Un blog desde la diáspora y para la diáspora
Mostrando las entradas con la etiqueta Jai Alai. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jai Alai. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Herri Kirolak

Este texto ha sido publicado en Café Babel:

El deporte vasco: del campo a sus propios Juegos Olímpicos

ANÁLISIS

Por Aspe-Montoya Isabel , Vitoria/Gasteiz

Una rica tradición deportiva única, casi tanto como su lengua, enriquece la cultura vasca. Entre el pasado y el futuro, el nacionalismo y la globalización, estos deportes parecen tener asegurada su supervivencia. Una mirada irónica de sí mismos, a través del deporte, hecho por una vasca

Hace unos meses, el lingüista George Steiner declaró sobre el vasco “ese idioma tan misterioso es muy raro, muy poderoso. Quizá por eso a alguna de esa gente le resulta tan imposible aceptar el mundo exterior”. Steiner y su lenguaje provocador desataron las iras de los hablantes de las lenguas minoritarias de España al afirmar que “las lenguas ‘raras’ generan hablantes y poblaciones obtusas, raras y sin arreglo”. La verdad es que en una época de uniformización, homogeneización ficticia y asimilación ¡vivan los raros sin arreglo! Pero viva sobre todo, el respeto a la diversidad lingüística y cultural europea –sin olvidar el deporte-, aunque produzca europeos obtusos.

¿Somos de verdad tan raros?

G. Steiner nos dedicó todos esos piropos sin conocer el deporte rural vasco llamado en euskera herri kirolak (deportes populares), que se caracterizan por la fuerza, destreza y habilidad necesarias en todas sus modalidades. Su origen se encuentra en la mayoría de los casos en los trabajos desarrollados en el medio rural, siendo quizá los más conocidos los aizkolaris o cortadores de troncos, los harrijosatzailes o levantadores de piedras, las idi-probak o arrastre de piedras por bueyes y los segalariak o segadores. Existen otros más extendidos a nivel internacional, como la soka tira, tirar de la cuerda por equipos enfrentados, deporte que cuenta incluso con federación internacional y que participó en la primera olimpiada moderna.

Los herri kirolak han despertado siempre una sonrisita maliciosa y han ofrecido una imagen de los vascos como un poco brutos, todo hay que decirlo. Pero seamos positivos. Convertir el trabajo rural en una forma de deporte no solo es muestra del carácter trabajador y laborioso de los vascos, sino de su espíritu práctico. ¿Cómo compaginar deporte y trabajo sin patrocinadores que te mantengan? Es imposible. Añadamos a ello las dificultades para hacer deporte en épocas donde ni siquiera existía el concepto del ocio, considerado entonces mera vagancia. Entonces, si hay que trabajar, mejor entrenarse uno mismo en las horas de trabajo para luego lucirse en las romerías y fiestas del pueblo. Y es que los herri kirolak son en la mayoría de las casos cosa de hombres, que por algo presumimos los vascos, y en especial las vascas, de ser casi un matriarcado. Les engañábamos diciendo que es un deporte y nos dejaban el prado segado todos los domingos. Un chollo, vamos.

La pelota, el más internacional

Pero sin duda alguna, el deporte vasco más vistoso, internacional y que más entusiasmo despierta, es la pelota (vasca, claro), que se ha exhibido en varias olimpiadas y cuenta con una Federación mundialmente conocida. Su origen se remonta a tiempos inmemoriales y existen leyendas de personajes mitológicos jugando con pelotas de piedra. En todos los pueblos vascos, por pequeños que sean, hay un frontón para la práctica de este deporte. Existen varias especialidades: pelota a mano, lanzando la pelota directamente a la pared con la mano, mencionada en varias crónicas medievales; la pala, aquí ya se utiliza la bendita pala, generalmente de madera, para lanzar la pelota a la pared, lo que evita un gran sufrimiento, y la espectacular cesta punta, en la que la pelota se recoge por un guante terminado en una cesta para luego lanzarla a con gran fuerza y velocidad contra la pared. Esta última modalidad se practica también en Francia, Méjico, Filipinas y EE UU, existiendo en Miami una gran afición y varios frontones que se suelen llamar jai alai (juego alegre).

Las traineras, emoción sobre las olas

El País Vasco es pequeño y sus habitantes han sido siempre excelentes marineros, de lo que da fe numerosos hechos históricos como la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano o la llegada a Terranova de marinos vascos desde 1540. Las estropadak o traineras son embarcaciones a remos utilizadas para la pesca, que posteriormente evolucionaron hacia su vertiente deportiva. Si bien en su origen la participación en las regatas se limitaba a los pescadores, actualmente este deporte se ha profesionalizado. La competición más importante y más antigua es la Bandera de la Concha, que comenzó en 1879. Las regatas cuentan con una gran afición no solo en el País Vasco, sino en toda la costa cantábrica.

En conclusión podemos decir que durante siglos los vascos hemos convertido el trabajo en deporte y en el siglo XXI hacemos justo lo contrario: el deporte pasa a ser un trabajo. Es la rueda que siempre gira, y que nunca podemos saber hacia dónde. Un seguro para todos estos deportes es la iniciativa del Gobierno Vasco para organizar unas olimpiadas de Herri Kirolak. Decía el poeta colombiano Gabriel García Márquez que el coronel no tiene quien le escriba, ni nosotras las vascas quien nos siegue ahora la hierba, ya que los chicos modernos prefieren dedicarse al fútbol, ski, baloncesto o al más chic golf. Pero poco importa, tampoco tenemos jardín. Efectos de la crisis inmobiliaria.

.... ... .

jueves, 9 de octubre de 2008

Acapulco y Ordizia

Las ciudades de Ordizia (Euskal Herria) y Acapulco (México) se hermanaron hoy en torno al navegante vasco Andrés de Urdaneta, quien hace 443 años originó la 'Nao de la China' que cruzaba el Pacífico de las Filipinas a este puerto mexicano.

Urdaneta, nacido en 1508 en Ordizia (Gipuzkoa) 'eligió Acapulco como la ciudad máss segura para atracar y eso supuso un desarrollo fulgurante para Acapulco y el propio México', dijo el alcalde de Ordizia, José Miguel Santamaría. Santamaría firmó el hermanamiento de su ciudad con el presidente municipal de Acapulco, Félix Salgado, al cumplirse este 8 de octubre los 443 años de su llegada a Acapulco con la llamada 'tornavuelta'.

Navegante y religioso vasco, Urdaneta completó el 8 de octubre de 1565 la 'tornavuelta' al viajar de las Filipinas a Acapulco y su periplo abrió la ruta comercial del 'Galeón de Manila' o 'Nao de la China', que se mantuvo vigente tres siglos. El alcalde de Ordizia afirmó que este navegante originario de su pueblo estableció un puente que 'unió a Asia con América y que fue el motor del desarrollo económico y cultural del Sudeste Asiático y del propio Acapulco'.

Salgado, el presidente municipal de Acapulco, dijo que esta ciudad mexicana deseaba hace mucho tiempo este vínculo con el pueblo vasco de Ordizia porque representa un 'hermanamiento cultural, ancestral, que viene a cimentar nuestra historia'. Explicó que Urdaneta hizo una travesía que colocó a Acapulco 'como la ventana comercial más importante de México y América Latina'.

Acapulco, que tiene 1,5 millones de habitantes, es el principal destino turístico del Pacífico mexicano, situado a 300 kilómetros de la capital mexicana, en tanto que Ordizia, tiene una población cercana a los 10.000 habitantes. Los alcaldes de las dos ciudades hermanas desvelaron una placa en una plaza de Acapulco para reconocer la gesta de Urdaneta, que tiene la imagen del navegante, una placa conmemorativa donada por la Armada de México y un mapa en relieve que inmortaliza el viaje de Urdaneta en el Galeón San Pedro.

Las actividades del hermanamiento han incluido además un encuentro de pelota vasca en las instalaciones de 'Jai Alai' de Acapulco. Además de su acción de hermanamiento con Acapulco, la alcaldía de Ordizia buscar la misma política con El Callao (Perú), Urdaneta City y Cebú City (ambas en Filipinas).

.... ... .

sábado, 29 de diciembre de 2007

Estrellas de TV

Esta nota aparece en Izaro News:

Ricardo Aranbarri Aurrekoetxea, hijo de guerniqueses, estrella de la TV en USA

José Félix Azurmendi en Vasco made in Caracas

Leo en Euskalkultura.com que el hijo de Pako y Abelina va a hacer de detective vasco en una serie de televisión en los Estados Unidos, en la que también tomarán parte otros vascoamericanos: Tomás Arana, Dave Bieter y Olatz Arrieta, sí la Olatz Arrieta de ETB. Ricardo Aranbarri Aurrekoetxea, que así se llama nuestro detective, es hijo de guerniqueses (más exactamente, la madre es de Arteaga trasladada a Gernika muy joven, que en estas cosas del ser hay que ser muy precisos), nacido en Caracas, donde sus padres y un hermano todavía viven.

Ricardo estudió Periodismo en Caracas y se fue luego, como bastantes otros, a los Estados Unidos, a Nueva York primero y luego a Miami, como bastantes otros hijos, nietos y biznietos de vascos. La información de Euskal Kultura da cuenta de sus éxitos profesionales como reportero y dice que habla perfectamente inglés, español y euskera: perfectamente, todo sea dicho, lo hablan Abelina y Pako. Ricardo, como su hermano y hermana hablaban bien euskera vizcaíno cuando los conocí hace cuarenta años. Seguramente, necesitarán un reciclado para la versión en euskera que veremos los euskaldunes.

Cuando pensé en escribir este post pensé en orientarlo hacia los vascos internacionales, los vascos y descendientes que triunfan por ese mundo de Dios y los americanos, pero luego me decidí a recuperar un proyecto que se me pasó un día por la cabeza tras un viaje del diputado general de Bizkaia Josu Bergara a Florida. Sabido es que Bizkaia/Biscayne está presente en esta península por todas las esquinas en forma de bahía, boulevard, paraíso, parque, modelo de la Chevrolet o residencia para jefes de Estado o Gobierno que visitan Miami. No acaban ahí los rastros vascos de la región, en la que sobreviven unos cuantos frontones de cesta punta Jai Alai como seña de identidad propia (Miami vice), como denominación de calles y avenidas.

Hay más rastros vascos en la zona, menos evidentes, y hay, sobre todo, mucho descendiente de vasco radicado en ella por motivos diversos, porque llegaron de Cuba hace décadas -el Centro Vasco de La Habana fue muy importante-, porque fueron llegando luego de Venezuela o Argentina o Uruguay, en cuyos centros vascos crecieron como vascoamericanos, porque juegan o jugaron cesta punta en Miami, Tampa, Orlando... En la región hay muchos vascos con conciencia de serlo, pero nada organizados.

Me pareció un día que sería muy oportuno que la Diputación de Bizkaia, por ejemplo, auspiciara un gran Centro Vasco en los alrededores de Miami, con la pelota vasca, la gastronomía, la cultura como referentes. Me pareció que, aprovechando su buen clima, podía constituirse en la colonia de vacaciones de los hijos de vascos de los Estados Unidos y Canadá, y de los de cualquier otro país que quisieran que sus hijos/as tomaran parte en colonias en euskera y en inglés. Siempre sería mejor que mandarlos a casa de unos mormones desconocidos que vaya usted a saber cómo comen, qué fundamento tienen con comidas y horarios, una queja muy recurrente en las familias que mandan a sus hijos a gringolandia.

No sé cuánta plata haría falta para un proyecto de éstos, pero tengo para mí que se podrían reunir unos cuantos cientos de socios sobre el terreno, con desahogo económico, que se podría animar a algún cocinero nuestro a proyectarse desde un lugar de éstos, que se podría revitalizar la pelota vasca como particularidad de la zona para turistas y visitantes. Al fin y al cabo, Miami está a la vuelta de muchas esquinas, y pocos lugares más adecuados para dar a conocer nuestra cultura, nuestra razón de ser, en el mundo. Dicho queda, aprovechando que el hijo de Abelina y Pako ha sido lanzado al estrellato. Tiene buena planta, tiene a quién parecerse.


Aquí la nota al respecto por parte de Euskal Kultura:

Kultura

Periodista vasco estrella de la TV en EEUU encarnará a un detective vasco en una serie producida en aquel país

28/12/2007

Caracas, Venezuela. La serie supone un salto cualitativo en la carrera de Ricardo Arambarri, un vasco nacido en Venezuela que reside desde hace dos décadas en Estados Unidos, donde ha desarrollado un importante recorrido profesional, primeramente en Nueva York, y posteriormente en Florida, en cuyos estudios del canal Univision se produce el programa 'Primer Impacto', del que Ricardo Arambarri constituye su cara más conocida. El presentador vasco ostenta numerosos galardones desde que ya en 1991 la ACE (Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York) le concediera el galardón al 'Reportero televisivo más destacado'. Entre otros reconocimientos, Arambarri fue nominado en 2002 a un Premio Emmy televisivo por uno de los reportajes que condujo para 'Primer Impacto' de Univision.

En declaraciones a EuskalKultura.com, Ricardo Arambarri ha señalado que le hace mucha ilusión participar en este proyecto, en el que encarna a Julian Arrambide, un inspector de policía norteamericano de origen vasco que investiga la muerte producida en extrañas circunstancias del senador californiano John Guzurraga mientras el político se hallaba en Florida planificando la que debía ser su primera visita al País Vasco, tierra que sólo conocía a través de los relatos de su padre, nacido en la localidad de Arralde, en la costa vizcaina.

Parte de la trama de la serie ocurre en el País Vasco, tierra de la que proceden tanto los ancestros del protagonista del film, como los del propio Arambarri, que en la vida real domina el euskera, el inglés y el español. El personaje al que dará vida el periodista vascovenezolano, Julian Arrambide, 'hallará en sus raíces vascas el coraje y los valores (values) que le permitirán afrontar este importante caso', señalan desde la productora.

Con Tomas Arana, Dave Bieter y Olatz Arrieta

Intervendrán asimismo en la película el también actor vascoamericano Tomas Arana (Auburn, California, 1955), que ha participado en casi un centenar de producciones, entre ellas fue coprotagonista como Quintus en 'Gladiator', film ganador de cinco oscars en 2000; Lázaro en 'La Última tentación de Cristo', de Scorsese; Loginov, en 'La caza del Octubre Rojo'..., el actual alcalde de Boise, Dave Bieter, quien ya realizó algunos pinitos en el mundo de la interpretación participando en 2005 en la representación de 'Carmen' en los escenarios de Idaho; y, realizando también su debut en estas lides, la actual corresponsal de ETB en Estados Unidos, Olatz Arrieta, que se representará a ella misma en uno de los capítulos de la serie.

Los derechos de emisión en euskera, así como en español y francés para España y Francia, han sido adquiridos por Euskal Telebista, canal que prestará asimismo cobertura técnica al capítulo de la serie que se grabará en la localidad costera vasca de Arralde, en Bizkaia.


Esperemos que todos estos vascos tan famosos aprovechen la oportunidad para aclarar aunque sea un poco el panorama de lo que Euskal Herria es a los ojos del público estadounidense, sinceramente, la comunidad vasca en Florida se ha acercado demasiado ideológicamente a la gusanera y de lo periódicos de la región han salido algunos de los peores reportajes acerca del conflicto político que vive nuestro pueblo.

~ ~ ~

sábado, 24 de noviembre de 2007

La Diáspora Opulenta

A continuación reproducimos un escrito de nuestro amigo Pedro Echeverría, por lo general sus artículos los publicamos en Bitxikeriak por ser de un ámbito más internacionalista y de solidaridad con la clase trabajadora.

Pero este merece estar en este blog dedicado a Euskal Herria y su presencia en el mundo por la cantidad de apellidos vascos contenidos en el mismo, comenzando por el propio autor. Y lo hacemos por que este listado de "celebridades" mexicanas de apellido vasco pone de manifiesto una de las mayores contradicciones por parte de los que toman las decisiones en los tres colectivos vascos fácilmente identificables: el Centro Vasco de la Ciudad de México, el Club Arrano Beltza en Celaya y la página Vascos México con sede en Querétaro.

La apuesta de la comunidad vasca institucional por llamarlo de alguna manera es la misma, se refuerza la visión folklorico-etnicista favorecida por el gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca en manos del Partido Nacionalista Vasco (PNV), aunque hay que señalar que el Arrano Beltza en mucha menor medidad por estar conformado por personas que trazan sus raíces familiares hacia Nafarroa.

Es en esta apuesta que se ha decidido cerrar espacios a una visión más plural de lo que es ser descendiente de vascos en México, la percepción general es que estos colectivos son etnicistas, clasistas y hasta un tanto cuanto racistas.

Ninguno de estos colectivos busca conectar con la sociedad mexicana en general y en su obsesión eurocentrista prefieren que sus agremiados convivan con la diáspora española que con mexicanos de los pueblos originarios de América. Así pues, para ser vasco en México es necesario tener un buen apellido vasco, tez clara, dinero y lo más importante, un verdadero desapego por lo que sucede actualmente en Nabarra. Esto ha llevado a que las actividades que llegan a realizar estos colectivos sean exclusivas, privando al resto de los mexicanos de llegar a conocer lo que es realmente Nabarra, su historia, su cultura, su lengua y sus derechos como nación.

Así pues, en México el gentilicio vasco es rápidamente equiparado con: español, terrorista, Javier Aguirre y el Jai Alai. A eso se reduce la identidad vasca en este país latinoamericano.

La pregunta obligada es, ¿por qué si la comunidad vasca institucional en México es tan elitista todos estos millonarios, líderes de opinión y políticos mexicanos de apellido vasco no se identifican con ella?

Recordemos que por ejemplo Azcárraga es dueño del emporio de comunicaciones que más constantemente erosiona la identidad vasca y ataca el derecho del pueblo vasco a su autodetermianción.

Pasemos pues al texto, hemos puesto en negritas los apellidos vascos:

SI ONCE RICOS DOMINAN MÉXICO, MENOS DE MIL SOMETEN AL MUNDO

Pedro Echeverría V.

1. En México existen más de 106 millones de habitantes, pero sólo 11 ricos marcan el estilo de vida de los mexicanos. Son diez hombres y una mujer los multimillonarios de México, los once empresarios que más influyen en nuestra vida privada. Lo que puede observarse es el resultado de su habilidad para no tener competencia, para hacer su voluntad, explicó el periodista Jorge Zepeda Patterson, al presentar su libro: “Los amos de México”. Ellos mueven los hilos de cada día en nuestro país: Carlos Slim (Teléfonos, Grupo Carso); Emilio Azcárraga Jean (Televisa); Alberto Bailleres (Minera Peñoles); Roberto Hernández Ramírez (Banquero y hotelero); Lorenzo Servitje (pan Bimbo); Lorenzo Zambrano (CEMEX); Roberto González Barrera (Maseca y Banorte) y María Asunción Aramburuzabala (Grupo Modelo), que por fortunas heredadas o forjadas en imperios, son capaces de que los políticos se subordinen a sus intereses.

2. Como nuevos miembros de la lista se incluye a Olegario Vázquez Raña: zar de la salud privada en México, dueño de los hoteles Camino Real, Excélsior, etcétera, porque era uno de los más dinámicos en los últimos años. Alejandro Ramírez, de Cinépolis, no está entre los 20 más ricos del país, tampoco Jorge Vergara el dueño de Chivas y Omnilife, pero fueron estudiados porque ambos son los capitales más dinámicos de sus regiones En la lista faltan varios: Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y tiendas; Jerónimo Arango, Aurrerá/Wal Mart; Isaac Saba, Medicinas, textiles y hoteles; Alfredo Harp Helú, Inbursa, Banamex, Bolsa de Valores, así como Alejo Peralta de Iusacel. Hay muchos más multimillonarios, pero los que deciden sobre programas económicos y políticos son esos personajes arriba nombrados. Son el verdadero poder tras el trono; son los que deciden por encima del presidente y demás poderes.

3. El dominio de multimillonarios en México no es nuevo; tampoco algún país capitalista escapa de que un puñado de ricos lo domine. Aunque la enorme mayoría de los habitantes lo ignoren, los más perspicaces estudiosos, periodistas, universitarios, están enterados de esa realidad e incluso los investigadores políticos poseen las listas de las empresas donde tienen sus negocios y capitales. Antes esos personajes caminaban erguidos presumiendo sus grandes propiedades y riquezas, pero desde hace unos 30 años (al mismo ritmo en que creció la miseria y el desempleo en la población) viven en mansiones rodeadas por policías y toda la familia es seguida por guardaespaldas. Esos personajes y sus familias son los más preocupados porque el gobierno coloque en primer lugar el llamado combate contra la inseguridad, los asaltos, secuestros y el robo. Por eso también hoy intervienen más para que los gobiernos se subordinen a sus deseos.

4. Algunas personas escasamente informadas siguen pensando que en los EEUU, Inglaterra, Francia o Alemania, Italia (bautizados entre ellos mismos como “países democráticos”) son democracias reales, es decir, gobiernos del pueblo y para el pueblo, como la definiera Lincoln. Sin embargo, la realidad es muy distinta: en cada uno de esos países dominan unos 10 o 20 grandes banqueros, industriales e inversionistas. Lo cierto es que coinciden totalmente con la definición nada cínica de nuestro “eximio” presidente Fox ante empresarios extranjeros cuando dijo: “El gobierno democrático de México es de empresarios, por y para empresarios”. Personajes ampliamente conocidos como los Rockefeller, Gate, Buffet, Brin, Page, Morgan, Murdoch, Berlusconi, etcétera, controlan la economía, la industria de guerra o los medios de comunicación de cada una de esas naciones. ¿No sería mejor decir que los ricos someten “democráticamente” a los pobres?

5. Antes de 1982, la política en México era diferente: los banqueros, industriales y grandes comerciantes intervenían en política indirectamente, de manera sutil o, de plano, lo hacían a escondidas. Lo mismo hacían los políticos cuando visitaban a los empresarios o a los miembros del clero. Aunque el presidente y los secretarios de su gabinete acudían a reuniones empresariales, los priístas, por proclamar “principios revolucionarios” cuidaban mucho sus apariencias. Los del PRI se acercaban más a la izquierda, aunque también se cuidaban de que no los calificaran de comunistas o amigos de ellos. Sin embargo, a partir de 1982 las relaciones políticas cambiaron radicalmente. Al proclamar De la Madrid que “el Estado devolverá a la sociedad lo que le había quitado”, es decir, el estado se “adelgazaría” en beneficio de los empresarios privados, entregándoles (a precios bajos”) bancos estatizados, empresas paraestatales y demás.

6. Salinas de Gortari, siendo presidente, reunió en febrero de 1993 a 29 magnates (de los más ricos de México) y les dijo: “Son ustedes hombres triunfadores, exitosos, con gran poder de convocatoria, gracias a lo cual están en condiciones para reunir los 75 millones de nuevos pesos”. Ortiz Mena, exsecretario de Hacienda dijo: En México hay dos partidos: el PAN y el PRI y es necesario conservar a este último como primer partido, porque no puede darse el lujo de pasar a segundo plano. No mencionó al PRD que tenía ya cuatro años. Ortiz les propuso reunir cada uno 75 millones de nuevos pesos. Emilio Azcárraga, el dueño de Televisa y hombre más rico dijo: “He ganado tanto dinero en estos años que me comprometo a aportar una cantidad mayor”. Así funcionaba el PRI, por eso Felipe Calderón en sus primeros actos de campaña convocaba a los empresarios para pedirles dinero de manera descarada y abierta.

7. López Obrador, el candidato del PRD, despreció invitaciones empresariales, incluso se atrevió a criticarlos. Zepeda Patterson, cuando le han preguntado si los empresarios participan apoyando a partidos, él responde: Sin duda. Algunos participaron mucho y otros...también. Servitje de Bimbo apoyó explícitamente las campañas a favor de Calderón y en contra de AMLO; Roberto Hernández (el ex de Banamex) enemigo declarado de El Peje, también hizo lo suyo. Slim operó para influir pero con un pie en cada uno de los partidos. Hay muchas relaciones entre los poderosos políticos y los empresarios. Por ejemplo, uno de los capítulos es sobre Roberto González Barrera, el Maseco, dueño de Banorte y de Maseca. Uno de los más ricos del país. Su hija está casada con un hijo de Hank González. Es decir su nieto se llama Carlos Hank González. Una hija de Pedro Aspe casada con un hijo de Bailleres, una hija de Servitje casada con el que fue de comunicación social de Zedillo.

8. Por ese dominio empresarial, aunado a la asociación de las organizaciones empresariales con inversionistas y gobierno norteamericano, resultan muy difíciles los avances de organizaciones de izquierda electoral. Cuando son grupos u organismos pequeños pueden mantener su radicalismo en beneficio de los sectores mayoritarios de la población, pero para crecer tienen que realizar alianzas con la clase empresarial y el gobierno. O son organismos pequeños, aislados y radicales o crecen con la protección y apoyo de la burguesía para luego convertirse en más de lo mismo, incluso en enemigos de los mismos trabajadores. Hay varias decenas de diputados y senadores en los partidos políticos que están al servicio de los grupos empresariales. Personajes como Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los diputados del PRI, es el que se muestra más abiertamente, pero más de 50 no hablan pero sí votan y convencen a otros. ¿Qué hacer?

Se imaginan ustedes por un momento, y pecando de pragmatismo excesivo, ¿qué sucedería si esta poderosa diáspora vasca mexicana se movilizara en favor de la autodeterminación de Euskal Herria? ¿que estuvieran dispuestos a invertir su influencia política y económica de la manera que lo han hecho los albaneses en favor de Kosovo, o en odiosa comparación, los judíos en favor de Israel?

Como dicen por allí, otro gallo cantaría.

.... ... .

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Pelota Vasca en Nafarroa

Esta nota nos llega gracias a Vascos México:

Pamplona. La Unión de Federaciones Europeas de Pelota Vasca (UFEPV), dentro de su calendario anual, ha organizado la Copa de Europa de Cesta Punta de edad escolar, para categorías cadete y juvenil, y el frontón Bidezarra de Noáin ha sido el lugar escogido para su celebración. La convocatoria, que se realizó a finales de julio y permitía inscribir una pareja por categoría, ha tenido una buena acogida a tenor de la inscripción realizada, con 13 equipos cadetes y 11 juveniles, de los que cuatro por categoría son franceses. Además, Euskadi aporta ocho cadetes y seis juveniles, mientras que Navarra presenta un equipo cadete, el Noáin Jai Alai, por otro de Cataluña en juveniles. La fase clasificatoria se jugará principalmente en el Frontón Bidezarra de Noáin, ya que un grupo cadete y otro juvenil lo harán en Francia, el próximo sábado 22 y domingo 23 de septiembre, disputándose la fase final el 29 y 30 de septiembre en la localidad navarra.

En la categoría cadete, se han formado cuatro grupos de tres o cuatro equipos, que jugarán una liga clasificatoria a una vuelta entre ellos. Por su parte, en juvenil han sido tres los grupos creados para jugar la liga a una vuelta.

Así, el próximo sábado 22 de septiembre se diputarán dos jornadas, una por la mañana y otra por la tarde, dejando para el domingo 23 la disputa de la tercera.

Posteriormente, los dos primeros clasificados de cada grupo en categoría cadete jugarán los cuartos de final el sábado 29 de septiembre por la mañana, celebrándose por la tarde las semifinales, al igual que en juveniles. La gran final tendrá lugar el domingo 30 de septiembre.

Durante la Copa de Europa, los partidos se jugarán a 30 tantos y se regirán por el reglamento de la FIPV.

Actualmente Navarra cuenta con tres clubes que compiten ente ellos en los Juegos Deportivos de Navarra en las categorías alevín, infantil, cadete y juvenil. De esta manera, el año pasado participaron en esta competición en cadetes tres parejas de Noáin, dos de Cabanillas y una del Euskal Jai Alai; mientras que en juvenil tomaron parte una de Noáin, tres de Cabanillas y otra del Euskal Jai Alai. Sin embargo, para la copa de Europa únicamente Noáin ha apuntado a una pareja cadete, los vigentes campeones de los Juegos Deportivos de Navarra.

Por lo tanto, habrá que ver como responden los puntistas navarros en la primera vez que la Unión de Federaciones Europeas de Pelota Vasca organiza esta competición internacional.


~ ~ ~

viernes, 9 de marzo de 2007

Muguruza en México

Esta nota ha sido publicada en La Jornada:

Regresa a México Fermín Muguruza

JORGE CABALLERO

El activista y cantante vasco Fermín Muguruza reaparecerá en la ciudad de México en plan grande, pues lo hará en un concierto gratuito en el Zócalo el 20 de mayo próximo, como parte del cierre del Festival Ollin Kan de las Culturas en Resistencia Tlalpan 2007; sin duda se trata de un enorme regreso para que sus fanáticos mexicanos disfruten del canto libertario y combativo de este emblemático artista. Además, el 18 y 19 del ese mismo mes, ofrecerá dos conciertos dentro del mismo festival.

La visita de Fermín Muguruza a México se produce luego de que en 2003 diera el cerrojazo de su legendaria gira Jai Alai Katumbi Express, en la ciudad de Bilbao ante 30 mil personas, al lado de Manu Chao y su Radio Bemba Sound System, y de los conciertos que dio en 2004 con su Kontrabanda en la llamada gira de las giras Komunikazioa Tour, donde anunció que aquella había sido su último periplo, además de informar la necesidad de explorar nuevos formatos de actuación.

Gira del combate

Sin embargo, tras la aparición de su ya internacionalmente aclamado disco Euskal Herria Jamaika Clash, grabado en los estudios Tuff Gong y Big Yard, de Kingston, Jamaica; Muguruza reunió a varios músicos vascos y jamaiquinos para presentar la producción el pasado 11 de noviembre en el Bilbao Exhibition Center, lo que marcó su regreso al circuito de conciertos masivos. Es tras este festival de los abrazos que empieza a sentir la necesidad de intervenir en la realidad actual, desplegando el poderío de su banda y presentándola en una gira que comenzará en abril de 2007 y finalizará en agosto del mismo año.

El nombre de la gira es Talka Tour 2007, algo así como Combate Tour, donde Fermín Muguruza se hará acompañar por la banda denominada Afro-Basque Fire Brigade, integrada por sus ya habituales colaboradores: Mikel Abrego en la batería, Sorkun en los coros, DZ en los platos, Xabi Solano en la trikitixa, Oskar Benas en la guitarra, y la sección de metal formada por Jon Elizalde al trombón, Fino al saxo y Lonbi a la trompeta. Esta nueva banda incorpora además a los cubanos Víctor Navarrete en el bajo y Leo Rodríguez en las percusiones, y a los jamaiquinos Franklin Bubbler Waul, quien fuera músico de los míticos Black Uhuru, a los teclados y a Stephanie Wallace, backing vocal de Anthony B entre otros, a los coros.

.... ... .

miércoles, 4 de octubre de 2006

Agoniza Una Tradición

Aquí tienen otro artículo (también de hace un año) acerca del frontón en México de parte de Vascos México:

Agoniza el Frontón México

Mael Vallejo

El Frontón México lleva más de nueve años cerrado y está casi a punto de derrumbarse; sus instalaciones han sido saqueadas y destruidas por indigentes y ladrones, y el agua ha hecho estragos en la mayoría de sus techos, pisos y paredes.

El interior del edificio parece un basurero: muebles rotos, cables arrancados, ropa tirada, cascajo y basura, así como galones de thiner y gasolina cubren el piso de todo el inmueble, que en algunas secciones está totalmente inundado debido a las filtraciones.

La humedad ha reblandecido las paredes y de la mayoría de los techos se ha desprendido el tirol. En el lobby, los pisos de mármol están inundados y la decoración art decó que lo caracterizaba ha sido destruida.

Los ladrones se llevaron casi todas las tuberías y piezas de cobre, además del cableado eléctrico y muebles de oficina. No queda nada intacto. Incluso la cancha de jai alai y las gradas han sido víctimas del vandalismo; estas últimas han sido utilizadas para prender fogatas y las paredes de la cancha están llenas de moho.

El arquitecto Carlos Puente, que observó el estado en que se encuentra el inmueble, señaló que está en riesgo de colapsarse y que la reconstrucción podría costar más de 300 millones de pesos.

VECINOS INCÓMODOS. Para entrar al inmueble abandonado, los invasores usaban un árbol que se encuentra al lado del inmueble, ubicado en la Plaza de la República, a un costado del Monumento a la Revolución.

Después de trepar, se introducían por uno de los ventanales, del cual sólo queda el hueco.

Además, las pequeñas ventanas de la planta baja fueron destruidas junto con su protección metálica para poder sacar los artículos que eran robados.

Debido a quejas de vecinos, quienes afirmaron que los ladrones se introducían también a los edificios aledaños, utilizando la azotea del Frontón, la Secretaría de Seguridad Pública del DF entró el 7 de octubre para revisar el inmueble y retirar a los invasores, que eran indigentes, antes de que las entradas del edificio fueran tapiadas y las escaleras de emergencia retiradas.

Sin embargo, al día siguiente, los trabajadores que soldaron las puertas y ventanas vieron a varios de ellos en el interior, quienes se negaron a salir. Los vecinos afirman que a pesar de que las entradas están tapiadas se siguen escuchando ruidos, aunque desconocen cómo logran entrar o salir los invasores.

DECLIVE. El Frontón México fue construido en 1929 y es catalogado como uno de los edificios más bellos de esa época. Está edificado en un terreno de más de 3 mil metros y ha sido sede de varios campeonatos mundiales de pelota vasca, artes marciales y del campeonato nacional de boxeo “Cinturón de Oro”. En 1939 el inmueble vio nacer al Partido Acción Nacional.

El Frontón cerró sus puertas el 2 de octubre de 1996, después de que el concesionario del inmueble, Miguel del Río —quien debía más de tres millones de dólares al dueño del inmueble, Antonio Cosío Ariño, por la deuda de siete años de renta—, pidió al líder del Sindicato de Trabajadores del Fronton México (STFM), Ramón Gaméz, que emplazara a huelga para así poder seguir operando, hasta que llegó la orden de desalojo.

En mayo del año pasado, después de que los trabajadores del Sindicato decidieron que éste se uniera a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos para poder librarse del “líder charro”, la huelga terminó y los trabajadores devolvieron simbólicamente el inmueble a su dueño, quien manifestó que remodelaría y abriría nuevamente.

Sin embargo, la Secretaría de Gobernación no otorgó la ratificación de la Licencia de Juegos y Sorteos al propietario, requisito necesario para que el Frontón México pueda operar.

Los trabajadores han pedido tanto al dueño como a la Segob que negocien la restitución de dicha licencia para que el Frontón México reabra sus puertas.

Domingo 23 de Octubre de 2005

Pobre México, siempre atrapado entre servidores públicos ineficientes, empresarios codiciosos y sindicatos corruptos.

.... ... .