Un blog desde la diáspora y para la diáspora

viernes, 13 de julio de 2007

Remo Vasco

Gracias a Jaione de Vascos México por orientarnos hacia la página de Arraunikasi donde podemos encontrar la historia del remo en Euskal Herria, aquí lo tienen:


Primeramente, es conveniente aclarar la distinción de dos conceptos en torno al remo vasco, que, evidentemente, se relacionan estrechamente: historia y prehistoria. El primero de ellos, el concepto de historia, se referirá al origen y a la evolución del deporte del remo, mientras que la idea de prehistoria tendrá como eje el analísis de sus precedentes, las actividades realizadas por los vascos que dieron origen al remo como competición.

Prehistoria: origen del remo

Al analizar el surgimiento del deporte del remo en Euskal Herria, es necesario fijarse en labores que, tal y como ocurría en otras culturas, el hombre desarrollaba como método se subsistencia. Por una parte, uno de los precedentes de la competición remera fue la actividad de la pesca. Los pescadores vascos pugnaban por arribar al puerto en primer lugar con el fin de vender al mejor precio el pescado capturado, lo cual dio lugar a disputas entre las cuadrillas conformadas por aquellos.

Juntamente con la actividad de la pesca, sin embargo, existía otro quehacer diario que es considerado también como precedente de la competición remera: el atoaje. En puertos de difícil acceso, como los de Bilbo o Pasaia, los grandes veleros eran remolcados hasta su interior por hombres que utilizaban traineras. Tras avistarse desde la atalaya los barcos que se dirigían al puerto, las traineras recorrían grandes trayectos en dura lucha, con el fin de hacerse con el excelente salario pagado por aquel trabajo. Del mismo modo que ocurriera con la actividad pesquera, el atoaje dio origen a desafíos de traineras.

Historia: regatas organizadas

Paralelamente a estas disputas surgidas tanto entre los hombres dedicados a la pesca como entre los que practicaban el atoaje, se producían desafíos, que evolucionaron en la organización de las primeras competiciones. La primera de estas de la que se tiene noticia, sin embargo, no fue, de ninguna manera, una mera apuesta. Traineras de los pueblos de Mundala y Bermeo se enfrentaron nada menos que para decidir la propiedad de la isla de Izaro, cercana a ambas pueblos, y que, finalmente, acabó en manos bermeotarras. Por otra parte, en Pasaia, a mediados del siglo XIX había tres traineras que se dedicaban a la actividad del atoaje, dos de San Juan y una de San Pedro, y en 1854, con motivo de las Fiestas de Donibane se celebró una regata, siendo vencedora la trainera sanpedrotarra.

Las Regatas de La Concha de Donostia. Además de los enfrentamientos citados, se disputaron más regatas en nuestras aguas, pero hubo una que se convertiría con el tiempo uno de los pilares del deporte del remo: la Regata de La Concha. En 1871 las traineras de Hondarribia y Pasaia protagonizaron un desafío cuyo eco traspasó las fronteras de ambas villas, y que dió origen, años más tarde, a la que sería la regata más famosa y de mayor prestigio: la Bandera de La Concha.

La expectación que suscitó el enfrentamiento entre hondarribitarras y pasaitarras perduró en el tiempo, y en 1879 se celebró en Donostia, ya entonces importante ciudad turística, una regata con los mismos participantes del mítico desafio. Se organizaba así, pues, la primera edición de la cita donostiarra, donde la victoria fue para los pasaitarras, tal y como sucediera siete años antes. En adelante, la Bandera de La Concha tuvo una continuidad casi anual, lo que, entre otras razones, la convirtieron en referente excepcional en el mundo del remo vasco.

Tres épocas. Las Regatas de La Concha, desde su inicio en 1879 hasta la edición 125 de 2004, ha tenido interrupciones, cambios y una lógica evolución. La regata donostiarra, y, por extensión, el remo vasco, ha tenido tres épocas bien diferenciadas que se pueden señalar de la siguiente manera:

1. Los pescadores y, en general, los hombres de mar, eran ya remeros por su misma actividad, y casi no necesitaban un entrenamiento específico para tomar parte en las regatas. Esta época abarca desde los años de las primeras regatas, hasta, aproximadamente, finales de la década de 1920.

2. A partir de la citada década, se prodigó la utilización de embarcaciones con motor de vapor, tanto para la pesca como para otros transportes. Ello trajo consigo, paulatinamente, el que las tripulaciones realizaran una preparación específica de cara a las regatas, lo cual constituye el rasgo distintivo de ésta época.

3. La llamada Era Moderna del remo vasco fue iniciada, concretamente en el año 1970, por el entonces recién fundado CRO de Orio. Aquel año, los llamados aguiluchos revolucionaron el remo vasco al aplicar a la trainera lo aprendido en la modalidad olímpica, que pocos años antes habían comenzado a practicar. Conceptos como preparación física planificada y controles médicos, junto con una revisión de la técnica empleada en el remo de banco fijo, fueron adoptados por el resto de los clubes vascos, vistos los extraordinarios resultados obtenidos por los oriotarras.

Remo vasco y olímpico, unidos. Aunque la influencia de la modalidad olímpica en las traineras ocurrió con la citada irrupción de los oriotarras en 1970, el remo olímpico tenía antecedentes en nuestras aguas. Ya a principios de siglo en el País vasco-francés, en Iparralde, existían clubes que practicaban el remo olímpico, sobre todo en la localidad lapurdina de Baiona. En Euskadi sur, y de alguna como predecesor del CRO (Club de Remo Olímpico) de Orio, el Ur-Kirolak donostiarra practicó el remo moderno desde la década de 1940. En un principio se limitó a la modalidad de la Yola, con asiento móvil, aunque sin chumaceras, elemento característico del remo olímpico. No obstante, a partir de los años cincuenta se iniciaron en el remo olímpico, logrando erigirse en pocos años en el primer club del Estado español.

Orio fue el primer club que compaginó con éxito las dos modalidades, pero, en adelante, otros clubes como el Itsasoko Ama de Santurtzi, el Kaiku de Sestao o el Koxtape sanjuandarra compitieron al más alto nivel tanto en traineras como en la modalidad olímpica.


~ ~ ~

No hay comentarios.:

Publicar un comentario