Un blog desde la diáspora y para la diáspora
Mostrando las entradas con la etiqueta Diáspora Catalana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diáspora Catalana. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Egaña | Cabeza Fría, Corazón Valiente

Desde Facebook traemos a ustedes esta reflexión de nuestro amigo Iñaki Egaña quien, tomando como referente una reciente declaración por parte de la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum, elabora un texto que dibuja un paralelismo con la trayectoria de la izquierda abertzale.

Disfruten la lectura:


Cabeza fría, corazón valiente

Iñaki Egaña

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, acaba de dar una nueva versión a la clásica de “Cabeza fría, corazón caliente” que ya difundió su predecesor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con el añadido de “razón y pasión”. Ha sido una de las alocuciones de Sheinbaum a cuenta de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump al Estado que dirige y que finalmente han sido atrasados en un mes. La novedad estaba en esa transmutación de “caliente” por “valiente” que, por cierto, en aquel lado del Atlántico se ha hecho viral.
La expresión, con su variantes, no deja de ser una más entre canciones, discursos, poemas, de una referencia casi obligada ante situaciones que se antojan complejas y a las que hay que abordar sí o sí. Hasta Artur Más promocionó su visión particular del Procés con un libro que llevo el título, precisamente, que utilizó AMLO, ya posteriormente, supongo que sin conocer el trabajo del catalán. La respuesta puede originar un cambio de paradigma, modificar el escenario político y por ello, la eterna pregunta. ¿Cuál es la acertada? ¿La razón o la pasión? ¿Las dos necesarias? ¿Una condiciona a la otra? Avanzo que la mía tampoco es rotunda. La coyuntura, el contexto, marcan las decisiones. En ellas, el equilibrio -una concepción demasiado teórica- decide. Y la perspectiva nos dirá cuál ha sido la más acertada. Porque ambas, la cabeza fría y la valentía, son necesarias. Algo que, con seguridad, a corto plazo al menos, obviará la Inteligencia Artificial. Por un tiempo seguiremos siendo humanos, controlando a las máquinas.

Los territorios, es decir y aunque parezca escasamente científico, marcan las diferencias entre una y otra opción. El aire que respiramos o el que inhalaron nuestros antepasados más cercanos, nos hace ser como somos. Y por eso, entre ambas, siempre hay una que superpone a la otra, por mucho que la expresión clásica las equipare. En Oriente, y en particular en China, dicen que la pausa para evaluar es prolongada. Hay una anécdota que la han cambiado una y otra vez. Se trataba de Zhou Enlai, primer ministro chino, que acudió a Ginebra para mediar en la guerra de Vietnam en 1954 o en otra ocasión según las fuentes. A la pregunta de un periodista francés sobre su opinión referente a la Revolución francesa (1789) parece que respondió “es demasiado pronto para conocer sus efectos”. Exuberantemente atractiva para borrarla, al margen de su veracidad. En el otro extremo, Guillermo Larregi, migrante navarro a Argentina, quien por una apuesta y a sus 50 años, tomó una carretilla de 130 kilogramos y marchó andando de Buenos Aires a Patagonia. Le tomó gusto y finalmente realizó cuatro caminatas completando más de 22.000 kilómetros, siempre con su pesada carretilla. Le llamaron “El vasco de la carretilla”. Puro corazón.

En nuestro proceso político hemos asistido a esas bifurcaciones donde la respuesta debía ser inmediata y, ahí, la decisión razonada era complicada. Se necesitaba, como señala el dicho, mover el avispero, incluso alborotarlo. En la cercanía europea son innumerables los proyectos que ante un exceso de razonamiento, de evaluación de consecuencias y ramificaciones, cayeron por muerte dulce, por inanición porque les faltaba pasión. ¿Cuántas revoluciones demoradas sucumbieron en pizarras, bibliotecas y universidades? También las que acabaron en una par de días, empujadas por los latidos de corazones impetuosos.

La “cabeza fría” ha sido asociada a la “paciencia revolucionaria”. Pero tanta paciencia, ¿aboca a la pérdida del espíritu transformador, a la asimilación? Desde la izquierda abertzale, casi desde sus inicios modernos (me refiero al nacimiento de ETA porque ANV no tuvo tiempo de desplegar su teoría en práctica ante la guerra civil), la idea constante ha sido la de “la presión”. Presión para mantener en danza a los enemigos seculares. Más importante que cualquier razonamiento de tipo ideológico tradicional. Porque presión, la mayoría de las veces, es desgaste para el contario. Aquella década de “acción-represión-acción” necesitó algo de corazón, pero sobre todo de valentía. Y aquello agitó la cesta. ¡Vaya si la removió! No sólo para aquella juventud surgida en un magma franquista, sino para toda una generación opositora, derrotada y humillada que volvió a sentir la llama militante.

Sin embargo, en tiempos posteriores, esa misma presión, inmediata, dejó algunas lagunas que la perspectiva convirtió en preguntas. ¿Y si la cabeza fría hubiera superado a la valentía en las Conversaciones de Argel (1989) y aquel texto modificado por el Gobierno hispano no hubiera sido rechazado tan tajantemente? ¿Y si la Iniciativa de 1998, seguida del Acuerdo Lizarra-Garazi no hubiera sido examinada con lupa y sí con anteojos amplios? ¿Y si en las Conversaciones de Loiola y en las negociaciones de Suiza-Noruega (2005-2007) se hubieran ampliado los márgenes? Son preguntas sin respuesta porque el desenlace, de contestar afirmativamente, pudiera haber sido el mismo.
No quiero con ello desequilibrar la balanza y dar la impresión que nuestro pleito, aún abierto, ha pecado de corazón y ha adolecido de cabeza fría. No soy yo quien lo digo (diversos estamentos internacionales lo consideraron extraordinario en comparación con otras experiencias), pero ese proceso que comenzó a gestarse en 2010 y concluyó en 2017, tiene mucho de “cabeza fría” y “valentía”. Contra viento y marea, abriendo puertas jamás expeditas, revolcaron una situación enquistada que España consideraba ganada en lo que supuso la “solución final”. Alfredo Pérez Rubalcaba, el maquiavélico ministro del Interior socialista, ya había hecho su reflexión: “¿Con quién se creen que están negociando? ¿No se dan cuenta que somos el Gobierno España?”. Pues eso. Quizás nos han tomado por ser un Guillermo Larregi más. Sus parodias nos clasifican en ese apartado. Pero este pueblo ha dado sobradas muestras que también sabe gestionar con la cabeza fría y el corazón valiente.

 

 

 

°

viernes, 19 de febrero de 2016

Saravia y el Azken Bataloia

Oh la memoria, magnífica arma en contra de la descarada intentona de asimilación homogeneizante por parte de los regímenes tardo-colonialistas.

Más importante aún es que sean los integrantes de la diáspora de un pueblo que ha sido obligado a migrar bien por cuestiones políticas bien por circunstancias económicas los que tomen el testigo y fortalezcan así el tejido identitario que les une a la tierra de la cual salieron sus ancestros.

Les compartimos esta nota publicada en Euskal Kultura:

El vasco chileno Mauro Saravia inaugura en Gernika una exposición sobre excombatientes de Eusko Gudarostea

El chileno-vizcaino Mauro Saravia inaugurará el próximo 2 de marzo en Juntas Generales de Bizkaia la exposición de retratos más completa que se ha exhibido sobre excombatientes del Eusko Gudarostea, el Ejército Vasco de 1936. Reportaje publicado por Iban Gorriti en el diario Deia.

Iban Gorriti

Biznieto de exiliados vascos y catalanes, el chileno afincado en Bizkaia Mauro Saravia (Viña del Mar, 1982) inaugurará el 2 de marzo la muestra más completa que nunca se ha llevado a cabo sobre los últimos gudaris y milicianos vivos del Ejército vasco de 1936 Eusko Gudarostea.

El título del interesante proyecto de autor que ha trabajado con el apoyo de la asociación memorialista Intxorta 1937 es Azken bataloia, el último batallón. La exposición verá la luz en la planta baja del edificio de las Juntas Generales de Bizkaia -ente que patrocina la muestra- en la calle Hurtado de Amezaga, ubicada en Bilbao.

El fotógrafo explica el por qué del título, Azken Bataloia. “Hace referencia a que en Euskadi, cuando los batallones tenían bajas, se reagrupaban en nuevas unidades. Como estos son los últimos combatientes vivos, me parece que el título no podía ser otro”, relata.

Gracias a su interés, tesón y buen hacer, Saravia ha retratado en blanco y negro a 26 excombatientes antifascistas nonagenarios y centenarios. Por suerte, tal vez conozca a dos gudaris más que ha sabido que viven. “Quizá tenga que ampliarlo de urgencia hasta 28. Intentaré no dejar a nadie fuera”, apostilla.

Los retratos son diferentes tipos de planos, hechos en formato medio, con cámara analógica y apoyado por una segunda digital. Además existe el respaldo de los clips audiovisuales que recogen testimonios de los combatientes. Se trata de un proyecto de “fotografía documental”, califica, que acabará convirtiéndose en un fotolibro.

El papel de la mujer

Esta exposición de Juntas Generales es la primera parte de la iniciativa etnográfico-memorialista que impulsa. “Me faltaba la mitad de los relatos. El punto de vista de la mujer. Muchas veces se habla de los hombres, de lo que sufrieron en el frente y presos, que no es menor. Pero, ¿y la mujer? ¿Qué pasaba con ellas?”, pregunta y va más allá: “Investigando sé que estuvieron también en el frente, con armas, apoyando, suministrando, creando la red y la infraestructura para que los gudaris y milicianos pudiesen estar allí. El rol que desempeñó la mujer durante la Guerra civil y posterior época en Euskadi fue importante. El bando sublevado lo sabía y por ello ejerció una represión y una violencia descomunal hacia ellas, tanto en la guerra, como en la postguerra”.

De esta investigación conjunta con Intxorta 1937 Kultur Elkartea, nació la necesidad de retratar y recoger relatos de mujeres que fueron represaliadas por el franquismo. “Aprovecho para hacer un llamamiento a todas aquellas que deseen participar, ser retratadas y contar su historia. Especialmente si nos lee alguna miliciana, enfermera o participante directa o indirecta de la contienda o represaliada de origen vasco. Que se comunique a través de la pagina web www.maurosaravia.com, por favor”, invita.

El fotolibro recogerá las dos partes, los gudaris y las mujeres. “Estoy contento porque creo que aportará un punto de vista más rico”.

Pero, aunque las bibliotecas custodian recomendables libros de biografías de excombatientes, surge la pregunta de qué supone para Saravia ser el primero en firmar una exposición fotográfica tan completa con los últimos excombatientes del Eusko Gudarostea. “Me parece increíble que no se haya hecho antes, pero es un honor enorme. Bueno, no sin quitar mérito a todos quienes tanto han trabajado en ello y siguen haciéndolo”, reconoce.

Vivencias

Un día con un gudari se le queda marcado a cualquiera. En el caso de este fotógrafo, la jornada con ellos es “muy intensa”. Tiene un guion de trabajo. Se pone en contacto con la familia, acuerda una cita, lo que no suele ser nada fácil. “Una vez en la sesión, tengo poco tiempo de trabajo porque los modelos, con razón, se me cansan (risas) lo que hace que todo pase muy concentrado en un breve espacio. Cuando llego a casa, me vienen a la mente las historias, las vivencias, es tremendo, más de una vez me ha costado dormir”.

Se emociona en cada sesión. “Un republicano que construyó el Cinturón de hierro, cuando entran los franquistas a Bilbao, fue alistado a la fuerza por el ejército sublevado y me cuenta que se encontró en primera línea, fusil en mano disparando con ojos cerrados muriéndose por dentro, sabiendo que al frente estaban sus dos hermanos”.

Y a esto sumar desde un hombre, con un hermano fusilado, que por sus ideas estuvo 21 años preso ,a otro que jamás habló de la guerra y su vida con sus hijos, porque literalmente decidió “no criarlos desde el odio”. Un niño de 14 años se fue a combatir en un barco, “sabiendo que si moría, nadie lo reclamaría, ya que no estaba inscrito en ningún lado. Así el armador no tendría problemas”.

Objetivos

De la exposición itinerante este fotógrafo espera que se vea “y mucho, en muchos lugares” -también viajará en el año 2017 a Chile-, que estas historias de vida no pasen desapercibidas. Necesitamos empatizar con este tipo de vivencias para que a través de la empatía se fomente el dialogo y así cultivar la paz. El mensaje es muy importante, la guerra es mala, es atroz, no nos podemos permitir más guerras”, insiste Saravia.

En estos años, han fallecido algunos de los gudaris y otros no han llegado a tiempo de ser retratados para aparecer en la exposición, algo que le ha dejado una espina clavada y le hace recordar con emoción a los que han partido. “Me he sentido privilegiado, por haber tenido la fortuna de conocer y compartir momentos con estas grandes personas, no puedo evitar sentirme muy triste cada vez que alguien parte. Entiendo que han cumplido un ciclo, pero siempre me quedo con la sensación de que no los hemos aprovechado lo suficiente, que podemos aprender muchísimo más de ellos y ellas”, recalca.





°

domingo, 21 de octubre de 2012

Diáspora Vasca en Paraguay

Les compartimos esta nota publicada en el diario paraguayo ABC Color:


Rafael Marcial Montiel
En el salón Mangoré de la Gobernación de Misiones quedó habilitada, este sábado, la Casa Vasca en San Juan Bautista, primera en el interior del país.
También se integró la primera comisión de adultos y jóvenes descendientes vascos, en esta capital departamental. Los objetivos son preservar y difundir las costumbres vascas y promover intercambios culturales entre el país Vasco y San Juan Bautista, Misiones, tierra de los emigrantes vascos. El acto de apertura de la Casa Vasca fue organizada por el Centro de Educación Creativa (CEC) de San Juan Bautista y los descendientes en esta ciudad.
Asistieron la delegada de la Coordinación Vasca para el Mercosur, Elvira Cortajarena; el presidente de la Casa Vasca en Asunción Héctor Izaguirre; el vice presidente, Arturo Sasiaín; el cura párroco de San Francisco Cosme Zubizarreta y los descendientes vascos en esta ciudad encabezado por Numa Sebastian Guillén Sasiaín.
Entre las autoridades de Misiones, estuvieron el presidente de la Junta Departamental, Bartolomé Aguilera (ANR); el diputado Hugo Capurro (PLRA), el presidente de la Junta de San Juan, Ramón Bogado (ANR) y el intendente de Santiago, Ignacio Larré (PLRA), entre otros.
La delegada del Gobierno Vasco para el Mercosur Elviera Cortajarena señaló que la idea es promover las relaciones bilaterales en cuanto al comercio, la investigación, el desarrollo y la innovación.
También aspectos concernientes en cuento a la formación, impulsar becas para estudiantes tanto del país Vasco como de Paraguay y así apoyar la educación y generar lazos de convivencia y desarrollo.
Otro aspecto importante es el impulso del turismo, dijo Cortajarena, al tiempo de señalar que el país Vasco tiene un gran desarrollo cultural y la arquitectura de innovación, que son las mejores del mundo.
Añadió que el Paraguay está trabajando bastante en el turismo rural y ecoturismo. “Ese es un aspecto que también que queremos promover”, dijo.
Por último en el ámbito cultural, porque tanto el país Vasco como el Paraguay son países bilingues. El Vascuence y el Castellano allí  y en el Paraguay  el Castellano y el Guaraní.
Al término de la ceremonia en el salón Mangoré se firmó el acta de integración de la Casa Vasca en San Juan Bautista. Preside la novel comisión de adultos Numa Sabastián Guillén Sasiaín y la juvenil Taína Sasiaín.



°

sábado, 11 de abril de 2009

La Gula Convertida en Arte

Está circulando por correo electrónico un recetario del famoso chef vasco José María Arzak, curiosamente este artículo gastronómico acerca de él ha sido publicado en La Jornada:

La gula puede ser refinada y, ¿quién lo impide?, extravagante y vanguardista

"Los mexicanos son tan golosos que les encantan los postres", expresa la hija del primero

Mónica Mateos-Vega

La gula también sabe ser refinada y, ¿por qué no?, extravagante y vanguardista.

Para muestra, nada mejor que conocer la obra de dos artistas de la gastronomía: Juan Mari Arzak y Ferrán Adriá, este último, recientemente nombrado chef del año en Estados Unidos.

Si bien no son los únicos que se han atrevido a convertir en un arte la experiencia de comer, son los que más afinidad tienen con los paladares latinoamericanos.

Arzak, vasco, ahora acompañado por su hija Elena, es un alquimista clásico, mago, ilusionista que hace vivir a sus comensales una experiencia que impacta al gusto y, sobre todo, obsequia un gozoso ritual con tintes eróticos.

Tiene su restaurante-laboratorio-guarida en San Sebastián, en el País Vasco, un lugar acogedor, familiar, especializado en "cocina vasca evolutiva de autor".

Asesoría en la capital mexicana

La aventura de los golosos que acuden ahí empieza con la lectura del menú, el cual anuncia platillos que fueron bautizados por un amigo poeta: grafiti de huevo elíptico, chipirón (calamar pequeño) con lágrima y piel, lubina al rojo vivo, bonito en hoguera de escamas y cebolla, calabacín kefir y frutas atomizadas, buey con patata y seda verde, pato azulón, vapor de cassia con bizcocho de cítricos.

El clímax son los postres: las inolvidables frutas pomposas, todo un performance cuando sobre un plato hondo se colocan pedacitos de fruta y en medio un vasito rojo, aparentemente vacío, una camarera se acerca para verter un líquido blanco y aquello empieza a desprender humo, luego grandes burbujas que se chorrean sobre las frutas.

Juan Mari Arzak nunca ha deseado tener más restaurantes que su casona donostiarra, pues está comprometido con su tierra. Por eso unos amigos tardaron 20 años en convencerlo para que los asesorara en un par de restaurantes de comida vasca que funcionan en México, los Tezka (Amberes 78, colonia Juárez, en el hotel Royal Zona Rosa, y Periférico Sur 4363, en el hotel Royal Pedregal), considerados los mejores del país según Restaurant Magazine, revista británica especializada en gastronomía.

Arzak viaja con frecuencia a la ciudad de México para revisar la carta e introducir nuevos platos. También apoya a los cocineros que trabajan en ese lugar para que realicen sus propias creaciones.

"A los mexicanos no les gusta la sal, siempre tenemos cuidado con eso, porque es una situación contraria al gusto de los españoles. Y eso sí, les encantan los postres, ¡son tan golosos!", señala Elena Arzak a La Jornada.

El País Vasco prepara la apertura en 2011 de la primera universidad gastronómica de España y la segunda de Europa, con el apoyo de Juan Mari Arzak. El objeto es "convertirse en referente internacional en el mundo de la alta cocina".

Estimulante lenguaje culinario

Ferrán Adriá, catalán, es contundente cuando explica que si bien "casi nadie" entiende su lenguaje culinario, este hecho "estimula a la gente a vivir la experiencia" que supone el acudir a su restaurante, El Bulli, establecimiento que tiene capacidad para unos 8 mil comensales al año y recibe 2 millones de solicitudes en el mismo periodo.

El recinto está entre los favoritos para encabezar, por tercera ocasión consecutiva, la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo de 2009 que elabora la revista Restaurant Magazine.

Algunas de las obras de arte más emblemáticas de Ferrán son la menestra en texturas, la tortilla de patatas deconstruida (ambas, ejemplos de su concepto de deconstrucción); las ostras con aire de zanahoria, el falso caviar de melón, el tuétano con caviar y diferentes nitro coulants, en los que utiliza nitrógeno líquido.

En el Bulli sirven un menú degustación conformado por, al menos, 30 recetas con 70 elaboraciones a un precio de unos 175 euros. Se empieza con olivas esféricas o lazos de zanahoria con sorbete concentrado de mandarina y almendra o el marshmallow de piñones, luego viene el disco de mango, melón cru con hierbas y almendra tierna, o caramelo de aceite de calabaza.

Cualquier idea que haya venido a su cabeza multiplíquela por mil y tendrá el sabor que su gula no podrá resistir.

 

 


.... ... .

martes, 21 de octubre de 2008

Casal Català de Puebla

Vaya, parece ser que en el Casal Català de Puebla tienen las cosas mucho más claras que en el Centro Vasco de la Ciudad de México donde la tortura en Euskal Herria les es indiferente.

Este artículo ha sido publicado en La Jornada de Oriente:



México aún tiene la idea de una España típica, dice el presidente del Casal Català de Puebla

Alonso Fragua

De la misma manera que México no es sólo nopales, tequila y mariachis, España no es simplemente toros y flamenco, sino un país complejo compuesto por diversas provincias con lenguas distintas al castellano. Esta dinámica que vive la península ibérica muchas veces es desconocida por la gente fuera de esa región. México aún tiene la idea de una España típica y, sobre todo, unida, lo cual no es verdad, de acuerdo con óscar Martín Santos, presidente del Casal Català de Puebla, asociación civil que se encarga de difundir información sobre Cataluña en el estado y de crear redes entre los catalanes que llegan a la entidad.

Cataluña, al igual que el País Vasco, es una provincia que se caracteriza por su fuerte movimiento nacionalista, el cual busca, entre otras metas, el reconocimiento del catalán como lengua oficial de España. En esta búsqueda algunas personas han sido víctimas de la intolerancia de las autoridades, como Ramón Piquè i Huerta, presidente de la Associació Memòria Contra la Tortura, quien impartirá la conferencia “Vulneración de los derechos humanos en el estado español: tortura e impunidad en los Países Catalanes” el martes 21 de octubre al mediodía en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAP (bulevar Atlixcáyotl y Cúmulo de Virgo).

En 1992, Piquè i Huerta, al igual que otros independentistas, fue detenido y torturado por la policía española. Luego de su liberación, el actual profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona se convirtió en el portavoz de este grupo que en 2004 consiguió la condena del Estado español ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por los hechos antes mencionados. Actualmente, la asociación que preside Piquè i Huerta se dedica a documentar los casos de tortura en los países catalanes principalmente, pero también los registrados en Valencia, las Baleares y otras regiones de la península ibérica.

Irregularidades

“En estos momentos, los gobiernos están criminalizando a los movimientos sociales en todo el mundo y el Estado español no es una excepción. En los Países Catalanes ha habido procesos más que irregulares en el último año por quemas de banderas españolas y quemas de fotos del rey”, según cuenta el investigador del Centro de estudios de la cultura y la comunicación de la Universidad Veracruzana, Antoni Castells i Talens.

“El Estado español sigue apareciendo en informes de la ONU y de Amnistía Internacional como un lugar en donde la tortura es frecuente. Creo que en los casos de Cataluña y el País Vasco hay preocupación fuerte del Estado por la fuerza que están tomando los movimientos soberanistas e independentistas”, continúa el académico y periodista mexicano nacido en Cataluña.

Tanto Castells i Talens como Martín Santos refieren distintos casos de irregularidades registradas en España en los últimos años contra grupos o personas originarios de los Países Catalanes. Uno de ellos el del dibujante Guillermo Torres y el guionista Manuel Fontdevila, de la revista satírica de Barcelona El jueves, quienes fueron multados con 3 mil euros por su caricatura del 18 de julio de 2007. En esa edición, los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, aparecen en una postura sexual explícita, lo que fue considerado como injurias a la corona por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande–Marlaska.

Otro caso concreto de presión contra ciudadanos catalanes es el de un niño de 14 años de la población de Lloret de Mar, que en 2004 fue acusado de terrorismo por sus correos a tiendas de autoservicio de la empresa Carrefour. En sus textos electrónicos, el niño exigía que los productos que ofrece la compañía mostraran etiquetas en catalán o de lo contrario enviaría a la Orden del Fénix para resolver la situación. La policía detuvo al joven sin investigar que el grupo al que se refería proviene de la serie de libros de Harry Potter.

El Casal Català

La palabra casal significa “casa grande donde reside una familia muy numerosa”. Es también una casa de reunión con fines culturales, recreativos y políticos, según explica Castells i Talens. Las asociaciones de catalanes en el extranjero usan este nombre para organizar sus varias actividades.

El caso del Casal Català de Puebla fue fundado en 1988, pero el proyecto entró en receso por varios años hasta que, hace cuatro, Martín Santos lo retomó. Dentro de sus actividades, la asociación civil organiza festividades típicas como el Día Nacional, cada 11 de septiembre, o la celebración de San Jordi, el 23 de abril; asimismo, ha ofrecido conferencias sobre historia y problemática catalana contemporánea.

Para finales de 2008, esa agrupación tiene planeado un ciclo de cine de Ventura Pons, cineasta catalán. Para 2009 esperan traer a Puebla una exposición de litografías sobre Dalí, la cual ha estado en Yucatán, el DF y Querétaro.



Nos alegra que la diáspora catalana esté dispuesta a cambiar la percepción que se tiene en México de la supuesta unidad monolítica del Estado Español, algo que no está entre las metas de colectivos vascos como el ya citado Centro Vasco o la asociación civil Vascos México que sistemáticamente acalla a los miembros de la diáspora vasca que osan hablar de la defensa de los derechos humanos, civiles y políticos de los vascos.




.... ... .