla, por el príncipe Juan Carlos, quien le abrazo, y por varios ministros. «En estos momentos Franco ha pasado a la historia, es un caudillo que nos han mostrado el camino a seguir en la lucha contra el comunismo.», declaró, tras reunirse durante 10 minutos en privado con el heredero de Franco.

Pinochet asistió en el palacio de las Cortes a la ceremonia de juramento y proclamación de Juan Carlos de Borbón como rey de España con el nombre de Juan Carlos I. El dictador chileno fue vitoreado tanto por el público como por los militantes de la Falange, único partido del régimen. En su breve estancia, visitó el Alcázar de Toledo y el Valle de los Caídos y señaló sobre este último que le gustaría que se construyera uno similar en su país que le recordara para la posteridad.

Pinochet regresó a su país sin acudir a la misa de coronación del nuevo rey español, ya que los gobiernos de Francia, Reino Unido y la República Federal Alemana amenazaron con no viajar a Madrid si Pinochet continuaba en España. Sin embargo, el futuro rey de España acudió a Barajas a despedir al dictador chileno en la misma escalerilla del avión que le devolvería a Chile.

En unas vacaciones a Londres, Pinochet fue arrestado gracias a la orden de detención dictada por parte del juez de la Audiencia Nacional de España, Baltasar Garzón, por presunta implicación en los delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas en Chile durante la dictadura militar. Chile ponía punto y final al sufrimiento causado durante 17 años.

El viaje de Don Juan Carlos a Chile

Tiempo después, los Reyes de España en un viaje a Chile, no sin cierta hipocresía reconocieron que no pudieron realizar antes la visita por las circunstancias políticas del país, en una clara alusión al régimen dictatorial de Pinochet al que años antes recibieron (literalmente) con los brazos abiertos. Lo que hizo posible ese viaje fue la contribución a la restauración de la democracia por parte del presidente Patricio Aylwin.

Su visita concluyó con una cena de gala en el célebre Palacio de la Moneda en el que, tanto el Monarca como su anfitrión pronunciaron discursos de una inusual cordialidad. En su discurso el Rey de España recordó que el presidente de Chile evitó ir a España por similares razones que las que habían impedido a Don Juan Carlos visitar Chile.

Don Juan Carlos constató que «Chile era modelo de democracia cuando en España surgía un régimen autoritario y, a la inversa, la restauración de nuestras libertades se produjo cuando en Chile soplaban otros vientos políticos».

Aylwin dio la razón a don Juan Carlos.  Ambos países firmaron un tratado de cooperación y amistad que preveía inversiones españolas y créditos para Chile por valor de 200.000 millones de pesetas.






°

Chantaje y Revisionismo Genocida

Pronto, muy pronto, el recientemente electo presidente argentino Alberto Fernández dejó bien en claro que en realidad se trata de un completo imbécil al servicio de Washington y peor aún, de Tel Aviv.

De su traición al pueblo palestino y más nos viene a hablar este artículo dado a conocer por Palestina Libre:


María Landi

«Nos guste o no, el pueblo palestino es parte del relato post-Holocausto. Su historia moderna y su situación actual no pueden separarse de lo ocurrido en los campos de concentración y exterminio nazis. Ellas y ellos también son víctimas de una catastrófica serie de sucesos ocurridos en Europa en el siglo XX. Trágicamente, su sufrimiento lleva más de 70 años y aún no ha concluido. (…) El Holocausto sucedió y nunca debemos olvidarlo; pero también la Nakba, y tampoco debemos olvidarla.»
Yvonne Ridley

Estas últimas semanas se conoció en Argentina la noticia de que el flamante Presidente Alberto Fernández eligió como destino de su primer viaje al exterior nada menos que el Israel del perenne primer ministro Netanyahu. El motivo de su visita fue participar, junto a más de 43 líderes mundiales, en el Foro Internacional de Líderes en Conmemoración del Día Internacional de Recordación del Holocausto y la Lucha contra el Antisemitismo realizado en el Museo del Holocausto Yad Vashem de Jerusalén, el 23 de enero. El evento conmemoraba, además, el 75° aniversario de la liberación por el ejército soviético del campo de concentración de Auschwitz, donde los nazis mataron a más de un millón de personas, la mayor parte de ellas judías.

Algunos análisis insinuaron que el viaje de Fernández fue un gesto hacia la administración Trump que apuesta a resolver el grave problema de la deuda con el FMI contraída por el gobierno de Macri. Es la primera vez en décadas que un presidente argentino viaja a Israel, pues ni Néstor ni Cristina Kirchner lo hicieron (enemistad mediante por el memorando con Irán). Macri recibió a Netanyahu en Buenos Aires y estrechó lazos y negocios con Israel, sobre todo en materia de armas y seguridad.

La sección argentina de la Red Judía Internacional Anti-sionista (IJAN) criticó la decisión del Presidente en un comunicado: «Una vez más vemos cómo el Estado de Apartheid de Israel creado por el sionismo y las fuerzas imperialistas en territorio palestino se esconde detrás del genocidio judío para darse legitimidad y escapar del llamado al boicot por la sociedad civil palestina de 2005 y atendido desde entonces por el creciente movimiento internacional BDS (Boicot, Desinversión, Sanciones) al Estado del Apartheid israelí y sus instituciones. El sufrimiento judío a manos de la judeofobia europea, que encontró su máxima expresión en el genocidio judío por parte del nazismo durante la segunda guerra mundial, no debe ser usado como instrumento político para garantizar la impunidad del Estado de Israel ante sus crímenes contra el Pueblo Palestino y otros pueblos árabes masacrados por dicho régimen desde su implantación en 1948.»

Y es que no puede haber mayor hipocresía que conmemorar la liberación de Auschwitz y el Día del Holocausto en Jerusalén, una ciudad donde la tercera parte de su población (palestina) carece de los derechos sociales y políticos básicos y está siendo limpiada étnicamente mediante desalojos y demoliciones continuas para imponer una mayoría demográfica judía. José Schulman, director de la Liga Argentina por los DD.HH., manifestó: «Para mí el holocausto es una cuestión familiar, es más una cuestión personal. Y quiero dejar sentado que no es en mi nombre que nuestro presidente viaja a convalidar el genocidio palestino por parte de Israel. Si quiere rendir homenaje a los que derrotaron a los nazis que vaya a la Plaza Roja de Moscú. No a una ciudad ocupada militarmente por un Estado terrorista. No cualquier homenaje es memoria; éste es justificación del terrorismo de Estado sionista.»

Desde muchas tribunas se ha denunciado el chantaje cínico que Israel y sus aliados han hecho siempre de la memoria del Holocausto {1} para acallar las críticas a sus crímenes contra el pueblo palestino. Fiel a la tradición, Netanyahu utilizó este Foro para presionar a los líderes mundiales a que respalden la posición israelí de que la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción en los territorios palestinos, después de que la Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, anunciara el mes pasado −tras cinco años de examen preliminar− que está lista para abrir una investigación sobre posibles crímenes de guerra en Cisjordania y Gaza, en espera de una decisión de la CPI sobre su jurisdicción. Sin perder tiempo, Netanyahu respondió que «se están emitiendo nuevos edictos contra el pueblo judío, edictos antisemitas de la Corte Penal Internacional» y llamó a «boicotearla».

Para reafirmar que el propósito del Foro no era honrar a las víctimas y sobrevivientes del Holocausto (a quienes, por cierto, el Estado de Israel ha tratado bastante mal), el judío-estadounidense Richard Silverstein escribió: «Hay un único propósito al acoger a los líderes mundiales en esta reunión en el terreno sagrado de Yad Vashem, [el museo] construido en el lugar donde antes de 1948 existía una localidad palestina. Se trata de reunirlos para que entiendan lo que deben hacer cuando regresen a casa: proteger a Israel a toda costa. El objetivo del evento es eliminar cualquier distinción entre el Holocausto, el antisemitismo e Israel. Todos son uno: un insulto a uno es un insulto a todos.»

Con su habitual elocuencia, el periodista israelí Gideon Levy condenó la hipocresía de los líderes políticos que acudieron a cerrar filas con Israel mientras daban la espalda al campo de concentración llamado Gaza, apenas a una hora de Jerusalén, en el que el régimen sionista mantiene a dos millones de personas desde hace 13 años,. En una columna titulada “En el Día de Recordación del Holocausto, vayan a Gaza y griten ‘nunca más’”, Levy afirmó: «Es deplorable que [los visitantes] ignoren lo que las víctimas del Holocausto le están infligiendo a otra nación. (… ) No hay holocausto allí, solo apartheid. No hay aniquilación, sino la brutalización sistemática de una nación. No Auschwitz, sino Gaza.»

Es necesario entender además que este Foro fue convocado en una coyuntura mundial donde Israel y sus aliados están a la ofensiva para imponer una retorcida definición de antisemitismo que busca criminalizar al movimiento BDS y a la solidaridad con Palestina en general.Para ello se valen de la “definición operativa“de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA {2}, por su sigla en inglés), que entre los “ejemplos contemporáneos” de antisemitismo incluye las críticas al Estado de Israel, asimilando así antisionismo con antisemitismo.

Así, en todos los países los lobbies sionistas están presionando a los gobiernos para que adopten la definición de antisemitismo de la IHRA; y una vez aprobada, presentan recursos de lawfare (guerra jurídica)contra las organizaciones que impulsan el BDS o defienden los derechos del pueblo palestino, aún cuando ellas estén en total consonancia con las resoluciones de la ONU y el Derecho Internacional. De hecho en varios lugares de Europa y EE.UU. grupos de activistas han recurrido dichas mociones reivindicando el derecho ciudadano a la libertad de expresión, y han ganado.

No obstante es preocupante que hasta el momento 24 países hayan adoptado la definición de la IHRA. Significativamente, hace poco su mismo autor, Kenneth Stern, denunció que ésta había sido manipulada respecto a su propósito original para favorecer al sionismo y a los aliados de Trump. En un artículo publicado en The Guardian, Stern afirmó: «Yo redacté la definición operativa de antisemitismo [de la IHRA]. Y ahora (…) están utilizándola como un arma. La definición nunca estuvo destinada a silenciar la libertad de expresión de ningún discurso, pero eso es lo que implementó la orden ejecutiva de Trump.» Y argumentó que se trata de un «ataque a la libertad académica y a la libertad de expresión que perjudicará no solo a las y los defensores de Palestina, sino también a estudiantes y docentes judíos/as y a la propia academia.»

Aunque parezca de Perogrullo, a esta altura se hace necesario explicar la diferencia entre ambos conceptos. Según IJAN, antisemitismo (o judeofobia) es el prejuicio y el odio hacia las personas judías (que en Europa y Rusia generaron persecución, represión y genocidio); mientras que antisionismo es el rechazo a una ideología (el nacionalismo judío) que impulsó la fundación del Estado de Israel en Palestina y que sigue impulsando su expansión en la actualidad. El sionismo es la doctrina que justifica la colonización de Palestina, el despojo, el exilio forzoso y las masacres contra su pueblo.

Es por eso que las críticas a Israel no se originan en prejuicios contra las personas judías, sino en el reconocimiento de que las políticas y fundamentos del sionismo son racistas y supremacistas. Esto es difícil de refutar desde la aprobación en 2018 de la Ley constitucional del Estado Nación Judío, la cual afirma que Israel es “el hogar nacional del pueblo judío” (y no de sus ciudadanos/as de todas las etnicidades y religiones), y por eso solo las personas judías tienen derecho a la autodeterminación {3}.

También en América Latina las derechas aliadas al lobby sionista están impulsando la reforma de las leyes contra la discriminación y el racismo para incluir el antisionismo como un delito de odio. Para ello, de nuevo, se utiliza la definición de antisemitismo de la IHRA. Al menos en Argentina ya están en ello. En enero los dirigentes de la DAIA (organización sionista local) se entrevistaron con la flamente Ministra de Justicia y Derechos Humanos Marcela Losardo para solicitarle la modificación de la Ley Antidiscriminatoria, a fin de incluir al antisionismo como una forma de antisemitismo.

Ante esto, la organización judía progresista Llamamiento Judío Argentino declaró: «No hay justificaciones legítimas para la propuesta de DAIA: el sionismo no es una religión, no es una etnia; es una ideología política. Y como tal puede provocar adhesiones, rechazos o indiferencia. (…) hay personas que sostienen una opinión crítica al sionismo como ideología política y no por eso son antisemitas. Más aún, hay importantes sectores de las colectividades judías en todo el mundo, incluso en Israel, que se manifiestan contrarios al sionismo. ¿Son ellos también antisemitas?»

Precisamente esta semana Ali Abunimah, director del portal Electronic Intifada, recordaba a dos sobrevivientes judíos de Auschwitz profundamente antisionistas y defensores del pueblo palestino: el médico Hajo Meyer (fallecido en 2014) y la música Esther Bejarano, hoy nonagenaria. Ambos tacharon a Israel de Estado fascista y apoyaron firmemente el movimiento BDS y el derecho del pueblo palestino a la resistencia. Concluía Abunimah: «La lección que Israel quiere que saquemos del Holocausto es que tiene derecho a hacer impunemente lo que se le antoje al pueblo palestino en nombre de la protección de la comunidad judía. Pero la lección correcta que hay que aprender −y es más urgente que nunca− es que debemos permanecer unidos/as contra el odio y la opresión racial y religiosa, sin importar quiénes sean sus víctimas.»

En la misma línea, Hagai El-Ad (director de B’Tselem, ONG israelí de DD.HH.) sentenció: «Qué vergüenza, Primer Ministro Netanyahu. Vergüenza, también, la de cualquier líder mundial que esté de acuerdo con la farsa de equiparar el intento de un pueblo de lograr justicia con el antisemitismo. Tomar esta cobarde posición no sólo traiciona la esperanza de libertad y dignidad del pueblo palestino; se suma a la muerte lenta de las lecciones que han guiado a la humanidad durante los últimos 75 años, y que ahora se están ahogando en la creciente marea autoritaria en todo el mundo.»


1) Un fenómeno exhaustivamente explicado por Norman Finkelstein (judío e hijo de sobrevivientes de la Shoá) en su precursora obra La industria del Holocausto. Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío”.

2) La IHRA es una organización internacional con un poder político considerable, que reúne a representantes de gobiernos y estudiosos del Holocausto de 33 países (casi todos de Occidente). Tiene como objetivo difundir e institucionalizar la enseñanza, la investigación y la conmemoración del Holocausto y luchar contra el antisemitismo.

3) La ley afirma también: «El Estado considera el desarrollo de la colonización judía como un valor nacional, y actuará para alentar y promover su establecimiento y consolidación.»






°

Bondadosa Carmena

La exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena que tanto lograra e hiciera en favor de los habitantes de la metrópoli por conducto de la aplicación de políticas socialdemócratas... se ha posicionado en contra del derecho a la autodeterminación de Euskal Herria y de Catalunya, afectada como muchos de sus compatriotas por el virus de la España Una Bajo el Sol... atada y bien atada.

Recurriendo una vez más a los fundamentos de la socialdemocracia, sugiere que para resolver los conflictos tanto en Euskal Herria como en Catalunya lo que se necesita es empatía y bondad. No aclaró de parte de quien pero suponemos que por ser una adalid de la "izquierda democrática" se circunscribe a la postura equidistante adoptada por quienes se niegan a tomar partido.

Así que desde este blog le preguntamos a Carmena como es que debe mostrar mayor empatía y bondad el pueblo vasco siendo que este se encuentra en ya en su noveno año extendiendo la mano en favor de un proceso de paz, proceso que hasta el momento ha sido unilateral y que ha producido el cese definitivo de la actividad armada de la organización antifascista ETA, misma que ha concluido azarosa pero exitosamente los componentes de Desmovilización y Desarme de su proceso de DDR, faltando por tanto únicamente el tercer componente, el de la Reinserción, mismo que por sus características no puede ser unilateral como los dos anteriores.

Y es que precisamente, haría falta mucha empatía y mucha bondad para poder afrontar ese tercer componente por parte de quienes desde siempre han apostado por la violencia. Porque bondad y empatía es lo que se requiere para permitir a los deportados y a los exiliados volver a casa, bondad y empatía es lo que se necesita para permitir que los presos puedan acceder a las medidas humanitarias propias del sistema penitenciario español -ya no se diga el europeo-,  bondad y empatía es la que se necesita para implementar un modelo de justicia transicional que resuelva de la mejor manera la demanda por parte de las víctimas para la resolución de los llamados 'casos pendientes'... mucha bondad y empatía es la que se necesita para que niños y adolescentes vascos ya no tengan que perder su infancia y adolescencia en carreteras y salas de espera de centros penitenciarios.

Ahora bien, en el caso catalán, sería bueno que Carmena explicara a qué empatía y bondad se refiere cuando hay hoy personas presas o exiliadas por haberse atrevido a colocar urnas para que los catalanes pudieran expresar su sentir con respecto a ese algo "muy pobre", por lo que fueron apaleados brutalmente con la venia de un monarca que pocas horas después desplegaba su imagen en millones de televisores defendiendo la potestad de Madrid para defender su integridad territorial de la forma que fuese necesaria.

Así que no Carmena, no es suficiente con decirlo, se necesita delinear detalladamente como es que el españolismo de izquierda va a mostrar los mínimos de empatía y bondad en la resolución del conflicto territorial, conflicto que nada tiene de sustentación "pobre" pues se basa firmemente en los principios democráticos que dan cuerpo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, derechos que en el caso de Euskal Herria y Catalunya están plenamente avalados por tratarse de naciones que cuentan cada una de ellas con un pasado soberano, una continuidad tiempo espacio, una homogeneidad cultural, una lengua, una identidad y lo principal, un deseo por parte de su ciudadanía de que su derecho a la autodeterminación sea respetado.

Dicho lo anterior, compartimos este artículo de Naiz con nuestros visitantes:


La exalcaldesa de Madrid indica a NAIZ que «la empatía es necesaria e imprescindible» para resolver los conflictos en Catalunya y Euskal Herria pero matizando que el derecho a decidir como bandera en sí misma «es algo muy pobre». «Nuestra democracia no funciona como debería», consideró en su visita al Centre Blanquerna.

Daniel Galvalizi

La que supo ser la estrella del progresismo madrileño durante sus años como alcaldesa de la capital del Estado visitó este martes noche el Centre Cultural Blanquerna en una jornada especial. No fue adrede sino meramente el destino, pero el coloquio que tuvo anoche a Manuela Carmena como protagonista en la Delegación del Govern de la Generalitat  ocurrió el mismo día en que los presos independentistas catalanes salieron de la cárcel para declarar en una comisión del Parlament sobre la aplicación del 155, con todo el peso simbólico que ello representa.

Acompañada por el filósofo Josep Esquirol, Carmena habló ante un auditorio abarrotado en el subsuelo del emblemático centro cultural de la avenida Alcalá, en cuyo edificio, unos pisos arriba, se reúne el president de la Generalitat o los consellers cuando visitan Madrid. Es el mismo sitio que atacaron en 2013 miembros de La Falange, provocando destrozos y agrediendo a diputados.

La exalcaldesa -que ganó ampliamente las elecciones municipales de mayo pero no pudo ser reelegida por sumar mayoría las derechas- ha dicho públicamente que no va a volver a la política electoral y que su nueva plataforma cívica Cuidar la Democracia busca impulsar el diálogo entre ciudadanos fuera de las instituciones.

Alejada del Más País de Errejón –ya dijo que no está afiliada «a nada»–, Carmena viene de estar en otro coloquio en Barcelona esta semana, en una serie de apariciones públicas en las que aprovecha para presentar su libro “A los que vienen”, publicado a fines del año pasado.

Tras el acto, Carmena habló en exclusiva con NAIZ y opinó sobre la cuestión vasca y catalana. Durante el coloquio, Carmena hizo varias veces referencia a la necesidad de empatía, y preguntada sobre si ese valor está siendo echado en falta a la hora de abordar los conflictos en Catalunya y Euskal Herria, respondió: «La empatía es necesaria siempre para resolver los problemas, es un instrumento necesario e imprescindible, y para esos dos casos, sin duda». Asimismo, quiso enfatizar que «la empatía es doble, no solamente por una parte del conflicto».

Escucha y voz

Con respecto al derecho a decidir, se mostró más escéptica: «Es muy compleja la pregunta, hay que tener en cuenta todas las estructuras y lo que significan en su conjunto». Para Carmena, el derecho a ejercicio la autodeterminación «no» alcanzaría para resolver el conflicto. «Es algo muy pobre, porque es simplemente una afirmación, habría que tener en cuenta mucho más la naturaleza del problema y no simplemente recurrir a algo que es una expresión que ha sido casi, diríamos, un eslogan de movilización».

Manuela Carmena respalda el diálogo ente el gobierno del Estado y el movimiento independentista anunciado en Catalunya porque «para resolver un problema siempre es necesaria una escucha de unos y otros y que tengan voz, sin duda».

Preguntada sobre el rol de la izquierda española y si está preparada para un proceso de resolución real del conflicto territorial, dijo la exalcaldesa que «el tema es complejo porque la izquierda es muy ambigua y tiene muchas características distintas».

«Creo que lo importante, la gran diferencia que puede haber entre una idea de la derecha y una de la izquierda, es que la izquierda debe siempre tener más capacidad de resolución del conflicto que la derecha», recalcó.

Bondad y democracia
Previamente, durante el coloquio titulado “Bondad, proximidad y resistencia”, en el marco del Ciclo de Diálogos del Centre Blanquerna, la referente de la izquierda madrileña señaló que la democracia española «no funciona como debería funcionar».

Carmena lo dijo en referencia a la participación de los sectores populares en la vida política y la calidad de las campañas. Citando como ejemplo el barrio sevillano 3.000 Viviendas, que ostenta el récord de abstención en las generales en todo el Estado, reflexionó: «Los que menos votan son las personas más vulnerables, y eso significa que no se ha logrado la proximidad necesaria».

Con un discurso que evitó definiciones polémicas y tuvo un prisma filosófico, la exmilitante del PCE hizo hizo hincapié en la necesidad de «reivindicar la bondad en la política» como una de las «atribuciones imprescindibles» para un político.

«Se ha despojado la idea de la bondad (de la política) y se la ha negativizado», opinó, recordando que durante sus años como magistrada (su primer trabajo como jueza fue en la isla canaria de La Palma y en 1984 se trasladó a Madrid) ella conoció «el mal»: «Los jueces no juzgamos ideologías sino acciones pero yo he tenido gente delante que sabía que era absolutamente mala».

Además, ha alertado por la propagación de la cultura del miedo, que ya se ve «en muchas ciudades que no son Madrid». «Podemos perder la proximidad por el miedo, que es una estructura de desaproximación del otro», advierte.

«Cosas que pasan»

Al concluir el coloquio, Carmena pasó media hora firmando libros de su autoría y accediendo a las ‘selfies’ que le pedían muchos de los que estuvieron presentes escuchándola. Uno de ellos, un joven que le expresó su admiración, la despidió relatándole la gran pena que sintió cuando no pudo renovar el mandato de alcaldesa. «Bueno, cosas que pasan», respondió ella en tono suave, quitando hierro al asunto, inmutable en ese modo sencillo y alejado de la crispación que ya parece tan lejano en el actual Madrid.






°