Un blog desde la diáspora y para la diáspora

sábado, 31 de octubre de 2020

Desembarco Gastronómico Vasco

Noticias de Guipuzkoa ha publicado esta reseña en la que se nos relatan los pormenores de las Jornadas de Gastronomía Vasca con sede en El Puerto de Santa María en lo que es ya la tercera edición.

Disfruten la lectura:


Los sabores de Euskal Herria conquistaron Cádiz

El restaurante El Faro de El Puerto de Santa María fue el escenario de la tercera edición de las Jornadas de Gastronomía Vasca que se celebran desde 2018

Mikel Corcuera | Crítico gastronómico y premio nacional de Gastronomía

Fue hace dos años cuando Xabier Zabaleta, responsable y cocinero junto con su hermano Iker del asador Aratz de Ibaeta, tuvo la idea de organizar las Jornadas de Gastronomía Vasca, junto con su amigo de la infancia Iñaki Larrainzar, gran apasionado de la gastronomía y cocinero en su sociedad de El Antiguo, Baso-Etxea. Iñaki tiene desde hace mucho tiempo una gran vinculación con El Puerto de Santa María y se encargó de establecer los contactos para que nuestra gastronomía tradicional se hiciera un hueco en Andalucía mediante estas jornadas que se celebraron por primera vez en el Gastrobar La Buena Vida. Ante el gran éxito cosechado, vivieron una segunda edición el año pasado en el restaurante El Laúl, un escenario que permitió una mayor afluencia de gente y un segundo éxito.

Este tercer año ha sido El Faro, considerado por muchos el mejor restaurante local (con el permiso de Aponiente de Ángel León), el escenario del tercer aterrizaje de unos cocineros vascos cargados de parrillas, chuletones y buen humor. Han trabajado durante una intensa semana para que estas jornadas fueran tan brillantes como sus precedentes ediciones, algo que, en palabras de Xabier Zabaleta, "se ha conseguido con creces. De hecho, han sido cerca de 1.000 personas las que han pasado por las jornadas que inicialmente se iban a limitar al viernes y el sábado. Pero a la vista de las reservas y solicitudes, se alargaron al jueves anterior y el domingo posterior, con servicios como los del sábado y domingo al mediodía, de más de 240 personas".

En cualquier caso, Xabier e Iñaki no han estado solos en esta aventura. Ambos cocineros han estado flanqueados durante las jornadas por un equipo venido expresamente del norte y conformado por Iñaki Hernández Poli, parrillero aficionado, y Javier Zurutuza, cocinero jubilado que durante las últimas décadas ha dirigido el restaurante Alamandegi de Zubieta. Este sólido equipo, además, contó con la asistencia del excelente equipo de cocineros de El Faro, comandados por su jefe de cocina, Ramón Astorga, así como de otras piezas claves de este restaurante como son el jefe de sala Jaime Rostoll, o el joven somelier Javier Manso, entre otros.

Hay que subrayar, además, que Xabier Zabaleta y su equipo se han sentido muy arropados por el propietario del restaurante, Fernando Córdoba, su mujer Ana y su hija, también Ana, y otros miembros de la familia que les han hecho sentirse como en su casa. También les han dado la oportunidad de degustar la excelente gastronomía local, en la que cobra una gran importancia el tratamiento del atún, así como algunos platos míticos del restaurante como su tortita de camarón, su excelente marisco, su urta a la gaditana€ Platos que fueron disfrutados y muy apreciados por los cocineros vascos.

Un gran menú tradicional Xabier Zabaleta es el fundador y máximo responsable de Jakitea, la asociación de cocineros guipuzcoanos en defensa de la cocina tradicional vasca que, no lo olvidemos, lleva once años trabajando en pro de nuestra cocina más auténtica. Por lo tanto, durante estas jornadas la propuesta gastronómica se ha basado, sí o sí, en la tradición, el producto de cercanía y el producto de temporada. Así, quienes se acercaron el pasado fin de semana a El Faro del Puerto pudieron degustar productos como hongos con huevo y salsa agridulce, pochas con manitas de cordero, alcachofas con callos de bacalao en salsa verde, bacalao al ajoarriero con langostinos de Sanlúcar o chuleta de vaca a la parrilla con pimientos confitados. Como postre, se pudo optar por el Queso Idiazabal Otatza de Joseba Insausti, peras de caserío asadas o pantxineta con helado de intxaursaltsa. Y para empujar estas delicias, por supuesto, se pudo elegir entre varias bebidas también acarreadas de Euskal Herria como sidra D.O. Euskal Sagardoa de Gipuzkoa, txakoli de Getaria y vino tinto de Rioja Alavesa.

Unas jornadas de esta envergadura no podrían afrontarse sin ayuda, y esto es lo que Xabier Zabaleta ha conseguido por parte de diversos agentes, públicos y privados, que han colaborado con las jornadas. Así, este encuentro ha contado con el apoyo económico del Departamento de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, cuyos representantes, Xabier Elizegi e Iker Goiria se desplazaron hasta El Puerto para la presentación. Asimismo, varias marcas se han volcado regalando producto u ofreciéndolo en condiciones altamente ventajosas como R. Zabala Sagardotegia de Aduna, la Denominación de Origen Getariako Txakolina, Bodegas Mitarte de Labastida, Cafés Aitona de Astigarraga, Conservas Salanort de Getaria o Quesos Otatza de Ordizia. Otros proveedores que, en palabras de Xabier Zabaleta "se han portado maravillosamente", han sido Berzosa por la carne de vaca vizcaina, Martxel Fernandez de Usapal por el bacalao y las manitas de cordero, Arrospide Banaketak por los hongos y las potxas, y Rafa Gorrotxategi por los dulces que se sirvieron junto al café. Y también agradece especialmente Xabier Zabaleta la implicación de la Cofradía del Queso Idiazabal de Ordizia, que ofreció una interesante cata durante la presentación de la mano de sus miembros Jose Inazio Iturrioz, Tomás Bosque y Luis Mari y Javier Ormazabal, también desplazados a El Puerto.

Da una idea de la importancia que han adquirido estas jornadas en esta localidad andaluza, no solo la cantidad de gente que ha acudido a las mismas reservando su mesa y abonando su comida o cena, sino la cantidad y el nivel de la gente que se juntó el miércoles 21 en la comida-presentación de las mismas. Acudieron desde el alcalde de la localidad, Germán Beardo Caro, hasta Antonio Parrado, responsable de la Escuela de Cocina Pintor Juan de Lara, pasando por representantes de los más diversos medios de comunicación como Canal Sur (Javier Benítez), Cadena Ser (Eugenio Camacho), La Voz de Cádiz (Guillermo Silóniz), Diario de Cádiz (Francisco Soto y Teresa Almendros), RTVE Cádiz (Rafael Morro) yRadio Puerto(Mercedes Sánchez). También múltiples responsables de webs y blogs gastronómicos como Sherry Explorers, Cuarto y mitad, Del Sur, Comiendo sano, Aprendiendo a cocinar, Cosas de comé, El boletín del Puerto, Premios Gurmet Cádiz... Y múltiples asociaciones y empresas como Neolith, encargada de proveer la estructura en la que se instaló la parrilla, el chuletero y el mostrador de expedición.

Como puede verse, estas jornadas han supuesto un éxito sin precedentes y un inmejorable escaparate de nuestra gastronomía más auténtica.





°

Antonio Guezuraga Besanguiz

Y ya que estamos hablando de vascos y de viajes espaciales, les presentamos estos apuntes biográficos publicados por El Diario que también se merecen la etiqueta Kurlansky:


Antonio Guezuraga Besanguiz, de las playas de Argelia en el 42 al Apollo 11

Este natural de Busturia fue ingeniero jefe de la NASA y participó en la misión que llevó a Armstrong y Aldrin a la luna

Asociación Sancho de Beurko

¿Cómo es posible que un chico de una localidad pequeña de Bizkaia, de apenas unos cientos de habitantes, consiguiese llegar a ser uno de los ingenieros jefes de la NASA, logrando poner al primer hombre en la superficie de la luna? Esta es la historia de Antonio Guezuraga Besanguiz.

Antonio nació el 10 de junio de 1919 en Busturia, a orillas del Cantábrico. Sus padres fueron Lucio Guezuraga Ateca, nacido el 13 de diciembre de 1893 en Axpe, Busturia, y Estefana Besanguiz Echevarria, nacida el 26 de diciembre de 1892 también en Busturia. Según nos ha relatado el hijo de Antonio, Robert Guezuraga Uriarte, “la madre de Antonio lo llevó a Bilbao, lo subió a un barco cuyo destino final sería Nueva York y le dijo que cuando llegara buscara vascos en la ciudad, y lo ayudarían. Allí es donde conoció a mi madre, María Uriarte”.

Tras viajar al puerto francés de Le Havre llegó a Nueva York el 29 de junio de 1936 en el barco SS Normandie. Tenía 17 años. En la ciudad de los rascacielos residía su padre desde 1924. Más de dos semanas después, el 18 de julio de 1936, el golpe militar contra el gobierno electo desató una guerra en España que duró tres largos años. El hermano mayor de Antonio morirá durante la guerra.

Sus estudios de ingeniero marino y su incipiente carrera en la marina mercante fueron interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial (SGM). Aun no siendo ciudadano estadounidense fue alistado por el Ejército de EEUU el 9 de enero de 1941 en Jamaica, Nueva York. Unos meses más tarde, en septiembre, Antonio obtuvo la ciudadanía americana, sirviendo durante la guerra en dos regimientos de infantería correspondientes a otras tantas divisiones: los regimientos 39º (de la 9ª División “Old Reliables”) y 411º (de la 103ª División “Cactus”). Su experiencia durante la guerra fue amplísima e incluyó los teatros de operaciones norteafricano y europeo.

Tras llegar a Argelia el 8 de noviembre de 1942 comenzó un periplo que le llevó a participar en las campañas de Argelia (siendo de los primeros combatientes estadounidenses en luchar en suelo extranjero) y Túnez, donde su unidad adquirió un rol más activo al liderar las operaciones de combate cubriendo el avance de la 1ª División Blindada, contribuyendo a doblegar a los alemanes en el epílogo norteafricano en mayo de 1943. Después desembarcaría en Sicilia, donde libraron ocho días de feroz lucha por Troina. Trasladados al Reino Unido para preparar la invasión de Francia, llegaron a Normandía el Día D+4, tomando parte en la lucha por la península de Contentin y librando durísimos combates que le llevarían a progresar hasta el sur de París y más tarde a Bélgica. A partir del 19 de septiembre de 1944 su unidad se vio envuelta en los terribles combates del bosque de Hurtgen y después en la batalla de las Ardenas. Luego fueron enviados a Renania, desde donde progresaron hacia el interior de Alemania. En fecha indeterminada, al final de la guerra en Europa o justo después de la misma, se incorporó al 411º Regimiento de Infantería, que tuvo el gran honor de enlazar con las tropas norteamericanas que luchaban en Italia al atravesar los Alpes a través del paso del Brennero, uniendo ambos frentes y llegando hasta Vipiteno el 4 de mayo de 1945.

Antonio fue licenciado con honores el 14 de agosto de 1945 con el rango de técnico de cuarto grado. Su especialidad era la mecánica de automóviles, por la que recibió la insignia de conductor, a la que añadió una barra de mecánico, pero también vería acción con la infantería, obteniendo la prestigiosa insignia que acreditaba su entrada en combate. Sus condecoraciones incluían la Medalla de Buena Conducta, la Medalla de Servicio de Defensa de Estados Unidos, la Medalla de Servicio de Europa, África y Medio Oriente y la Estrella de Bronce, que le fue concedida en febrero de 1945. En palabras de su hijo Robert, “Antonio amaba EEUU y le sirvió durante más de 50 años”.

Después del fin de la guerra Antonio se casó con María Uriarte Ateca, nacida en 1920 en Brooklyn, Nueva York, de padres inmigrantes vascos, Pedro Uriarte, nacido en Abadiño, Bizkaia, en 1891, y Eulalia Ateca Yspizua, nacida en Busturia en 1890. Tuvieron dos hijos durante un breve matrimonio al fallecer María tras el nacimiento de Robert. Los niños fueron enviados a Busturia donde crecieron en casa de la madre de Antonio, regresando a Nueva York en 1957, año en el que Antonio contrajo matrimonio con Eleonora Gregoratti, nacida en Luisiana de padre austriaco y madre italiana. Eleonora había servido como enfermera de la Armada de EEUU en el Pacífico durante la SGM. “Ella fue un gran modelo a seguir para mí”, nos comentó Robert.

Antonio volvió a la vida marítima, trabajando, en un inicio, para empresas navieras civiles. En marzo de 1947, se unió al sistema de transporte de tropas del Ejército de EEUU (USAT) con base en el Puerto de Nueva York, trasladando soldados y mercancías a Alemania e Italia, progresando rápidamente en su carrera de ingeniero. Cuando el buque Golden Eagle, en el que trabajaba como segundo ingeniero asistente desde 1949, fue transferido al Área Atlántica del Servicio de Transporte Marítimo Militar (MSTSLANT; posteriormente conocido como el Comando de Transporte Marítimo Militar) en 1950, Antonio decidió continuar siendo parte de la tripulación, iniciando una nueva aventura en su vida. Sirvió a bordo de varios buques Navales de EEUU (USNS) entre Nueva York y Europa, principalmente. A bordo del USNS Buckner recibió una mención especial por sus grandes dotes como ingeniero jefe, cargo que ya ocupaba desde 1952.

Sirvió también en el USNS Vanguard (T-AGM-19; anteriormente conocido como USNS Muscle Shoals, AGM-19), un barco de instrumentación de alcance de misiles reconvertido en 1965, y que en 1966 fue transferido al Servicio de Transporte Marítimo Militar. Diseñado para ser una estación de seguimiento de misiles en alta mar, participó en la serie de pruebas del Proyecto Apollo y en 1969 continuó en estas funciones. Posteriormente participó en el programa Skylab y en el proyecto de prueba estadounidense-soviético Apollo-Soyuz.

Pero sin duda lo más notable fue la participación de Antonio en el programa espacial Apollo, con el que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) pretendía poner un hombre en la luna. Antonio trabajó como un ingeniero jefe más de la NASA hasta 1984.

Fue seleccionado como el Empleado Marino del Año por el MSTSLANT en 1969. A su vez fue también elogiado públicamente por Michael Collins, piloto del módulo de mando del Apollo 11, uno de los tres hombres que fueron a la luna (16-20 de julio de 1969), junto al comandante Neil Armstrong y al piloto del módulo lunar Edwin “Buzz” Aldrin. Collins reconoció la contribución individual de Antonio, por su labor en el USNS Vanguard, para hacer de esa misión un éxito.

Collins escribió sobre Antonio, “Su contribución fue un factor esencial en el éxito del Apolo 11”. Consecuentemente, la NASA le otorgó el premio “Silver Snoopy” por su excelencia profesional en febrero de 1970. (Antonio era entonces miembro de la Oficina de Naves de Instrumentación en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Greenbelt, Maryland). También participó en el Proyecto de Prueba Apollo-Soyuz, la primera misión espacial tripulada internacional que tuvo lugar del 15 al 24 de julio de 1975. Por su trabajo en esta primera misión conjunta en el espacio exterior también recibió una mención especial por parte de las tripulaciones de Estados Unidos y la Unión Soviética.

La excepcionalidad de un joven emigrante llegado al país con tan solo 17 años se mide por los logros que a lo largo de su vida Antonio cosechó. Su madre Estefana no solo le embarcó hacia el Nuevo Mundo, sino que le posibilitó explorar un sinfín de oportunidades que la vida le brindó, ayudando a que el sueño de caminar sobre la superficie de la luna se hiciese realidad. Junto a sus habilidades en la ingeniería le acompañaron a lo largo de su vida sus habilidades sociales y lingüísticas, ya que no solo hablaba euskera, sino que también sabía leerlo y escribirlo. Según nos relata su hijo Robert, “Estaba muy orgulloso de eso, especialmente durante la época de la dictadura de Franco en España”. Además, hablaba con fluidez en inglés, español, italiano y alemán. Antonio falleció a la edad de 72 años el 10 de abril de 1992 en Brevard, Florida. Poco imaginaba (¿O sí?) Armstrong cuando dijo aquello de “un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” que en realidad estaba describiendo a los miles de pasos que a su vez dieron otros tantos hombres y mujeres que facilitaron que se pudiese llegar a la luna. Entre ellos, un muchacho de Busturia. Uno de los nuestros. 




°

Princesas Imperialistas

Desde la página de Granma traemos a ustedes este magnífico ensayo acerca de los peligros que entraña el dejarse engatusar para terminar consumiendo veneno edulcorado.

Adelante, sabemos que esta lectura les será de utilidad:

Anatomía ideológica de Disney

Hace falta tomar recaudos y disponerse a crear las fuentes culturales y comunicacionales transformadoras, sin imitar los formatos hegemónicos, sin rendir pleitesía a sus modos alienantes, sin repetir sus vicios

Fernando Buen Abad

Hace rato que Disney se consolidó como una de nuestras más grandes derrotas ideológicas en la política, la ética y la estética. Como con otras muchas mercancías hiperventiladas publicitariamente, un «público» masivo y mundial decidió sepultar toda razón crítica frente al discurso Disney y le cedió territorios nodales, haciéndolo carne de sus ilusiones y de sus afectos.

Los hijos son las primeras víctimas. Hasta los más recalcitrantes socialdemócratas visten a sus niñas de princesitas. Y hay que oír las no poco irresponsables justificaciones.

Pasos de Disney en su aventura monopolizadora

Hoy el imperio Disney ha dado pasos enormes en su aventura monopolizadora del reino mediático global. Anuncia la prensa monopólica, también (como si fuese un logro moral), la compra que Disney hace de un porcentaje de acciones a la empresa Fox: «La compra, por parte de Disney, de la división de entretenimiento de Fox por 52 400 millones de dólares, vaticina un sacudón en el mundo del consumo digital y audiovisual».

Pero no todo es dinero para estos «hombres de negocios». Ya lo decían Ariel Dorfman y Armand Mattelart (1972), históricos analistas de Disney.

En el epicentro del problema que esto implica para la humanidad, no solo está el protagonismo descontrolado del imperio económico anglosajón-israelí sobre los medios de comunicación y cultura planetarios; no solo está el peligro de la uniformación de los gustos y de los consumos; no solo está la cancelación de la diversidad y de la libertad de expresión de los pueblos… Está el colonialismo de la mentalidad belicista empeñado en convencernos de aceptar la industria de las guerras como un hecho natural y darwiniano, ante el cual solo nos queda resignarnos, consumir y aplaudirles.

Y para que lo aceptemos mansamente, es decir, consumidoramente, ellos cuentan con sus noticieros, sus películas, sus series televisivas, sus héroes, sus dibujos animados y sus valores mercantiles farandulizados.

Y también cuentan con las fiestas, los disfraces, la música, las canciones y la Navidad. Han infiltrado la propaganda de sus bastiones ideológicos con personajes emblemáticos hasta en las cunas de los bebés.

Dominación amplísima de los territorios simbólicos. «Esta adquisición, que antes habría sido impensable, promete transformar Hollywood y Silicon Valley».

Es el contrataque más grande de una compañía de medios tradicional, en contra de los gigantes tecnológicos que se han metido, de forma agresiva, en el negocio del entretenimiento, señaló, en un análisis, el diario The New York Times: «Ahora Disney tiene suficiente músculo para convertirse en un verdadero competidor de Netflix, Apple, Amazon, Google y Facebook en el mundo de acelerado crecimiento del video en línea».

El papel de Disney en la historia del belicismo mundial no es nuevo ni es ingenuo. Jugó el rol de una agencia de propaganda que fue capaz de seducir a «chicos y grandes» con los néctares de una cursilería facilona, un razonamiento mercantilista «linealizado» al máximo, y una moral maniquea que se adueñaba del reino del «bien», mientras dominaba de los avances tecnológicos y comunicacionales de su tiempo.

En cuanto a la Disney, según analistas, su participación de este proyecto durante la guerra se tradujo en ganancias económicas y obviamente en una consolidación empresarial, pero sobre todo en algo del todo impagable: en la asociación de la marca Disney (y de Mickey Mouse por extensión) al espíritu americano de libertad dentro del imaginario colectivo de la población de la época, pero que de hecho, llega hasta nuestros días».

Base ideológica de Disney

En su base ideológica Disney, según analistas, contiene todos los ingredientes nazifascistas que se han «modernizado» en el curso de los años recientes. Se hacen evidentes no solo en sus discursos explícitos, sino en el alma misma de sus modelos organizacionales como empresas monopólicas transnacionales.

La gran emboscada radica en deslizar como inocentes las manías burguesas más insoportables. Desde el Tío Rico hasta la más infernal andanada de procacidades mercantiles y estereotipos conductuales que se despliegan contra niños, adolescentes y adultos bajo el manto sagrado de Disney. Y entonces se le «perdona» todo, incluso que sea uno de los aparatos de concentración mediática más grandes y más peligrosos del planeta. ¿Cómo puede ser tan maligno un consorcio que fabrica y vende personajes tan «angelicales» y «tiernos»?, se preguntarán algunos.

Una de las armas de guerra ideológica más poderosas actualmente es la industria mediática. El 96 % de los medios de comunicación del mundo están bajo el control de seis compañías.

Bajo la dirección de Robert A. Iger, empresario estadounidense de origen judío, director de Disney desde el año 2000, el éxito ha radicado en su habilidad comercial y estratégica en un mundo en el que las guerras son un gran negocio, en leer los contextos para insertar sus productos, valores, ideologías y sensaciones de «seguridad y bienestar» tan necesarias para que la burguesía invierta tranquilamente sus ahorros en destruir o reprimir a la competencia comercial o a sus enemigos de clase.

Para eso sirve el potencial propagandístico inmenso capaz de operar lavados de cerebro masivos utilizando todo tipo de inventos de guerra sicológica.

La lista de los dueños de semejante armamento ideológico es: Sumner Redstone (Murray Rothstein, Viacom, mtv), Robert Iger (Disney), Roger Ailes (FOX), Stanley Gold (Shamrock ABC/Disney), Barry Meyer (Warner Bross.), Michael Eisner (Disney), Edward Adler (Time Warner), Danny Goldberg–David Geffen (Dreamworks, Elektra/Asylum Records), Jeffrey Katzenberg (Dreamworks, Disney), Jean-Bernard Levy (Vivendi, Francia), Joe Roth, Steven Spielberg, Ron Meyer, Mark Zuckerberg (Facebook), Vmortimer Zuckerman, Leslie Moonves (CBS).

Pero hacer retratos del poder colonizador es apenas una parte muy básica. Hace falta delinear el qué hacer: tomar recaudos y disponerse a crear las fuentes culturales y comunicacionales transformadoras, sin imitar los formatos hegemónicos, sin rendir pleitesía a sus modos alienantes, sin repetir sus vicios.

Hacen falta claridad política y decisión organizada, hace falta que las luchas todas, pongan en sus agendas la batalla de las ideas y la batalla comunicacional en un escenario de disputa simbólica en el que nos va la identidad, nos va la palabra, nos va la vida. Nada menos.





°

La Voz de un Pueblo Oprimido

Se han quedado fríos los españolazos con las declaraciones que ha llevado a cabo el hasta hoy anónimo párroco de la localidad de Lemoa. Ni tardos ni perezosos -pisoteando en su prisa algo conocido como libertad de expresión- desde la caverna han salido a amenazarle con "acciones legales" y el episcopado, raudo, ha salido a dejarle en el más completo desamparo, obligándolo a emitir una declaración ofreciendo disculpas por lo dicho en el documental.

Y es que si alguien se opone al relato oficial -ese que han sido capaces de llevar a la UE y que les ha ganado una reprimenda-  esa persona se hace merecedora de toda la rabia que pueda llegar a expresar quien no concibe que a pesar de tantos años de represión haya quienes desde los pueblos colonizados se atrevan a levantar la voz.

¿Se imaginan ustedes que mayas, rarámuris, kechwas y mapuches -por nombrar algunos- no pudieran ejercer el derecho a relatar las atrocidades cometidas por los españoles en sus tierras?

Bueno, pues de la misma manera no se le puede negar ese derecho al pueblo vasco, por mucho que ciertos españoles quieran hacerse las víctimas.

Así que desde el mismísimo ABC traemos a ustedes esto:


El cura de Lemona: «Que un pueblo oprimido responda con violencia no sé si es terrorismo, es una guerra entre bandos»

Dignidad y Justicia se querella contra las palabras del sacerdote en un documental «Bajo el silencio», de Iñaki Arteta

Laura L. Caro

Frente a la parroquia de Lemona, en Vizcaya, a pocos metros de donde dos guardias civiles fueron liquidados en 1981, el cura se explaya: «Terrorismo es una expresión que me revienta, porque sí... sin más. Que un pueblo oprimido al que quieran conquistar responda con violencia no sé hasta que punto es terrorismo, eso es una guerra entre bandos, de una nación contra otra nación. Un conflicto había y hay, existía y existe».

El testimonio forma parte del documental «Bajo el silencio» que el director vasco Iñaki Arteta acaba de presentar en Valladolid. Unas palabras que han sido objeto de una querella ante la Audiencia Nacional por parte de la asociación de víctimas Dignidad y Justicia que encabeza Daniel Portero, en la que denuncian que el sacerdote puede estar incurriendo «en un delito de enaltecimiento del terrorismo y humillación de sus víctimas».

Asimismo, Dignidad y Justicia se ha dirigido a la Conferencia Episcopal para solicitar que «suspenda de manera inmediata a este párroco de todas sus funciones», por entender que su mensaje es incompatible con los valores religiosos.

En su alocución, de unos ocho minutos, el cura refleja la violencia como contestación lógica al contexto del País Vasco. «Aquí, quien más y quien menos, se ha sentido muy coartado, eso marca desde la escuela, y lo que en principio era terrorismo... Pero era una respuesta a lo que se estaba sufriendo, aquella situación la aplaudía toda la gente, que se pudiera matar a un guardia civil porque comulgabas con ello...». Añade preguntado sobre si la acción de ETA estuvo bien o mal: «Todos dicen que estuvo mal... pero una cosa es decir que estuvo mal y otra admitir que no hubo otra forma de hacer».

Asimismo, el sacerdote se muestra partidario de los homenajes a presos etarras –«Otra cosa no se puede hacer», dice-, de las pintadas que los reivindican, –«Pocas me parecen. debería haber más», opina–. Y ante los asesinos que no se arrepienten pide tajante: «Respeto».

«Un pueblo al que no se permite desarrollar su cultura, estar luchando contra la opresión sería justo». Y justifica: «Aquí hemos vivido situaciones en las que si te pones en un bando... "merecido lo tenía", tenías que oír... Al mismo tiempo decían que nadie merece que se le mate así. No sabes a qué atenerte. Por una parte te alegras de que... su merecido se lleva y por otra, pues no está bien».

 

 

 

°

viernes, 30 de octubre de 2020

Egaña | Las Venas Abiertas

Iñaki Egaña nos regala esta panorámica de Nuestra América con la pulcritud periodística e histórica que le caracteriza y que nos ha compartido en su perfil de Facebook:


Las venas abiertas

Iñaki Egaña

Nuestro imaginario colectivo se ha estremecido en numerosas ocasiones con relación a sucesos evocados al otro lado del Atlántico, en ese continente que José Martí bautizó con “Nuestra América”. Hijos e hijas de Euskal Herria cuyo recorrido se esparce por tierras y sequedades del silencio, como cantaba el grupo Quilapayun. Pakito Arriaran, Alba García Arandigoien, Pedro Baigorri, Espe Arana…

Estos días, los vientos del oeste, esos que habitualmente nos acarrean humedad y lluvia cuando se atascan en nuestra costa cantábrica o en los brotes de los Pirineos, nos han facturado noticias y sucesos que han llamado la atención de medio planeta. Por acumulación, hemos desviado la vista, en medio de esa maldita pandemia, hacia Nuestra América.

Lo hemos hecho en vísperas de esas elecciones presidenciales en EEUU que parecen cortar la respiración. Quizás, sobrevalorando la “necesidad” de una rotación en la Casa Blanca. Es cierto que Venezuela y sobre todo Cuba han sufrido los embates de Trump como jamás. Pero el predicador y presidente yankee queda en la parte baja de la escala bélica en comparación con los demócratas Truman, Johnson, Kennedy, Carter, Clinton u Obama que iniciaron y alentaron guerras en Corea, Vietnam, Invasión de Playa Girón, Irán, Irak, Somalia o Libia.

El muro en la frontera mexicana, la detención masiva de migrantes y sin papeles, la enésima explosión policial, son acomodos a la política de Trump. Es cierto que algunas de las noticias son excepcionales. Esta semana hemos sabido que 545 niñas y niños se han quedado solos al entrar en EEUU, al haber sido separados de sus padres, detenidos. La burocracia los ha “perdido”. Algún periodista acuñó a la gestión de Trump el término de “política caníbal”.

Es cierto, asimismo, que Obama comenzó una desescalada en la agresión permanente a Cuba, que Trump rectificó. La covid 19 ha servido para expresar que el concepto de solidaridad no se atascó en el siglo XX. Centenares de médicos cubanos se han desplazado por 21 países, a pesar del bloqueo. Un bloqueo que La Habana ha puesto cifra recientemente: 5.000 millones de dólares de pérdidas en el último año.

El diario mexicano “La Jornada” editorializó hace unos días, al respecto de las elecciones presidenciales, casi pregonando la indiferencia por los resultados: “Trump-Biden, malas noticias para el mundo”. Asistimos a una cuesta abajo permanente: “El intercambio entre el republicano que aspira a la relección y el ex vicepresidente demócrata que busca volver a la Casa Blanca es una nueva exhibición del alarmante deterioro de la democracia estadunidense”.

La decadencia no es exclusiva del Imperio. Colombia, la segunda comunidad de habla hispana del planeta, entró en el carril totalitario que siguió al cambio presidencial. Los acuerdos de La Habana, que implicaban a las FARC y a Bogotá, y que abrían una línea con el ELN, se han convertido en un nuevo default por una sencilla razón: la guerra convoca más dólares y votos que la paz. Esta misma semana, el ahora partido político FARC ha promovido una marcha por la paz para denunciar la muerte, durante la presidencia de Iván Duque y a manos de sicarios o policías, de sus militantes: “234 firmantes de la paz asesinados”.

De Cartagena de Indias hacia el este se abre otro de los escenarios que evocan nuestra conciencia, Venezuela. Refugio de vascos en tiempos lejanos, en cercanos, su mención ha servido, asimismo, para definir que nuestra derecha autóctona, cuando se trata de cuestiones de ámbito internacional, es más derecha aún de lo que imaginamos en la cercanía. Los líderes del PNV se columpiaron con el apoyo a las intentonas golpistas contra el legítimo gobierno de Caracas, como el pasado año contra el de Evo Morales.

Ahora con la gira de Lorent Saleh (Fundación Sabino Arana y visita a Casa Juntas Gernika, luego suspendidas) ha vuelto a enseñar su naturaleza. Un neonazi venezolano al que no gusta que le llamen por su nombre, pero que ha llegado a la península de la mano de Vox. Mikel Burzako, el relaciones exteriores del PNV, marca pautas muy conservadoras. Su viaje a Luanda, antes de la pandemia, invitado por UNITA, títere de EEUU y la Sudáfrica del apartheid durante la guerra de Angola, una expresiva declaración de intenciones.

En Bolivia, la victoria del MAS ha demostrado, entre otras cuestiones, que lo de hace un año fue un golpe de estado en toda regla. Y que la huida de Evo Morales y Álvaro García Linera lo fue para salvar sus vidas. Un nuevo soplo de aire fresco, revolucionario sin duda vistos los escenarios cercanos, que da continuidad a un proyecto transformador.

La victoria popular chilena en el plebiscito para derogar la constitución de Pinochet es otro hito revolucionario. Cerca de 40 muertos y más de dos mil heridos después. En el 50 aniversario de la llegada de Allende a La Moneda, se han plasmado las frases “Queda prohibido no luchar por lo que quieres” de Pablo Neruda y “que esta tierra es de nosotros y no del que tenga más”, de Víctor Jara. Y en el décimo aniversario de la muerte de Xabier Lete recordar su entrañable “Chile libre batean adiskide artean maitasuna dastatu”.

Traspasando los Andes, hacia el Oriente, Pepe Mujica guerrillero en juventud, preso en aislamiento, y presidente en madurez, se ha retirado a sus 85 años con una frase que me la he guardado en mi agenda particular, quizás porque más de une vez me he visto reflejado en ella: “el odio termina estupidizando, nos hace perder objetividad”.

Grande Múgica, como su compatriota Eduardo Galeano, que nos educó al menos a dos generaciones con su “Las venas abiertas de América Latina”. Aquel libro que el entonces presidente venezolano Hugo Chávez regaló a Barak Obama, en 2009. Me quedo con una reflexión de Galeano que me devuelve a casa: “Ya los barcos negreros no cruzan el océano. Ahora los traficantes de esclavos operan desde el Ministerio de Trabajo. Salarios africanos, precios europeos”. Para recordar que las venas abiertas nos traspasan el planeta.





°

Goian Bego Juana

Tristemente nos toca decir adiós a una digna representante de la diáspora vasca en Colombia.

Esto es lo que nos informa Euskal Kultura:


Juana María Perea Plata, nieta de quien fuera en 1945 el primer delegado del Gobierno Vasco en Colombia, Andrés Perea Gallaga, era líder ambientalista, poseía un hotel de ecoturismo y actividades de turismo sostenible en Termales (Nuquí, departamento del Chocó), y era una opositora declarada del proyecto de Puerto de Tribuga. La dirigente social ecologista, de 50 años, casada y sin hijos, apareció baleada en la cabeza en esta región de una increíble belleza natural con fuerte presencia de paramilitares.

Según han señalado fuentes de la familia a EuskalKultura.eus Juana Perea era una líder comunitaria significada que tenía un pequeño negocio de ecoturismo y "enseñaba a practicar surf a los niños". Una prima de la víctima explicó a Efe que Perea y su esposo, estadounidense, poseían diez hectáreas en Termales, donde "ella, como buena vasca, se metió a cambiar la situación de allá, que es muy precaria" por la proliferación de bandas de narcotraficantes y paramilitares.

El alcalde de Nuquí, Yefer Gamboa, refirió que "la situación de seguridad en el municipio es compleja" por la presencia de grupos armados ilegales y la débil presencia del Estado. Kathy Sutton, presidenta de la Liga de Surf del Chocó, reconoció por su parte a la publicación local Semanario Rural que “Juana era como la mamá de todos, era una luz para la comunidad de la zona. Dónde la necesitaban ahí estaba, ya fuera para alzar la voz contra el puerto de Tribugá, para apoyar a la Liga de Surf del Chocó o para lo que fuera. Tenía su mano extendida para ayudar a todo el que necesitara", explica, explicando que Juana representaba todo lo bueno que hay en esta región.

 

Juana se suma así a la ya larga lista de líderes políticos, sociales y medioambientales que pierden la vida en una Colombia convulsionada por un régimen de ultra derecha que ante la posibilidad de un verdadero proceso de paz ha optado por seguir violentando el día a día de los colombianos.



 

°

La Identidad de Asier Guridi

Continúa el via crucis del refugiado político vasco Asier Guridi, radicado en Venezuela.

La Haine nos trae información acerca de los más recientes sucesos que ha tenido que vivir en su ya larga andadura como represaliado político.

Miren ustedes:


Trabas al refugiado político vasco Asier Guridi para volver a Euskal Herria

Pese a no tener causas pendientes en el Estado español le están poniendo trabas para su regreso y negándole el derecho a la identidad

Edurne LH    

Asier Guridi, ex preso y refugiado político vasco natural de Oñati (Gipuzkoa) tomó el camino del exilio en el año 2001, estableciéndose posteriormente en la República Bolivariana de Venezuela. Tomó esta decisión ante la persecución que sufría por parte del Estado español y teniendo dos causas pendientes con el aparato judicial español.

Las cosas no han sido fáciles para Asier durante estos años, en 2013 fue detenido por Interpol y pasó tres meses preso en El Helicoide, sede del SEBIN (Servicio bolivariano de Inteligencia Nacional). Además, varias veces durante estos años el Estado español ha solicitado su extradición desde Venezuela. Desde su detención, su única documentación ha sido una hoja de solicitud de refugio en Venezuela, que renovaba cada tres meses. Al carecer de cedula de identidad el día a día es muy complicado, no pudiendo abrir una cuenta en un banco, ni tener tarjetas de crédito y débito, no puede tener licencia de conducir, ni emprender un negocio, ni tener su propia línea de teléfono, etc…

Unos meses atrás, a Asier le comunicaron que, de las dos causas que tenía pendientes con la justicia española, una había sido archivada y otra había prescrito, lo que le abría la posibilidad de regresar legalmente a Euskal Herria, ante lo cuál el refugiado político comenzó a hacer los trámites para su regreso. Sin embargo, esto coincidió con el confinamiento por la pandemia del coronavirus, quedando la oficina del consulado español en Venezuela cerrada durante meses.

Finalmente, unos meses después, Asier consiguió una cita en el consulado para el día 30 de septiembre. Asier explica que ese día se presentó en el consulado español de Caracas con la documentación que tenía (partida de nacimiento y una foto de carnet para renovar el pasaporte) y con 14.500.000 bolívares soberanos en efectivo para el pago de tasas. La secretaria le recriminó que viniera con el dinero en efectivo preguntándole si no tenía tarjeta de crédito, a lo que Asier respondió que no podía tener tarjeta porque carecía de documentación.

Pasado el trámite del pago de tasas pasó a la ventanilla para renovar su Pasaporte, entregando los documentos que llevaba. El funcionario empezó a hacer el Pasaporte, pero le empezó a preguntar a Asier si no tenía DNI o Pasaporte, él le dijo que no, que el último pasaporte que tuvo era de hace 25 años. El funcionario entró entonces dentro de las oficinas y al cabo de un rato salió diciéndole a Asier que no tenían forma de identificarle y que necesitaban consultar con Madrid, dándole una nueva cita para unos días después, el día 5 de octubre.

Ese día Asier volvió al consulado español en Caracas, al llegar fue a la ventanilla con la documentación que tenía. El funcionario entró un momento a la oficina y salió diciéndole que esperara en la sala de espera. Al rato de la espera aparecieron dos funcionarios del consulado trajeados y encorbatados, se dirigieron a Asier por su nombre y le ofrecieron pasar a hablar con ellos al interior de las oficinas. Asier accedió, y ahí lo que le comunicaron fue que no le iban a dar el pasaporte ni a otorgarle su identidad. Asier protestaba diciéndoles que eso es un derecho humano básico y universal, pero los funcionarios le decían que solamente estaban dispuestos darle un salvoconducto, siempre y cuando aceptará regresar en un vuelo humanitario al Estado español, y que una vez allí sería detenido para entregarle a Francia por una euroorden que tiene pendiente allí.

Asier no ha tenido información oficial de esta euroorden solicitada por la justicia francesa, pero por la prensa ha podido enterarse de que en 2007 fue condenado a 2 años de cárcel y que en 2009 el Estado francés dictó una euroorden pidiendo su detención.

Así las cosas, ahora Asier está en una situación en la que, el Estado español no va solicitar su extradición, ya que ya no tiene causas pendientes con la justicia española (de hecho siendo el consulado suelo español, podría haber sido detenido allí, pero actualmente España no tiene nada contra él), pero su vuelta a casa se hace más difícil, y además en Venezuela sigue sin documentación y sin identidad oficial, con todos los problemas que ello le acarrea para poder llevar una vida normal ahí. Además de todo lo citado anteriormente, Asier antes de su detención en 2013, se había ganado la vida ejerciendo como taxista y mototaxista, pero ahora se encuentra impedido para ejercer cualquiera de esos trabajos, ya que le exigen documentación para la cuál es imprescindible tener la cédula de identidad. En los últimos años también ha ejercido de entrenador de fútbol, pero dada su situación de apátrida e indocumentado, se encuentra impedido para participar en cursos de capacitación y aprendizaje, donde se exige cédula.

De la misma manera, ha tratado de ganarse la vida vendiendo zumos de naranja en la calle, pero la Policía Municipal lo desalojó por no tener el permiso del municipio; permiso que, para solicitarlo, es imprescindible la cédula de identidad. Todo esto sumado a no poder tener cuenta en el banco, ni tarjeta de crédito (con el problema que supone eso hoy en día en Venezuela, ante la falta de dinero en efectivo que hay en el país), ni teléfono a su nombre. Incluso le han negado el poder comprar alimentos en mercados del gobierno, así como en supermercados capitalistas, por carecer de la documentación necesaria. Y todo esto sin asignación para sustento de ningún tipo. Otro problema importante es que al carecer de documentos y de cédula de identidad no puede ejercer la patria potestad de su hijo Iban. Una situación que se alarga desde ya hace 7 largos años. Esto se añade al hecho de ser un refugiado político y de estar separado por miles de kilómetros de sus seres queridos: su hijo, su compañera, sus padres…

Asier describe la situación en la que se encuentra de “muerte civil”. Aunque ya no tiene causas pendientes con la justicia española, parece ser que el Estado español no le quiere poner fácil el regreso a Euskal Herria. Además, a esto se le suma la otra causa en el Estado francés, con una condena de 13 años atrás de la que Asier nunca ha sido informado ni notificado.

Mientras tanto, la falta de identidad oficial y de documentación le siguen haciendo muy difícil el día a día en Venezuela, y ni el Estado español ni la República Bolivariana de Venezuela le dan solución alguna, haciendo que la situación se alargue indefinidamente. Asier ha llegado incluso a acudir a la Cruz Roja Internacional y tiene la intención de acudir ante la ACNUR para denunciar la situación de apátrida en la que se encuentra.

 

 

 

°

Reprueban el Revisionismo de Tertsch

Ya que estamos hablando de la batalla por el relato, que no es otra cosa que la defensa de la memoria ante el revisionismo españolista, traemos a ustedes desde Público esta nota acerca de la bien merecida reprimenda que se ha llevado Hermann Tertsch en su intento por llevar la versión "oficial" de la derecha española al ámbito de la Unión Europea.

Lean por favor: 


Europa arremete contra Terstch y Vox por "falsificar" la historia de la Guerra Civil y la dictadura de Franco

En opinión del presidente de la Eurocámara el Gobierno republicano fue "legítimo, constitucional y democráticamente elegido" y derrocado después por un Golpe de Estado.

El presidente del Parlamento europeo, el socialista italiano David Sassoli, ha criticado eurodiputado de Vox Hermann Tertsch por realizar una "falsificación de la historia" al evocar la guerra civil española y posterior dictadura franquista en una carta al resto del Hemiciclo, al tiempo que le ha avisado de que en la Eurocámara "no cabe la glorificación de ninguna dictadura".

Sassoli reacciona de este modo a una carta del grupo de Memoria Histórica en la Eurocámara que denunció al presidente de la institución un mensaje anterior de Tertsch en el que denunciaba el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática y criticaba al Gobierno de Pedro Sánchez por la "profanación" de la tumba de Franco en su traslado del Valle de los Caídos.

El político italiano recalca que como presidente de la Eurocámara debe "abstenerme de entrar en un debate interno de un país miembro" y por ello, añade, no quiere valorar las críticas al Gobierno español ni otras expresiones de texto firmado por Terstch.

Sin embargo, Sassoli recuerda la resolución del pleno del Parlamento europeo de septiembre del año pasado en la que se condena el "revisionismo histórico" con una "amplísima mayoría" de los votos, lo que a su juicio le permite referirse a una parte del escrito del eurodiputado de Vox en le que asegura que el Gobierno de la República "perdió una guerra civil tras secuestrar y destruir la democracia".

En opinión del presidente de la Eurocámara tal afirmación es una "falsificación de la historia" porque el Gobierno republicano fue "legítimo, constitucional y democráticamente elegido" y derrocado después por un Golpe de Estado.

"Quien dirigió aquel alzamiento, el general Franco, fue un dictador y su régimen practicó la persecución y eliminación sistemáticas de sus adversarios políticos. Achacar a los partidos que apoyaron aquel gobierno de "destruir la democracia y las libertades" no es opinable, es una falsificación de la historia", resume Sassoli.

Así las cosas, el italiano subraya su compromiso con la defensa de la libertad de expresión de todos y cada uno de los miembros del Parlamento, pero advierte de que ello pasa por asegurar también que en el marco del ejercicio de esa libertad "no cabe la glorificación de ninguna dictadura".




°

Entrevista a Iratxe Momoitio

Los ultraespañolistas agazapados en los "colectivos de víctimas" recientemente pusieron el grito en el cielo por la transmisión del documental ‘Pays basque et Liberté, un long chemin vers la paix de Thomas Lacoste en las pantallas de EiTB. Se opusieron vehementemente a que la sociedad vasca -y la española para ese caso- tuviera a su disposición información acerca del complicado proceso de de DDR emprendido por ETA hace ya nueve años, mismo que ha visto la culminación de los componentes de desarme y desmovilización.

Y es que Madrid sabe que le es necesario secuestrar el relato del "conflicto vasco" para así continuar transmutando a los victimarios en víctimas, pieza fundamental en el blanqueamiento que se ha hecho de la brutal dictadura de Francisco Franco pero también del vínculo directo con el régimen del '78.

Para muestra de ello, esto que relata Iratxe Momoitio en esta entrevista dada a conocer en las páginas de Público:


"Nuestros jóvenes saben poco de la Guerra Civil y de la dictadura; algunos creen que Franco era solo una moneda francesa"

Entrevista a Iratxe Momoitio, directora del Museo por la Paz de Gernika. Este jueves participa en la jornada Lugares de Memoria, ¿qué hacemos con Carabanchel?, con motivo del XII aniversario del derribo de la Antigua Cárcel franquista y la reclamación de vecinos y asociaciones memorialistas de construir un Centro de Memoria.

Alejandro Torrús

Iratxe Momoitio es la directora del Museo de la Paz de Gernika, una experiencia que arrancó en 1998 con un museo dando a conocer los bombardeos que sufrió la ciudad durante la Guerra Civil y que después amplió su temática a los conceptos de paz y derechos humanos. El Museo es un ejemplo vivo de cómo un acontecimiento que sucedió hace más de 80 puede ser utilizado en el presente para construir una cultura de los derechos humanos desde el rigor histórico y el trabajo para favorecer una ciudadanía crítica.

Este jueves Momoitio participa en las jornadas organizadas por la Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria Cárcel de Carabanchel, donde también acudirán, entre otras personas, la directora del Museo Sitio de Memoria ESMA de Argentina, Alejandra Naftal, y el preso político de la dictadura franquista Luis Suárez-Carreño (Más información). La mesa será conducida y moderada por la arqueóloga Alicia Torija.

Momoitio explica en esta entrevista la importancia que tienen los lugares y espacios de memoria para difundir una cultura de derechos humanos y defiende que los museos deben tener una posición privilegiada en la sociedad, fuera de los debates partidistas, que sirva a adultos y estudiantes a comprender mejor qué fue el pasado para, de esta manera, comprender mejor el presente y poder mejorar el futuro.

Leo que uno de los objetivos del Museo que usted dirige es que el visitante reflexione sobre qué es la paz.  ¿Cómo se consigue?

La exposición permanente que tenemos ahora mismo está pensada para que los visitantes no sean solamente sujetos pasivos que reciben información. Buscamos que el visitante esté activo y pueda reflexionar sobre diferentes conceptos y realidades. Entre ellos, queremos que reflexionen sobre qué es la paz, sí. Para ello, por ejemplo, hacemos un recorrido por las distintas acepciones de la palabra, pero también enseñamos qué ocurrió en Gernika en un momento de ausencia de paz. Asimismo, también mostramos qué ocurre en otros países donde ahora no tienen paz. En esta parte, incluso, hemos llegado a incluir referencias al conflicto vasco en otros momentos históricos. En la última sala también ofrecemos testimonios de personas que vivieron el bombardeo de Gernika y nos cuentan cómo lo vivieron y qué sintieron. Es un Museo que busca que los visitantes puedan reflexionar sobre lo que están viendo y escuchando y puedan relacionarlo con su presente, en las cosas que siguen pasando a día de hoy aquí y en otras partes del mundo.

¿Cómo puede ser útil un acontecimiento que sucedió hace más de 80 años para nuestro presente y futuro?

Nosotros siempre hablamos de que hubo un Gernika, pero también otros muchos. Y, desgraciadamente, sigue habiendo muchos 'gernikas' en el mundo. Tenemos la responsabilidad de hablar de lo que sucedió aquí, que ha estado silenciado durante muchos años, pero también tenemos la responsabilidad de intentar aprender del pasado para no cometer los mismos errores. Ahora que se habla mucho de crispación y de enfrentamiento, también con temas de Memoria, creemos que es útil mantener una memoria viva y con rigurosidad histórica.

Hemos sufrido muchos años de silencio y donde apenas se hablaba de estos temas. Nuestros jóvenes saben muy poco de la Guerra Civil y de la dictadura. Muy, muy poco. Aquí te encuentras con gente que sigue preguntando que quién era Franco y si eso no era una moneda francesa. Nuestra responsabilidad es hacer mucha pedagogía con lo que ocurrió en el pasado, pero siempre desde una óptica que lo relacione y lo conecte con el presente. Si ahora un chaval recibe información sobre la exhumación de Franco del Valle de los Caídos es importante que entienda qué ocurrió durante la Guerra Civil y la dictadura para poder valorar correctamente la noticia.

Los lugares y centros de Memoria, como el Museo de la Paz, o el reclamado y deseado (pero todavía ignorado) Centro de la Memoria de Carabanchel, ¿pueden servir precisamente para eso? ¿Para facilitar la pedagogía y explicar los vínculos entre pasado y presente?

Los Lugares de Memoria son muy importantes para cometidos como el que explicas, pero es importante destacar que para que un Lugar o un Centro de Memoria sea útil tiene que haber detrás una política pública de Memoria que va, además, muy unida a una educación o un currículo escolar que incorpore el conocimiento del pasado más reciente.

Es decir, nosotros podemos construir un buen museo, pero no servirá de mucho si los chavales siguen tratando la Guerra Civil en el último mes de clase de 4º de la ESO o de 2º de Bachillerato. Todo tiene que ir hilado. Para nosotros la defensa de los Derechos Humanos y de la paz es un eje transversal que tiene que atravesar cualquier temática. No puedes hablar de la Guerra Civil y de lo terrible que fue la dictadura para los derechos de la ciudadanía sin una apuesta clara por la paz y los derechos humanos. Y eso es un poco lo que intentamos transmitir en el Museo.

El Museo recibe miles de visitas de estudiantes. ¿Cómo los ve? ¿Llegan con conocimiento al Museo o van un poco 'verdes' en esta materia?

El año pasado tuvimos casi 54.000 visitantes. De ellos, casi 30.000 eran escolares y muchos de ellos eran estudiantes franceses que están interesados en la Guerra Civil española, en Picasso o en el bombardeo que sufrió esta ciudad. Tengo que decir que los estudiantes franceses saben mucho más y con más detalle de nuestra Historia reciente, de la Guerra Civil, de lo que saben los de aquí. Y cuando digo los de aquí no me refiero a los de Gernika. De hecho, no es casual que la nueva Ley de Memoria pretenda incluir este tipo de temas en el currículo escolar. Entiendo que si toman esta decisión es porque han detectado que es verdad, que conocemos poco y se habla poco en la escuela sobre nuestro pasado.

¿Qué papel pueden jugar los museos como el suyo o los lugares y centros de memoria para divulgar conocimiento histórico y que el pasado deje de ser un campo de batalla?

Pienso que un museo tiene que ser un organismo socializador, como es la escuela o como son los medios de comunicación. Los museos tienen que tener un papel importante. Si creas un centro memorial o o un museo dedicado a la Memoria o a la Historia tiene que ser una institución dinámica, que busque estar presente en lo que sucede en una sociedad en el día a día. A la escuela van jóvenes desde una edad determinada a otra edad, pero un museo no tiene esa limitación por edad. Los museos tenemos la responsabilidad de explicar, de intentar hacer entender a través de talleres, rutas o visitas guiadas las informaciones que al ciudadano le han llegado de manera suelta, y quizá sesgada, para que pueda hilar esas ideas e incluso construir su propia idea sobre lo que sucedió en un momento histórico y sus repercusiones en el presente.

Nosotros no pretendemos que lo que digamos vaya a misa, como se decía antes. Nosotros mostramos una parte de nuestra Historia y lo importante es reflexionar y pensar sobre ello para poder conectarlo con el presente y poder entenderlo. El museo puede ser un gran socializador de todos estos temas y, además, puede hacerlo de una forma más pausada, calmada y tranquila.

¿Qué significa un museo que hable con sus visitantes? ¿Cómo se materializa esa expresión?

Veo que la gente que nos visita sale del Museo motivada y con la creencia de que está en nuestras manos el  luchar por la paz, por los derechos humanos y por recordar lo ocurrido.

Hubo una visita que se me quedó marcada y que dio sentido a muchos años de trabajo. Todos los años vienen jóvenes estudiantes de Estados Unidos que visitan Euskadi y casi todos los años suelen venir también a nuestro Museo. Cuando se marchan suelen escribirnos para agradecer la atención o el trato y cosas así. Y hubo un año en el que un alumno nos dijo que cuando entró en el Museo estaba a favor de la pena de muerte y que ahora, al salir, le habían surgido dudas sobre su propio posicionamento. Solo que una persona haya llegado a esas dudas merece la pena. Sé que todo en esta vida es una combinación de cosas y no es que por un acudir a un museo cambias tu forma de pensar. Somos la educación que recibimos, la televisión que vemos o los museos que visitamos. Todo esto nos va a hacer como persona. Por eso pienso que los museos pueden ser un gran socializador y generador de conocimiento y eso está demostrado en muchos países que en temas de Memoria nos llevan años de ventaja. Le dan mucha importancia a sus museos y tienen puentes entre la educación en las escuelas y las visitas a los museos.

¿Un Centro por la Memoria en Carabanchel puede ser un espacio útil para ayudar a comprender qué fue la represión franquista y ayudar a construir esos consensos de los que hablábamos?

Claro que sí. Conozco el proyecto de la Plataforma y conozco a los impulsores y sé que desde hace años están haciendo un gran esfuerzo para, contra toda adversidad, conseguir ese Centro de Memoria. La actitud del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid no permite ser muy optimista a corto plazo. La labor del Ayuntamiento de Madrid en temas de Memoria ha sido la de deshacer lo que se había avanzado, como por ejemplo con la retirada de las placas con el nombre de las víctimas del cementerio de La Almudena. También es verdad que hay ejemplos en Europa similares a Carabanchel donde finalmente las asociaciones de Memoria, después de muchos años de lucha, han tenido éxito y han conseguido su objetivo. Ojalá este sea el caso. La esperanza nunca hay que perderla y Carabanchel todavía sigue siendo un solar vacío.

La importancia de la cárcel de Carabanchel, sin embargo, no es solo para la Memoria de Madrid, ya sea Ayuntamiento o Comunidad. Carabanchel tuvo presos de muchas partes del Estado y debería ser el Estado el que se implique.

Por supuesto. Sucede lo mismo en Gernika. Cuando hablamos de la importancia de conocer el bombardeo de Gernika es un tema que trasciende al municipio e incluso a Euskadi. Aquí no llegaron las Brigadas Internacionales pero sí llegaron corresponsables extranjeros que dieron información a todo el mundo de lo que aquí sucedió. Además, hubo presos republicanos de todo el país en las obras de reconstrucción de la ciudad. Todo está interconectado.

Cuando usted comenzó a estudiar el bombardeo de Gernika, en 1996, España era un páramo en temas de Memoria. No fue hasta las primeras exhumaciones en el año 2000 cuando comenzó a haber un movimiento memorialista fuerte. ¿Usted sigue viendo progresos o cree que nos estamos estancando de nuevo con el surgimiento de Vox y la continua bronca política?

Creo que estamos dando pasos hacia delante, aunque a veces esos pasos parece que sean con andador. Es verdad que mientras sea hacia delante y no hacia atrás será positivo. Pero también es verdad que hay un interés de ciertos partidos para que la sociedad dé pasos hacia atrás en este asunto y eso nos hace mucho daño.

Además, cuando estos partidos hablan de Memoria siempre encuentran un altavoz en medios de comunicación que tira por tierra el trabajo de mucha gente de muchos años que trata de hacer pedagogía. Me cabrea especialmente cuando enciendes la radio o la televisión y escuchas a una persona diciendo tonterías históricas en horarios de máxima audiencia y piensas en la cantidad de gente que está viendo eso. Me molesta porque hay mucha gente trabajando como hormiguitas para recuperar el pasado y no encuentran ese altavoz en los medios. Y eso es muy peligroso. Por ejemplo, pocas veces se enseña que aquí tenemos un centro de documentación con más de 7000 libros sobre la guerra, el bombardeo, la represión y documentos de todo el mundo. Sin embargo, sí que se da espacio al negacionista de turno.

Nos falta algo de responsabilidad a los medios para no convertir el pasado en un espectáculo y en una nueva batalla.

Eso es. El problema es convertir el pasado en un espectáculo en lugar de dar conocimientos objetivos. Obviamente, nadie puede dudar que en un guerra se sufre y que sufren unos y sufren otros. Pero, por favor, no caigamos en la equidistancia. Me molesta mucho ese comentario también de 'ya está bien de hablar de la Guerra Civil, que ya ha pasado mucho tiempo'. ¿Y los 40 años de silencio total? ¿Y los supervivientes que no se han atrevido a hablar hasta hace pocos años? ¿Sabes la de supervivientes que han venido y nos han dicho que llevaban toda la vida escondiendo este episodio? ¿Que no podían decir públicamente que les habían bombardeado? Claro que ahora es el momento de hablar. Siempre es el momento. Son gente que ni siquiera se lo contaron a sus hijos por miedo. ¿Cuándo queremos que hablen? ¿Cuándo ya no estén? Por eso creo que los museos deben ser los altavoces de estos testimonios y estar fuera de la lucha partidista.

Este martes salió una noticia en El País que decía que los hombres deciden en el 82% de las instituciones culturales. ¿Qué le pareció?

Sí. Vi la noticia. Me parece que este es un asunto donde aún tenemos mucho por hacer. Me encantaría, además, que se estudiara el árbol genealógico de los equipos de trabajo y estoy segura que entre las que empujan para que el trabajo salga adelante habrá muchas más mujeres que hombres. No me cabe duda. Eso no nos pasa a nosotros. Somos todas mujeres y hay un solo hombre. Hay muchas mujeres que están muy preparadas para tomar la responsabilidad pero a las que no se le da la oportunidad. Se siguen diciendo muchas cosas a nivel político, pero después, a la hora de la verdad, deciden poner a otro hombre más. En el caso de Euskadi, te diría que somos más mujeres directoras que hombres en los museos, pero somos directoras de museos pequeños y medianos. Si te vas a los grandes te encuentras también con hombres.

 

 

 

°

Borrar a Premín

Desde Noticias de Navarra traemos a ustedes este ejercicio en memoria histórica:


No cabe el nombre de Premín en el callejero de Iruña

Amaia Lerga Fuertes | presidenta de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra en 1936

No solo por sus apellidos y por pertenecer a una familia de rancio abolengo carlista de Navarra; no se puede admitir porque la persona que se esconde bajo el seudónimo Premín de Iruña fue un activo protagonista del golpe de Estado de 1936 y de la represión posterior llevada a cabo en Navarra.

En unos casos al finalizar la dictadura, y en otros, tardíamente, el obligado cumplimiento de la legislación vigente y, en el caso de Navarra, de la Ley Foral de Memoria Histórica 33/2013, ha hecho desaparecer nombres de calles dedicadas a militares de la dictadura y a otros personajes significativos del franquismo, así como la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura. Un ejemplo: los últimos nombres de calles que exaltaban el régimen franquista y humillaban a los vencidos fueron eliminados en Tudela en la legislatura municipal anterior en medio de una resistencia y actitud antidemocrática de UPN y PP, incapaces de condenar abiertamente al franquismo y de reconocer y reparar la memoria de sus víctimas. Tras un proceso participativo, se cambiaron 49 nombres del barrio de Lourdes.

En Iruña-Pamplona, Premín de Iruña da nombre a un paseo en el barrio de Mendebaldea. Construido a finales de los años 80, los nombres de sus calles están dedicadas a escritores navarros o muy vinculados a nuestra tierra. Aquí se mete como de tapadillo este seudónimo de Ignacio Baleztena (utilizaba también otros) ligado a su faceta literaria.

De este hombre y de su familia, habitantes de esa casa palacio del paseo Sarasate de Pamplona que conocemos, se saben muchas historias, hay mucha biografía, y los sectores más tradicionalistas de la sociedad navarra se han encargado de ensalzar sus méritos y virtudes.

De Ignacio Baleztena Ascárate se conocen muchas de sus facetas. Dinámico y emprendedor, perejil de todas las salsas. Entre otras iniciativas, fue fundador de la peña Muthiko Alaiak, de Euskararen Adiskideak, de la fiesta del Rey de la Faba, de la Cabalgata de Reyes de Pamplona o del grupo municipal de danzas de Pamplona. Miembro de la peña Pregón, de la Cofradía del Gallico de San Cernin, de la Sociedad de Estudios Vascos. Promovió el Riau-Riau y hasta le puso letra al Oriamendi, Por Dios, por la patria y el rey. Le definen como jatorra, socarrón, cuentista.

Para julio de 1936, Ignacio había ido organizando el requeté en las provincias vascas y Navarra, conspirando contra la República y ofreció 8.400 requetés a Emilio Mola para la sublevación, partiendo con varios de sus hijos como voluntario hacia Zaragoza tras el 18 de julio. No era un requeté cualquiera, un simple combatiente veinteañero que por razones ideológicas o por otras marchó para el frente. Era un promotor e instigador del golpe. Su hermano Joaquín era jefe de la Junta Regional Carlista de Navarra, y desde el cuartel de Escolapios ejecutaba la limpieza política en Navarra con los métodos tristemente conocidos.

En el interés de las distintas corrientes del carlismo por blanquear su papel durante la dictadura, se dice que tras la guerra se distanció de la política cuando los motivos fueron otros, el desacuerdo con el Decreto de Unificación con Falange de 1937 que causaba la disolución de la Comunión Tradicionalista y la creación del Partido Único. También la no aceptación de la cuestión dinástica que planteaba Franco. Es decir, del Dios, Patria y Rey, desaparecía su Rey.

Se presenta como víctima del franquismo, pero vivió del régimen. Fue oficial del Archivo General de Navarra, secretario del Comité Provincial de Turismo y director del Museo de Navarra. Participó en la formación de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz (una organización que manifiesta que su objetivo fundamental es mantener el espíritu de la Cruzada de 1936, incluso con agresividad castrense), promotora de las javieradas y de las misas por Franco y los caídos todos los 19 de cada mes en la cripta del monumento a los Caídos de Pamplona.

Premín de Iruña es Ignacio Baleztena. Sin rencor, por justicia, en cumplimiento de la ley, que se borre su nombre de nuestras calles.





°

jueves, 29 de octubre de 2020

Irudika 2020

Desde el ámbito del arte y la tecnología traemos a ustedes esto que ha publicado el Instituto Etxepare en su página web:

Hoy comienza el encuentro de ilustradores IRUDIKA (online) 2020

Desde hoy y hasta el 31 de este mes se celebra IRUDIKA: el encuentro profesional de ilustración que organiza Euskal Irudigielak (la Asociación Profesional de Ilustradores de Euskadi). Aunque en años anteriores la sede del encuentro haya sido el Museo Artium de Vitoria, esta cuarta edición será 100% virtual. Los organizadores se han visto obligados a trabajar duro para este año ofrecer una experiencia lo más cercana posible, aunque sea desde la distancia.

La edición online de 2020 brindará a ilustradores/as, agentes, librerías y editoriales la oportunidad de crear una red profesional mucho más grande que anteriores ediciones. Manteniendo las formaciones, conferencias y citas profesionales, como las tres anteriores ediciones, pero esta vez desde una plataforma digital en la que están construyendo una intranet de mensajería directa entre participantes, salas de reunión para las citas, así como una galería personal donde cargar información sobre vosotros/as, sobre vuestros proyectos, e imágenes de vuestras obras, catálogo o espacios de trabajo.

Dentro de la plataforma se ofrece la posibilidad de hablar con profesionales de diferentes categorías, como ilustradores, agentes de venta, empresas, editoriales, bibliotecas y librerías. Cada participante podrá construir su propia comunidad y disfrutar de los contenidos de las secciones Sectores Paralelos, Mundo Editorial y Mundo Ilustración. Como las sesiones formativas son digitales no tendrán límite de espectadores.

Por otra parte, el tema de este año en la sección Sectores Paralelos es el Muralismo y el Street Art. Dado que los y las artistas invitadas no pueden viajar, los mismos harán visitas guiadas online del arte callejero de sus ciudades.

El contenido creado por los invitados de Uruguay, Quebec (Canadá) y Francia, así como el creado en Euskadi, estará disponible en la plataforma durante un mes. Se han tocado las puertas de sus estudios, casas, oficinas, etc. y se han organizado tertulias muy interesantes para el mundo editorial y el de la ilustración. Se ha adquirido el compromiso de traducir todo este contenido al castellano, inglés, euskera y francés.

Conexión con Quebec

La participación quebequesa este año es notable. El ilustrador-muralista Marc-Olivier Lamothe; Thomas-Louis Côté, director del festival de cómic Quebec BD; Frederic Gauthier, fundador de la editorial La Pastèque; y desde la asociación Ilustration Quebec, los ilustradores Anne-Julie Dudemaine, Mathieu Potvin, Genevieve Bigué son los profesionales de Quebec que participarán en el programa de 2020.

En el marco de la estrategia Euskadi-Basque Country del Gobierno Vasco, Quebec se encuentra entre los territorios identificados como estratégicos para las relaciones exteriores y la internacionalización. En el contexto de la iniciativa Québec-Pays Basque 2020-2021 iniciada este año, Euskal Irudigileak ha impulsado la presencia de profesionales de la ilustración procedentes de Quebec en IRUDIKA.





°

Adur en Casa

Naiz nos ofrece una actualización en el caso de los ocho jóvenes represaliados vascos de Altsasu, caso que ha calado hondo en la sociedad vasca, baste con recordar lo sucedido recientemente al portero Etxebarria, quien vio lesionados sus derechos laborales solo por mostrar solidaridad con ellos.

Lean:


Adur Ramirez de Alda: «Hemos sido siete chavales más de uno de los muchos montajes del Estado»

Adur Ramirez de Alda, en una entrevista a un medio catalán, subraya que han sido víctimas «de uno más de los montajes del Estado español». Ahora, ya en Altsasu, trata de «hacer el máximo de cosas posible y volver a ser quien era, volver al lugar que dejé». Le falta una, regresar a El Sadar.

Adur Ramirez de Alda, uno de los ocho jóvenes de Altsasu condenado por la Audiencia Nacional, ha ofrecido una entrevista al Diari de Barcelona, donde hace un repaso de lo vivido durante estos cuatro años.

Subraya que no siente «ni rencor, ni rabia». Y es que entiende que lo que han vivido «no ha sido una cosa aislada». «Hemos sido siete chavales más de Euskal Herria, que hemos sido parte de uno más de los montajes del Estado español», señala, al tiempo que recuerda que en Altsasu ha habido más presos. «Siempre me he sentido uno más de esta situación, que no debería pasar, pero sigue pasando».

De hecho, el entrevistador le pregunta si alguna vez pensó «ojalá me hubiera quedado en casa aquella noche». «Sí, pero es que en mi caso concreto yo estaba en casa». Cabe recordar que Ramirez de Alda declaró que a la hora de la trifulca se encontraba en casa durmiendo, varios testigos confirmaron que no estaba en el Koxka y la sentencia de la Audiencia Nacional resolvía que «no ha quedado suficientemente acreditado que estuviese durmiendo». Contra él, la declaración de los agentes de la Guardia Civil implicados, que lo identificaron con una sudadera diferente a la que llevaba horas antes (según se observó en imágenes de ETB del partido de pelota de aquella noche).

En el mismo sentido recuerda que en la primera operación policial detuvieron a una amiga suya que ni siquiera estaba en Altsasu, sino que se encontraba en Madrid.

El tiempo encarcelado no ha pasado en balde: «Entré en prisión con 21 años, he salido con 25 años y me he perdido cambios fundamentales que observo en mi entorno». Es consciente de que es «un tiempo que no volverá», pero prefiere no darle muchas vueltas. «Todavía soy joven y puedo hacer muchas cosas».

Del mismo modo, subraya que, «a pesar de que después de esto podía haber optado por olvidarme de todo», «las convicciones no te las quitan, pase lo que pase».

La cárcel

Añade que la experiencia de la cárcel «no se olvida». «Recordar el día en el que me condenaron o en el que me separaron del resto de acusados es una auténtica locura», afirma. «No sabía a dónde iba. En Euskal Herria, por desgracia, la prisión siempre ha estado muy presente y lo sigue estando. Pero cuando llegas... desde el primer momento te encuentras con situaciones que ni siquiera habías imaginado».

Pero sobre todo recuerda el traslado a la prisión de Iruñea, cuando, por la autovía, pasó por Altsasu. «Los ves allá, a 200 metros, pero recuerdas que todavía te quedan ocho años para volver».

El joven, asimismo, reconoce el trabajo de su familia durante el tiempo que ha estado encarcelado: «Desde el primer momento cogieron el toro por los cuernos. Han dado todo su tiempo y sus ganas para denunciar esta situación y cambiar las cosas».

También analiza el papel jugado por los medios de comunicación y reconoce que «nunca me había tragado tantos programas basura», siguiendo desde prisión lo que decían en las televisiones estatales.

Ramirez de Alda fue detenido el 16 de noviembre de 2016. Por aquel entonces era estudiante de Magisterio. Ahora podrá terminar esa carrera, pero en prisión comenzó a estudiar Derecho, mundo al que le gustaría dedicarse en el futuro.

Un futuro al que mira desde el presente, que comenzó cuando salió de prisión a comienzos de julio. «Estos meses han sido impresionantes, de alegría. Intentar hacer el máximo de cosas posible y volver a ser quien era, volver al lugar que dejé». Para ello, ahora disfruta de «las pequeñas cosas como la playa o ir a escalar». Entre los debes, le queda uno: volver a El Sadar.




°

«Operación Volkhov»

El régimen español ha procedido a detener a 21 empresarios catalanes a los que ha acusado de haber dado respaldo al proceso de desconexión catalán, mismo que vivió su punto más álgido el 1° de octubre de 2017 y meses más tarde con la implementación del artículo 155 de la constitución borbónico franquista.

Dicho operativo represivo en contra del pueblo catalán y de sus derechos civiles y políticos ya ha alcanzado la esfera internacional al darse a conocer que en el auto en contra de los detenidos el juez ha incluido un planteamiento por parte de la Guardia Civil en la que esta institución plantea el involucramiento de Moscú en el procés llegando a afirmar que el gigate euroasiático había comprometido diez mil efectivos de su ejército para apuntalar la declaración de independencia catalana.

Pues bien, resulta que nos solo en ese aspecto se ha vinculado a Rusia con los catalanes.

Vean esto que nos señalan en el portal Las Repúblicas:


La Guardia Civil escoge un nombre nazi y fascista en la operación empresarial contra Catalunya

Al infame operativo contra los empresarios independentistas, lo han llamado "Vóljov", una batalla de la División Azul con los soldados que aportó Franco por los servicios prestados de la Alemanía de Hitler en su cruzada contra Rusia.

Josep Herrera    

La División Azul, fue una unidad de españoles que luchó a favor de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Fue un fracaso militar y político, pero el dictador Francisco Franco, debía favores.

Sin embargo, la Guardia Civil ha querido homenajear aquellos militares fascistas con la operación de hoy contra empresarios catalanes. La infame operativa iniciada esta mañana contra los independentistas la han llamado «Operación Volkhov» (Vóljov en ruso no cirílico).

Resulta que Volkhov es una ciudad rusa que da nombre a la «Batalla de Voljov» de la Divisón Azul: fue el 18 de octubre cuando el general Muñoz Grandes, que tambien había participado en la ofensiva sobre Catalunya al mando del Cuerpo del Ejército de Urgel en la Guerra Civil, ordenó al coronel Esparza el paso del río de la ciudad. Una acción que fue en silencio, sin protección artillera, explotando el factor sorpresa, pasando la tierra minada y lanzándose al asalto de la cota elegida.

La Guardia Civil ha vinculado a Rusia con el Procés de manera hilarante y ridícula. De ahí la redada policial contra los empresarios. Pero por si fuera poco, el régimen español no disimula y, con la elección del nombre en la operación de épocas nazi-fascistas, se define perfectamente como actua en ‘democrácia’.

 

 

 

°

miércoles, 28 de octubre de 2020

Diplomática Mofa Rusa

Madrid ha terminado por meterse un autogol de antología con el alegato del desplazamiento de diez mil tropas rusas en apoyo al procés catalán.

Y es que la "amenaza" española a la entonces Unión Soviética y hoy a Rusia has sido y es tan diminuta que cualquier bravuconada no puede causar mas que sonoras carcajadas en Moscú... y es exactamente así como ha reaccionado la diplomacia rusa.

Así lo informa Naiz:


La Embajada de Rusia se mofa del último disparate español: un millón de soldados a Catalunya en aviones ‘Mosca’ y ‘Chato’

El auto del juez de Barcelona que ha ordenado el arresto de 21 catalanes a los que la Guardia Civil acusa de apoyar económicamente a Puigdemont, en el que se afirma que Rusia ofreció trasladar a Catalunya a 10.000 soldados y pagar la deuda catalana, ha encontrado una rápida respuesta por parte de la Embajada rusa en el Estado español. Lejos de un conflicto diplomático, la cuestión ha generado cachondeo.

La teoría de la Guardia Civil sobre los 10.000 soldados rusos que llegarían a Catalunya dentro de los planes para «desestabilizar» el Estado español, recogida por el juez barcelonés en su auto, ha sido confirmado por las autoridades rusas. Bueno, más o menos.

La grave injerencia que supondría tal intervención, o su mera evocación, debería generar un fuerte conflicto diplomático entre las autoridades española y rusa. Pero nada más lejos de la realidad.

Tras ver la manera en que muchos medios españoles se han limitado a hacer un copy-paste de lo que sostienen el juez y la Guardia Civil, la Embajada rusa ha publicado en sus redes sociales un particular comunicado, en el que, con un claro tono de mofa, alude a lo ocurrido.

 


 


Textualmente, esto es lo que dice la nota: «Ojo: La información aparecida en los medios españoles sobre la llegada de 10 mil soldados rusos a Catalunya está incompleta. Hace falta añadir dos ceros al número de soldados».

No satisfechos con introducir ese pequeño matiz, siguen ‘tirando de la manta’ y añaden que «lo más impactante de toda esta conspiración» es que «las tropas debían ser transportadas por aviones ‘Mosca’ y ‘Chato’ ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de esas publicaciones la orden cifrada de actuar».

La nota incluye al pie el sello de la legación diplomática. Nuevo éxito policial y judicial en España. Ni Mortadelo y Filemón hubieran podido hacerlo mejor.




°