Un blog desde la diáspora y para la diáspora

miércoles, 31 de julio de 2019

Confrontar al Estado

Damos seguimiento al proces catalán con este artículo acerca de las declaraciones recientes de Carles Puigdemont dado a conocer por inSurGente:


El president en el exilio, Carles Puigdemont, ha hecho llegar un texto a los parlamentarios de ERC, de JxCat y de la CUP, así como a los presos políticos, a los miembros del Govern y a los dirigentes de la Crida y Òmnium, en el que asegura que «Si queremos vivir en una república independiente, sólo lo podremos alcanzar desde la unidad política. La desunión no nos llevará [a este objetivo]».

Pero dice aún más cosas, que muy probablemente no habrá gustado a parte del independentismo catalán, dadas las decisiones posibilistas que se están tomando en los últimos tiempos. Puigdemont considera que  la experiencia del 1-O demuestra que el Estado español no negociará nunca el derecho a la autodeterminación, como defiende algunos. Asegura que «El único camino que nos puede garantizar el objetivo pasa, lamentablemente, por una inevitable confrontación con el Estado», no violenta, puntualiza.

Esto lo dice en el breve libro que hoy ha publicado, y que lleva por título precisamente la palabra Re-unim-nos. Reflexions sobre el retorn a la unitat.

Puigdemont lamenta que en las elecciones municipales la desunión y la consiguiente confrontación ha conducido a un «determinado fracaso» en los objetivos principales del independentismo. Advierte que si hubieran concurrido con unidad hoy el independentismo gobernaría la capital catalana y presidiría la Diputación de Barcelona, se habrían ahorrado las tensiones y confrontaciones de las últimas semanas y el desconcierto que se ha acabado sembrado entre la ciudadanía.

También el president en el exilio hace un repaso crítico sobre la falta de unidad en los acuerdos en la política estatal desde las pasadas elecciones generales. Incluye tanto la moción de censura que hizo presidente a Pedro Sánchez hasta las dudas expresadas sobre el apoyo a los presupuestos del gobierno “socialista”.

Y es que en su opinión esto ha propiciado el «blanqueo de los socialistas» a la vez que Pedro Sánchez «ha endurecido su negativa a dialogar con los independentistas y el Govern de Catalunya, a pesar de la rotunda victoria de ERC y la existencia del número de diputados independentistas más alta de la historia».

Puigdemont hace hincapié en que «No habrá ningún diálogo ni ninguna negociación sobre el derecho a la autodeterminación de Catalunya», por lo que insiste en que la confrontación es el único camino porque la negociación y el referéndum acordado son, según asegura en el texto, «fantasías», «una ilusión», que han quedado descartadas desde el 1-O.

Para Puigdemont, la única vía posible es «una nueva etapa de confrontación» y sostener lo contrario no es ni «realista» ni «honesto». No hay otros caminos para conseguirlo. «E, incluso así, no es seguro de que se alcance», subraya.

Son reflexiones claras y precisas de Carles Puigdemont que a parte del independentismo catalán seguro que no les gusta. Pero no se puede construir una República desde la complacencia, y mucho menos desde la mentira. Sostener que el Estado se va a sentar a negociar un referéndum, como no pocos líderes independentistas lo hacen, a sabiendas de que esto nunca va a suceder, es mentir descaradamente.

Independientemente de la ideología que pueda tener Carles Puigdemont, a día de hoy, estás reflexiones son sin duda necesarias e inteligentes.






°

¿Quién es María Chivite?

La galosa sociata María Txibite está a punto de emular la hazaña del falso ingeniero Francisco López en la CAV para convertirse en la nueva kalendari de Nafarroa.

¿Pero... quién es María Txibite?

Gara nos aclara la duda:


La votación sobre la abstención o el voto negativo a María Chivite se cerró a las 21.00 de ayer. La cabeza de lista del PSN pasó la noche deshojando la margarita a ver si la militancia de EH Bildu la quiere. O si no la quiere. Esta mañana lo sabrá. Mientras se despeja la incógnita, toca hacer retrospectiva sobre cómo ha llegado Chivite a este punto.

Aritz Intxusta

Chivite se ha colocado a un paso de ser la tercera presidenta mujer consecutiva de Nafarroa. Pero su currículum vitae no reluce con el mismo brillo que el de sus otras dos predecesoras. Parece que, más que ganárselo a pulso, Chivite es una delantera que supo estar cerca del área en el momento oportuno en el que se dio la posibilidad de chutar a gol. Ha visto su oportunidad y la está llevando hasta el final.

Yolanda Barcina, ejemplo de ambición pura y tenacidad, se convirtió en la primera presidenta de Nafarroa en 2011 rompiendo techos de cristal en la UPNA (primera vicerrectora), en el Ayuntamiento de Iruñea (primera alcaldesa, cargo en el que se mantuvo 12 años) y también como líder de un partido de corte netamente reaccionario y caciquil. Dentro de la Unión del Pueblo Navarro supo vencer el doble lastre de ser mujer y, además, haber nacido en Burgos.

Uxue Barkos, por su parte, llegó a lehendakari levantando un partido casi de la nada tras años zigzagueando entre las siglas de la permanente crisis interna de NaBai. Finalmente, se hizo con el liderazgo incuestionable de Geroa Bai, una formación de nuevo cuño sustentada en el PNV y que le encajaba como un traje a medida. Consiguió la Presidencia gracias a destacar con su oratoria dentro del Congreso español y vencer a un cáncer de pecho de los duros.

En contraposición, Chivite ha llegado hasta las puertas de la Presidencia sin grandes alardes. Pero también hay que destacar que su origen es más humilde, más de andar por casa, que el de Barcina y Barkos, que vienen de familias ciertamente acomodadas. La candidata a la investidura de este jueves nació en Cintruénigo cuatro décadas atrás. Es una de cinco hermanos y acabó marchándose por estudios de aquel pueblo de 7.800 habitantes que se encuentra a medio camino entre Corella y Fitero, cercano a la linde entre Nafarroa y la desangelada Rioja Baja. Cursó Sociología en la UPNA, aunque sin abandonar Cintruénigo del todo, pues su primer cargo institucional lo encontró como edil en ese Ayuntamiento, en el año 2003, después de haber acabado la carrera en Iruñea.

Toda la vida dedicada al PSN

Obviamente, Chivite se convirtió en concejal de Cintruénigo por el PSN. Toda su vida la ha dedicado a esas siglas. Se afilió al partido con 20 años y pronto entró en la Ejecutiva de las Juventudes. La cosa le venía de familia. Solía adornar sus currículums con una frase en la que aclaraba que es sobrina de Carlos Chivite, que fue secretario general del PSN en 2004 y 2008.

Es dudoso que esta aclaración sobre su parentesco con Carlos Chivite se incluyera para ganar puntos en el partido, sino que lo reflejó para que la gente dejara de confundirla con la hija del exsecretario general. Antes de proseguir con otros aspectos, cabe recordar que aquel Chivite fue el líder del PSN que perdió el pulso con Ferraz con el «agostazo» de 2007 (seis meses después falleció de un infarto cerebral).

Su único trabajo fuera del paraguas del PSN que consta en el currículum de Chivite es el de «consultora retail» para una ETT. A día e hoy, ninguna de las empleadas de esta empresa la recuerda, pues todas llevan allá menos de cuatro años.

Chivite no solo ha trabajado para el PSN, antes pasó por la UGT (2005-2007), donde hizo algunos trabajos relacionados con su formación. Chivite completó Sociología con un máster en RRHH y también es Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

El año del «agostazo», cuando Chivite había cumplido los 29 años, entró en la primera línea política (si acaso entrar en el Parlamento navarro merece esta denominación). Repitió en la legislatura 2011 y, por tanto, dio su voto para ese gobierno de coalición entre UPN y PSN. Al poco, la cosa se puso fea y Barcina mandó a paseo a Roberto Jiménez, pero para entonces Chivite ya había dado el salto. A finales de 2011, resultó elegida senadora e hizo las maletas. En Madrid su oratoria gustó mucho. El partido decidió convertirla en portavoz en la Cámara Alta.

En parte, esta buena posición en el Senado le venía por la posición estratégica que mantenía el PSN, que entonces hacía frente común con el PSE. Cuando se desataron las guerras internas por el liderazgo del partido en 2016, aquellas de las que salió victorioso Pedro Sánchez, su primera apuesta fue Eduardo Madina. El navarro Santos Cerdán, fiel escudero de Sánchez desde el minuto uno, le ayudó a recolocarse en el nuevo partido.

Chivite compatibilizó ser senadora con una concejalía en Eguesibar, localidad de Iruñerria donde se afincó. Pero no terminó la legislatura y dimitió para no pactar con EH Bildu cuando salió adelante la moción contra un alcalde acosado por escándalos de corrupción. Probablemente fue en esos años cuando alcanzó su pico salarial (78.484,3 euros), ya que sumaba las dietas de concejal a su cargo de senadora, según la página de transparencia del PSOE.

Chivite sustituyó a Roberto Jiménez en 2014. Unos meses antes se había impuesto a su rival, la crítica Amanda Acedo, que le disputó ser cabeza de lista. Lo hizo por un 58% de los votos.

Finalmente, las elecciones navarras de 2019 coincidieron con el momento de mayor popularidad de Sánchez como adalid frente al Trifachito. Arrastrada por ese tirón, Chivite quedó segunda en las elecciones sin hacer grandes alardes. Le toca chutar a gol. Que entre la pelota o no, lo decide EH Bildu.






°

¿Mano Extendida o Equidistancia?

Hemos quedado un poco sorprendidos por el manejo que el Foro Social Permanente ha hecho de la crisis generara por Madrid al amenazar con judicializar los ongi etorri.

Creemos que un gesto más en favor de la paz y la reconciliación por parte de la sociedad vasca ante la prepotencia española está de más.

Aquí la información que proporciona Naiz:


El Foro Social ha pedido «escrupuloso respeto» a las víctimas de ETA y recomienda que los recibimientos se celebren en «espacios cerrados», pero rechaza «judicializar esta problemática». Asimismo, ha reclamado «reconocimiento al sufrimiento de los familiares y allegados que han debido afrontar el alejamiento y la dispersión».

El Foro Social Permanente, «tras analizar durante 72 horas las reacciones y silencios de todos los actores», ha querido hacer públicas distintas consideraciones sobre los recibimientos a los presos, «un elemento de división entre los actores que obran por la resolución y en la construcción de una convivencia democrática». Asimismo, señala que «ponen en peligro los consensos existentes en la cuestión de las personas presas».

En ese sentido, apunta que las victimas de ETA les han trasladado que «actos como los de Hernani y Oñati les revictimizan, generándoles un dolor añadido». Por contra, remarcan que los familiares de personas presas les han trasladado su «desazón» por esta cuestión que «aumenta su sensación de indefensión acumulada durante tantos años de sufrir una política de excepcionalidad penitenciaria en la que se han sentido completamente discriminados».

Frente a ello, han remarcado «un amplio consenso» en torno a que «los recibimientos se puedan desarrollar en espacios cerrados», que «todas las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación» y que «la resolución de la problemática de las personas presas será una aportación decidida a la convivencia democrática».

Para ello, reclama «un acuerdo que debe basarse en la triangulación entre las instituciones (gobiernos español, vasco y navarro), las propias personas presas y la sociedad civil». Este acuerdo, según el Foro Social, «tendrá como pilares el fin de la excepcionalidad, la aplicación ordinaria de la legalidad penitenciaria y el reconocimiento por parte de las personas presas del daño causado».

Así, el Foro Social pide «escrupuloso respeto» a las víctimas de ETA, recomienda que los recibimientos se celebren en «espacios cerrados», reclama «reconocimiento al sufrimiento de los familiares y allegados que durante tantos años han debido afrontar, en situaciones muy difíciles, el alejamiento y la dispersión» y ha solicitado «un compromiso decidido» a los expresos de «aportar en la construcción de la convivencia democrática y de un futuro basado en una cultura de paz y de derechos humanos». Pese a ello, rechaza una judicialización de los recibimientos, considerando que «no es el camino adecuado para afrontar la necesaria solución definitiva e integradora a esta cuestión».






°

El Fantasma de la Anexión Navarra

Dicen los españolazos y lo repiten tal cual los españolitos que Nafarroa no es parte de Euskal Herria.

Lo repiten hasta el cansancio.

Saben que es una mentira que se pone al descubierto tras la más somera - y seria - investigación histórica.

Pero la repiten cada vez que pueden, se les va la vida en ello.

Eso lleva a que, en la búsqueda del enemigo interno tras del cual aglutinar la lealtad de los desprevenidos, se hable de que la Comunidad Autónoma Vasca busque activamente fagocitar a la Comunidad Foral de Navarra.

Recordemos que el asunto va en sentido contrario y que es Nafarroa Garaia la que estaría recuperando a la Nafarroa Marítima de reintegrarse en una entidad política las cuatro provincias de Hegoalde.

De eso nos habla Danilo Albin en este artículo de su autoría dado a conocer en Público:


PP, Ciudadanos y UPN utilizan el supuesto peligro de fusión entre ambas comunidades, contemplado por la Constitución, como uno de sus principales argumentos contra el gobierno que buscará presidir la socialista María Chivite.

Danilo Albin

Es el punto tabú de la Carta Magna. Los políticos que enarbolan la Constitución como manual contra el independentismo llevan unos cuantos años hablando de esos párrafos polémicos, encerrados en la Disposición Transitoria Cuarta. Allí se contempla la posibilidad de que Navarra se fusione por vías estrictamente legales a la Comunidad Autónoma Vasca. Se trata de la famosa –y nunca tramitada– “anexión” que estos días, a las puertas de la conformación de un nuevo gobierno foral encabezado por la socialista María Chivite, vuelve a aparecer en boca del conservadurismo.

Ana Beltrán, portavoz del PP navarro y recién designada por Pablo Casado como vicesecretaria de Organización del partido a nivel nacional, no se cansa de advertirlo. A su juicio –tal como afirmó esta misma semana- en los últimos cuatro años de Gobierno de Uxue Barkos se ha visto “cómo los nacionalistas vascos, con Bildu-Batasuna a la cabeza, daban todos los pasos para conseguir la ansiada anexión de Navarra al País Vasco”.

No es la primera vez que la política conservadora lanza esa premonición. En mayo de 2015, algunos días antes de las elecciones forales que permitieron que Barkos, integrante de Geroa Bai, llegara a la Presidencia del Ejecutivo con el apoyo de Podemos, EH Bildu e Izquierda-Ezkerra, Beltrán ya pronosticaba la catástrofe. En una entrevista publicada por el Grupo Vocento, decía que se trataban de “unos comicios de vital importancia para evitar que los partidos nacionalistas, que tienen el máximo interés en que Navarra se anexione al País Vasco, puedan tener fuerza como para impulsar ese debate. El PP defiende como nadie que eso no ocurra”.

El tiempo no le dio la razón. Los “nacionalistas” llegaron al Gobierno, pero Navarra no se anexionó a Euskadi. “De hecho, a nadie se le ocurrió plantearlo”, destaca a Público el sociólogo Ricardo Feliú, autor del libro “Navarrismo Pop” (Editorial Katakrak). De hecho, sostiene que ni la Disposición Transitoria Cuarta ni la “anexión” están en la agenda “ni del espacio vasquista ni de la izquierda”. “En todo caso, es un elemento que la derecha pone sobre la mesa de manera recurrente”, subraya.

El discurso de Pablo Casado durante la fallida sesión de investidura de Pedro Sánchez iba, precisamente, en ese sentido. Desde la tribuna del Congreso, el líder conservador acusó al presidente en funciones de pactar “con los que quieren abolir la monarquía parlamentaria, los que ven la Constitución como un candado, los que relativizan el zarpazo criminal de ETA, piden la independencia de Cataluña o la anexión de Navarra a una imaginaria Euskal Herria”.

Lorena Roldán, nueva portavoz de Ciudadanos, también acusó en los últimos días al líder socialista de pactar con “los que están en Navarra con el proyecto anexionista”. Ese mismo fantasma también aparece en los discursos de Unión del Pueblo Navarro (UPN), la tercera pata de Navarra Suma –coalición en la que los regionalistas participan junto a PP y Ciudadanos-.

“¿Cree que Sánchez sería responsable de la futura anexión de Navarra?”, le preguntaron a Javier Esparza, líder de UPN, en una entrevista publicada en junio pasado en La Razón. “El nacionalismo vasco está sembrando Navarra con más nacionalismo para conseguir que en un momento dado sea anexionada. Y cuando eso ocurra, el problema que hay en Cataluña lo tendremos aquí, en la zona norte de España”, respondió.

“No es prioritaria”

Sin embargo, ni EH Bildu ni Geroa Bai –con el PNV dentro– defienden a día de hoy esa propuesta. En su programa electoral para las elecciones forales de mayo pasado, EH Bildu apostaba por el reconocimiento de Navarra “como sujeto político”, remarcando que, en cualquier caso, la actual Disposición Transitoria Cuarta no era “prioritaria” para esa formación.

Por su parte, Geroa Bai dejaba claro en su programa que concebía a Navarra “como sujeto político” y defendía “una Navarra fuerte en Europa”. “Apostamos por seguir avanzando en la normalización de relaciones políticas con los territorios vascos, así como seguir desarrollando herramientas como la Eurorregión Euskadi-Aquitania-Navarra tras la incorporación de la Comunidad Foral en 2017”, agregaba.

El único intento

Iñaki Lasagabaster, catedrático de Derecho de la Universidad del País Vasco, subraya que la Disposición Transitoria Cuarta nació en un contexto especial. “Por entonces, los únicos que no hablaban de Navarra en Euskadi eran los fascistas”, señala.°°

Para encontrar un intento  de aplicación de ese apartado de la Constitución hay que viajar temporalmente hasta diciembre de 1979. Entonces, la Comisión de Régimen Foral del Parlamento de Navarra rechazó la moción presentada por las formaciones Euskadiko Ezkerra, PTE, PCE y ESEI (Convergencia Socialista Vasca), que buscaban un pronunciamiento favorable a la “incorporación de Navarra a las instituciones autonómicas vascas”. Unión de Centro Democrático y Unión del Pueblo Navarro (UPN) votaron en contra, mientras que el PSOE y el Partido Carlista de Euskal Herria se abstuvieron. Desde entonces, la Disposición Transitoria Cuarta solo aparece, de vez en cuando, como fantasma agitado por la derecha.






°

Entrevista a Jan-Lukas Menzel

Desde las páginas de Deia traemos a ustedes esta interesante entrevista:


En aguas de la Antártida las condiciones no son las mejores para hacer ciencia, pero la ilusión todo lo puede. Y para muestra, el ejemplo de este joven investigador vasco

J. Fernández

Su familia y la cuadrilla siguen en Zornotza. A los 18 años se fue a Vigo a estudiar Ciencias del Mar y desde entonces, Jan-Lukas Menzel Barraqueta (Gatika, 1986) solo ha vuelto por vacaciones y durante los seis meses del máster en la UPV/EHU. Ahora está en la Antártida, a más de 13.000 kilómetros de su hogar, pero guarda la honrada esperanza de poder regresar para compartir sus experiencias y, sobre todo, transferir el conocimiento panorámico adquirido en estos trabajosos años de formación e investigación por medio mundo: Sudáfrica, México, Francia, Inglaterra, Alemania... A bordo del rompehielos Agulhas II, en pleno invierno austral, busca el llamado hielo marginal o hielo nuevo. “Es un vehículo de transporte y almacenamiento de macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento del fitoplancton. El objetivo de esta expedición es caracterizar la biogeoquímica de los témpanos de hielo y evaluar la influencia que tienen los ciclos de congelación y derretimiento en la producción primaria del sistema oceánico antártico a través del aporte de metales esenciales”, ilustra.

¿Qué hace un zornotzarra en la Antártida?

-Aparte de ciencia molona, disfrutar de las maravillas de la naturaleza. Estar rodeado de hielo marino, icebergs, mamíferos marinos y, por ejemplo, del albatros errante que es el ave más grande del mundo, no tiene precio. Se nos agota el tiempo de reaccionar ante el cambio climático y necesitamos entender el impacto en los sistemas polares para conseguir más evidencias, aunque esto es un poco retórico ya que la evidencia ya la tenemos y ya la tienen nuestros políticos. Ya no vale mirar para otro lado. Hay que actuar.

¿Cuánto tiempo estará navegando la expedición en la que participa en la zona de influencia del continente blanco?

-Es la primera de dos expediciones a bordo del rompehielos Agulhas II, una de las plataformas de investigación marina más avanzadas del mundo. En esta ocasión, invierno austral, estaremos tres semanas navegando entre la zona de nuevo hielo marginal en los océanos del sur.

¿Cuál es el objetivo?

-Estamos interesados en estudiar el ciclo estacional del hielo marino marginal y cuál es su influencia en las variaciones temporales en los flujos biogeoquímicos de metales traza. Estos metales traza son nutrientes esenciales, como el hierro, que limitan la producción primaria marina y, en consecuencia, la absorción de dióxido de carbono (CO2) atmosférico.

¿Qué es eso del hielo marginal? ¿Qué tiene de especial?

-Es hielo que se forma en océano abierto durante las estaciones de otoño e invierno, llegando hasta los 52 grados sur de latitud. En primavera todo ese hielo nuevo se derrite en el tiempo récord de un mes. El hielo marino juega un papel importante en el sistema climático global, ya que actúa como un mecanismo de almacenamiento y liberación de nutrientes esenciales para el fitoplancton. Durante la estación de congelamiento, los nutrientes esenciales se quedan atrapados en el hielo aumentando la concentración relativa de ellos en comparación con las concentraciones encontradas en el agua de mar. Una vez que el hielo se empieza a derretir, los nutrientes esenciales para el crecimiento del fitoplancton se liberan produciendo lo que llamamos proliferaciones de microalgas o blooms. Este mecanismo es transcendental ya que el fitoplancton es uno de los mayores sumideros de CO2 atmosférico que existe.

Los icebergs, témpanos… contienen micronutrientes esenciales para la vida marina ¿y virus letales para la humanidad?

-La verdad es que no lo sabemos aún. Los témpanos de hielo no, ya que se forman anualmente. Los icebergs potencialmente podrían depararnos alguna sorpresa desagradable. Estamos acelerando procesos naturales que pueden llegar a liberar bacterias que han estado aisladas durante miles o cientos de miles de años. Cómo y qué efecto pueden tener sobre la vida en la Tierra es una incógnita.

¿Cómo es trabajar en esas condiciones?

-En comparación con cruceros de investigación que no ocurren en zonas polares, aquí tienes que adaptar todo al frío. El mayor problema es la congelación del agua que es suministrada a nuestros laboratorios a través de contenedores móviles. Cualquier tubería o sumidero necesita de calefactores para que la ciencia pueda continuar. Esto ha creado muchos dolores de cabeza en la planificación durante los meses previos a la expedición. En nuestro caso, a bordo del Agulhas II, los contenedores están posicionados en la cubierta de popa, completamente expuestos a las condiciones exteriores. Sin una buena planificación preexpedición nada funcionaría. Una cosa muy importante: una vez que sales de puerto no hay vuelta atrás y ya no hay tiendas. Siempre te ves obligado a llevarte dos laboratorios completos e iguales. La logística es impresionante. Si algo falla no hay vuelta atrás.

A bordo van otros investigadores, ¿cada uno con misión propia o acaban compartiendo trabajos?

-Normalmente, una expedición grande como esta tiene entre uno o cuatro cuestiones principales que elucidar. Para responder a una de esas preguntas cruciales necesitas de muchos equipos de investigación distintos trabajando en equipo. En este caso somos cien científicos a bordo. Tenemos modelizadores físicos e ingenieros estudiando el hielo y validando algoritmos satelitales para la detección de la frontera de hielo marginal. Los datos recogidos durante esta expedición nos darán una idea de cómo de bien funcionan las predicciones satelitales. Para responder a las preguntas científicas que más nos interesan a nuestro grupo de investigación somos un equipo de alrededor de treinta científicos que engloba químicos, biólogos y oceanógrafos. Normalmente, en expediciones de este tipo, desde la preparación del crucero hasta que se publican los artículos científicos pasan de tres a cuatro años.

¿Qué esperan de esta expedición?

-Estamos realmente entusiasmados con esta oportunidad ya que es la primera vez que se hace y tenemos la necesidad de completar datos anuales. No tenemos datos biogeoquímicos para la estación de invierno y sin ellos no podemos completar el puzle. Existen numerosos datos para la estación de verano pero nada para la de invierno. Algo normal porque ¿quién se atreve a ir en invierno a los océanos del sur? Las condiciones de navegación y meteorológicas son de lo más extremas que se puede encontrar.

Usted que está allí, ¿la Antártida se derrite? ¿Sólo una zona? ¿Y por qué el Ártico se derrite y la Antártida no o no tanto?

-Sí, se derrite o eso creemos. Según datos científicos, la extensión de hielo en el Círculo Polar Ártico lleva disminuyendo gradualmente desde hace más de treinta años. En la Antártida se han observado patrones diferentes, con años donde la extensión de hielo ha aumentado y años donde ha disminuido. Además, las zonas de aumento y disminución han variado en la misma zona, sufriendo aumento un año y disminución otro año. Eso sí, un estudio reciente por parte de Claire Parkinson ha determinado que en los últimos cuatro años el Círculo Polar Antártico ha perdido la misma cantidad de hielo que el Círculo Polar Ártico en los últimos treinta. El gran problema que tenemos es que las estimaciones se hacen a través de algoritmos aplicados a imágenes satelitales, lo cual no nos permite determinar el espesor de las capas de hielo y, en consecuencia, el volumen total de hielo. Es por eso que este tipo de expediciones, con toma de muestras in situ, son imprescindibles para modificar y mejorar los algoritmos que procesan las imágenes satelitales.

Supongo que además de investigador, tiene mucho de aventurero, porque es un auténtico trotamundos...

-Por ahora las aventuras van asociadas a la carrera investigadora. Puede llegar a ser duro pero, al fin y al cabo, viajar y conocer diferentes culturas te abre la mente y te ayuda a ser más tolerante. A los 18 años me marché a Galicia a estudiar y ahora me encuentro en Sudáfrica. Todo esto después de haber vivido por periodos largos en México, Francia, Inglaterra y Alemania. Durante todos estos años también he podido navegar en barcos de investigación punteros como el James Cook [Reino Unido], Pourquois Pas? [Francia], Meteor [Alemania] y ahora el Agulhas II [Sudáfrica].

¿Cómo llega un joven de 33 años a ser un investigador de referencia a nivel mundial?

-Es una buena pregunta y me gusta lo de joven investigador. En otros campos de trabajo, con 33 años uno ya no se considera trabajador joven. En ciencia, y debido a la dificultad y la falta de plazas, creo que somos considerados investigadores jóvenes hasta muy tarde. El truco simplemente es la pasión y creer en lo que haces. Yo nunca he sido el primero de la clase, pero la constancia, las ganas y la pasión te llevan hacia delante. El gran problema hoy en día es la financiación y la falta de plazas, lo que provoca que muchos investigadores en la treintena decidan abandonar la ciencia. Un país que apueste por la innovación y por el conocimiento no se puede permitir esto. También debo añadir que mi doctorado en Alemania fue financiado con una beca del departamento de Política Científica del Gobierno vasco. Desde aquí, mi agradecimiento.

¿Se siente vulnerable ante la inmensidad de la Antártida o prima más la libertad en esos casos?

-La verdad es que nunca he sentido ningún sentimiento de vulnerabilidad. Más bien de grandeza. Cuando no estás en tu medio aprendes a respetar, a admirar, y te das cuenta de que tu presencia es insignificante en un lugar rodeado de agua y hielo.

¿Cómo es vivir sin ver el sol durante cuatro meses? Hacerlo en una situación climática extrema y casi aislado de todo como allí, ¿es lo más parecido a pisar otro planeta?

-Es duro, pero el cuerpo se adapta rápidamente. Es impresionante lo que nuestro sistema biológico es capaz de hacer. Lo mas duro es la mente. Si no eres una persona fuerte, mejor déjalo. Y nunca he pisado otro planeta, así que me ahorro esa respuesta. Lo que está claro es que la Tierra no es solo nuestra casa y por eso la tenemos que respetar y no lo estamos haciendo. El ritmo de vida que se lleva en las grandes urbes no es sostenible y eso tiene que cambiar. Esta debe ser la prioridad numero 1. No hay planeta B.

Después de esta misión, ¿volverá a la Antártida? ¿Y a Zornotza?

-Sí, volveremos durante octubre-noviembre para la estación de derretimiento. De esta forma conseguiremos cerrar el ciclo estacional del hielo marino. Y a Zornotza también, espero. La idea es hacer méritos suficientes para conseguir volver ya que la competencia es dura y es difícil entrar en las universidades. Pienso que en Euskadi, a diferencia de otras comunidades, se está intentando potenciar la investigación puntera. Y eso es bueno. Me gustaría poder hacer Oceanografía a escala global en Euskadi. Viendo lo ligado que ha estado nuestro pueblo al mar pienso que sería bonito. ¿Por qué no tener un gran buque de investigación internacional atracado en Euskadi? Creo que para 2021 lo intentaré... Con todos los trabajos y contactos hechos durante todos estos años creo que tengo la plataforma necesaria para poder conseguir plazas en cruceros de investigación de varios países y, lo más importante, conseguir la transferencia de conocimiento.






°

El CNI y el Imán de Ripoll V

Traemos a ustedes la quinta entrega que Público hace de la investigación por parte de Carlos Enrique Bayo con respecto a la forma en la que la inteligencia española convivía íntimamente con la célula yihadista que llevó a cabo los ataques en Barcelona y Cambrils.

Lean ustedes:


Según las fuentes de inteligencia a las que 'Público' ha tenido acceso, el servicio secreto trasladó a países remotos en África y Latinoamérica a los responsables de tratar como informante con el cerebro de los atentados de Barcelona. Dichas fuentes también aseguran que los informes policiales de reconstrucción de la actividad de los yihadistas a posteriori no contradicen en absoluto las notas reservadas del CNI desveladas por este diario, ni desmienten el hecho de que Es Satty era confidente

Carlos Enrique Bayo

Las fuentes que han revelado a Público que el imán de Ripoll era confidente del servicio secreto español hasta la víspera del atentado de Las Ramblas pertenecen al ámbito de la Inteligencia y los materiales que han proporcionado a este diario –informes reservados sobre Abdelbaki Es Satty y la célula yihadista que acaudilló– proceden del CNI. No tienen nada que ver con la reconstrucción posterior de los movimientos de los terroristas efectuada laboriosamente por los Mossos d'Esquadra.

Esto lo hemos subrayado repetidas veces, pero la filtración a La Vanguardia del prolijo "Informe cronológico de actividad de los investigados"entregado por los Mossos al Juzgado Central Nº4 de la Audiencia Nacional el 25 de octubre de 2018 pretende demostrar que todo lo que fue aportando el Centro Nacional de Inteligencia al equipo de investigadores pudo ser reconstruido a posteriori, igual que hicieron los técnicos policiales que analizaron los móviles capturados al comando.

Sin embargo, todos los materiales reservados del CNI a los que Público ha tenido acceso –por supuesto, sin membretes, timbres ni fechas, como todos los que han visto alguno saben que es de rigor en el servicio secreto– se refieren a datos y hechos que ese centro de inteligencia ha obtenido por su cuenta, sin relación ninguna con los datos extraídos de los aparatos electrónicos recuperados. Y el motivo es evidente:

"Todos los cuerpos policiales tuvieron acceso desde el minuto 1 al clonado de todos los dispositivos que se hizo en la Unidad Operativa de Información de los Mossos, que fueron los que los obtuvieron", explica la fuente protegida de este diario. "El CNI lo sabía perfectamente, así que todos los informes que elaboró y aportó a la investigación obviaron los datos que se podían obtener directamente de ese análisis. Además, no tuvo acceso físico a esos aparatos, puesto que ya estaban a disposición judicial".

Por tanto, toda la información de esas notas internas del CNI es ajena al contenido de los aparatos intervenidos y en su mayor parte se centra en los datos de la red yihadista en el extranjero, como por ejemplo los contactos del cabecilla Es Satty en el centro neurálgico del salafismo en Europa: los suburbios del noreste de Bruselas en la región flamenca limítrofe con la región de la capital belga (de Vilvoorde a Zaventem).

Eso es precisamente lo que se detalla exhaustivamente en otro informe reservado que el CNI aporta a los investigadores policiales y que se reproduce al inicio de este artículo, en el que se aportan los datos del viaje que hizo Es Satty a Bélgica del 26 al 28 de marzo de 2017, cinco meses escasos antes de los atentados. Y no sólo se incluyen los datos de los vuelos "Gerona-Charleroi-Gerona FR-6091 y FR-6902" y de los que se pusieron en la reserva de los billetes –números de pasaporte, teléfono, e-mail y VISA "terminada en -6601 a nombre de Abdelkarim Aaissi"– sino también algún otro mucho más difícil de obtener a posteriori:

"En estos días utilizó el teléfono belga 32485922761", precisa el CNI al explicar que visitó "las localidades de Zaventen, Diegem y Vilvoorde, y pudo estar hospedado en en el domicilio de Abdelkarim Aaissi".

Los cabecillas del centro neurálgico yihadista en Bélgica

En otra parte de ese informe (un fragmento del cual se reproduce aquí arriba), el CNI especifica cómo obtiene acceso Es Satty a esos círculos de salafismo extremo: a través de la familia Aquichouh. Por ejemplo, que Hayat Aquichouh esta casada con Abdelkarim Aaissi, quien también hizo un año antes la reserva del vuelo Bruselas-Barcelona para Es Satty. Y el servicio secreto repasa minuciosamente a los tres Aquichouh que son cabecillas de esa red yihadista en Bélgica porque controlan las mezquitas Youssef, de Diegem, Ennasr, de Vilvoorde, e Islah, de Zaventem, aportando todos sus números de teléfonos (alguno de ellos usa cuatro diferentes) y correos electrónicos.

Nada de eso forma parte de la reconstrucción cronológica efectuada por los Mossos –porque no está en los dispositivos recuperados– y figura presentado con un estilo de escrito que suele emplear el CNI en sus informes reservados para las fuerzas y cuerpos de seguridad, tal como han confirmado a este diario diferentes fuentes policiales que los han visto en otras ocasiones.

En resumen, los documentos facilitados a Público por sus fuentes de inteligencia no forman parte en absoluto de la reconstrucción policial a posteriori –salvo que algunos de los datos que aportan fueron luego empleados para solicitar diligencias judiciales, como explicamos ayer– y corresponden a información del CNI.

Y, para reafirmar su conocimiento de las relaciones que el servicio secreto tuvo con Abdelbaki Es Satty –narradas a lo largo de esta exclusiva–, las fuentes han revelado a Público que los dos controladores encargados de tratar con el imán de Ripoll como confidente fueron enviados al extranjero tras el fracaso de esa operación encubierta: el responsable del CNI en Girona está ahora destinado en un remoto país africano y el que se hacía cargo directamente del imán desde el cuartel general en Madrid se ha trasladado con su familia a una capital de Latinoamérica.

Por descontado, ni las identidades ni los detalles concretos de esos traslados pueden ser difundidos sin poner en peligro no sólo las fuentes de esta exclusiva sino también la seguridad de agentes encubiertos de los servicios secretos españoles.

Igual que este diario tiene conocimiento de las identidades de colaboradores con el CNI que participaron en esta desastrosa operación pero tiene la obligación de guardarlas en secreto para no comprometer a las fuentes ni levantar tapaderas que podrían ayudar en el futuro a evitar un nuevo atentado yihadista como el que desgraciadamente se produjo.

Y, repetimos, el atentado fue yihadista tras un gravísimo fallo de inteligencia, no una conspiración de ningún tipo.



¿Eso último a qué viene Carlos Eduardo? Si pones dos manzanas y luego otras dos manzanas el resultado es cuatro manzanas, ni tres ni cinco, cuatro. Se trató de una conspiración para castigar a los catalanes por querer materializas sus aspiraciones soberanistas. El régimen ha hecho cosas peores.

 






°

Circo, Maroma y Teatro del G7

Ya se viven los prolegomenos del G7 en Iparralde.

Por un lado, las libertades cercenadas en el país de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Por el otro, la toma de conciencia con respecto al trato ético a los animales.

En medio... un circo.

Les invitamos a leer esto que reporta Naiz:


Buena parte de las libertades y derechos consagrados por la Constitución de 1958 dejarán de regir en la parte del territorio vasco bajo administración de la República francesa con motivo de la cumbre del G7. Como aperitivo anecdótico de la limitación del derecho de manifestación que se avecina, la subprefectura de Baiona ha prohibido la protesta organizada por un pequeño circo al que, reglamento municipal en mano, no han dejado instalarse en el frontón de Hendaia. Por la tarde, el Ayuntamiento ha remitido a los responsables del circo una circular para que abandonen el terreno privado en que se han instalado provisionalmente.

Maite Ubiria

La polémica es vieja pero todo toma un cariz diferente a unas semanas de que un dispositivo integrado por millares de policías y con todo un arsenal de instrumentos legales a su servicio se imponga en Euskal Herria para garantizar «el normal desarrollo» de la cumbre del G7.

Efectivamente, los circos pequeños tienen cada vez más dificultades para encontrar terrenos adecuados para instalarse, durante unos cuantos días, en las localidades turísticas, y la costa labortana no es una excepción.

Las normativas en materia de seguridad y sanidad son cada vez mas rigurosas, ello sin contar con la sensibilidad social creciente con respecto al trato a los animales.

Aunque en las recién finalizadas fiestas de Baiona se hayan programado –otra vez se ha incrustado la feria en el programa oficial– corridas de toros, solo frustradas por el mal tiempo, el debate persigue por igual a segmentos más débiles de la cadena, caso de los circos pequeños.

Así, es habitual que coincidiendo con la llegada del circo Muller se organicen protestas para denunciar el uso de animales en sus espectáculos.

Tras su instalación provisional, ayer, en un terreno privado en Dongoxenia (Hendaia), no pocos chavales del barrio se acercaron a saludar a los animales que pasaban tranquilamente en el terreno, propiedad de un promotor inmobiliario.

Entre unas cosas y otras, la batalla del circo precede al gran espectáculo del G7. Al menos en Hendaia, ciudad que junto a Irun acogerá los actos de la contracumbre.

Queja y orden de abandonar el terreno

El Consistorio hendaiarra ha lamentado esta mañana por medio de una nota de prensa la «falta de voluntad de diálogo» exhibida por los responsables del circo Muller que tras ver cómo se le denegaba el permiso para instalarse en el centro de la ciudad, concretamente en Gaztelu Zahar, se ha plantado a las bravas en Dongoxenia.

Por la tarde, el propio alcalde, Kotte Ezenarro, ha enviado una circular a los responsables del circo instándoles a abandonar ese terreno, una letra motivada, según dice, por «las múliples quejas vecinales» recibidas a raíz de la llegada de camiones y animales.

Con fecha de 1 de julio, el circo cursó al Ayuntamiento de Hendaia una solicitud para instalarse en la localidad entre el 29 de julio y el 4 de agosto.

A la vista de las necesidades expuestas por sus responsables –400 m2 de terreno para poder instalarse con sus seis camiones semi-remolque, y su recinto para animales– el Consistorio denegó el permiso dando al circo la opción de acudir a Hendaia «fuera del periodo estival».

El motivo: la ciudad tiene demasiadas actividades culturales programadas en verano y no dispone de un terreno que reúna las condiciones para acoger el circo.

Desfile de protesta

Las razones no convencieron a Frank Muller, que optó por registrar una convocatoria de manifestación, a contar desde hoy y hasta el 6 de agosto, en horario de mañana y tarde, para que la tropa circense exprese su malestar ante la ciudadanía hendaiarra y los muchos visitantes que pululan por la ciudad desfilando por las calles.

«Los servicios municipales consideran que esta manifestación puede dar lugar a desbordamientos y alterar las normas de seguridad y de salubridad pública y entiende que hay que prevenir los desórdenes que podrían producirse en pleno periodo estival», puede leerse en la nota en la que la municipalidad hendaiarra insiste en que tratará de buscar soluciones «ante las dificultades que encuentran los circos, en toda Francia, para desarrollar su actividad».

A la espera de que el Consistorio apruebe una normativa para explicitar las condiciones que se aplicarían en el futuro a los circos que quieran acudir a la localidad, el subprefecto de Baiona, Hervé Jonathan, al que le tocará lidiar pronto con las cuestiones de seguridad del G7, se ha apresurado a prohibir al circo Muller que pueda manifestarse en las calles de Hendaia.





°

Un Pan con Sabor Vasco

Hace ya algunos años compartimos con ustedes un reportaje acerca de la famosísima churrería 'El Moro' ubicada en el centro de la capital mexicana.

Hoy estamos de vuelta en esa gran urbe y una vez más lo hacemos de la mano de la comunidad vasca fincada en ese país.

Desde el portal MxCity traemos a ustedes la historia de la panadería y pastelería La Vasconia:


La Vasconia es una de las pastelerías de la CDMX que sobrevivido los cambios históricos y que está a punto de cumplir 150 años de vida.

MXCity

Vasconia es un término cultural, político y antropológico que designa la comunidad cultural y antropológica vasca. Ha tenido diferentes connotaciones según el momento histórico, siendo utilizado en general equivalente al término vasco Euskal Herria.

En México, Vasconia es sinónimo de pan y ha sido el sabor preferido de la gente por más de 140 años, cuando las panificadoras en el siglo XIX habían cerca de 30 en la Ciudad de México, de las cuales siete eran de origen español. Para 1890, el número de panaderías se triplicó con la llegada de los baztaneses; Baztan es un un valle entre los Pirineos y Pamplona, que emigraron hacia México y encontraron un lugar para vivir en el Centro Histórico.

La Vasconia es una de tantas panaderías que sobrevive con la tradición en la zona, quienes abrieron sus puertas en 1870 y desde entonces se ha convertido en la favorita de muchas personas. En este lugar puedes encontrar todo tipo de repostería, pasteles de todos los tamaños, además el pan es elaborado a lo largo del día por lo que siempre lo vas a encontrar fresco y hasta caliente.

Hoy en día, la panadería tiene un servicio de restaurante, y un establecimiento de pollos rostizados que se pueden acompañar con ensalada, arroz, papas y si revisas su menú, cuentan con alimentos preparados con pan que podrás disfrutar si necesitas un desayuno bastante práctico.

La Vasconia está a punto de cumplir 150 años de historia nos esperan en este lugar clásico del Centro Histórico de la Ciudad de México. Se cuenta que su fundador fue Marcelino Zugarramurdi, quien empezó vendiendo entre 10 y 30 piezas de pan en un pequeño local. Aunque no hay una fecha de fundación, el documento más antiguo relacionado con este negocio es un registro comercial de 1870.

Justo por la falta de constancia de su fundación tenemos algunos datos que se han ido repitiendo con el tiempo. Por ejemplo que en 1900 llegó a México, don Andrés Barberena para hacerse cargo de la panadería, quien mucho después sería uno de los más importantes empresarios de la industria panificadora mexicana.

Otro dato es que en 1909, el novelista Pierre Llandé escribió: “Para ser un auténtico vasco, se necesitan tres cosas: llevar un apellido sonoro que hable de su origen, hablar la lengua de los hijos de Aitor; y tener un tío en América, y de preferencia, panadero”.

Lo importante es que este lugar la tradición es el pan dulce como el panqué, novia, cuerno, chilindrina o corbata; por supuesto que hay conchas, campechana, ojo de pancha, polvorón, entre decenas de creaciones de la panadería tradicional mexicana.

Hoy en día La Vasconia sigue presente y ha sobrevivido a incontables cambios históricos e igual de repleta de gente que hace 100 años. Continúa elaborando pan artesanal con materias primas de la más alta calidad. Asimismo, esta panadería busca implementar últimas tendencias para ofrecer a nuestra clientela una extensa gama de productos.

La Vasconia

Dónde: Tacuba # 73, colonia Centro Histórico, delegación Cuauhtémoc

Cuándo: Lunes a viernes de 07:00 a 21:30 horas

Cuánto: pan dulce desde $12 pesos









°

Aitor Zelaia en Casa

Aún no sale de la maraña represiva española, pero por lo menos el joven Aitor Zelaia no tendrá que esperar su juicio dentro de un calabozo.

Aquí lo que nos informa Naiz:


Aitor Zelaia fue detenido el pasado mes de febrero junto a Galder Barbado. El joven gasteiztarra ha quedado en libertad a la espera de juicio tras pagar una fianza de 6.000 euros.

Aitor Zelaia ha quedado en libertad a espera de juicio. Así lo ha avanzado Hala Bedi, que ha señalado que los allegados del joven gasteiztarra han pagado una fianza de 6.000 euros.

Cabe recordar que agentes de la Ertzaintza detuvieron el pasado mes de febrero a Zelaia y a Galder Barbado, dos militantes de la izquierda abertzale de 25 y 26 a los que la Fiscalía de la Audiencia Nacional vincula con un bidón encontrado en Durana que contenía «material pirotécnico para la fabricación de explosivos caseros».

En su declaración ante la jueza María Tardón Olmos, titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, los dos jóvenes hicieron suya la apuesta por la vía exclusivamente política de la izquierda abertzale, y negaron cualquier relación con el bidón.

Por su parte, la Fiscalía echó mano del informe de la Ertzaintza que cita sus huellas en unas bolsas aparecidas en el bidón para proponer su encarcelamiento. Esta petición fue aceptada por la magistrada, que les envió a Soto del Real tras imputarles un delito de «tenencia de sustancias explosivas, inflamables o incendiarias».

En un primer momento fueron encarcelados en la presión de Soto del Real, y después fueron trasladados a Daroca. Barbado, que en 2008 denunció haber sido agredido tras ser detenido en un control policial, seguirá preso, a la espera de juicio.

«Otro capítulo escandaloso»

La detención de Zelaia y Barbado suscitó las críticas de Sortu, que denunció que «unas meras suposiciones han servido a la Audiencia Nacional para encarcelar a los jóvenes. Otro capítulo escandaloso en el tribunal de excepción».

«Denunciamos que han sido encarcelados teniendo en cuenta el informe policial inflado por la Ertzaintza y unas meras suposiciones», añadió Sortu, que advirtió de que «este es otro episodio indignante en la oscura historia de la Audiencia Nacional, como también lo han sido el encarcelamiento del amurrioarra Julen Ibarrola, el de su vecino tuitero Alfredo Remírez o el de los ocho jóvenes de Altsasu».







°

Cronopiando | Xanet

Aquí les va, para la reflexión:


Koldo Campos Sagaseta | Cronopiando

Xanet tenía la sensación de que, en ese preciso momento, se había hecho mayor. Sus apenas ocho años ya eran adultos. La mayoría de edad le había llegado de improviso, en forma de propuesta, y su madre esperaba una respuesta. Sabía que estaba a punto de cruzar un umbral del que no habría retorno y, aunque estaba dispuesto a dar el paso, era consciente de la conveniencia de no precipitarse.

-A partir de hoy te vas a encargar de recoger la mesa todos los días… ¿de acuerdo? - Uno se hace adulto así, de repente, cuando menos lo esperas. Años atrás pensó que con renunciar al chupete, tras engorrosas negociaciones, quedaba satisfecha para siempre cualquier otra posible exigencia pero seguía teniendo a su madre delante, esperando su respuesta.

Si eres miembro de una familia, tengas la edad que tengas, debes contribuir a hacer algo por la misma, así sea recoger la mesa después de las comidas. Los demás lo hacían… ¿por qué no iba a hacerlo él?

Xanet, disipados temores y resabios, sonriente, aceptó la propuesta de su madre y ese mismo día recogió la mesa. Al día siguiente también recogió la mesa, y cuentan que así fue hasta que, al tercer día exactamente, antes de recoger la mesa y terminar de hacerse adulto, Xanet preguntó a su madre: ¿Y cuándo hemos decidido que yo recogiera la mesa?

(Preso politikoak aske)






°

martes, 30 de julio de 2019

Festejan sus Tropelías

¿Quieren entender bien la idea de España que defienden intelectuales como Fernando Savater y Mario Vargas Llosa?

Se trata de la España fascista, la España monárquica, la España de Salvador Dalí.

Basta con que lean este reportaje de nuestro amigo Danilo Albin, mismo que ha dado a conocer en el portal de Público:


El presidente de la organización ultraderechista reivindica que Felipe VI ha “cumplido con su deber”. Reivindica además que “el Generalísimo quiso que España fuera una monarquía”.

Danilo Albin

El tiempo no pasa para María del Carmen Martínez Bordiú, una de las descendientes del dictador Franco. 44 años después de la muerte de su abuelo, esta mujer acaba de cumplir con los últimos trámites necesarios para hacerse con el título de duquesa “con Grandeza de España”, una distinción que aún hoy sigue vigente pese a las promesas del Gobierno de Pedro Sánchez de tratar de impedirlo.

En las oficinas de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) lo tienen claro: hay motivos para celebrarlo. Así lo destacó el presidente de esa entidad ultraderechista, el general de división Juan Chicharro Ortega –quien además fue ayudante de campo del Rey Juan Carlos-, en un artículo publicado en la página web de la FNFF.

Primero, lo primero. Chicharro Ortega deja claro que la nieta del dictador se ha convertido en duquesa gracias a la orden emitida en mayo de 2018 por el entonces ministro de Justicia del Gobierno del PP, Rafael Catalá. En aquella orden se indicaba que “de conformidad con lo previsto en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey, ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Duque de Franco, con Grandeza de España, a favor de doña María del Carmen Martínez-Bordiú Franco, por fallecimiento de su madre, doña Carmen Franco Polo”.

La nieta del dictador ha cumplido con tales trámites y, por consiguiente, se ha hecho con el título. “La FNFF se congratula y felicita a doña María del Carmen Martínez-Bordiú Franco”, destaca Chicharro en su escrito, donde también lamenta que “las redes sociales que maneja la izquierda radical” han criticado por este tema al rey, “quien no ha hecho otra cosa que atenerse a la estricta legalidad y cumplir con su deber”.

A su criterio, el “ataque presente contra el Ducado de Franco -implicando a la Corona- no es más que un paso más como ya he expresado en la estrategia general de una izquierda sectaria y revanchista para subvertir el actual sistema político y retrotraernos a una legalidad inexistente: la de 1936”.

“Fiel seguidora de la técnica marxista del uso continuo de la mentira como herramienta política, la izquierda, hoy en el poder, alega que la concesión de este título supone una evidente ‘humillación y menosprecio a las víctimas de la guerra y de la dictadura, incluidas las de las personas desaparecidas forzosamente’. Mentira tras mentira”, critica Chicharro.

“En el fondo lo que nos encontramos es el odio a lo que el Generalísimo Franco representó: la unidad de la Patria, la tradición cristiana de nuestras raíces y la enorme transformación social y económica que España experimentó durante los 40 años de su mandato al frente de la jefatura del Estado”, sostiene.

El presidente de la Fundación Franco aprovecha para advertir que la izquierda tiene a la monarquía como “uno de los objetivos a derribar”. “No lo digo yo. Lo han dicho ellos. No hay peor ciego que el que no quiere ver y, hoy, al atacar a SM el Rey a propósito de la sucesión al título del Ducado de Franco vemos una estrategia clara y diáfana”, apunta.

En ese contexto, subraya que Franco “fue siempre un leal y fiel servidor a la monarquía que en su día encarnó Alfonso XIII y siempre contra toda marea tuvo claro que su sucesor no podía ser nadie más que el heredero legítimo de la dinastía heredera de Alfonso XIII”. “La familia real –subraya- siempre estuvo del lado del Generalísimo Franco: desde el propio Rey Alfonso XIII, su augusta esposa Doña Victoria Eugenia y hasta el propio Don Juan quien como todo el mundo sabe intentó alistarse en las filas del ejército nacional o en la Armada”.

Monarquía gracias a Franco

De hecho, Chicharro deja claro que si actualmente en España hay una monarquía es, precisamente, por obra del dictador. “Esto es pura historia y cualquiera que peine algunas canas sabe que de haber dispuesto Franco otra cosa como, por ejemplo, una República –partidarios no le hubieran faltado, incluso desde el propio Régimen, pues en aquellos tiempos los partidarios de la monarquía cabían en un autobús– así se habría materializado su sucesión”, señala.

No en vano, el presidente de la FNFF remarca que “el Generalísimo quiso que España fuera una monarquía y bien lo dejó expresado en su propio testamento”. Seguido, cita las siguientes palabras del jefe del régimen: “Os pido que rodeéis al Rey Juan Carlos del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis demostrado...”.

Subraya también que Franco “decidió que su sucesor fuera el Rey Don Juan Carlos I”. “Sabía el Caudillo que el Rey no podría nunca gobernar como él lo había hecho y esto es algo que todos deberían saber a la hora de juzgar a las personas”, defiende. En esa línea, Chicharro aprovecha la ocasión para transcribir algunos párrafos de los discursos más franquistas del Rey Juan Carlos, disponibles actualmente –sin matices– en el archivo digital de Casa Real.






°

Hay Que Ser Optimista

Desde la página de Rebelión traemos a ustedes este análisis del panorama político actual tanto en Europa como en el estado español.

Adelante con la lectura:


Pedro Casas | Rebelión

El ciclo político que tuvo su origen allá en 2011 con las primaveras árabes, el 15M, las ocupaciones Walt Street y más, se ha cerrado de una manera bastante decepcionante.

Las llamadas primaveras árabes se saldaron con cambios de unos dictadores por otros en algunos países, y la destrucción literal de otros países por la rapiña de las potencias mundiales.

En EEUU ha llegado a la presidencia la expresión más temible y degradada del imperio yanqui, que supone una amenaza imprevista para la paz mundial y la interna de su propio país, con la guerra declarada a las minorías.

En Europa hemos vivido la decepción de unos partidos que aportaban savia nueva y deseos de cambio real, pero que fueron absorbidos por el sistema (Grecia), se coaligaron con la extrema derecha (Italia) o simplemente implosionaron por sus peleas internas y bandazos estratégicos, como el caso de Podemos en el estado español.

Estos fenómenos de revoluciones “interruptus” se han visto acompañados además de un ascenso preocupante de la extrema derecha en todas sus variedades a nivel mundial.

En España, además, surgieron con mucha fuerza unas mareas que configuraron confluencias que llegaron a alcanzar el poder municipal en muchas ciudades importantes, alumbrando una nueva manera de hacer política en las instituciones; cuatro años después apenas se mantiene el gobierno municipal en algunas pocas ciudades y pueblos, y poco podemos decir de su aportación al cambio en las ciudades, más allá de algunos gestos o medidas concretas, que la torpeza y demagogia de la derecha está revalorizando (caso Madrid Central).

Coincidiendo en el tiempo, en dos territorios históricos como Euskadi-Nafarroa y Catalunya se produjeron procesos novedosos:

En Catalunya la sentencia del TC recortando el nuevo estatuto de autonomía que habían votado el Congreso y la población catalana, dio alas a un proceso sostenido en el tiempo por la soberanía, que culminó en un auténtico pulso al estado, ganando el primer asalto (referéndum del 1 de octubre), pero que tiene pinta de acabar mal, a los puntos o KO técnico; de hecho ahora mismo hay personas presas y exiliadas que van para 2 años en esa situación, y amenazadas de pasarse varios años más entre rejas.

En el País Vasco (Euskal Herria en euskera) el anuncio del fin de la actividad armada de ETA se produjo precisamente también en 2011, abriendo un escenario inédito durante décadas y que prometía nuevos avances en su camino por el autogobierno y la justicia social. 8 años después los resultados distan mucho de lo esperado: La represión estatal continua como entonces, con cientos de presas y presos alejados de sus familias, condenando a sus seres queridos a un plus de sufrimientos; se suceden los macrosumarios a la antigua usanza, como el que se inicia el próximo 16 de septiembre contra 47 activistas de la solidaridad y apoyo legal de estas personas presas. Condenan a muchos años de cárcel a jóvenes por una simple pelea de bar que bien pudiera haberla provocado la misma guardia civil. Y el panorama político no se ha reactivado, sino que el PNV, la burguesía vasca, tiene más poder que nunca.

La aparición de nuevas fuerzas emergentes ha puesto en aprietos a los partidos tradicionales, habiendo aguantado mejor el envite los de derechas que los de izquierda, que corren el riesgo de desaparecer, como es el caso italiano, que tenía el partido comunista más poderoso de Europa.

No sé si hay que derramar alguna lágrima por las viejas estructuras sin futuro que el vendaval transformador se llevó por delante. Pero lo preocupante es que ese vendaval se haya llevado todo, sin dejar rastro de nada capaz de sustituirlo.

Los poderosos tienen partidos para implantarse entre las masas que les apoyan y legitiman su dominio; pero tampoco les resulta muy necesario; con dinero llegan a cualquier lado y compran voluntades, funcionarios e intelectuales que trabajen a sus órdenes.

El pueblo en cambio necesita de organizaciones capaces de articular una respuesta, una defensa de sus intereses ante la explotación del capital en todas sus facetas, laboral, territorial, urbanística, de servicios, y un largo etcétera. Y en este sentido está quedando un escenario lleno de escombros difícil de reconstruir. Los movimientos sociales, sindicales, vecinales, estudiantiles, etc. son necesarios para dar la batalla sectorial; pero para avanzar conjuntamente y dar coherencia a un proyecto conjunto con capacidad de gestionar también las instituciones a su servicio, se necesitan organizaciones con vocación de globalidad. ¿Cómo las reconstruimos, a la luz de las nuevas experiencias políticas? Uno de los grandes retos del futuro inmediato.

Volviendo al terreno municipal, el paso de los gobiernos del cambio por las instituciones ha tenido un efecto perverso en algunos aspectos que quisiera mencionar, dejando claro que no pretendo con ello hacer un balance negativo de la experiencia de los 4 años de poder, sino señalar algunos aspectos concretos, y que cada cual haga el balance que quiera (este no es al menos el objetivo del presenta artículo).

El impulso del 15M que cuestionó los cimientos de la política de nuestro país (“no nos representan” era uno de los lemas más coreados) aportaba una nueva visión de cómo hacer la política (las asambleas en la calle eran su nicho natural), y unos contenidos en los que no había reparo por transformar todo lo que se pusiera a tiro. En este sentido quisiera describir el balance que ha quedado en ambos aspectos, el organizativo, o forma de hacer política, y el de contenidos o programa de cambio.

En el primer aspecto, las candidaturas del cambio se conformaron por dos tipos de personas, básicamente: Unas con experiencia política de partidos que, en bastantes casos habían hecho de la política su medio de vida; y otras con ninguna o muy poca experiencia de actividad y organización política, y escasa vida laboral y menos estable.

En lugar de estallar esta confluencia de experiencias dispares, la burocracia tradicional se comió a los nuevos activistas, que optaron por la vía fácil de ir a caballo ganador y dedicar el menor tiempo posible a unas asambleas en las que se debatían demasiadas cosas y a veces se contradecían con la acción del día a día del gobierno. Algunos viejos rockeros renegaron varias veces de sus organizaciones con tal de conseguir puestos de salida institucional, y los nuevos vieron que para mantener el status político que proporciona buen sueldo, lo mejor es no meterse en muchos líos, y ser fiel al jefe/a de turno. En definitiva, la savia democrática que aportaban los nuevos movimientos a la gestión municipal, quedó disipada en poco tiempo, dejando las decisiones colectivas a estructuras mucho menos democráticas que cualquier partido tradicional.

Con esta experiencia vivida, ¿quién se anima a re-construir un movimiento asambleario para condicionar la gestión del gobierno? Lo peor de la experiencia negativa no es haber perdido los gobiernos, sino la ilusión por las nuevas formas de hacer política y de participación real. En este aspecto, y en términos generales y objetivos (sálvese quien pueda), el proceso ha desembocado en una gran mentira, seamos sinceros en reconocerlo.

En el aspecto programático cabe decir otro tanto. La gestión que iba a poner todo patas arriba se convirtió en posibilista, y de buen rollo con los poderes reales, pasando en pocos meses del “sí se puede” al “no se puede” (con mil excusas, presupuestarias, legales, regla del gasto, etc). Por otro lado los gobiernos “del cambio” han movilizado en su entorno a un considerable número de personas que antes no encontraban un lugar donde desarrollar sus inquietudes políticas, y en el caso de Madrid, los Foros Locales han sido el lugar perfecto donde tener a todas estas personas entretenidas; y no pretendo ser cruel, sino ácidamente realista, al afirmar esto, pues la capacidad de influir en las políticas municipales por parte de los foros ha sido nula por completo.

Pero es igual, aunque no hayan servido para nada en términos generales (digo generales, porque particulares sí que algunas personas y organizaciones han conseguido buenas subvenciones) el caso es que se producía una sintonía y una identidad hacia la acción de gobierno.

Para otro tipo de personas y organizaciones, se produjo pronto un proceso de desafección por esta labor de gobierno posibilista y decepcionante. De estos últimos, unos continúan en la trinchera, y otros muchos se han desilusionado abandonando la lucha.

La pregunta es, ¿cuál es el balance del conjunto de propuestas programáticas que se traían en la mochila en las elecciones del 2015? ¿Qué queda como realizado y como aspiración a conseguir? Pues mucho no se hizo, por muchos motivos, no todos achacables a la poca voluntad de algunos de los gestores del cambio.

Es cierto que existen obstáculos que frenan las políticas de cambio: la ley no favorece porque está hecha para lo contrario; los recursos municipales son escasos, no sólo en presupuesto sino sobre todo en personal, que limitan mucho las capacidades de nuevas inversiones; existen funcionarios boicoteadores; la inexperiencia en la gestión municipal ha retrasado muchos planes.

El problema es que en lugar de haber explicado estas trabas objetivas y haber creado una estrategia para sortearla en el futuro, todo lo que no se pudo o se quiso hacer se metió en el saco de lo que No se puede; y en estas circunstancias resulta que no sólo es que no se ha hecho mucho, sino que hemos reducido casi a la nada las expectativas de qué es lo que queremos cambiar hacia futuro.

Las personas y grupos que hoy enarbolan las aspiraciones de transformación han reducido su horizonte estratégico a la casi inmediatez de ser buenas personas, honrados gestores, con toques ambientalistas y poco más. Porque difícilmente se puede reivindicar acciones más radicales cuando se renunció a ellas mientras se estuvo en el gobierno; véase el caso de la vivienda y desahucios, que hasta algunos ayuntamientos del cambio los han promovido directamente.

Por poner un caso concreto, en el terreno de la remunicipalización, me da la impresión de que el número personas que se creen esta alternativa como más barata, eficiente y justa de gestionar los servicios públicos es ahora menos que hace 4 años, al menos entre las personas cercanas a los ámbitos políticos de izquierdas.

Al principio me declaraba como persona optimista, y así lo creo, entre otras cosas porque estoy convencido que me ahorra consulta en el psiquiatra. Después de leer lo anterior, muchos cuestionarán tal declaración. Bromas aparte, lo que trato es de describir una situación que, como también decía al inicio, me parece que está peor de lo que pensaba, al menos para mis aspiraciones de transformación social. Meter la cabeza en la tierra de poco sirve, y por eso es necesario analizar la realidad concreta para ver lo que nos hace falta para avanzar.

Eso es lo que he tratado de hacer, sin revanchismos ni acritud, como diría el innombrable.






°