Un blog desde la diáspora y para la diáspora

sábado, 29 de abril de 2023

Egaña | Europa, Protectorado

Desde su perfil de Facebook traemos a ustedes este devastador texto por parte de nuestro amigo Iñaki Egaña, dirigido sin piedad al corazón mismo del eurocentrismo.

Disfruten la lectura:


Europa, protectorado

Iñaki Egaña

Hace más de un año, cuando la invasión de Ucrania por tropas rusas, sentimos el olor de la pólvora en la cercanía y concebimos todo tipo de cábalas. Supongo que las mismas, aunque en mayor profundidad, que las que hicieron los estrategas rusos y de la OTAN. La guerra iba a ser corta, la aplastante superioridad del Ejército ruso iba a desequilibrar el escenario en unas semanas, auspiciada por el éxodo de millones de ucranianos e, incluso, como parece supusieron los militares de Moscú, Zelensky tenía los días contados. Desde su propia casa le iban a defenestrar porque Ucrania no era sino un estado fallido más. A fin de cuentas, Zelensky era un payaso reconvertido a presidente. Y Putin, con el alargamiento del conflicto y las sanciones a su economía, iba a caer en unas semanas. El pueblo soberano ruso se levantaría como los estudiantes de la histórica Primavera de Praga.

Resultó que todo aquello era fruto de una visión muy mediatizada que nos ofrecían las dos o tres agencias de noticias que copan el mercado mediático. Ninguna de esas expectativas se cumplió. Pekín ya avanzó que el conflicto se iba a enquistar y que, a pesar de que desde su posición cualquier desequilibrio geopolítico no favorecía aparentemente sus intereses, la guerra iba para largo. Los más agoreros, probablemente con parte de razón, nos anunciaban el comienzo de una Tercera Guerra mundial, más híbrida y sin las trincheras de las anteriores. La misma que ya había denunciado, con otros escenarios entre ellos los del saqueo y la pobreza acumulada, el papa de la cristiandad católica-romana, el argentino Bergoglio.

Hoy, con la guerra larvada, con sus frentes atenazados con víctimas diarias ocultadas por los bandos en litigio, el planeta es bien distinto al que respirábamos al final de la pandemia, o lo que es lo mismo, al comienzo de la invasión de las tropas rusas de suelo ucraniano. En lo cercano, la economía de la Unión Europea se ha contraído, una nueva crisis bancaria, al estilo de las subprime de 2008, está al acecho, y la OTAN, es decir Washington, ha tomado las riendas del Gobierno comunitario de Bruselas.

Sorprendentemente, para lo que nos han ido contando nuestros mandatarios, la crisis ha recaído en la Unión Europea, con mayor crudeza que en Rusia. El euro ha caído un 18% frente al rublo y otro 8% frente al dólar. La popularidad de Putin se ha revalorizado y su economía despunta en medio del caos europeo. Su producción de grano para exportar se ha duplicado, mientras que la de EEUU y la Unión Europa ha descendido drásticamente. Y en la periferia, África y América Latina, la crisis alimentaria ha aumentado exponencialmente. Cien millones más de hambrientos, 8.500 niños que mueren al día por hambrunas.

Mientras, el planeta, a pesar de nuestra historia colonizadora, también en ideas, filosofías, religiones, contribución revolucionaria y modelos políticos, se ha desplazado al este de Eurasia. Entre otras razones, porque la Unión Europea ha ido a rebufo de Washington y ha sido incapaz de plantear una alternativa propia. Mucho se habla de protectorados como el de Puerto Rico, ciudadanos de EEUU para algunas cosas, migrantes sin derechos para otras. La Unión Europea, no está muy lejos de esa concepción.

En la cercanía, tuvimos en Gorramendi un centro de comunicación para combatir a la Unión Soviética y ahora una base militar para entrenamientos como es el Polígono de las Bardenas, estratégica en dos grandes invasiones yankees como las de Vietnam e Irak. EEUU tiene en la actualidad 452 bases militares en Europa. Símbolos físicos en el aspecto bélico. La colonización en otro orden (farmacéuticas, espectáculos, tendencias sociales…) es de tal magnitud que hoy estamos en condiciones de poder responder con mayor celeridad a cuestiones relacionadas con el paisanaje de Malibú o el Greenwich Village que a las de las Cortes de Bilbo, tan bien definidas por el ya fallecido Pepe Rey.

Y, con esta campaña permanente de propaganda, seguimos creyendo que los modelos experimentados en Washington son los nuestros, que EEUU es el país de la emancipación, el mismo que exporta los principios constitucionales de la libertad, igualdad y fraternidad, los que soportó la Revolución francesa. Y eso es tan falso como que la tierra es plana. La limitación de libertades llega desde EEUU (la última la restricción del aborto), a pesar de que pensemos que ellos fueron los que exportaron los derechos LGTBIQ, los de la igualdad de género y los del respaldo a las minorías. Y creemos, con toda la candidez posible, que el planeta respira en nuestras mismas coordenadas, por muy progresistas y necesarias que sean. Eso también es falaz. El mundo mundial sigue siendo racista, patriarcal y homófobo, y por ello la mayoría de la humanidad apoya la política de Putin, incluidos los regímenes totalitarios o neofascistas como el de la India de Narendra Modi o la Arabia Saudí de los Al Saud.

Seguimos en claves equivocadas, como si los Campos Elíseos de París, la Scala de Milán, la catedral de Colonia o la Gran Vía de Bilbo, fueran el corazón del Universo. Tampoco Manhattan. La Guerra Fría concluyó y los dos bloques desaparecieron. Hoy es el mundo es multipolar. La visión social y cultural de Putin, tremendamente retrógrada a nuestros ojos, es la misma que destilan en al menos el 75% del planeta, en África, en Asia, en muchos escenarios de América, incluso en Europa… Sociedades y estados patriarcales, incluyendo las castas de India, por cierto, desde hace meses el estado más poblado del planeta. Sociedades que se rigen por códigos aún medievales.

Desapareció la colonización, pero aún Occidente continúa creyendo que es el centro del planeta. Sin embargo y desgraciadamente somos un apéndice más de Washington. Y, por lo que parece, por mucho tiempo. Nuestra evocación a la democracia ateniense es tan anacrónica como patética. Reconocer nuestra irrelevancia es otra de las asignaturas pendientes. Luchemos por nuestros derechos y los de toda la humanidad.

 

 

 

°

lunes, 24 de abril de 2023

Martxoak 3 en Gernika

Gasteiz y Gernika hermanadas en la memoria y en la lucha antifascista.

Ambas ciudades martirizadas por el españolismo.

Aquí lo que nos informa Naiz:


Martxoak 3 hará sonar la sirena en Gernika en el aniversario del bombardeo

Martxoak 3 Elkartea hará sonar la sirena de Gernika en los actos para recordar el 86º aniversario del bombardeo fascista que tendrán lugar este miércoles. Martxoak 3 mantiene una larga relación con Gernika Batzordea en la lucha por la recuperación de la memoria histórica.

Martxoak 3 Elkartea será la encargada de hacer sonar la sirena en memoria de las víctimas del bombardeo de Gernika en el aniversario del ataque fascista de 1937, que tendrá lugar el miércoles en la localidad vizcaina. Martxoak 3 ha sido invitada por Gernika Batzordea. Los dos colectivos mantienen una larga trayectoria de colaboración en la recuperación de la memoria histórica. La cita será a las 15.45, la misma hora en la que cayeron las bombas.

Según recuerda Martxoak 3, la primera piedra de esta relación se puso en el verano de 1992, dentro de la marcha ‘Askatasuna eta Bakea’ en la que Gernika Batzordea recorrió numerosas localidades vascas, entre ellas el barrio de Zaramaga de Gasteiz, donde se registró la matanza policial de 1976.

Fruto de ese encuentro se colocó una placa con el lema ‘Martxoak 3: Askatasuna eta Bakea’, que era el segundo elemento urbano que se colocaba en Gasteiz recordando la matanza policial. Esa placa todavía se mantiene en el lugar.

«Será todo un honor participar este 26 de abril como Martxoak 3 Elkartea en los actos conmemorativos del 86º aniversario del bombardeo. Un homenaje a las víctimas, sí, pero también un paso más en el trabajo en red que desarrollamos decenas de colectivos en Euskal Herria por una memoria integral, por el reconocimiento de todas las vulneraciones de Derechos Humanos sin discriminaciones, contra el modelo de impunidad español y por la construcción de una convivencia basada en la Justicia Social y en la defensa de todos los derechos para todas las personas, aquí y ahora», ha destacado Martxoak 3 Elkartea.




°

sábado, 22 de abril de 2023

Egaña | Operación Galdakao

Les invitamos a leer este esclarecedor texto que Iñaki Egaña nos ha compartido en su perfil de Facebook:


Operación Galdakao

Iñaki Egaña

En ocasiones, sobre todo cuando el futuro es incierto y el presente líquido, las actuaciones políticas están revestidas de múltiples incógnitas. Sabemos de dónde partimos, pero ignoramos adónde llegaremos. Algo de esto ha sucedido con la bola rodada que puso en marcha la agrupación socialista de Galdakao, respaldada por su ejecutiva vasca y con el grupo Vocento como vehículo, para hacerse con un hueco en la pugna electoral de un municipio históricamente jeltzale y hoy gobernado por EH Bildu.

La excusa parecía menor, la aparición en un apartado secundario de violaciones de derechos humanos a presos de la localidad (alejamiento, excepción penitenciaria y tortura). Otros municipios habían preparado memorias similares. A las semanas, El Correo le dio portada, y noticia principal a cuatro columnas.

Al principio, PNV y EHBildu creyeron que se trataba de un hecho meramente electoral y local. Y erraron en su apreciación. Era una campaña en la línea de flotación del relato, con la intención de revertir tendencias, matizar la historia reciente y acotarla en unas coordenadas muy determinadas. Las del negacionismo del terrorismo de Estado y todos sus aspectos, grandes o menguados. Como ha sido habitual hasta ahora.

Estas semanas, para enfilar el discurso negacionista, el ministro del Interior, Marlaska, ha marcado el paso. No hay más verdad que la judicial, obviando que la mayoría de los jueces pertenecen a su equipo, el que ha validado desde siempre la impunidad. ¿Y la supuesta disidencia de Andueza?. Su enfado era una estratagema. Porque el resultado ha sido el de zurrar en Galdakao e impunidad en Orbaizeta.

Con una celeridad propia de campaña electoral, el PNV se sumó a la crítica. Algunas de sus referencias, en especial la directora de Gogora que pareció un verso suelto, metieron la pata notoriamente. Era algo más que una crónica electoral. Les costó reaccionar y lo hicieron, también como es habitual, negando sus propias instrucciones e indicaciones previas. Y en esa rectificación, exigieron a la Sociedad de Ciencias Aranzadi que dejara a un lado su solidez científica y se convirtiera en lo que no era, en un agente moralista y en una entidad memorialista. Fue una marcha atrás a medida. Con medias verdades que la postre son medias mentiras.

Desde Madrid vieron la oportunidad. O resultó que estaba todo programado. No soy dado a las teorías conspirativas, pero sigo con la mosca detrás de la oreja. A la semana siguiente de desaparecido el Foro Social, proyecto transversal para no medir a las víctimas según trincheras, llegó la ofensiva. Contra Aranzadi, contra los informes sobre la tortura, contra todo aquello que oliera a memoria histórica.

Faltó la cita a Paracuellos. Fueron con todo. Una venganza acumulada durante años, contra su labor. Ahí aparecieron las fobias, desde las que guardaban tras el desmán en la plaza del Castillo, con la aparición de la vieja Iruñea, pasando por Amaiur, hasta el protagonismo de los historiadores fanáticos de la unidad hispana. También ese sindicato que se había mostrado contrario a la transferencia de prisiones arremetió, por medio de su liberado navarro, contra el trabajo de Aranzadi. Galdakao fue el pretexto.

Ahí fue evidente que el objetivo superaba lo electoral. El propósito tenía que ver con quién va a dirigir el relato. Para eso ya habían creado un monstruo conocido popularmente como Melitonium, que llevaba quejándose sin descanso de los escasos resultados obtenidos, a pesar de la inversión millonaria, a pesar de apoyos mediáticos. Lo que no se consigue desde abajo, se logra por decreto. Esa es la que viene.

Por eso, uno de los objetivos es el de acojonar a los ayuntamientos, para que con amenazas criminales como las lanzadas por el supergobernador Denis Itxaso (¿qué cargo es ese para el siglo XXI?), no se atrevan a realizar memorias integrales. Y si lo hacen, sepan que, como en tiempos de guerra, los alcaldes y concejales tendrán por destino la inhabilitación, la multa y la cárcel. Porque la tortura no ha existido jamás, como tampoco la excepción penitenciaria, el Plan Zen, la ocupación policial o las ejecuciones extrajudiciales. Y el que lo ponga en duda no tiene cabida en esta democracia monárquica hispana. Marlaska e Itxaso han hecho de portavoces.

Así que, con dos o tres golpes encima de la mesa, la caverna ha vuelto a remover el escenario. Con mentiras escandalosas, gracias a la cabida que tienen en la sociedad de la post verdad. Y con la ayuda sostenida en la parsimonia del PNV que ha preferido guardar y esconder a Gogora a costa de denigrar a Aranzadi, por activa y por pasiva.

Estos retrocesos nos van a costar muy caros como país. Si es que aún creemos en él. Sin mensajeros, el futuro será nuevamente escrito por aquellos que una y otra vez, anteayer, ayer y hoy, se proclaman “vencedores”. Como en aquel mítico discurso del alcalde Areilza, en Bilbo a la entrada de las tropas fascistas: “Ha habido ¡vaya que si ha habido Vencedores y Vencidos!; ha triunfado la España, una, grande y libre”. ¿Anacronismo? Para nada. Que le pregunten a Txepe Lara Fernández, productor de cine, ex militante de Euskadiko Ezkerra y antiguo polimili detenido en 1975 cuando la infiltración de Mikel Lejarza, el Lobo. La caverna, incluida la ligada al PSOE, le ha considerado un etarra recalcitrante por su pasado de hace medio siglo, en plena dictadura fascista.

Llevamos años hablando de convivencia, de hacer una reflexión colectiva, de violaciones de derechos, etc. Pero hay un sector, anclado en los más profundo de la idiosincrasia del Estado español que se encuentra en las antípodas de ello. Cuando se menciona el Protocolo de Estambul para los torturados, la Carta de Derechos Humanos para citar sus violaciones, el Protocolo de Minnesota para las ejecuciones extrajudiciales y las Reglas Mandela para conocer los derechos de los presos, su respuesta ni siquiera es evasiva, sino al contrario, sumamente explicita: “me los paso por el arco del triunfo”.

 

 

 

°

viernes, 21 de abril de 2023

'Arroilaren Negarra' de Pako Aristi

Desde Naiz traemos a ustedes esta reseña acerca de una publicación que pone en entredicho la versión oficial que el régimen español ha mantenido a lo largo de tres décadas acerca de los hechos acaecidos en la Foz de Irunberri.

Adelante con la lectura:


La verdad de las muertes de Irunberri emerge 33 años después ante la derrumbada versión oficial

Hace ya 33 años de la muerte de Susana Arregi y Jon Lizarralde en la Foz de Irunberri y 28 desde que la AN absolvió de ello a Germán Rubenach. Una reconstrucción exhaustiva redactada por Pako Aristi establece ahora lo más parecido posible a la verdad que solo los guardias civiles podrían certificar.

Ramon Sola

El 25 de junio de 1990, el guardia civil José Luis Hervás murió a disparos de tres miembros de ETA en un encontronazo casual en la Foz de Irunberri. Eran tiempos de enfrentamiento abierto, y aquella garganta, el peor escenario posible para caer en manos del enemigo. La Guardia Civil cerró las dos entradas al desfiladero y casi un día después aparecían allí los cadáveres de Jon Lizarralde y Susana Arregi. Horas antes habían sacado, muy malherido con un disparo en la cabeza, a Germán Rubenach, que por la amnesia peritraumática no ha podido arrojar luz alguna sobre lo sucedido.

A nivel judicial sí se estableció algo, cinco años después: Rubenach fue absuelto de la acusación de auxilio al suicidio de sus compañeros, como afirmaba la versión oficial. Y si no los mató él, ¿quién más pudo ser? Esta es una pregunta retórica a la que trata de dar respuesta una investigación muy exhaustiva emprendida por la asociación Gure Bazterrak de Oñati, la localidad de Susana Arregi. Y que de momento da pie a ‘Arroilaren negarra’, un libro de Pako Aristi que se ubica a medio camino entre el reportaje periodístico y la indagación extrajudicial. El trabajo presentado este viernes provoca congoja, algo inherente en unos hechos tan tremendos y a la vez tan opacos.

Aristi ha querido emular en la presentación a lo que el entonces ministro de Interior, José Luis Corcuera, hizo cuatro días después de los hechos en el Congreso español. Ha resumido lo que se sabe con certeza en nueve folios, exactamente los mismos que empleó Corcuera para argumentar una versión oficial insostenible.

«Aquella es la única versión que se conoce, pero es falsa –ha remarcado Aristi tras esta potente investigación, que ha contado muchos colaboradores y multitud de fuentes consultadas (sumario judicial, hemeroteca, libros posteriores, entrevistas a protagonistas…)–. Con la versión alternativa creo que nos hemos acercado bastante a la realidad. La de Corcuera es ficción casi completamente».

En esos nueve folios Aristi desmonta punto por punto aquella versión policial –como se recoge más abajo en este artículo–. Y todo el resto de lo conocido conduce a lo único realmente factible; que los miembros de ETA acabaron capturados (quizás entregándose ante la imposibilidad de huir en ese espacio angosto que tenía como única salida dos túneles cerrados policialmente), que fueron interrogados para extraerles información (como muestran las redadas posteriores y otros datos extraídos) y que terminaron ejecutados finalmente, aunque Rubenach logró sobrevivir casi milagrosamente.

En el marco de esta investigación se han recabado los testimonios de las únicas personas que estaban en la Foz aquel mediodía aparte de los guardias civiles y los miembros de ETA: un grupo de niños de Gasteiz junto a sus monitores, de excursión, y una pareja de turistas neerlandeses a los que los militantes les pidieron el coche para huir, sin lograrlo. También se han logrado dos autoinculpaciones de aquel doble crimen, aunque anónimas, verbalizadas ante dos presos. Entre los aspectos difíciles de esclarecer todavía, si el desenlace mortal fue improvisado u ordenado desde arriba tras consultas.

«Es el Estado español el que nos ha dado derecho a aportar nuestra versión, porque nos ha robado toda la información. Y si no estuviera de acuerdo con nuestra versión, le retamos a que haga pública esa información y que ambas se confronten», ha concluido el escritor. También cree que se podría hacer una reconstrucción en el lugar, por ejemplo a cargo de Aranzadi, como ocurrió con el caso Zabalza, para avanzar en el esclarecimiento.

La investigación judicial, subraya también el libro, fue muy pobre desde el Juzgado de Agoitz, entre presiones de la Guardia Civil, que llegó a espiar una toma de declaración a Rubenach desde el baño de la habitación del hospital en que convalecía. Quien mejor sabe todo esto es el abogado Txemi Gorostiza, que ha asistido al acto de presentación en Donostia.

Desde Gure Bazterrak, Ander Lizarralde ha explicado que «siempre ha habido inquietud en el pueblo, ¿qué ocurrió en la Foz de Irunberri? Nunca hemos creído esa versión del suicidio colectivo. Los oñatiarras, los andoaindarras, los iruindarras y el resto de los vascos tenemos la convicción de que los detuvieron y torturaron, pero no bastaba con eso». Ofrecieron a Pako Aristi intentar aclararlo y contarlo, y este «se metió a fondo» en el asunto, por lo que le han dado las gracias. Desde la editorial Erein, Uxue Razquin ha definido el trabajo como «gigante y a la vez detallado».

En la presentación ha participado también Pilar Garaialde, en nombre de Egiari Zor. Ha remarcado que «llevamos años con la reivindicación de abrir las cajas negras de estos casos» frente a «versiones oficiales construidas para ocultar auténticos crímenes». Saber la verdad es un derecho «de toda la sociedad». «Nos puede blindar contra la repetición» y «es fundamental para construir la convivencia», ha recalcado.

21 razones por las que la versión oficial es imposible

Tras el minucioso análisis de lo que consta que ocurrió en la Foz y del contexto, el libro concluye enumerando 21 razones que hacen imposible la versión oficial, aunque matizando que podrían ser más. Y se abre con una cita de Arthur Conan Doyle, verbalizada así por su personaje de Sherlock Holmes: «Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, tiene que ser la verdad».

Estos son los 21 motivos:

- Es imposible que los guardias civiles abandonaran la Foz sin confirmar si su compañero Hervás estaba muerto o herido; si estuviera herido, llevarle al hospital podría haberle salvado la vida.

- Resulta ridículo que tras un tiroteo sangriento los «delincuentes» huyan hacia un lado y los guardias civiles tomen la otra dirección.

- Es increíble que ordenen cruzar la Foz a un centenar de niños cuando dentro están libres tres asesinos armados.

- Es imposible que Marian Husken [la turista neerlandesa con la que ha podido contactar ahora Aristi] saliera de allí paseando y sin control de nadie, cuando a los monitores de los niños les han impuesto hasta seis controles.

- Es imposible que Rubenach tenga un disparo en la pierna, cuando dos minutos después Husken lo ve corriendo y sin ninguna herida.

- Es imposible que Rubenach se diera un tiro en la pierna por la tarde, si tenía intención de suicidarse. Y tampoco si no lo tenía, porque nadie se dispara en una pierna.

- Es imposible que los militantes se suicidaran entre las 14.00 y las 16.00, cuando no ha aparecido nadie que escuchara un solo tiro en ese tiempo.

- Es imposible que hubiera una mochila con un camping gas bajo el cuerpo de Arregi, cuando los militantes no tuvieron tiempo de coger siquiera la bolsa de los cargadores, sin olvidar que Husken no vio a nadie con una mochila.

- Es imposible que se permita a dos grupos de periodista y fotógrafo cruzar la Foz cuando dentro hay libres tres asesinos armados.

- Es imposible que Rubenach se ponga en pie y se dirija cuesta arriba cuando una bala le ha cruzado la cabeza y otra le ha agujereado la pierna.

- Es imposible que no siguieran buscando a los otros dos tras haber recogido a Rubenach [en teoría estaban a quince metros], cuando además queda hora y media de luz y tienen chalecos antibalas.

- Es imposible que Arregi se dé dos tiros en la cabeza, con la mano izquierda y apuntando desde diferentes distancias, y con una pistola que no es suya.

- Es imposible que Lizarralde ingiera agua tras recibir un tiro en la cabeza.

- Es imposible igualmente que Lizarralde se dispare en la cabeza tras haberse ahogado en el agua.

- Es imposible que en la pistola de Lizarralde hubiera 12 de las 13 balas, cuando según los informes de balística a mediodía disparó tres balas y estaba sin cargador.

- Es imposible que se encontrara el zulo en que estuvo secuestrado el empresario Villoslada sin preguntar a Lizarralde, Arregi o Rubenach.

- Es imposible conocer que tenían un plan para matar a Roldán sin preguntárselo a alguno de ellos.

- Es imposible, por lo mismo, conocer que tenían el plan de derribar un helicóptero.

- Es imposible saber los nombres y direcciones de nueve colaboradores sin extraer la información a los tres militantes.

- Es imposible saber que uno de los colaboradores tenía un 127 rojo.

- Es imposible no ver desde el helicóptero a tres cuerpos que están en movimiento, en los límites de un solo kilómetro.




°

miércoles, 19 de abril de 2023

El Retiro de 'Revolver' Lejarraga

El púgil vasco Kerman Lejarraga ha anunciado su retiro de los cuadriláteros, aunque continuará su carrera boxística desde otros ámbitos.

Aquí lo que nos informa Naiz al respecto:


Kerman Lejarraga cuelga los guantes y se dedicará al boxeo como promotor

El de Morga ha anunciado su retirada en redes sociales. Campeón de Europa en dos pesos diferentes en 2018 y 2021, lo deja con 31 años al quedarse sin rival para la velada que había organizado para finales de abril en Madrid.

Manex Altuna

Kerman Lejarraga ha comunicado que ha terminado su carrera como profesional de boxeo y que a partir de ahora ejercerá de promotor. En un mensaje en euskera y castellano, el púgil vizcaino ha explicado su decisión en redes sociales. Quedarse sin rival a unos días de la velada que había programado en el Wizink Center de Madrid ha sido la gota que ha colmado el vaso.

Lejarraga cuelga los guantes a los 31 años y tras una carrera repleta de victorias por KO, además de haber sido campeón de Europa en dos pesos diferentes y hacer un combate en USA.

Apodado como «El Revólver» de Morga, su palmarés es espectacular. 34 triunfos, 26 de ellos por KO y tan solo tres derrotas. Dos fueron por KO ante David Avanesyan. Perdió el título europeo frente al ruso de origen armenio en 2019. Un año antes había logrado el cinturón en el peso wélter noqueando al ingles Bradley Skeete en Miribilla en 2018.

Defendió el título frente a otro inglés como Frank Gavin hasta que se cruzó con Avanesyan. El ruso había sido campeón mundial y le demostró que peleaba en otra liga. Aceptar la revancha fue un error de cálculo ya que volvió a pisar la lona sin apenas poder oponer resistencia.

Fue un duro golpe, pero se levantó. Decidió ascender al peso súper wélter por los problemas que había tenido en la preparación. Paso a paso fue subiendo en los ránkings con victorias en distintos combates por la península ibérica. Al no estar satisfecho por cómo se estaba desarrollando su carrera, rompió con la promotora MGZ y su entrenador Txutxi del Valle.

Volvió a rehacerse al estar arropado por grandes amigos como Ibon Larrinaga. Con el de Romo de entrenador alcanzó de nuevo la gloria conquistando el campeonato de Europa en Barcelona contra el francés Dylan Charrat en setiembre de 2021. También noquearía a su siguiente rival en Bilbo con la promotora Matchroom del famoso Eddie Hearn.

El último combate perdido, y a la postre su despedida, fue en mayo del año pasado en Bilbo ante el inglés James Metcalf. Se preparó a conciencia en Las Vegas. Sin embargo, en una decisión rigurosa los jueces le dieron la victoria a su rival. Supuso un fuerte varapalo para sus aspiraciones a pelear por el Mundial. No se rindió y trató de enderezar el rumbo en La Casilla, en el mítico recinto bilbaino en el que debutó y rubricó sus primeras gestas hace una década. Ahí se celebró la pelea contra Javier García Roche, ‘El Rey Chatarrero’, con miles de seguidores en las gradas.

Estuvo entrenando en Inglaterra con púgiles de élite, pero una lesión en la mano truncó el combate. Otro duro golpe del que tocaba recuperarse. Organizó su primera velada como promotor en Madrid para finales de abril. Ya barruntaba que se acercaba su final, como él mismo ha reconocido. Quedarse sin contrario ha sido definitivo para tomar la decisión. Lo deja para dedicarse a ser promotor. La velada sigue en pie. Asimismo, está a punto de ser padre junto a su pareja Nany Suárez, que también es boxeadora y campeona europea.

Lejarraga no se subirá al ring porque admite que no puede darlo todo. La pegada que tenía y su personalidad nunca se olvidarán. Ese carácter aguerrido, luchador y, sobre todo, humilde. Es su legado. Transmitía pasión y conseguía reunir a miles de personas en sus peleas. Su conexión con el público le hacía especial. Tenía carisma. Se va uno de los deportistas vascos que más admiración ha despertado en los últimos tiempos. Ojalá exista la posibilidad de que algún día pueda despedirse de otra manera. Hincha acérrimo del Athletic, le ha faltado completar ese mítico duelo en San Mamés con el que soñaba. El conjunto rojiblanco no ha tardado en mostrarle su apoyo y agradecimiento por lucir los colores del Athletic en sus combates.

Mensaje íntegro de Lejarraga en su cuenta de Instagram:

revolverlejarraga Durante el día de ayer me han comunicado que se me ha caído el rival para el próximo día 29. Un problema entre boxeador y manager, han bloqueado la pelea a tan solo unos días. Durante este campamento, he sufrido mucho por problemas físicos que me han hecho reflexionar sobre mi futuro en el boxeo. Pese a las recomendaciones de mi entorno más cercano de no pelear, he hecho el mayor de los esfuerzos por llegar a la velada y poder despedirme sobre el ring del Wizink Center. Si, lo he escrito bien: esta iba a ser mi ultima pelea en la elite, independientemente del resultado.

En mi cabeza siempre ha rondado la idea de dejar este maravilloso deporte el día en que no pudiese ofreceros el 100% sobre el ring. Y para ser honesto conmigo mismo, pero sobre todo con cada una de las personas que me ha seguido y apoyado en lo bueno y en lo malo, tengo que aceptar que ese día ha llegado, aprovechando lo acontecido ayer con mi rival.

He sido consciente siempre de que este comunicado llegaría, antes o después, aunque he hecho todo lo posible por retrasar este momento…hasta hoy.

No voy a buscar cualquier rival solo por cumplir expediente. El publico no se lo merece.

Así que aquí se termina este bonito viaje acompañado por un público que me ha regalado los mejores años de mi vida. El boxeo lo es todo para mí,  ahora lo viviré desde otro punto de vista. A partir de ahora voy a dejarme el alma como promotor, para que quienes vienen por detrás tengan las mejores oportunidades y pronto daremos un golpe sobre la mesa con un montón de propuestas y cambios. No pretendo engañar a nadie diciendo que no estoy triste, pero los nuevos proyectos despiertan en mi una ilusión nueva y distinta. Empezamos fuerte: el próximo 29 en Madrid, con un cartel increíble. Espero veros por allí y disfrutar de vuestra compañía en una velada difícil de superar. Ahora necesito unos días de reflexión y, sobre, todo de asimilar este importante paso. En cuanto me encuentre más fuerte podré atender de manera más cerca y personal a quien lo solicite. Solo me queda agradeceros de corazón todo el apoyo, el cariño y la ayuda que me habéis dado durante este tiempo.

Eskerrik asko

Kerman




°

lunes, 17 de abril de 2023

Antisemitismo Castellano en Nabarra

En el Diario de Navarra se ha publicado este artículo en el que se habla de la presencia de comunidades judías en el Reino de Nabarra y de como, el antisemitismo castellano-aragonés terminó imponiéndose por la fuerza militar, teniendo como resultado la expulsión de dichas comunidades seis años después de haberse visto forzadas a dejar atrás Castilla y Aragón.

Lean con atención:


La expulsión de la población judía protagoniza la microexposión de abril en el Archivo de Navarra

En la muestra se exhibe, entre otros documentos, una ketubá (carta matrimonial) entre dos personas judías de Tudela

Cuando se cumplen 525 años de la expulsión del Reino de Navarra de la población judía que no aceptara convertirse al cristianismo, ocurrida en 1498, el Archivo Real y General de Navarra dedica su microexposición de abril a exponer al público algunos de los documentos que custodia relacionados con aquel evento. En concreto, se exhibe una ketubá o contrato matrimonial en escritura hebrea, una carta del concejo de Tafalla a la ciudad de Tudela conviniendo la postura ante la llegada a Navarra de judíos expulsados de Castilla o una copia del padrón de los judíos vecinos de Tudela convertidos al cristianismo.

La microexposición '525º Aniversario de la Expulsión de los judíos del Reino de Navarra (1498)' es una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito, que permanecerá abierta en la galería baja del Archivo de Navarra todos los días del mes de abril de 10:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 20:00h.

Las aljamas judías

La presencia de comunidades judías en Navarra había sido floreciente durante la Edad Media, época en la que recibieron frecuentemente la protección y apoyo de la Corona. De su vitalidad, muy especialmente en el caso de la judería tudelana, la mayor del Reino, son exponente tanto la existencia de figuras de renombre como el escritor y viajero Benjamín de Tudela, como el legado documental hebraico custodiado en el Archivo Real y General de Navarra, entre el que sobresalen varios “ketubot” (en singular, ketubá), los contratos matrimoniales propios de la religión judía, que se redactaban en escritura hebrea. Precisamente la muestra se abre con la ketubá del enlace entre dos personas judías tudelanas que contrajeron matrimonio en el año 1300.

El clima de prosperidad de las juderías navarras empezó a quebrarse en el siglo XIV, momento en que los sentimientos antijudíos ya eran muy comunes en Europa Occidental, donde ya se había dispuesto su expulsión de, entre otros, de los reinos de Inglaterra y Francia. En este sentido, en 1328 se documenta el sangriento asalto a varias comunidades judías de la merindad de Estella y, así mismo, a fines del siglo XV, en atención a una petición de las Cortes, Gabriel de Albret, lugarteniente general del reino, prohibió a los judíos salir de sus juderías los domingos y días de fiesta religiosa antes del mediodía (la hora de la misa mayor), en lo que puede entenderse como una manera de proteger a esta población de altercados que pudieran sufrir con la población cristiana.

La expulsión de la población judía

Así las cosas, cuando en 1492 se dispuso la expulsión de Castilla y Aragón de la población judía que no aceptara convertirse, la suerte de los judíos navarros pareció echada. Inicialmente Navarra fue el destino elegido como nuevo hogar por muchos judíos castellanos y aragoneses, pero la enorme influencia política alcanzada por los Reyes Católicos sobre los demás reinos peninsulares, así como el difícil equilibrio político intentado mantener por los reyes navarros entre Francia y Castilla-Aragón, llevó a estos últimos en 1498 a replicar en Navarra, tal y como había hecho en Portugal un año antes el rey Manuel I, la medida de expulsión.

Aunque la disposición de expulsión de los judíos navarros aparentemente no se ha conservado, se tiene noticia cierta de su existencia por un buen número de documentos que se refieren a ella y que permiten deducir tanto su cronología en los primeros meses de 1498, como su autoría por parte de los propios reyes Juan III y Catalina I. Esta medida no sólo puso fin a la longeva y floreciente historia de las comunidades judías en Navarra, sino que, dado que en 1492 medidas similares habían sido dictadas para los judíos residentes en las coronas de Castilla y Aragón y un año antes, en 1497, para los de Portugal, supuso el punto final de la presencia de comunidades hebraicas en los reinos hispánicos.

Pese a todo, el grado de arraigo e integración social que tenían los judíos navarros hizo que, al igual que había ocurrido con los judíos de los demás reinos hispánicos, una gran parte de ellos decidiera convertirse al cristianismo para no tener que abandonar su tierra. De este modo, la micromuestra se cierra precisamente con una copia del padrón de judíos vecinos de Tudela convertidos al cristianismo elaborado en 1510. Con todo, a pesar de su conversión para evitar la expulsión del reino, la población judía tuvo que hacer frente a las acusaciones de falsa conversión y de seguir practicando en secreto la fe judía.

 

 

 

°

domingo, 16 de abril de 2023

Wolverine en Gernika

Por conducto de Deia nos hemos venido a enterar que los de Marvel le faltaron el respeto a las Brigadas Internacionales allá en 1991.

Para poner todo en contexto, recordemos que en 1936, cuando El Vaticano decide auxiliar a los golpistas Francisco Franco y Emilio Mola intercediendo por ellos ante Benito Mussolini y Adolph Hitler tanto Inglaterra como el estado francés y Estados Unidos optaron por mantenerse al margen del conflicto. Solo la Unión Soviética se decantó por la Segunda República Española aunque de forma por demás cuestionable.

Españoles, vascos, catalanes, galegos y andaluces fueron dejados a su suerte para enfrentar al fascismo con sus escasos recursos, abandonados por las potencias que tanto clamaban en favor de la democracia y las libertad. Solos, sin ayuda exterior, con la excepción de las brigadas internacionalistas que llegaron desde distintas partes del orbe.

Pues bien, resulta que haciendo alarde de su mesianismo trasnochado los guionistas de Marvel decidieron situar en contra del fascismo de los años 30 en Europa nada más ni nada menos que a los X Men, en específico, a Wolverine.

Ya podemos ver entonces que la falta de respeto perpetrada por Quentin Tarantino en contra de todos los grupos de resistencia contra el fascismo - gudaris, maquis, partisanos, milicianos - con su bodrio cinematográfico titulado 'Inglourious Basterds' (Bastardos sin Gloria, 2009) no fue la primera producida por la maquinaria propagandística estadounidense. Y lo hacen metiéndose, además, con lo ocurrido en Gernika.

Adelante, aquí la información:


Lobezno, testigo del bombardeo de Gernika

En un cómic de los 90, el célebre mutante de la patrulla x asistió junto a Ernest Hemingway a la destrucción de la villa | La historia se cuenta en una miniserie de tres números que se publicó a través del sello Marvel Comics con un guion de Larry Hama

H.X. Fernández

Lobezno, también conocido como Logan o con el nombre en clave Arma-X, es decir, el mutante canadiense prácticamente inmortal, con garras, esqueleto de adamantium y uno de los personajes más queridos de la Patrulla X, combatió en la Guerra Civil y fue testigo de cómo la Legión Cóndor, en complicidad con los alzados en contra de la República, bombardeó y arrasó Gernika en abril de 1937. A su lado, dos nombres indiscutibles de la literatura universal: Ernest Hemingway y George Orwell. O, por lo menos, eso es lo que cuenta Blood and claws!, una miniserie de tres números que se publicó en 1991 a través del sello Marvel Cómics con guion de Larry Hama, veterano de la Guerra de Vietnam, y pinceles de Marc Silvestri y que en el Estado fue reeditada hace un lustro en un solo volumen por Panini Cómics con el título Lobezno en la guerra civil española: sangre, arena y garras. En dicha aventura, Lobezno, acompañado por Puck –otro miembro de la formación de superhéroes canadienses Alpha Fight y que actualmente ha recobrado cierto protagonismo en las páginas de Inmortal Hulk, de Al Ewing–, son transportados al pasado por el mutante Pórtico –también de actualidad por su relevancia silente en Amanecer de X–, dando comienzo a un pastiche de escenas y personajes que el punto de vista yanqui y los tópicos priman sobre los hechos históricos, algo patente desde el mismo título de la obra.

Sangre, arena y garras hace referencia a Sangre y arena, novela de Vicente Blasco Ibáñez sobre el torero del siglo XIX Manuel García Cuesta El Espartero, una obra con gran predicamento en EE.UU. –incluso tuvo una versión cinematográfica estrenada en 1941 y protagonizada por Tyrone Power y Rita Hayworth–, tal y como recuerda el periodista José Luis Córdoba en el prólogo en castellano de este cómic. De hecho, cuando Lobezno y Puck son transportados al 26 de abril de 1937, en Gernika no es día de mercado, es día de una ficticia corrida de toros. Una plaza abarrotada vitorea a Puck, decidido a coger el capote y el estoque. Entre los asistentes al coso, al igual que la supuesta plaza de toros de la ciudad, otro elemento anacrónico: Ernest Hemingway. Con una botella de licor en la mano, el autor de Por quién doblan las campanas, increpa a los mutantes desde el graderío: “¡Fuera del ruedo, borrachos! ¡Esto es importante para esta gente!”.

Aficionado a la tauromaquia y afiliado a las festividades de San Fermín en Iruñea, Hemingway, antifascista hasta la médula, participó en las dos guerras mundiales. Condujo ambulancias en Italia durante el transcurso de la primera, mientras que en la segunda pasó de cronista a líder de una milicia en Francia. Entre tanto, en marzo de 1937, un mes antes del bombardeo de Gernika, llegó al Estado español como corresponsal de guerra para la agencia North American Newspaper Alliance. Pero no, el escritor no fue testigo del bombardeo de la Legión Cóndor sobre Gernika. En aquella época se encontraba a caballo entre Madrid y Valencia.

De esta forma, el guionista de Sangre, arena y garras apuesta por una figura más conocida para el público estadounidense, en sustitución de otros corresponsales que sí fueron testigos del bombardeo, como George L. Steer o Noel Monks, periodistas británicos de The Times y The Daily Express, respectivamente. Cuando la corrida de toros es interrumpida por los disparos de un bombardero Stuka, Lobezno, Puck, Hemingway y una partisana llamada Inés corren hacia las alturas del graderío para evaluar la situación. “Ernesto, ¿recuerdas el nombre de esta ciudad?”, pregunta Arma-X, a lo que el escritor responde: “Soy corresponsal de guerra, mi trabajo es recordar detalles como ese... Estamos en Gernika”. “No parece como la pintó Picasso”, apunta Lobezno. “¿Pablo? ¿Por qué iba a pintar Gernika? ¡Todavía está divirtiéndose en París, con Gertie y Alice”, añade Hemingway sorprendido, sin ser consciente de que los visitantes del futuro conocen que fruto de aquella masacre en el municipio vizcaino, apenas dos meses después, nacería uno de los cuadros más importantes de la historia del arte.

Los villanos, los nazis

Si bien los sublevados e, incluso, la Guardia Civil son mencionados en esta peculiar aventura de Lobezno, además de otra mutante, Dama Mortal, los nazis son los enemigos principales de este cómic. No en vano, Hama y Silvestri recogen el espíritu de la Edad Dorada de Marvel al enfrentar a los protagonistas con una unidad de la Luftwaffe Feldgendarmerie, es decir, una compañía de la policía militar afiliada a la Legión Cóndor que, desde luego, no consta que marchase en Gernika o sus inmediaciones.

Y es en esas inmediaciones en las que el cuarteto protagonista se encuentra con una quinta figura que tampoco estuvo allí: el británico Eric Blair, mejor conocido como George Orwell, célebre autor de obras como 1984 y Rebelión en la granja.

Al igual que Hemingway, Orwell se alistó en la Guerra Civil con el objetivo de hacer frente al fascismo, no obstante, a diferencia del estadounidense, no continuó luchando en la Segunda Guerra Mundial. Aunque Larry Hama imagina su implicación en el frente de Bizkaia, la realidad es que Orwell, que llegó al Estado en diciembre de 1936, combatió principalmente en Huesca y Barcelona. “Es 1937. Los Red Wings están ganando la copa, los Yankis están asegurando el título y yo estoy conteniendo a fascistas en un paso en mitad de la Guerra Civil española. Abren las bocas como si me chillaran en alemán y en español pero no oigo nada por encima de mi propio aullido”. Con esta narración del propio Lobezno se inicia el tercer y último número de esta miniserie, una profecía autocumplida que no deja lugar a la imaginación de lo que sigue: sangre, arena y garras. 




°

Asiron | Rosa Oteiza

Desde Noticias de Navarra traemos a ustedes este texto en el que Joseba Asiron rescata la figura de Rosa Oteiza Armona, la mujer que prestó su efigie para la elaboración de la Estatua de los Fueros en Iruñea.

Adelante con la lectura:


Rosa Oteiza, la modelo de la estatua de los Fueros

Rosa Oteiza lleva bastante más de un siglo mirándonos desde lo alto del Monumento situado en el paseo de Sarasate, sin que su rostro muestre el dolor y la incomprensión padecidos en vida.

Joseba Asiron

Rosa Estefanía Oteiza Armona nació en la calle San Antón nº 22, 4º, el 13 de agosto de 1883, en un entorno familiar muy humilde. Fue la segunda de los siete hijos de Miguel Oteiza Alonso, de Allo, y Francisca Armona Olite, natural de Urroz. Desconocemos los pormenores de la vida de Rosa en estos años, aunque sabemos que el padre murió pronto, y su viuda se empleó como portera de las Escuelas de Compañía. Y sabemos también que Rosa era muy guapa, tanto como para, justamente rebasada la adolescencia, atraer sobre sí la atención de un joven 6 años mayor que ella, anclado además en un estrato social muy superior al suyo, lo cual quebraba los usos sociales de la Pamplona de 1900.

Un polémico monumento

Cuando el ministro Germán Gamazo impulsó una serie de medidas que traspasaban los límites del Fuero, la famosa “Gamazada”, una vigorosa reacción popular hizo dar marcha atrás al gobierno, provocando un sentimiento de euforia en Navarra, donde pronto se inició una colecta para erigir un monumento que recordara los hechos (“La Tradición Navarra”, 17-10-1894). El proyecto fue redactado por el arquitecto Manuel Martínez de Ubago, asistido por su hermano José María, arquitecto y escultor. Se ha venido aceptando que Rosa Oteiza fue elegida como modelo para la estatua porque tenía una relación sentimental previa con el escultor, pero no es descartable que la relación comenzara precisamente a raíz de su elección. El proyecto queda definido en marzo de 1895, por lo que entre dicha fecha y el 8 de abril de 1903, cuando la estatua es colocada, se desarrolla todo el proceso creativo, incluido el envío a Barcelona del original para su fundido en bronce. Y sabemos que ese mismo año, teniendo aún 19 años, Rosa dio a luz a su segundo hijo. Por tanto, pensar en una relación previa a su elección como modelo “comprime” mucho la edad de inicio de dichos amoríos, y estamos más inclinados a pensar que la relación comenzó después de ser elegida como modelo.

En cualquier caso, la erección del monumento a los Fueros estuvo salpicada de polémicas: por su ubicación, por su financiación, por la demora de su terminación, por los idiomas elegidos para las inscripciones, por la relación entre escultor y modelo y por la falta de una inauguración oficial. Lo cierto es que cuando en junio de 1903 se retiran los andamios, la gente pudo admirar la representación en bronce de Navarra como una matrona de 5’5 metros de alto y 5.000 kilos. Iba vestida a la romana, con un ligero contrapposto que relajaba la actitud, corona real, las cadenas significativamente rotas en una mano, un pergamino con las palabras “Ley Foral” en la otra, y la espada envainada como tranquila advertencia. Y todo el mundo pudo ver, además, sin ninguna duda, que la estatua mostraba los rasgos de la hija de una humilde portera.

De Zaragoza a San Sebastián

Terminado el monumento, los hermanos Martínez de Ubago se desplazan a trabajar a Zaragoza, donde José María fijó su residencia. Y esto traerá consigo una enérgica reivindicación de su papel por parte de Rosa. Cierto es que el escultor había dado el apellido a sus hijos y su propio nombre al primogénito, e incluso que tuvieron un tercer hijo tras el escándalo de 1903, con lo cual es evidente que habían proseguido con su relación. Por ello, cuando en 1908 José María planeó casarse, la pamplonesa se presentó en la boda, con sus tres hijos, y en medio de un escándalo enorme consiguió suspender el enlace. Después de aquello el arquitecto marchó a Donostia llevándose a los tres pequeños, a los que mantiene y aloja en una pensión, aunque no se relaciona con ellos. En cuanto a Rosa, fue obligada a separarse de sus criaturas, a quienes dijeron que su madre había muerto. Heredaron los dos apellidos paternos (Martínez de Ubago y Lizarraga), con lo que los apellidos maternos y el propio recuerdo de Rosa Oteiza terminarían por difuminarse. José María, por su parte, se casó con su casi adolescente secretaria, con la que tendrá otros cinco hijos, resultando que, de este modo, dos ramas paralelas de la familia residirán en una ciudad pequeña como Donostia. Con el tiempo los unos sabrían de la existencia de los otros, y los más jóvenes comienzan a hacer preguntas. En la rama descendiente de Rosa se responde que descendían de dos matrimonios distintos de un bisabuelo. En la otra rama, en cambio, se dice simplemente que los descendientes de Rosa pertenecían a una línea bastarda de la familia.

Se pierde la pista

Entre 1932 y 1942 Rosa Oteiza reside en Rentería, donde trabaja como comadrona. Hay quien dice que quería mantenerse cerca de sus hijos, e incluso no falta quien asegura que los amantes continuaron en secreto su relación. Quién sabe. Lo que sí es cierto es que Rosa nunca perdió el contacto con Iruñea. En las actas municipales del 2 de abril de 1913 hemos encontrado un incidente, cuando se dirimía la adjudicación de la plaza de matrona de la beneficencia municipal, y entre las cuatro candidatas figura Rosa Oteiza Armona. Nada más comenzar el debate se vio que el ambiente era muy tenso. El alcalde (Joaquín Viñas Larrondo) se ausentó del salón de plenos, y entre los concejales se entabló una agria polémica, que llevó a que saliesen a discutir en privado. La prensa diría después que existía “cierta tirantez” sobre el tema, y que cuando volvieron a entrar en el salón habían llegado a una “fórmula conciliadora” (“Diario de Navarra”, 3-4-1913).

Hecha la votación, los apoyos se repartieron muy oportunamente entre las otras tres candidatas, no recibiendo Rosa ni un solo voto. Teniendo en cuenta que en el propio diario de sesiones se glosaron las muchas virtudes morales de la ganadora, queda muy claro que la “fórmula conciliadora” alcanzada consistía en excluir a Rosa Oteiza, a quien no perdonaban su “affaire” de 1903. Fernando Pérez Ollo da cuenta además del matrimonio en 1918 de Rosa con un pamplonés, José Julián Ozcoidi Errea, que él mismo caracteriza como “extraño” y con intermitencias. Y años después, el 27 de marzo de 1936, la prensa recoge la desestimación, por parte de la Junta de Catastro de Pamplona, de un recurso presentado por Rosa Oteiza contra la agremiación de comadronas. Por último, un anuncio del Igualatorio Médico de Navarra (“Diario de Navarra” del 4-1-1959) incluye una nómina de las comadronas de Pamplona, en la que figura Rosa Oteiza y Armona. Insistimos en que el vínculo de Rosa con su ciudad natal permaneció muy vivo a lo largo de los años.

Epílogo: “Ejemplares prendas personales...”

Ni qué decir tiene que, en pago a un mismo “pecado” de juventud, mientras Rosa Oteiza sufrió desprecio e incomprensión, José María Martínez de Ubago disfrutó de prestigio y éxito. Dejó edificios construidos en Zaragoza y San Sebastián, ciudad de la que llegó a ser alcalde en 1935, hizo carrera en el Partido Radical de Lerroux, y ostentó el cargo de arquitecto diocesano de Pamplona entre 1920 y 1936, falleciendo en 1953. En cuanto a Rosa, jamás recompuso su vida, y pasó sola sus últimos años de vida, en la calle Pozoblanco 19, 2º, donde murió a los 87 años, el 17 de octubre de 1970. En la esquela no figuran marido ni hijos, y solo se cita a tres de sus hermanos.

Las necrológicas publicadas en “Diario” y “Pensamiento”, cargadas de formalismos, hablan de sus “ejemplares prendas personales”, de que era “modelo de mujeres cristianas” y de que fue siempre querida y admirada en la ciudad. No cabe mayor hipocresía. En el año 2010, cuando se cumplían 107 años de su construcción, y siendo alcaldesa de Pamplona Yolanda Barcina, el monumento a los Fueros de Navarra fue enteramente restaurado. Hubiera sido una magnífica ocasión para que la ciudad saldase la deuda moral contraída con Rosa Oteiza pero, por desgracia, nadie del ayuntamiento se molestó en contactar con los descendientes de esta bella, enérgica, desgraciada y vilipendiada mujer. La deuda permanece. 




°

martes, 11 de abril de 2023

Chicago Cantará en Euskera

Deia nos informa acerca de una propuesta artística muy interesante, una que proyectará al euskera en una de las principales ciudades de Estados Unidos; Chicago.

Aquí la información:


Amaia Gabantxo pondrá a cantar a 4.000 niños y adolescentes de Chicago en euskera

El prestigioso coro Uniting Voices Chicago interpretará música vasca el 25 de mayo en el Pritzker Music Pavilion, de Gehry

Maite Redondo

En 2011 Amaia Gabantxo puso rumbo a Chicago para impartir clases de euskera en la Universidad de esta ciudad estadounidense. Con su asignatura Elementary Basque and Introduction to Basque Culture esta escritora bermeotarra, cantante y traductora especializada en literatura vasca consiguió que en la portada de la web del College de la Chicago University estuviera presente el euskera.

“Allí me labré también una vida musical y creativa; además de hacer bolos, fui artista residente en el Instituto Cervantes un año, donde desarrollé bastante material con el que grabé un disco con una banda que tenía en Chicago, en el que también incluimos algunas canciones del repertorio vasco. Volví a Bermeo en la época de la pandemia y estando aquí, una de las directoras del coro Uniting Voices Chicago (anteriormente Chicago Children’s Choir) me llamó y me dijo que querían cantar una canción en euskera y me preguntó si le podía enseñar a los niños alguna. Por supuesto le dije que sí, les enseñé Aldapeko sagarraren, lo hicieron muy bien, lo bordaron. Quedaron muy contentos”, asegura Amaia Gabantxo orgullosa.

En 2021, participó en un proyecto denominado Peregrinaje para ahondar en el trabajo de artistas vascos con los de Gales y lo hizo con la bertsolari Oihana Iguaran, recogiendo los sonidos de la trashumancia para crear una pieza musical. Retrataron así su paisaje sonoro, en un viaje sensorial que fue desde la montaña hasta el mar, recogiendo los sonidos del espacio que separa, y une, Aizkorri y Aralar y Urdaibai. Iguaran puso bertsos a la melodía, y Gabantxo versionó canciones tradicionales.

“Le enseñé a la directora del coro de Chicago el proyecto y le encantó. Fue entonces cuando me propuso también una pieza para que los niños la cantaran en el concierto más importante del año, el que se va a celebrar el próximo 25 de mayo. Yo, al principio, pensaba que la iban a cantar 500 niños y niñas y adolescentes, pero me han dicho que serán unos 4.000. En el escenario, van a estar entre cincuenta y setenta, pero todas las gradas del auditorio van a estar llenas de niños y adolescentes que se han aprendido también la canción”, explica esta escritora y música bermeotarra.
Culturas diferentes

El coro Uniting Voices Chicago, que tiene una larga historia de casi 70 años, buscan siempre canciones de culturas diferentes y significativas, y para su programa de 2022-23 se han interesado por la música vasca. “He compuesto una pieza con Iñigo Iriondo, Gatom, que es productor musical, me ayudó también cuando hice el proyecto de Trashumancia. Además, mientras los cantantes aprenden nuestras canciones, nosotros estamos preparando un paisaje sonoro, un soundscape, con sonidos de la naturaleza que nos rodea aquí y sonidos urbanos que los pequeños y no tan pequeños nos han enviado desde Chicago. Con ese soundscape instrumentalizaremos la pieza que componen las dos canciones en euskara”.

Fundado en 1956 en respuesta directa al Movimiento por los Derechos Civiles, Uniting Voices Chicago tiene sus raíces en la creencia de que la música es un vehículo para fomentar la empatía y el respeto entre los jóvenes de todas las razas, etnias, antecedentes socioeconómicos, religiones, identidades de género y orientaciones sexuales. Ha pasado de ser un solo coro a convertirse en una vasta red de programas escolares y extracurriculares que atienden a miles de estudiantes cada año.

Este año, su concierto más importante se celebrará el 25 de mayo en el auditorio Pritzker Music Pavilion al aire libre con capacidad para 11.000 personas. El auditorio está diseñado por el arquitecto Frank Gehry, el autor del edificio de titanio del Guggenheim Bilbao.

“Los responsables del coro han comentado que les encantaría venir también a cantar en Bilbao, sería maravilloso. Va a ser un concierto espectacular y multitudinario. En el coro cantan los niños y adolescentes más privilegiados y los no tan privilegiados de Chicago. Hay academias satélites desperdigadas por muchos barrios, en las que también se están aprendido esta canción. Me ha dicho la directora que todos la van a conocer, los que mejor, los del escenario, por supuesto, pero la van a cantar todos”.

Amaia Gabantxo no quiere adelantar mucho de cómo será esta pieza. “Quiero que sea una sorpresa, de momento solo puede decir que hemos cogido dos canciones muy conocidas del repertorio vasco y con ellas hemos creado una. Va a ser muy moderna, muy rompedora”.

Las clases están siendo por internet pero por supuesto tanto Amaia como Iñigo Iriondo viajarán a Chicago. “Queremos grabarlo y hacer un pequeño documental de nuestra experiencia, que está siendo alucinante. También hemos grabado aquí mientras estábamos haciendo los talleres con el coro, y con todo queremos crear un documental”.
KreatribÜ

Y para este proyecto y para muchos otros más que vendrán en el futuro han creado en Bermeo la asociación Kreatribü. “Mi objetivo principal al crear esta asociación es poder canalizar proyectos euskaldunes con artistas e instituciones en el extranjero, como éste en Chicago. Ahora mismo estoy en proceso de preparar un local en Bermeo que va a ser una incubadora de artes y un poco el HQ de Kreatribü, un sitio donde artistas de km0 puedan encontrarse y colaborar y traernos sus ideas, y si se puede, hacerlas parte de nuestros proyectos internacionales. También espero, en un futuro, poder ofrecer residencias a artistas extranjeros. Ya vienen muchos de mis amigos artistas de visita, y todos se quedan prendados de nuestra costa. Me gustaría poder formalizar esos procesos colaborativos e invitar a artistas a pasar temporadas en Bermeo, creando y colaborando”, asegura Amaia Gabantxo. Una artista multidisciplinar cuya música unirá dos culturas como la vasca y la norteamericana. 


.

.




°

domingo, 9 de abril de 2023

Egaña | Aberri Eguna #23

Con ustedes el texto que Iñaki Egaña le dedica a la celebración del Aberri Eguna en su edición 2023, aquí lo tienen:


Aberri Eguna #23

Iñaki Egaña

Relataba recientemente el etnólogo Fermín Leizaola que el modo de vida pastoril vasco ha cambiado más en los últimos 30 años que en los 2.000 anteriores. Le ha cabido en suerte, como a muchos de nosotros, el haber vivido en esa sociedad casi inmutable en siglos, y también en este último arranque que, con la llegada de la inteligencia artificial y el cambio climático, no sabemos dónde acabara. Ahora comenzamos a percibir, con mucho vértigo al menos por mi parte, esa velocidad que marca nuestro planeta, 100.000 kilómetros por hora, 30 por segundo. Tanto en el apartado físico como metafórico.

Ignacio Ramonet reflexionaba, también hace poco, que se han derrumbado las nociones políticas y sociológicas que han estado vigentes durante dos siglos: “las herramientas conceptuales que empleamos durante tanto tiempo para comprender y explicar la evolución de las cosas, pronto se volverán inadecuadas”. Ya lo ha recordado Bill Gates con motivo del GPT: los microprocesadores, ordenadores personales, internet y el teléfono móvil nos han cambiado radicalmente la forma de trabajar y vivir.

Aquellos que llamó Alfonso Etxegarai de la Generación de 1958, la que revolucionó y puso patas arriba la dictadura en España, estuvieron aderezados por miles de compromisos juveniles que crearon un efecto dominó en Ipar Euskal Herria con la inmersión de cientos de huidos. Fueron un reflejo de generaciones levantiscas anteriores. Incluida la de la guerra civil que, en su espejo abertzale y republicano, había sido derrotada, humillada, ejecutada y encarcelada. El mérito de aquellos que recogieron el testigo de las víctimas de Gernika es irreprochable. Sus referencias vaporosas como Xaho, Matalaz, Zumalakarregi, Santa Cruz, Lauaxeta o Saseta se mezclaron con otras más recientes, Ho Chi Min, Ché Guevara, Sandino, Fanon, Mao, Sendic y Amílcar Cabral.

Estos días, asociados al Aberri Eguna, celebramos los 50 años de la emboscada policial que acabó con la vida de Eustakio Mendizabal, de la muerte del abogado y teórico del proceso de liberación José Antonio Etxebarrieta, de aquel domingo de Pascua en Itsasu que liberó el día patrio de iglesias y banquetes y lo trasladó a los prados, montes y al cemento urbano. ¡Medio siglo! Dentro de unos meses, asimismo, recordaremos el medio siglo del derrocamiento sangriento por parte de Pinochet y Washington del proyecto de Unidad Popular que lideró Salvador Allende en Chile y también del magnicidio del presidente fascista hispano, Luis Carrero Blanco.

Como la velocidad del planeta, la perspectiva de medio siglo da vértigo. Y, sin embargo, como el título de aquella telenovela ecuatoriana, parece que fue ayer. De la generación del 58 a la guerra civil, habían apenas circulado dos décadas. El recuerdo ardía en la memoria y quemaba con los semblantes ausentes. ¿Qué son esos últimos 20 años de entonces, esos 30 de Fermín Leizaola o los últimos 15 de Bill Gates? La idea del tiempo es notablemente diferente para unas generaciones, sobre todo las anteriores, y para otras, las más recientes.

Las reflexiones sobre modelos políticos, organización de la disidencia, métodos de lucha y, sobre todo, el diagnóstico del entorno, nos lleva a continuos tropiezos generacionales. Los de edad madura se sienten seguros, con el adiestramiento de los años, de dar lecciones y los de edad precoz con la fuerza de todo por cambiar. Los unos nacieron en un contexto retraído y los otros, los más jóvenes, en uno expansivo. Incluso las fisonomías represivas son diversas, la percepción del enemigo híbrida.

Tenemos la media de edad más alta de Europa, cerca de 47 años, (10 más que la de Irlanda, la más baja). Y ello, quizás nos salva en una ligera medida en la mixtura intergeneracional. No, en cambio, en el salto entre unos y otros. Somos una población envejecida –en 2030 será más los mayores de 80 años que los menores de 10- pero el motor del país es aún importante. Entre 500.000 y 600.000 vascas y vascos pertenecen a la franja de edad comprendida entre los 15 y los 35 años. ¿Cómo entendemos unos y otros la patria, Euskal Herria? La respuesta, aunque el hecho nacional sea definido por politólogos y sociólogos de manera nítida, es sencilla. Mi percepción me señala que de manera muy diversa.

“Nuestra” Euskal Herria, la de los que nos ven como “veteranos”, fue la de un modelo de autodefensa. La de recuperar valores del “nasci”, incluidos los robados por la dictadura, la Transición y, al norte de la muga, la turistificación masiva. Hubo un ímprobo esfuerzo para cohesionar una comunidad con muchos ramales. Hoy, Euskal Herria es un territorio definido, aunque separado en tres administraciones, con siete herrialdes. Ya no es una declaración de intenciones sino un proyecto político.

Recogiendo estos testigos, las generaciones del siglo XXI, entre ellas las que estos días se apiñan en el Gazte Topagune de Elorrio, surgen en un escenario modernizado. La transición hacia un mundo multipolar, el neoliberalismo más crudo, el capitalismo especulativo frente al productivo, migraciones masivas, pandemias… con los anexos que apuntaba al comienzo, reflejados en las frases de Ramonet y Gates. La ecología, la igualdad de género, la humanización del migrante, la transexualidad, la gentrificación, la educación, la salud, la vivienda… temas que conforman el magma del entorno del Aberri Eguna de 2023.

Por ello, la patria, más aún si la distinguimos como una entidad activa, no la podemos describir en tiempos de pasado. Hay ciertas tendencias a la nostalgia que se convierten en propuestas reaccionarias. Como rotulé en cierta ocasión de la mano de Carlos Fuentes, el pasado está escrito en la memoria, y el futuro está presente en el deseo. Las generaciones que lograrán alcanzar nuestros sueños están emergiendo y estamos a las puertas de un cambio estratosférico en la humanidad. Guardemos como un tesoro nuestra memoria. Pero, en la misma medida, abramos las puertas a quienes marcarán la transformación y redefinirán Euskal Herria.

 

 

 

°

sábado, 8 de abril de 2023

El Karapaixo

Es la temporada así que aquí les compartimos información acerca de esta tradición en Euskal Herria:


Fiestas y tradiciones: karapaixo, garipua, mokotza

Desde el miércoles de ceniza hasta el domingo de Resurrección, hay un imprescindible para el paladar; el karapaixo. La ancestral tradición (desaparecida en muchos lugares), de regalarlo a ahijadas y ahijados sigue gozando de una excelente salud. ¿Quién no ha probado, aunque no sea goloso, la popular versión repostera de bollo y chocolate? «Cuando yo era pequeña, eran típicos los de pan y huevo duro que hacían en casi todos los caseríos, ahora se llevan más los de pastelería, y a mí me gusta mantener las tradiciones», explicaba el viernes una amama que cumplía con los nietos ante la ausencia de padrinos. A su lado dos madrinas y sus respectivos ahijados dilucidaban si optar por el clásico huevo de chocolate con sorpresa o la fauna de animalitos.

Karapaixo es un pan que se hace en algunas zonas de Euskal Herria, durante la cuaresma, como en Oñati, ese lugar privilegiado con fantásticas vistas hacia los montes Kurtzetxiki, Kurtzebarri, Anboto y Udalatx y rodeado de prados verdes, en donde varios caseríos han conservado sus hornos para hacer pan. Y lo que es más importante para los amantes de la gastronomía vasca, las recetas de productos tradicionales como el karapaixo. Pan, que los padrinos regalan a sus ahijados hasta el día que se casan, aunque, sé de gente que aun después lo sigue recibiendo. Ese día (boda), en alguno de los pueblos dejan de regalarles el karapaixo y les regalan zapatos.

El karapaixo más tradicional suele tener forma triangular y como relleno tres huevos y tres chorizos. Y, algo que puede parecer casual no lo es. Todo tiene explicación, aunque a veces hayamos perdido la capacidad de entenderlo. Hay que recordar que el karapaixo floreció y prosperó en un ambiente de profunda fe católica. Una fe que ha ido construyéndose sobre muchos pensamientos anteriores, entre ellos las corrientes filosóficas clásicas. Por tanto, mucho del saber de filósofos clásicos como Platón nos han llegado a través de un punto de vista cristianizado.

Para Platón, y otros muchos sabios de la Antigua Grecia que tenían en la geometría y las matemáticas algunas de las vías para comprender la Naturaleza, el triángulo era un elemento esencial y ladrillo de la base del Universo. Era la estructura básica de la quintaesencia de las cosas, la forma más pura. Por otro lado, ese triángulo se forma con tres lados que se unen, a su vez, en tres vértices. En numerosas culturas el tres representa el inicio de la creación, que no os parezca extraño, por tanto, que un triángulo equilátero sea la representación del ser más puro del cristianismo en sus tres formas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Además, la cristiana no es la única corriente religiosa con esa concepción del ser supremo y su pluralidad. También se usa el tres como representación de los tres astros mayores: Tierra (Amalur), Sol (Eki) y Luna (Ilargi).

Esta es una tradición antigua y en un tiempo se hacía en muchos caseríos. A pesar de ser muy antigua no se ha llegado a perder, hoy es el día que los niños y no tan niños lo reciben con muchísima ilusión. En un tiempo, los viernes de la cuaresma no se le ponía chorizo para respetar la vigilia. En el alto Deba se le conoce con el nombre de Karapaixo, Garipaua en Elgeta  y Mokotza en el Duranguesado. Dicen, que en su origen se llamaba garapaio y que es una costumbre anterior a la romanización. Se hacia para dar la bienvenida a la primavera y los huevos, simbolizarían la nueva vida. Cuando fuimos cristianizados, la tradición del «karapaixo-garipaua-mokotza» paso a celebrarse en la cuaresma.

Esta especialidad comparte características y tradición con otras “hermanas” de muy diversas zonas geográficas. Después de la temporada de Cuaresma, la Pascua, símbolo de la resurrección de Cristo, ha sido siempre celebrada con dulces especiales: En Santurzi se llama Cornite, en Gipuzkoa Opilla, en Levante Mona en Galicia Roscón o Trenza, en Andalucía Hornazo, en Asturias Frisuelos, en Castilla Bollos… son algunos de los dulces habituales de esta época. Las festividades de pascua, ancladas en los remotos ritos paganos del solsticio de primavera, tienen un símbolo por excelencia en toda Europa: el huevo. Con este símbolo se han identificado durante siglos la fertilidad y la nueva vida que la primavera entrante representa.

La tradición del regalo de pascua está ligada al símbolo del huevo y se celebra prácticamente en toda Europa. En gran parte del centro y norte de Europa eran simplemente huevos lo que se regalaba, y de ahí los huevos de chocolate que se han adoptado como un elemento de pascua también en nuestro país. Pero para nosotros el regalo de pascua ha tomado la forma de pastel o tortas, eso sí, con uno o varios huevos encima, que representan la vida. El hecho de que se ofrezca a los niños por parte de los padrinos, antiguamente era padrino el que tocaba al niño por primera vez, es la representación ritual de la primavera renacida tras el invierno. Por eso están también estos pasteles ligados a las bendiciones de los campos para proteger las cosechas, que se llevan a cabo en San Marcos, el 25 de Abril, y en lugares como Irún o Fuenterrabia las opillas se comen en una procesión por los campos del entorno.

 

 

 

°

miércoles, 5 de abril de 2023

Otros Dos Torturadores Premiados

Naiz da seguimiento al más reciente acto de burla a las víctimas del terrorismo de estado materializado en la obtención de mayor grado en la Guardia Civil del torturador Arturo Espejo, otorgado por el Ministro del Interior Fernando Grande Marlaska - quien por cierto es el responsable directo de siete condenas por parte del TEDH de Estrasburgo relacionadas con la práctica de la tortura-.

Aquí la información:


Otros dos implicados en torturas entre los generales de la Guardia Civil

Al menos otros dos generales de la Guardia Civil están implicados en casos de torturas en Euskal Herria: el general de división Antonio Tocón, ya en la reserva, condenado por las torturas de 7 jóvenes de Zornotza, y el general de brigada Arturo Prieto, condenado por el caso de Kepa Urra.

Iñaki Iriondo

Arturo Espejo, teniente general y jefe del Mando de Apoyo de la Guardia Civil es el implicado en casos de tortura que más alto ha llegado en el cuerpo militar, pero no es el único.

Una escala por debajo de él estuvo hasta el 14 de marzo de 2021 el general de división Antonio Tocón Díez, que pasó a la reserva tras haber sido el jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona). Cabe señalar que en 2020 sustituyó temporalmente al Director Adjunto Operativo (DAO) de la Guardia Civil, Laurentino Ceña, que había dado positivo por coronavirus. Fue por un tiempo el número 2 de cuerpo y ahora aparece en noticias que lo relacionan con el «caso Cuarteles».

Arturo Prieto Bozec es en la actualidad general de brigada y jefe de la Guardia Civil en la «Zona de Valencia», a donde llegó tras haber ejercido las máximas funciones de mando en la provincia de Almería.

Condenados y absueltos

Como recogió el investigador Xabier Makazaga en un artículo publicado en este mismo diario en enero de 2022, Antonio Tocón fue condenado en 2001 por las torturas a jóvenes de Zornotza en 1980. Veinte años tardó la Audiencia de Bizkaia en dictar una condena y 3 años le bastaron al TS para anularla.

El hoy jefe de la Guardia Civil de Valencia, Arturo Prieto, fue condenado por las torturas por las que Kepa Urra fue hospitalizado en 1992 y de nuevo el Tribunal Supremo anuló la sentencia.

Reacción en el Parlamento de Gasteiz

Los grupos PNV, EH Bildu y EP-IU del Parlamento de Gasteiz realizaron ayer una comparecencia conjunta en la que denunciaron el ascenso a teniente general de Arturo Espejo, involucrado en la muerte por torturas de Mikel Zabalza, y llamaron la atención sobre la humillación a las víctimas que supone, como evidenciaron el viernes desde la Fundación Egiari Zor. Igualmente destacaron que «Mikel Zabalza Garate fue reconocido oficialmente a través de la Ley 12/2016 como víctima de vulneración del derecho a la vida por las torturas practicadas mientras permanecía detenido en dependencias del cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo, dejando en evidencia la inverosimilitud de la versión oficial mantenida por el Gobierno central».

Por su parte, el grupo del PSE en el mismo Parlamento quiso también expresar su «respeto y solidaridad» con la familia de Zabalza, en un mensaje en el que no se alude al ascenso de Espejo. Mientras el ministro Fernando Grande-Marlaska saludaba efusivamente al teniente general en Madrid, en Gasteiz la portavoz de Derechos Humanos del PSE, Miren Gallastegi, afirmaba que «el caso de Mikel Zabalza forma parte para los socialistas vascos de las heridas abiertas que aún tenemos pendiente de sanar», y aseguró que hacen suya «la reivindicación de su familia de poder esclarecer este y otros casos que permanecen envueltos en la espesa niebla del silencio».

Además, la plataforma Mikel Zabalza Gogoan de Aezkoa denunció que el ascenso a teniente general de Arturo Espejo demuestra que «los torturadores tienen total impunidad» en el Estado español. Recuerda que dirigió la detención y el interrogatorio del orbaizetarra en Intxaurrondo.

 

 

 

°

Ikurriñas a Le Grand Depart

Este verano será testigo del arranque del Tour de France 2023 en Euskal Herria. En total, tres etapas recorrerán la geografía vasca. Desde Gure Esku se convoca a tapizar de ikurriñas le grand depart y el resto del recorrido.

Esta nota al respecto la traemos a ustedes desde Naiz:


Ciclistas se suman a la dinámica de Gure Esku y llaman a llenar de ikurriñas la salida del Tour

Se ha dado ya el banderazo de salida en la página web itsulapikoa.eus con el objetivo de recaudar dinero que permita confeccionar la ikurriña más grande de la historia y desplegarla durante las primeras etapas de la carrera francesa.

Imanol Intziarte

Errenteria respiraba ciclismo en la mañana de este miércoles, con los preparativos para la salida de la tercera etapa de Itzulia. En ese marco, en mitad del trajín para mover vallas de un lado a otro, más de una docena de ciclistas, exciclistas y personas ligadas con este deporte, algunos con una dilatada carrera profesional en sus piernas, se ha reunido sobre uno de los puentes que cruza el río.

El objetivo era mostrar su apoyo a la dinámica puesta en marcha por Gure Esku Dago de cara a las primeras etapas del próximo Tour, que se desarrollarán a primeros de julio por carreteras vascas.

Mikel Astarloza y Usoa Ostolaza han puesto la voz en una comparecencia respaldada por nombres como los de Mikel Nieve, Amets Txurruka, Naia Amondarain, Idoia Eraso, Peio Goikoetxea, Eukene Larrarte, Iñaki Isasi, Nahia Polo, Iñaki Bagues, Lierni Lekuona, Eugenio Goikoetxea o Ainhoa Ostolaza.

En el acto se ha anunciado que ya está abierto el ‘crowdfunding’ en la página web itsulapikoa.eus para confeccionar la ikurriña más grande jamás hecha y exhibirla durante esas etapas del Tour. El reto es ambicioso, ya que aspira a conseguir un mínimo de 25.000 euros en 40 días, con aportaciones a partir de 5 euros. En función de lo conseguido se concretarán las dimensiones de la bandera.

Astarloza y Ostolaza han remarcado que la celebración de Le Grand Depart «es una oportunidad única para decir que en este rincón de Europa hay un pueblo de siete territorios, con identidad propia, que vive con la lengua más antigua de Europa, que quiere gobernarse, que es aficionada al ciclismo y que todo eso lo vive con orgullo».

Por ello, han animado a la afición vasca a que esos días llene las carreteras portando ikurriñas «con el comportamiento respetuoso que le caracteriza, animando a los ciclistas sin entorpecer su camino».




°

martes, 4 de abril de 2023

Humillante Ascenso

Damos seguimiento al más reciente acto de barbarie por parte de Madrid en contra del pueblo vasco con este artículo de Naiz que detalla la denuncia interpuesta por tres partidos políticos vascos ante la humillación a las víctimas que representa el ascenso de grado dentro de los rangos de la Guardia Civil otorgado por el Ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska al terrorista de estado Arturo Espejo. Noten la estulticia con la que se maneja la filial vasca del PSOE, evitando llamar al vino, vino.

Lean ustedes:


PNV, EH Bildu y EP-IU denuncian el ascenso de Espejo y la humillación a las víctimas que supone

Los grupos PNV, EH Bildu y EP-IU del Parlamento de Gasteiz han realizado una comparecencia conjunta en la que denuncian el ascenso a teniente general de Arturo Espejo, involucrado en la muerte por torturas de Mikel Zabalza, y denuncian la humillación a las víctimas que supone.

Iñaki Iriondo

Los grupos parlamentarios Euzko Abertzaleak-Nacionalistas Vascos, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, que constituyen la mayoría parlamentaria en Gasteiz, han realizado este martes una comparecencia conjunta en la sala de prensa del Parlamento para denunciar «el ascenso a teniente general y las responsabilidades públicas como jefe del Mando de Apoyo de la Cúpula de la Guardia Civil otorgadas a Arturo Espejo Valero por decisión del Ministerio de Defensa y de Interior, respectivamente», dada «su vinculación en el caso Mikel Zabalza».

Como desvelaron este lunes GARA y NAIZ, el ahora miembro de la cúpula de la Guardia Civil Arturo Valero era en 1985 el instructor de la detención de Mikel Zabalza y según la versión oficial, uno de los agentes que lo acompañaban en la supuesta visita al túnel de Endarltza desde donde huyó esposado y sin saber nadar tirándose al río Bidasoa.

Los grupos firmantes de la declaración conjunta, representados por Iñigo Iturrate, Julen Arzuaga y Gustavo Angulo, recuerdan que «Mikel Zabalza Garate fue reconocido oficialmente a través de la Ley 12/2016 como víctima de vulneración del derecho a la vida por las torturas practicadas mientras permanecía detenido en dependencias del cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo, dejando en evidencia la inverosimilitud de la versión oficial mantenida por el Gobierno Central».

«Humillación a las víctimas»

PNV, EH Bildu y EP-IU sostienen que «desgraciadamente, este es un caso más de ascensos, condecoraciones y recompensas otorgadas a perpetradores de violencia de Estado, hecho que, tenemos constancia, humilla, insulta y revictimiza a sus víctimas, a quienes los partidos firmantes queremos trasladar nuestro apoyo y respeto a sus derechos al reconocimiento y reparación».

De hecho, el lunes, la Fundación Egiari Zor denunció esta humillación y aseguró que las víctimas de la violencia del Estado están «hartas» de este tipo de actuaciones.

Por otra parte, PNV, EH Bildu y Unidas Podemos también han registrado preguntas sobre este ascenso y el caso de Mikel Zabalza en el Congreso de los Diputados. El parlamentario independentista Jon Iñarritu ha solicitado la comparecencia del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

PSE: Solidaridad sin citar a Espejo

Tras esta comparencencia, el grupo del PSE en el mismo Parlamento ha querido expresar su «respeto y solidaridad» con la familia de Mikel Zabalza, en un mensaje en el que no se alude al ascenso de Espejo dentro del organigrama de la Guardia Civil.

El PSE ha apuntado que Zabalza está reconocido por el Gobierno de Lakua como víctima de abusos policiales y lo ha situado como avance en un proceso iniciado por el Ejecutivo de Patxi López con el primer decreto sobre esta cuestión (que luego dio pie a la ley de 2016).

«El caso de Mikel Zabalza forma parte para los socialistas vascos de las heridas abiertas que aún tenemos pendiente de sanar», ha dicho la portavoz de Derechos Humanos del grupo, Miren Gallastegui, quien ha asegurado que hacen suya «la reivindicación de su familia de poder esclarecer este y otros casos que permanecen envueltos en la espesa niebla del silencio».

Tras afirmar que lel PSE lleva «décadas impulsando y trabajando en políticas de reparación y justicia hacia las víctimas del terrorismo y la violencia», Gallastegui ha querido mostrar «empatía con todo sentimiento de dolor o desasosiego que las víctimas puedan padecer, máxime si su origen está en decisiones del ámbito público, por ajustadas a derecho que sean».

 

 

 

°