Un blog desde la diáspora y para la diáspora

domingo, 29 de junio de 2025

Entrevista a Oskar Matute

Les invitamos a leer esta entrevista concedida por Oskar Matute a Naiz, misma en la que se analizan las áreas de oportunidad abiertas por el 'caso Koldo' en particular y la corrupción que tanto ha caracterizado al franquismo y al franquismo borbónico en general.

Adelante:


«Esta crisis es una oportunidad para avanzar en lo que no se logró en el 78»

Matute es uno de los rostros más reconocibles de la política vasca en Madrid. Como miembro de una de las formaciones que facilitó la investidura de Sánchez, analiza las consecuencias del escándalo que ha terminado apartando a Santos Cerdán, hasta entonces interlocutor del PSOE con EH Bildu.

Ibai Azparren

El informe de la UCO que señala a a Santos Cerdán, José Luis Ábalos y Koldo García ha sacudido con fuerza el tablero político estatal, y el temblor también se ha dejado sentir en Euskal Herria. En plena sacudida, los partidos que facilitaron la investidura de Pedro Sánchez se han visto obligados a reaccionar con rapidez ante la velocidad de vértigo impuesta por los tiempos de Madrid. En un paréntesis de calma entre tanta agitación, Oskar Matute (Barakaldo, 1972) recibe a NAIZ en el Congreso para reflexionar sobre la crisis abierta, que, más allá del escándalo, plantea, según el diputado, una oportunidad para abordar la regeneración democrática que el Estado necesita con urgencia.

¿Qué balance hace EH Bildu del informe de la UCO?

Creo que en las más de 490 páginas del informe hay material que preocupa y mucho. Hay muchos pasajes que dan para pasar mucha vergüenza y sentir mucha rabia. Por ejemplo, los que tienen que ver con la utilización de las mujeres o con todo lo que pueden ser tramas de aprovechamiento del dinero público en beneficio propio. En cualquier caso es un informe y hay que ver cuál es el desarrollo del mismo. Informes ha habido muchos y quienes tenemos un poco de memoria en este país hemos visto a decenas de personas imputadas que acaban saliendo indemnes. Estamos al inicio de una gran travesía.

¿Le sorprendió que Sánchez apartara y casi sentenciara a Cerdán aceptando sin matices el informe de la Guardia Civil?

Al principio nos generó cierta sorpresa porque veníamos semanas oyendo al PP sobre un hipotético informe que iba a señalar a determinadas personas. Por tanto, lo primero que habría que preguntarse es por qué el PP tenía acceso a un informe que en teoría debería estar bajo secreto. Quizás se explica por la no depuración de los aparatos del Estado desde aquella infausta noche del ‘atado y bien atado’ del dictador. Más allá de eso, sí que sorprende la reacción inmediata, pero si solo un 10% de lo que ese informe señala como imputable en términos probatorios a Cerdán es cierto, es normal que reaccionara con esa rapidez. Es más, yo creo que lo que no habría entendido nadie es que la ética quedara cerrada en un cajón.

¿Cómo se explica que no haya habido un registro en la sede de Acciona?

Me debería sorprender, pero creo que es algo muy sencillo de entender. Para que haya corruptos, tiene que haber corruptores. Y está claro que los corruptores en el Estado español se van de rositas. Es llamativo que a Acciona le requieran información la UCO y que sea Acciona la que decide qué envía. Claro, esto tiene una explicación: tiene que ver con el poder que atesoran estos grupos económicos, que a su vez se explica muy bien en la personalización de determinados nombres. Manuel Sánchez Corbí, ex jefe de la UCO y que antes fue condenado por sentencia firme de Estrasburgo por torturas a Kepa Urra, de repente es un empleado de Acciona. También la hija del coronel Pérez de los Cobos. Hay una vinculación evidente.

Otegi señaló, antes de estas revelaciones, que hay una operación «por tierra, mar y aire» para derribar al Gobierno de Sánchez. ¿Dónde traza EH Bildu la línea entre investigación legítima y operación de desestabilización?

La posición de EH Bildu pivota en torno a dos anclajes fundamentales. Uno tiene que ver con la tolerancia cero en la corrupción, y el otro con una lectura de superación del régimen del 78. La corrupción en el Estado español es un mal endémico de ese régimen. Porque Franco lo decidió así no solo en términos territoriales, para que España no se rompiera, sino también para dar tranquilidad a las élites económicas que se enriquecieron durante el franquismo y hoy son los dueños y accionistas principales de grandes marcas, sobre todo en construcción y e infraestructura. Por ello, le decimos al PSOE que, basándonos en esos dos anclajes, debemos ir más allá de lo que no pudo lograrse en el 78. Es hora de desbordar ese régimen del 78 y no valen medias tintas. Ya no vale decir que el PP y Vox son peores, todos lo sabemos, pero no es suficiente.

Bajo esas circunstancias, ¿hay una oportunidad?

Hay una crisis importante, pero esta también ofrece una oportunidad. Ya hemos visto que la tibieza no ha servido para calmar las ansias de esa derecha reaccionaria que se sostiene en los aparatos judiciales, policiales y élites económicas. Eso es lo que nosotros estamos reclamando: que se depuren responsabilidades hasta el final, porque la izquierda no puede permitirse actuar como esa derecha que lleva décadas acostumbrada al poder. Al mismo tiempo, la mejor manera de debilitar a ese contrapoder no democrático es profundizar en una regeneración democrática.

¿Con qué medidas se debería llevar a cabo esa regeneración de la que habla?

La regeneración democrática tiene dos pilares fundamentales. El primero es la lucha contra la corrupción, que implica eliminar los aforamientos u puertas giratorias y garantizar un mayor control en la adjudicación de obra pública. También se debe actuar contra los corruptores, eliminando los espacios de impunidad y las sanciones irrisorias que les salen rentables, incluso prohibiéndoles de por vida licitar con el Estado. Muchas de estas grandes empresas, que critican lo público, no sobrevivirían ni un año si no mamaran de la teta del Estado. El segundo pilar es el impulso decidido de reformas que profundicen en los derechos, las libertades y la transformación del Estado en una realidad plurinacional, donde pueblos como el vasco puedan ejercer su derecho a decidir. Además, es necesario favorecer las condiciones de vida de la clase obrera vasca y de las del conjunto del Estado. Creemos que ha llegado el momento de acelerar.

Mientras algunos no lo hicieron, EH Bildu sí acudió al encuentro con el presidente español en Moncloa. ¿Cómo ven a Pedro Sánchez? ¿Qué les transmitió?

Acudimos porque no tenemos nada que esconder. Nuestra vinculación con la corrupción no es que tienda a cero, es que es cero, y, por tanto, desde esa posición, ¿por qué no vas a asistir a un llamado del presidente del Gobierno? Al final, fuimos a trasladarle esto mismo que estoy haciendo ahora. ¿Cómo vimos al presidente? Bueno, yo no estuve en la reunión, pero lo que yo entendí es que se encontraron a un presidente receptivo. Vimos disposición tanto para ser absolutamente tajante contra la corrupción y como para abordar un proceso de regeneración democrática.

¿Ven más viable que aguante un Sánchez debilitado o que se convoquen elecciones con la derecha y extrema derecha al acecho? ¿Es esa la disyuntiva para los socios?

La política en el Estado español se parece cada vez más a la italiana: gobiernos que no agotan la legislatura, partidos que aparecen y desaparecen, macrocausas judiciales... Nosotros tenemos claro que primero está el país y luego, el partido. El riesgo de un gobierno del PP y Vox es real, y lo han dicho ellos: van a atacar el autogobierno vasco, el modelo educativo, la sanidad descentralizada, la defensa del euskara y, además, nos quieren ilegalizar. Así que vamos a evitar en la medida de lo posible cualquier penetración del franquismo o del fascismo en nuestro país, pero queremos que las formas no nos igualen a ellos. En este aspecto no vale, en base a ese temor, aguantar cualquier cosa.

Es cierto que, si solo nos guiáramos por la óptica de primero el partido, cualquier escenario electoral nos es propicio desde hace tiempo, porque creo que hemos sabido conectar con la ciudadanía. Pero lo que nos preocupa es que nuestro país y las clases populares sufran. Ahora, somos muy conscientes de que estamos en un momento de crisis, y en estos momentos el régimen de 78, que es un régimen con escaso rigor democrático, siempre tiene una pieza de alto valor que quiere cobrarse y es Nafarroa. Y no es casualidad que ahora las derechas mediáticas, políticas y demás, estén apuntando a Nafarroa para intentar impedir los gobiernos de cambio que echaron a UPN.

En este sentido, nuestra posición es clara: creemos que el Parlamento de Nafarroa debe investigar a fondo esa supuesta ‘conexión navarra’ con la trama y estamos de acuerdo con nuestras compañeras en que esa comisión tiene que ir hasta el final. Pero también vamos a seguir poniendo pie en pared ante la derecha requeté de UPN y ante cualquier involución reaccionaria.

Puede que salgan más audios...

No tengo dudas de que saldrán; esto es un proceso de desgaste. Creo que pensaban que con un primer golpe caería todo el castillo de naipes. Y en la medida en que no lo han conseguido, seguirán intentándolo. Pero hay que ser claros: estamos hablando de conductas individuales, de unos pocos que, si se comprueba, se aprovecharon de la política para su propio beneficio. Si se demostrara la financiación irregular de un partido político, –como ocurrió con el PP, por cierto– estaríamos en un escenario completamente distinto.

Con partidos como Junts bloqueando iniciativas sociales, ¿qué margen ve EH Bildu para impulsar la agenda progresista lo que queda de legislatura?

En términos de izquierda frente a la derecha, el resultado que arrojaron las urnas el 23 de julio del 2023 es menos claro. Porque hay fuerzas como Junts o el PNV que rechazan ser catalogadas como derechas –y no lo digo yo, lo dicen ellos–, pero luego muchas veces acaban apoyando políticas que objetivamente lo son. Lo hemos visto con los impuestos a la banca, con el impuesto a las grandes eléctricas, donde PNV, Junts, PP y Vox han coincidido. Aun así, creo que tenemos la responsabilidad de buscar puntos de encuentro. Quizá eso implique que algunos vayamos más lento de lo que nos gustaría.

«Sánchez no está legitimado en estos momentos para liderar un Gobierno progresista». Son palabras de Ione Belarra. ¿Cree que Podemos ha medido bien?

Entiendo muy bien el nivel de exigencia democrática que Podemos pone sobre la mesa. Yo también lo comparto. Ahora bien, también decimos que hay que hacer una lectura más amplia. Porque si esta supuesta trama de corrupción empezó a operar hace años y siguió funcionando durante el tiempo en que había miembros de Podemos en el Gobierno, ¿qué habría pasado si en ese momento alguien hubiera dicho que lo que queda claro es que este gobierno en su conjunto no puede seguir? ¿Habría sido justo? Yo creo que no.

Con todo respeto, y aunque a algunos les pueda incomodar si esta entrevista pasa el Ebro, hay una frase de Pepe Mújica que deberíamos tener presente: «La izquierda se divide por principios y la derecha se une por intereses». Muchas veces en la izquierda no somos conscientes de cuál es el enemigo a las puertas ni cuán cerca está de las mismas. Por eso, sin renunciar ni un ápice a nuestros principios ni a la exigencia de transparencia, honestidad y democracia, debemos buscar la unidad en la diversidad. En Euskal Herria, la gente nos apoya porque llevamos a cabo políticas de izquierda, defendemos el derecho de nuestra nación a existir y somos un dique firme contra el fascismo. Ninguno de estos tres pilares está en juego, ni lo estará.

¿Todo se complica con la falta de soberanía?

He asistido muchas veces en este Congreso a debates en los que distintas expresiones de la izquierda estatal, cuando tienen un problema en una comunidad autónoma concreta, como puede ser el caso de Madrid con Ayuso, lo que plantean es: «como no podemos torcerle el brazo desde Madrid, vamos a hacer algo desde el Estado que obligue a Madrid a actuar». Para nosotros, la solución no puede pasar por centralizar el poder en el Estado, aunque lo gobierne la izquierda de manera temporal. Porque cuando cambien las tornas, si has dado todo el poder al Estado y lo ocupa la derecha, ese mismo poder se volverá contra ti. Nosotros defendemos la soberanía porque siempre hemos dicho que desde el ejercicio de la soberanía tienes más capacidad para responder a los retos, problemas y necesidades de la gente a la que administras. Y además, porque nadie conoce mejor esas necesidades que quien vive en ese entorno.  

La defensa de la soberanía, lejos de desviar el foco, responde al derecho de Euskal Herria a existir, decidir y ser. A quienes piensan que por defender la soberanía ya nos somos tan de izquierdas, les recordamos que pensadores de izquierda más sabios decían que es necesario encontrar marcos de lucha más favorables a la clase trabajadora. Parece evidente que Euskal Herria es un marco de confrontación donde la correlación de fuerzas favorece a los movimientos emancipatorios. Por tanto, defender la soberanía no debería ser solo un acto de empatía, sino una obligación para las izquierdas fuera de Euskal Herria, ya que las políticas igualitarias y transformadoras que aquí surjan pueden ser un ejemplo para otros territorios.

Numerosos dirigentes políticos, especialmente de fuerzas progresistas e independentistas, denuncian un ambiente de acoso constante en Madrid. Desde su experiencia, ¿considera que esta crispación ha llegado a niveles que dificultan el trabajo político diario?

Sí, ahora es más difícil, pero no imposible. Si lo fuera, no estaríamos aquí. La extrema derecha ha crecido, no por casualidad, sino por un trabajo constante: medios, redes, dinero, influencers... Han construido un relato que cala. Lo vemos en los bares, en la calle, con discursos que antes daban vergüenza y ahora se dicen con orgullo. Eso pasó en Francia: barrios obreros abandonados por la izquierda acabaron votando a la ultraderecha. Porque se sintieron traicionados. Aquí puede pasar lo mismo si dejamos la calle vacía. Y aquí quiero ser autocrítico. En Euskal Herria, por suerte, la calle sigue viva, se moviliza. Y a veces critica a fuerzas como EH Bildu. Pero nunca se nos ocurriría decir, porque gobernamos en Iruñea, que la calle no se movilice en sanfermines ni que estos dejen de ser un espacio de reivindicación. ¡Al contrario! Tiene que seguir siéndolo, incluso si nos incomoda.

¿Qué balance hace de lo ocurrido con la OTAN?

En EH Bildu siempre hemos sido contrarios a la OTAN. Nos sentimos herederos de las gentes que dijeron no a la OTAN en el 86 y seguimos defendiendo ese legado. La OTAN no garantiza la paz, vive del conflicto, y actúa al servicio de la lógica militarista de EEUU. Tampoco creemos en las políticas de rearme. Aumentar el gasto militar no mejora la vida de las clases populares, ni en Euskal Herria ni en ningún lugar. Al contrario: las empobrece y aleja cualquier horizonte de paz.

Tras avalar el Tribunal Consticional la ley de amnistía, la derecha mediática y política ha puesto el grito en el cielo. Incluido Felipe González.

González hace tiempo que asumió su papel como uno de los padres del régimen del 78. Su postura política no sorprende a nadie, aunque sí sorprende que siga votando al PSOE. Es una persona de infausto recuerdo para los vascos y vascas, es la X que nadie ha querido despejar en relación a la participación del Estado en la ‘guerra sucia’ a través de los GAL. Por eso, las opiniones de González no tienen ningún impacto en Euskal Herria Bildu y tampoco deberían influir en ninguna persona de izquierdas.

 

 

 

° 

sábado, 28 de junio de 2025

Agur eta Ohore Irantzu

A los de Gogora poco les ha importado dar a conocer el nivel de brutalidad con el que se comportaron los grupos paramilitares desplegados por el régimen español en Euskal Herria, lo mismo antes que después de la muerte de Francisco Franco, hito que dio pie a la "modélica transición" y a los Pactos de la Moncloa, con los que se sellaba la omertá que tantas décadas ha durado.

Pues bien, el derecho a la memoria no puede ser arrancado de un pueblo en resistencia y hoy Naiz nos informa de la partida de una mujer que enfrentó el terrorismo de estado en una vertiente vil de la cual ni Gogora ni los medios de comunicación afines al régimen hablan.

Aquí la información:


Fallece Irantzu Mugeta Montero, símbolo de la resistencia antifascista en Euskal Herria

Ha fallecido Irantzu Mugeta Montero, la joven bilbaina y militante estudiantil que sufrió múltiples agresiones fascistas en los años 80 por su compromiso político. Su historia, silenciada durante décadas, permanece como símbolo de resistencia y memoria antifascista en Euskal Herria.

Irantzu Mugeta Montero ha fallecido este sábado debido a un cáncer contra el que llevaba tiempo luchando, según han confirmado familiares y colectivos cercanos a este medio. Bilbaina y víctima de varias agresiones fascistas entre 1987 y 1988 marcó un hito en la memoria colectiva de Euskal Herria.

Irantzu tenía solo 18 años cuando, el 16 de noviembre de 1987, fue secuestrada, golpeada y marcada con una cruz gamada en el hombro por parte de un grupo de ultraderechistas. El ataque, perpetrado en su propio edificio del barrio de Santutxu (Bilbo), provocó una oleada de repulsa social y quedó grabado como uno de los episodios más estremecedores del auge de la violencia política en el Estado español del régimen del 78.

Fue solo el inicio de una espiral de agresiones. El 3 de febrero de 1988, tres individuos la volvieron a atacar al acudir al domicilio de una alumna a la que enseñaba euskara: nuevamente, fue golpeada y marcada con otras dos cruces gamadas.

El 3 de noviembre de ese mismo año, en los baños de la Facultad de Bellas Artes, fue brutalmente golpeada y esta vez le grabaron las siglas GAL, en clara alusión al grupo parapolicial estatal. Posteriormente recibió una carta amenazante, y el lunes 13 de noviembre, de nuevo en los baños de la facultad, dos hombres y una mujer la atacaron: le grabaron otra vez GAL en la cara y, aunque intentaron violarla, no llegaron a consumarlo. Como en los ataques anteriores, la paliza fue tan severa que perdió el conocimiento.

Su nombre ha sido recordado en actos organizados por colectivos como Euskal Memoria Fundazioa, que han denunciado la impunidad de los responsables y la pasividad institucional ante el fascismo violento.

 

 

 

° 

Egaña | El Complejo de Manuel

El tema de los pinganillos de Isabel Díaz Ayuso sigue dando de que hablar y en esta ocasión, Iñaki Egaña se encarga de enmendarle la plana a uno de los apologistas del dislate de Isabel, nadie más y nadie menos que el criminal de guerra y socio menor del Trío de las Azores, José María Aznar.

Lean lo que Iñaki nos ha compartido en su perfil de Facebook:

El complejo de Manuel

Iñaki Egaña

Hace unas semanas hemos conmemorado el 20 aniversario de la muerte de nuestro querido Jon Idigoras. Recuerdo que, en los años siempre beligerantes de los medios españoles, cuando Jon estaba en activo, esos propagandistas de la inexistente nación española escribían su nombre haciendo uso de su partida de nacimiento, Juan Cruz Idígoras. Jon había nacido en los prolegómenos de la sublevación franquista y, como convirtieron en costumbre hasta hace unas décadas, los nombres en euskara estaban rigurosamente prohibidos. No sólo para los recién nacidos, sino también para los que habían surgido en época de tolerancia y tuvieron que modificar posteriormente su nombre, incluso para las lápidas de los muertos con grafía euskaldun, cuyas inscripciones fueron modificadas cuando no destrozadas. Y por lo visto, la gran campaña de la dictadura trascendió los tiempos: “Sea patriota, no sea bárbaro. Viva España y nuestro idioma cervantino”.

Garbiñe se convirtió por decreto en Purificación, Lorea en María Flor, Itziar en Estrella, Jasone en Concepción, Maitena por Amada o Gaizka en Malo. A un colega hernaniarra sus padres le ponían Aitor de nombre, pero en el juzgado les señalaron que estaba prohibido, por lo que, sin traducción, se lo transformaron en Miguel. La familia Iriondo, sabiniana a más no poder, puso a uno de sus hijos de nombre Jel, en alusión al lema del PNV. Se lo truncaron por Jelasio. A mi hermana pequeña Elixabete le negaron también el nombre y lo mutaron a María Elizabeth, una incongruencia por eso de que su primer vocablo era hispano y el segundo inglés. A otra de mis hermanas, un juez benévolo permitió inscribirla como Yolanda, a pesar de las reticencias de otro severo que apuntaba a su procedencia rusa. Tuvo suerte, porque aún en 1970, el nombre de Iván estaba proscrito por ser, precisamente, de origen ruso.

La transformación no afectó únicamente a los nombres euskaldunes. El Régimen impidió aquellos que no aparecían en el santoral de la Iglesia católica y lo hizo con carácter retroactivo. Los y las nacidas antes de mayo de 1938, con sugerentes nombres como Libertad, Natura, Pasión (por Pasionaria), Democracia… fueron transformados. A Lenin Tristancho le corrigieron por José Antonio, para joder más bien, en recuerdo del fundador de Falange. Rosa Luxemburgo, hija del comunista vasco Jesús Larrañaga, fusilado por los franquistas en Madrid en 1942, se exilió cuando niña en la URSS. Retornada ya a Gasteiz, fue obligada a borrar su segundo nombre, Luxemburgo, no por la antipatía judicial al pequeño estado centroeuropeo sino por su referencia a la espartaquista polaco-alemana.

Hace unos días, la periodista y presidente de la comunidad de Madriz, Isabel Díaz (conocida por su segundo apellido, Ayuso) afirmó: “Lo cateto es llamarse Juan y pedir que te llamen Jon en el País Vasco”. Para la RAE, los catetos son los dos lados que junto a la hipotenusa forman el triángulo rectángulo”. También acepta el término peyorativo (sic) de “dicho de una persona pueblerina o palurda”. Por el contexto, esta segunda acepción es la que utilizó Ayuso. La verdad es que no se le pueden pedir peras al olmo, especialmente a una defensora acérrima de los privilegios de la elites económicas, y que tiene que cargar con la cruz de haber nacido en el día internacional de la erradicación de la pobreza. Pero sí, al menos, a sus asesores, a no ser que hayan sido fichados en uno de aquellos institutos que definió la película “School for Scoundrels” (Escuela para idiotas, tontos o pringados, según las versiones traducidas).

En Euskal Herria, los nombres Jo(h)anes, Juan, Jon o Jean han sido utilizados indistintamente, sin por ello tener una relevancia pueblerina. Desde el siglo XII, el nombre de Joanes era habitual en Lapurdi y el resto del país. Suhigaratxipi fue uno de los corsarios más famoso del continente, Leizarraga hizo la traducción al euskara del Nuevo Testamento, Oxalde uno de nuestros bertsolaris de renombre y entre los llevados a la hoguera por la Inquisición en Zugarramurdi, hubo hasta seis Joanes. Jon Bilbao fue probablemente el mayor compilador de documentación vasca, Etxaide nos enamoró con “Alos Dorrea” y Mirande, que nació en París, escribió en suletino. El pintor Txiki, Jon Zabalo, en su exilio londinense, modificó su nombre por razones administrativas por el de John. Elissamburu nos maravilló con su poesía, Borotra (Le Basque bondissant) con su tenis y Haritschelhar fue presidente de Euskaltzaindia. Los tres de nombre Jean. Y el azote de indígenas en el actual México, fray Zumarraga, era Juan. Como Ajuriagerra, presidente del PNV o nuestro Txiki Paredes, extremeño de Zarautz, fusilado por Franco ahora hace 50 años. Jon Idigoras era el hijo de Juanita Gerrikabeitia. El mendigoizale Oyarzabal es Juanito y el fotógrafo Egaña (nuevamente la familia) es Juantxo. Sin complejos, integramos nuestra mochila.

Más recientemente, una de las patas del triángulo de las Azores, el ex presidente hispano Joseph Miryam (romanizado del hebrero) Aznar ha subido el tono. En esta ocasión afeándole a Imanol Pradales su concurso en euskara en la conferencia de presidentes autonómicos, incluso recalcándole el origen castellano de su apellido. No se atrevió, en cambio, con su nombre Imanol, por temor a salir trasquilado. ¡Ay Aznar jauna, eres un acomplejado de manual!

Otro Imanol, hace tiempo que fundó el diario jeltzale Euzkadi y colaboró en la revista Hermes, de la misma línea, donde firmaba con el seudónimo “Gudalgai”. En 1914 presentó una obra teatral “furibundamente antiespañola” a decir de Indalecio Prieto. Se llamaba “El jardín del mayorazgo” y fue estrenada en un teatro de Bilbao. No la busquen, la han hecho desaparecer de todos los fondos españoles. Resultó que, más tarde, Imanol se transformó en Manuel y se convirtió en biógrafo del dictador Franco. Medró a su sombra y cobijó a sus hijos y nietos. Uno de ellos fue el citado José María Aznar, medalla de Oro de Madriz, hoy parte del elitista circulo de “Manolos” (judíos conversos) de la capital.

 

 

 

° 

Legislan Contra la Apología del Franquismo

A partir de hoy, además de la disolución de los grupúsculos que hacen apología del franquismo y que campan a sus anchas en los diferentes estamentos del estado español, habrá que ponerle la lupa a discursos y artículos de opinión de gente como Fernando Savater o Santiago Abascal.

Nos referimos a esto que ha publicado Noticias de Navarra:


El BOE publica la ley para disolver asociaciones franquistas

Adapta la reforma para cumplir con la normativa recogida en la ley de memoria democrática

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este sábado la reforma de la ley orgánica reguladora del derecho de asociación que incluye como causa de disolución la apología del franquismo, adaptando la normativa a la ley de memoria democrática.

Esta ley, impulsada por el PSOE, fue aprobada definitivamente el pasado 19 de junio por el Congreso de los Diputados con el apoyo de sus socios de investidura y el rechazo de PP y Vox, que la consideran inconstitucional. 

Ley de memoria democrática

La intención del PSOE con esta ley es impedir la posibilidad de que se convierta en una asociación la Fundación Francisco Franco, cuya extinción tiene previsto pedir el Gobierno este mismo año ante la Justicia en aplicación de otro punto de la ley de memoria democrática.

La modificación añade una nueva disposición adicional a la ley orgánica reguladora del derecho de asociación, que establece que "con independencia de los fines y actividades sociales recogidos en los estatutos, y de su inscripción registral", será causa de disolución, mediante resolución judicial, la realización de actividades que constituyan apología del franquismo. 

Y define esta apología como un ensalzamiento del golpe de Estado de 1936, de la dictadura posterior o de sus dirigentes, "cuando concurra menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas" del golpe de Estado, de la guerra civil o del franquismo, o "incitación directa o indirecta al odio o violencia" contra ellas. 

La ley también establece que corresponderá al Ministerio Fiscal el ejercicio de la acción en este tipo de procesos y será este el que, en todo caso, valore el ejercicio de la acción penal de disolución por delitos como el de asociación ilícita, cuando concurran los supuestos de incitación al odio o a la violencia descritos.

El texto reconoce "legitimación activa" en esta materia a las asociaciones, entidades o personas jurídicas que tengan como fines la defensa de la memoria democrática y de las víctimas del golpe de Estado de 1936 y de la dictadura. Esta ley, según establece el propio texto, entra en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE. 

 

 

 

° 

viernes, 27 de junio de 2025

Defendido, Indultado y Condecorado

¿Qué servicios habrá prestado a la corona el "chicarrón del norte" Koldo García para que tantos mandamases del régimen se hayan prestado a hacerle más llevadera la vida?

Estamos de regreso con las incógnitas acerca de este personaje con esto que se ha publicado en Naiz:


Koldo García fue defendido por un edil de UPN y PP, indultado por Aznar y condecorado por Zoido

Koldo García no solo ha tenido implicación profunda en el PSOE, sino también estrechas vinculaciones con la derecha desde los 90. Un candidato electoral primero de UPN y luego del PP fue su abogado defensor. Y dos gobiernos del PP lo indultaron primero y condecoraron luego.

Ramon Sola

El mal llamado «asesor» Koldo García Izaguirre, el hombre cuyas grabaciones nutren el informe de la UCO de la Guardia Civil, no solamente ha tenido una intensa penetración en el PSOE en estas dos últimas décadas, sino también contactos estrechos con núcleos de la derecha navarra. A la espera de saber si también grabó a dirigentes del PP, como apuntan algunos medios, NAIZ ha constatado que su abogado defensor en 2011 era Miguel Martínez-Falero Pascual, entonces electo de UPN y posteriormente también del PP.

El caso es conocido porque NAIZ lo reflejó en su momento. Koldo García Izaguirre fue condenado en junio de 2011 por haber propinado una paliza a un menor, el 11 de julio de 2010. Fue el día en que la selección española de fútbol ganó el Mundial de Sudáfrica. Se encontraba en el bar Sol de Iruñea, junto a la Comandancia de la Guardia Civil, y golpeó a un joven de 16 años que llevaba una camiseta con el lema ‘Independentzia’.

En aquel proceso, el hombre que da nombre al «caso Koldo» tuvo como abogado defensor a Miguel Martínez-Falero Pascual, que fue concejal en Antsoain por UPN durante dos legislaturas consecutivas, desde 2003. Posteriormente, tras la fractura entre el partido navarro y el PP en 2008, Martínez-Falero aparece como candidato a la Alcaldía de Azkoien (Peralta) por la formación que entonces lideraba Mariano Rajoy, en 2015.

Por cierto, Martínez-Falero se presenta en su curriculum como experto en «contratación internacional» y de hecho en documentos públicos del Ministerio de Defensa consta que ha participado en procesos de contratación del Ejército español.

La elección de este letrado llama la atención en términos políticos, puesto que justo en ese mismo año 2011 Koldo García pasó a ser concejal del PSN en la localidad de Uharte. Con ello empezó su escalada dentro del partido que le llevaría a ser «asesor» del ministro de Transportes José Luis Ábalos, también imputado en la trama. Un ascenso que resulta inverosímil para un simple guardaespaldas al inicio.

Guardia Civil como nexo

La relación entre Koldo García y Miguel Martínez-Falero Pascual bien puede tener como hilo conductor a la Guardia Civil. Y es que muchos de los mensajes en redes sociales de este abogado están dedicados a la Guardia Civil o el Ejército, siempre en tono muy elogioso. Y la agresión al menor por la que el agente de seguridad privada fue condenado se produjo en un bar frecuentado por los agentes de la Comandancia de Iruñea.

Es más. Como han publicado ya otros medios, Koldo García fue condecorado por la Guardia Civil con la Orden del Mérito, en la categoría de Cruz con distinto blanco. Esta premia «las acciones y conductas de extraordinario relieve, que redunden en prestigio del cuerpo e interés de la patria».

El expediente se mantiene en secreto, por lo que no constan tales ‘méritos». ‘La Vanguardia’ se interesó por el asunto y no consiguió hallar nada: «Más mito que realidad: Koldo García se atribuye un papel en la lucha antiterrorista que nadie recuerda», publicó el pasado domingo. En su día, Ábalos argumentó en su defensa que «salvó la vida a dos policías» en un supuesto episodio del que no hay más detalles.

Lo que sí está fuera de toda duda es que se trata de un hombre violento. A la condena por agresión al menor en Sanfermines de 2010 Koldo García sumaba otra casi 20 años antes por golpear a un vecino de Aranguren, cuando era vigilante en el polémico vertedero de Góngora. Luego fue indultado y esto le salvó de ir a prisión, puesto que la condena ascendía dos años y cuatro meses de cárcel. Al hombre le rompieron varias costillas y los huesos de una mano.

Pues bien, tanto la condecoración de la Guardia Civil en 2018 como el indulto anterior de 1996 fueron aprobados por sendos gobiernos del PP. En este caso, el de José María Aznar. Y en el posterior, el de Mariano Rajoy, que estaba en sus últimos días y tenía como ministro del Interior a José Ignacio Zoido.

Sus propios audios vuelven ahora a poner en estrecho contacto a la Guardia Civil y Koldo García. Se apunta a que grabar conversaciones con sus interlocutores era una práctica suya habitual y muy sostenida en el tiempo, por lo que se sopesa que quizás también haya registrado a dirigentes de otros partidos, como el PP. Pero, al menos de momento, la UCO solo apunta en una dirección: el PSOE de Pedro Sánchez.




°

Premian a Begiraleak

Alrededor del mundo hay gente que considera al estado francés como un régimen garante de los derechos.

Para el pueblo vasco, esa percepción no puede estar más alejada de la realidad.

Baste como muestra este botón publicado en las páginas de Deia:


Casi un siglo de defensa de la cultura vasca en Iparralde

En reconocimiento a su labor, la asociación Begiraleak de Donibane Lohizune será premiada en los IX Esker Onak

Alejandro López

Llevan en pie desde 1935. Son ya 90 años defendiendo e impulsando la danza tradicional vasca; casi un siglo reivindicando la singularidad de su pueblo dentro de un Estado —el francés— que no reconoce ni su lengua ni su identidad de forma oficial. Los retos han sido titánicos. Las dificultades, constantes.

Pero Begiraleak, la asociación cultural vasca con sede en Donibane Lohizune (Saint-Jean-de-Luz), sigue firme, trabajando cada día para cumplir el propósito con el que nació: mantener, desarrollar y promover el euskera y la cultura de Euskal Herria. Por ello, Bizkaiko Dantzarien Biltzarra le rendirá homenaje en la próxima gala de los IX Esker Onak, que se celebrará este jueves, 26 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Desde Donibane Lohizune, Pierre Latasa Goya, lehendakari de Begiraleak, recuerda que la agrupación cultural se fundó hace 90 años con un objetivo claro: impulsar la cultura y la lengua vascas en Iparralde. “Fueron cuatro mujeres quienes crearon Begiraleak, un espacio que, en sus inicios, estuvo muy ligado al teatro”, puntualiza en euskera, con un marcado acento francés.

Del teatro a la danza

Durante sus tres primeras décadas, la actividad teatral ocupó un lugar central, con la participación de grandes autores vascos como Monzón, Lafitte, Iratzeder o Larzabal. Pero pronto la danza tomó protagonismo en la asociación. Según recogen en su página web, el grupo recorrió Euskal Herria para aprender diferentes danzas vascas y asumió el reto de recuperar celebraciones olvidadas como los carnavales de Lapurdi, su herrialde. De hecho, Betti Bettelu, maestro de danza de Begiraleak, fue uno de los impulsores de la renovación folclórica de la provincia. 

Hoy lo tienen claro: “No hay folclore sin identidad, ni identidad sin lengua ni cultura. Eso es lo que Begiraleak ha intentado siempre preservar”, subrayan desde la asociación. 

El actual presidente de Begiraleak —o “Begi”, como algunos integrantes llaman cariñosamente al grupo— añade que esta no es una misión sencilla. No cualquiera está preparado para llevar la danza a las plazas del País Vasco francés, ni a las del resto de Euskal Herria. “Organizar un evento de danza es ya, de por sí, un trabajo de muchos años”, explica.

“En un año se pueden aprender algunas cosas, pero esto requiere un recorrido largo: técnica, dedicación constante y también un poco de investigación, porque nuestras danzas, al final, tienen una historia y un peso cultural importante”, subraya Pierre.

El lehendakari de Begiraleak destaca que detrás de cada actuación hay “un gran esfuerzo logístico”. La preparación es intensa: organizar ensayos, coser e investigar los trajes, coordinarse con los músicos… En definitiva, un trabajo enorme que requiere apoyo, también en lo económico, para poder salir adelante.
Experiencia acumulada

A la pregunta de si la financiación supone un obstáculo, Pierre sonríe al otro lado de la pantalla y responde: "La financiación es uno de los retos que tenemos que afrontar. Conseguir que todo salga bien el día del evento nunca es sencillo. Pero tenemos la ventaja de esos 90 años de experiencia y conocimiento acumulado. Conservamos trajes que hemos confeccionado en los últimos 50 años y, además, somos 300 miembros, así que solo con las cuotas de inscripción ya reunimos algo de dinero", explica.

Subraya que la Herriko Etxea de Donibane Lohizune también les presta un apoyo importante, pero los costes no dejan de aumentar. “Hoy en día, cualquier cosa cuesta más: desde alquilar un equipo de sonido hasta contratar a una empresa externa para cualquier servicio. Al final, siempre hay que sacar el dinero de alguna parte”, confiesa. “Incluso mañana —por hoy—, para pagar el autobús a Bilbao, necesitaremos recursos. Pero la verdad es que tenemos suerte: son 90 años en los que se ha hecho mucho trabajo y no partimos de cero cada año. Eso también ayuda”, insiste. 

 

 

 

° 

jueves, 26 de junio de 2025

El Aliño del Gentilicio 'Vasco'

Pues nada, que el 'todo es ETA' del juez defenestrado y promotor de la tortura Baltasar Garzón sigue pagando dividendos para el españolismo cerril.

Lean esto que nos reportan en las páginas de Noticias de Gipuzkoa:


Iñaki López estalla tras ser insultado en Madrid por ser vasco

El presentador compartió con sus seguidores la incómoda situación que vivió este martes

Eder García

Iñaki López destaca por su actividad en las redes además de su participación en programas de televisión.

El periodista vasco suele comentar la actualidad política y social con sus seguidores en la red social, y a veces también comparte anécdotas o sucesos que haya vivido en primera persona. 

Sin ir más lejos, este martes quiso compartir la desagradable situación que vivió en calles de Madrid, cuando una persona anónima le insultó desde un coche.

López no dudó en compartirlo con sus seguidores, haciendo alusión a que la forma en la que le increpan suele seguir el mismo patrón: ser vasco.

Según señaló, está acostumbrado a recibir insultos cuando va por la calle, y es habitual que dichos descalificativos vayan acompañados del término "vasco". 

Respuestas al tuit

A este tuit respondió con contundencia la también periodista Andrea Ropero, casada con López desde hace años: "Al menos hoy se han ahorrado el clásico "hijos de...", "Gentuza", a lo que el presentador de Mas Vale Tarde contestó: "De eso nada. Lo de 'vasco' siempre trae ese aliño. Por delante o por detrás. El intolerante nunca renuncia a sus clásicos".

"El Madrid de Ayuso y Almeida. Que te digan vasco como insulto demuestra su nivel de inteligencia. Qué pena de ciudad", respondió un usuario al tuit del presentador. 

Sobre Iñaki López

Iñaki López es un conocido periodista y presentador nacido en el municipio vizcaíno de Portugalete.

Comenzó su carrera en el ámbito local, trabajando para varias emisoras de radio y televisión de Euskadi, pero su gran oportunidad llegó en 2013, cuando se convirtió en el presentador de La Sexta Noche, un programa de debate político y actualidad. Durante su tiempo en este programa, destacó por su estilo directo y su habilidad para manejar debates intensos y variados.

Asimismo, Iñaki López es valorado por su capacidad para abordar temas complejos y su talento para entrevistar a figuras importantes del panorama político y social. 

Además de su trabajo en televisión, ha colaborado en diversos medios escritos y programas de radio. En 2021, López dio un nuevo paso en su carrera al incorporarse al programa Más Vale Tarde en La Sexta, donde continúa su labor de informar y analizar la actualidad junto a Cristina Pardo. 

 

 

 

° 

miércoles, 25 de junio de 2025

Camino a Gaztemundu 2025

Desde las páginas de Deia traemos a ustedes este artículo acerca de Gaztemundu en su edición 2025:


Identidad, cultura y conexión: cuando ser vasco no entiende de distancias

El programa Gaztemundu conecta desde 1996 a jóvenes de la diáspora euskaldun con sus raíces

Alejandro López

En reconocimiento a su labor en la difusión de la cultura vasca en el exterior, Bizkaiko Dantzarien Biltzarra premiará esta iniciativa en la gala de los IX Esker Onak, que se celebrará este jueves, 26 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. 

Los laberínticos pasillos del edificio de Lehendakaritza, en Vitoria-Gasteiz, ofrecen un refugio improvisado contra el calor sofocante. Este martes de finales de junio, los termómetros rozan los 34 grados. En este espacio se concentran distintos brazos del Ejecutivo de Lakua, entre ellos la Dirección para la Comunidad Vasca en el Exterior.

Allí, su directora, Ziortza Olano Astigarraga, ultima los preparativos de la próxima edición de Gaztemundu, el programa que permitirá a un grupo de jóvenes descendientes de vascos residir en Euskadi del 30 de noviembre al 14 de diciembre. Durante su estancia, se sumergirán en la cultura de sus ancestros a través del eje conductor de esta edición: la música tradicional vasca.

“Gaztemundu es un programa dirigido a jóvenes de los centros vascos del exterior, de entre 18 y 35 años. Cada cinco años se celebra el Congreso Mundial de Comunidades Vascas en el Exterior y, en la edición de 2023, como es habitual, se decidió el tema que centraría la edición de Gaztemundu del año siguiente”, detalla Manu Meaurio, técnico del Departamento.

Según cuenta los ejes temáticos en torno a los que se organizan las diferentes ediciones del programa suelen rotar. “A veces es gastronomía, otras gestión cultural, instrumentos musicales tradicionales —que es el eje de este año— o danza, que centró la edición del año 2024”, agrega.

Danza tradicional

Esta última edición, la más reciente hasta la fecha, es la que ha hecho merecedor al programa del reconocimiento que recibirá en los IX Esker Onak, que se celebrarán este jueves. Sin embargo, Gaztemundu puede presumir de un largo recorrido: está en marcha desde 1996 con el firme propóstito de fortalecer los lazos con la diáspora. 

“Dentro del propósito de Gaztemundu, nosotros lo ubicamos sobre todo en la parte personal. Por supuesto, tiene una dimensión de formación cultural —porque detrás de todos los temas hay cultura—, pero también es muy importante el espacio para crear relaciones y crecer como personas alrededor de ese tema”, especifica la directora para la Comunidad Vasca en el Exterior, Ziortza Olano. 

En cuanto al perfil de las personas participantes, alrededor del 60% son mujeres y hasta un 70% de quienes viven esta experiencia inmersiva en Euskadi proceden de Argentina, según señala la directora. Ella explica que la razón por la que este país sudamericano aporta tantos jóvenes radica en la gran cantidad de euskal etxeak diseminadas por su territorio. Dice, además, que hasta el momento Gaztemundu ha logrado movilizar a 900 jóvenes desde su puesta en marcha en 1996. 

Ahora, 29 años después, el programa se encuentra en un periodo de análisis, según señala la directora. Como reto de futuro, Olano subraya la importancia de dar espacio a la creación de un ecosistema vivo, en el que puedan convivir todas las ‘tribus’ que lo integran: personas mayores, gente en procesos de transición o jóvenes, entre otros perfiles.

“En definitiva, con todas aquellas personas con las que queramos conectar para generar un cambio y dejar un legado en la sociedad”, precisa Olano. Identidad, cultura y conexión. Gaztemundu sigue demostrando que ser vasco no entiende de distancias. 

 

 

 

° 

sábado, 21 de junio de 2025

Egaña | Enfocando a los Criminales

Iñaki Egaña nos aclara el panorama con respecto a la banda criminal conocida como Organización del Tratado del Atlántico Norte, por sus siglas, OTAN.

Aquí el texto que nos ha compartido en Facebook:


Enfocando a los criminales

Iñaki Egaña

El 13 de marzo de 1986, la Bolsa de Bilbao registró su mayor subida histórica en una sola jornada. Un aumento de 12,71 puntos. Para un observador en el tiempo, la euforia de la crecida exagerada correspondería al afianzamiento del poder político, económico y militar de nuestro país, tras un acontecimiento democrático. La víspera, Hego Euskal Herria había llamado a las urnas a sus vecinos, tal y como en el Estado español, para preguntar si deseábamos entrar en la OTAN: 434.553 hombres y mujeres de Nafarroa Garaia, Araba, Gipuzkoa y Bizkaia habían dicho “Sí, quiero”. Como si se tratara de un contrato matrimonial. Si el mismo observador se quedara en esa primera línea, su interpretación sería errónea. Porque en las siguientes estrías encontraría que 828.721 vascos habíamos dicho “No quiero” y 706.311 se habían abstenido. Es decir, que únicamente uno de cada cinco integrantes del censo vasco peninsular se sumaba a los antojos bélicos de quienes detentaban las riendas en lo político, económico y militar.

El equilibrio entre potencias fue el argumento de los favorables a la integración. La OTAN había surgido en 1949 y para hacer frente a su propósito expansivo, el bloque soviético instituyó el Pacto de Varsovia en 1955. Con la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento de la URSS, el Pacto de Varsovia firmó su defunción y la OTAN, en contra de la lógica de bloques, continuó su despliegue territorial hasta nuestro días. La OTAN ya operaba en Euskal Herria, a pesar del trámite del referéndum de 1986, particularmente con la base de Gorramendi (Elizondo) desde 1959, el campo de tiro de entrenamiento de las Bardenas -en especial para los bombarderos que descargarían napalm y el agente naranja en Vietnam- y la Stay-Behind (conocida como Red Gladio) que, al margen de sus objetivos globales, participó en operaciones encubiertas de guerra sucia y espionaje contra la disidencia vasca. El año del “No quiero” a la OTAN fue el mismo de la incorporación del Estado español a la Unión Europea. En esa ocasión no hubo referéndum.

Aquel músculo antimilitarista vasco fue la clave del “No quiero”. Abarrotaron con su actividad, las calles, las urnas, e implosionaron el movimiento popular. Fue asimismo el germen de la insumisión y deserción al servicio militar en el Ejército, que llevó a prisión a cerca de mil jóvenes vascos, esta vez también de Ipar Euskal Herria, cuyos ciudadanos no habían tenido la oportunidad de expresar su opinión sobre la OTAN. El Estado francés, aunque con matices, había sido uno de sus fundadores.

En el mundo anglosajón se emplea la expresión “soft and hard power”, que correspondería al poder “blando” y al “duro”, que por cierto no tienen por qué ser antagónicos. Los gobiernos salidos de las urnas serían los que componen el “poder blando”. En la teoría, son capaces de conformar consensos y habilitan la diplomacia. El “poder duro”, en cambio, funciona a otra escala. Imposición, coerción y autoridad. Sin reglas, o mejor con las suyas, que modelan las relaciones internacionales. En muchas ocasiones, aquellos que ostentan el poder blando son simples correveidiles de los halcones (Walt Street, La City, el departamento de defensa de EEUU…), tanto en lo económico como en lo militar. Trump, Mertz, Macron, Netanyahu, Starmer… son señores de la guerra elegidos en las urnas. Voceros del poder duro, trasladado al público.

Mark Rutte, secretario general de la OTAN, ha declarado recientemente: "Es hora de adoptar una mentalidad de guerra". En 2025, la Alianza, como en décadas, está marcando la agenda mundial. Finalizó el pasado año su actividad con entrenamientos militares a gran escala, con la novedad de que los ejercicios Steadfast Noon, de prácticas nucleares, los realizaron cerca de la frontera rusa. En 2022 boicotearon el acuerdo de paz en Estambul acordado por Moscú y Kiev para concluir con el conflicto de Ucrania, después del Euromaidán de 2014. Este año, Israel ha bombardeado Siria, Líbano, Irán y Yemen, junto al genocidio de Palestina. EEUU bombardeó masivamente Siria hace unos meses, antes del cambio de régimen, y luego Yemen. El ataque sionista contra Irán desde hace unos días y los ataques contra bases nucleares estratégicas de Rusia este mismo mes de junio, se han producido en medio de negociaciones simultáneas. No hay lugar a la diplomacia. La OTAN quiere mantener su posición de privilegio mundial, participando en todas estas acometidas, con inteligencia propia, sus satélites y sus ejércitos. Apuestan por un modelo planetario a su medida.

Si la OTAN concibió su identidad como un espacio territorial anticomunista, la caída del bloque soviético difuminó su naturaleza. Hoy, es obvio que los enemigos que marca, no están tan relacionados con la ideología sino con la hegemonía territorial y económica. Valores que están presentes en la historia de la humanidad desde tiempos pasados, sin que la evolución haya mejorado la tendencia de las elites. La construcción del enemigo, las acciones preventivas -términos modernos- son similares a las expansionistas del colonialismo o las campañas de ocupación de territorios. Saqueo de recursos y supremacía racial.

Por ello, aquel músculo popular que mostramos en la década de 1980, en particular alrededor del referéndum, no debería ser únicamente un poso histórico, sino también una experiencia que señale objetivos. Es evidente que en estos cuarenta años han sucedido infinidad de cambios, incluso estructurales. Que otras luchas entonces secundarias se han transformado en prioritarias. Igualdad de género, cambio climático, migración masiva, defensa de las minorías… Exigir la paz hoy, como entonces es, sorprendentemente, un acto revolucionario. Coreábamos, junto a Anje Duhalde, aquello de “Bakezalek gara. Bakea nahi dugu”. Su eco nos persigue. Y hoy, entrando en el segundo cuarto del siglo XXI, nuestros antagonistas continúan siendo los halcones de la OTAN y sus compinches bursátiles. El “No quiero” sigue de actualidad.

 

 

 

° 

viernes, 20 de junio de 2025

De Roldán a Cerdán

El 'caso Koldo' no se ha presentado por generación espontánea, más bien al contrario, es la constante en lo que se refiere a los gobiernos del PP y del PSOE a nivel estatal así como del PSN y UPN en lo que respecta a la Comunidad Foral de Navarra, Nafarroa.

Lean ustedes esto que apunta Ramon Sola en su artículo publicado por Naiz:


Igual Cerdán es Roldán, pero la Nafarroa de 2025 no es la de 1994

Hay fondo y detalles en la ramificación navarra del «caso Koldo» que parecen clonados del «caso Urralburu» de hace tres décadas. A la espera de si son coincidencias malvadas o actitudes contumaces, lo irrepetible son las consecuencias políticas, Nafarroa ya no es aquella domesticada por UPN.

Ramon Sola

El «caso Urralburu» empezó a escalar también por lo más gráfico y grotesco. Hay dos imágenes de estos días que son casi clonadas de aquellas de hace 30 años e irrumpen de golpe en el subconsciente colectivo. Una es la radiografía del machismo y además en versión cutre, la señal de la degradación de quienes han ocupado direcciones de la Guardia Civil y ministerios: entonces Roldán en calzoncillos con aquel cangrejo de plástico en una de sus orgías, hoy Ábalos con Anais. La otra es la del despiporre mezclado con corrupción, el posado en un burladero sanferminero de la Plaza de Toros de Iruñea: entonces Urralburu, Roldán y el consejero Aragón; este viernes [en ‘El Mundo’] Ábalos, Cerdán y Alzórriz, felices de haberse conocido.

La historia se repite como farsa, eso sí. Aquel Roldán se convirtió en manzana que pudre el cesto desde las más altas responsabilidades: la Delegación del Gobierno navarro a la que había llegado desde Zaragoza. Ahora el germen es un nadie, un portero de discoteca amante de las palizas y las prostitutas, introducido en los ámbitos de poder vete a saber por qué y para qué. Por sus responsabilidades y por la UCO (que seguro no es una ONG), Roldán parecería Cerdán, pero por forma de ser, fisonomía y lo que sabemos hasta ahora, es Koldo.

A partir de ahí, de la depravación, el resto. De momento como presunción, pero también clonado. Adjudicaciones en obras públicas: entonces la autovía, ¿hoy Belate? Constructoras navarras: Huarte, ¿Servinabar? Constructoras españolas, igualmente impunes: Agromán, Obrascon, Focsa... ¿Acciona? Todo suena demasiado similar para que nadie hubiera aprendido alguna lección.

Aquel «caso Urralburu» fue realmente la última trama de corrupción en un gobierno que se descubrió periodísticamente y acabó en condena. Y es que hasta entonces había campado la impunidad más absoluta, no hacía falta esconder gran cosa: el presidente y el consejero de Obras Públicas con sus esposas, el testaferro Esparza, Roldán por supuesto... todos dejaron señales –visibles de Mallorca a Suiza– y todos cayeron. Cuando unos años después afloraron algunos casos posibles, también en UPN, las cosas ya se «hacían mejor». Si la tecnología se ha revolucionado en estas tres décadas, la ingeniería corrupta no lo será menos.

Hubo una comisión de investigación en el Parlamento (llamada «caso Huarte», no «caso Urralburu»), como se anticipa ahora. La sentencia en la Audiencia de Nafarroa no llegó hasta cuatro años y medio después, por cierto: es un dato relevante si se impone el criterio marcado por el PNV de esperar a las decisiones judiciales para tomar decisiones políticas rotundas, como hicieron los jeltzales con Rajoy.

Para entonces, en cualquier caso, el PSN ya había tirado la toalla dos años antes. Volvamos a hacer memoria: no fue tras el primer escándalo de Urralburu. El partido sobrevivió en las elecciones de 1995 llegando incluso a liderar el Gobierno en un tripartito-cuatripartito asemejable al de Chivite ahora. Rindió el fuerte tras el segundo asalto, cuando trascendió que el «lehendakari» Otano había titulado cuentas en Suiza, en junio de 1996.

Otro dato a tener en cuenta: al caer Otano no hubo elecciones anticipadas pese a que aún quedaban tres años de legislatura (habría sido lo lógico). UPN encontró alfombra roja del PSN para volver al Palacio de Nafarroa. El resto es historia. Miguel Sanz casi se eternizaría en el cargo (15 años) antes de pasar el testigo a Yolanda Barcina. Gobernaron casi siempre de la mano del PSN, incluso en coalición en la etapa de Roberto Jiménez hasta que Barcina le dio una patada en el culo. Su travesía del desierto fue tal que en 2007, ya 13 años después de aquellas fotos de Roldán, Ferraz impidió con el «agostazo» que el PSN emprendiera las alianzas actuales de Chivite.

La deriva judicial de este caso podría ser la misma que aquel... o no. Lo seguro es que las consecuencias políticas no serán las mismas. Aquello ocurrió es un escenario que UPN controlaba a su antojo, habitualmente desde el gobierno pero en caso contrario también desde la oposición: la larga mano de la derecha estuvo sin duda tras el estallido del «caso Otano», como se reconoció públicamente, y el motivo ni siquiera fue la corrupción sino un objetivo político, abortar el Órgano Permanente de Encuentro que se estaba tejiendo con la CAV. Otro recordatorio: Otano acabó absuelto, aunque fuera por prescripción.

Las manzanas podridas del PSOE quizás sigan aquí, pero el «quesito» de Sanz ya echó moho hace tiempo. Fue con el cambio de tiempo político de 2011, que impactó en Nafarroa al máximo nivel en 2015. La ciudadanía navarra es hoy tan combativa contra la corrupción como hace tres décadas pero sabe separar el grano de la paja y los deseos de UPN-PP-Vox de la realidad de este tiempo y lugar. Aquella Gestora del ínclito Víctor Manuel Arbeloa hoy no decantaría un gobierno; lo haría el voto de las navarras y navarros.




°