Esta entrevistas con Iñaki Egaña ha sido publicada en Izaro News:
Entrevista con Iñaki Egaña: "Mil nuevas noticias insólitas del País de Los Vascos"
Arantza Goioaga
Es el título de su último libro: "Mil nuevas noticias insólitas del País de los Vascos", la segunda entrega de viejas noticias acontecidas en Euskal Herria que se tornan actualidad porque nunca nos las contaron. El historiador Iñaki Egaña recupera nuestra memoria en este su nuevo trabajo y recopila anécdotas y hechos insólitos que acontecieron en estas tierras desde el Paleoceno hasta nuestros días. El periodista, Iñaki Egaña, las escribe en forma de noticias breves susceptibles de haber sido publicadas en cualquier periódico de la época, incluso antes de que los chinos o Gutemberg inventaran la imprenta. "Mil nuevas noticias insólitas del País de los vascos" se lee de un tirón. O a ratos. Se lee página a página siguiendo el orden cronológico establecido por el autor o abriéndo el libro al azar y que el azar decida. De cualquier manera, son breves historias que sorprenden.
Para saber más de "Mil Nuevas Noticias del País de los Vascos" (Editorial Txalaparta), izaronews ha entrevistado a su autor.
(Entre pregunta y pregunta, en cursiva, algunas de las noticias insólitas que recoge el libro):
P.- ¿Desde cuando recopilando noticias insólitas y cómo fue que empezaste?
R.- El primero de los libros fue editado en 2001 y, a decir verdad, fue un viaje de noche a Barcelona, en tren, el que me dio la idea. En la estación de Donostia y para pasar parte de la noche, compré un libro sobre cosas curiosas de la historia mundial y me di cuenta que, de esas crónicas, los vascos también teníamos unas cuantas. Así que me dediqué a buscarlas. Sería como tres años antes de editarlo. Fui a por ellas. Esta vez, en esta segunda parte, ha sido al revés. Desde 2001, todo lo curioso e insólito lo he ido acumulando, hasta que hace un año decidí ordenarlo. Las noticias me han venido a mí.
"A finales del siglo XV el lujo en el vestir llegó a ser una de las causas de mayor fricción entre las clases pudientes del Reino de Castilla. Por tal motivo, y para evitar los enfrentamientos entre las familias que los apoyaban, los Reyes Católicos prohibieron el boato excesivo y la seda en los vestidos de sus súbditos, con la excepción de los vecinos de Bizkaia y Gipuzkoa. Esta medida afectó sobre todo a los habitantes de Gasteiz, que tenían fama de ser los que más dinero gastaban en el vestir".
P.- ¿Cuales son tus fuentes?
R.- Todo lo susceptible de generar información. Un comentario, periódicos, revistas, libros, archivos, Internet… En el primer libro la historia era más lejana porque las fuentes eran también más concretas: archivos y libros antiguos. Esta vez, al estar centrado en estos últimos años en leer día a día la prensa vasca del siglo XX, la fuente principal, probablemente, ha sido la de los diarios escritos y, por extensión, las noticias relacionadas con el siglo XX.
"En agosto de 1913 fue inaugurado el campo de fútbol de San Mamés con capacidad para 7.000 personas. El coste del campo fue sufragado por varias familias pudientes de Bilbao, pues el Athletic ya señaló que las 50.000 pesetas de su presupuesto eran excesivas para sus arcas. El ingeniero Manuel María Smith fue el artífice de la obra, que finalmente costó 80.000 pesetas. La entrada más barata fue de una peseta y la más cara de siete".
P.- ¿Alguna anécdota que te haya ocurrido recopilando anécdotas?
R.- Los que andamos en la investigación histórica sabemos que ésta es muy monótona. Y que apenas hay espacio para las anécdotas. A veces tienes una referencia sobre algo que no encuentras y que te puede volver loco, incluso que no te deje dormir. Se convierte en una obsesión. La principal anécdota tiene que ver con la noticia. Cuando ésta era de gran calibre siempre necesitaba un teléfono al lado para compartirla con alguien. Es como el libro. Lo sacas al exterior para compartir lo que ya conoces.
"El cacique azteca mexicano Raimundo Chicomisuchil tenía en su escudo heráldico el árbol de Gernika con un lobo negro al pie en campo de plata. Tan insólita noticia sólo puede ser entendida porque en algún momento los antepasados de Chicomisuchil emparentaron, vía matrimonio, con conquistadores llegados de Bizkaia".
P.- "Lo descomunal nos agobia y lo cercano nos emociona", así se puede leer en la contraportada del libro. ¿Ese es el secreto del éxito de la primera entrega?
R.- Es el éxito de la vida, diría yo, aunque quede muy pomposo. Somos nuestros amigos, nuestros colegas de trabajo, nuestra familia, nuestro barrio, nuestro pueblo… nuestra tribu. El resto sabemos que está ahí. Y poco más. Cuando ponemos nombre y ubicación a los acontecimientos, a las desgracias, a las alegrías, entonces es cuando los hacemos creíbles. El resto puede parecer una crónica marciana.
"Las Bárdenas son el desierto por excelencia de Euskal Herria. Sin embargo, hace mucho tiempo eran un lugar húmedo y también cálido, un gran lago probablemente. A semejante conclusión se llega a través de los fósiles encontrados: cocodrilos, anfibios, tortugas, flamencos y castores. Estos restos pertenecen al Miocénico Inferior".
P.- Seguro que conocido tu interés por estos breves habrá gentes que te envíen algunas de estas anécdotas
R.- Efectivamente. A partir del primer libro me llegaron unas cuentas. La primera de ellas, curiosa o insólitamente, desde México DF. Una lectora que luego conocí, Jaione Arrieta, mexicana de la directiva de la Euskal Etxea del DF e hija de un exiliado de la guerra natural de Eibar, me hizo llegar una hermosa historia de amor entre un industrial vasco y una monja, en Querétaro. De aquella historia surgió un acueducto que hoy es Patrimonio de la Humanidad. En este libro hay un buen puñado de historias de vascos por el mundo. La mayoría de ellas me las han ido enviando desde lejos de nuestras fronteras.
"...a mediados del siglo XIV se comerciaba piel de castor entre puertos vascos y Londres. El castor comerciado era de raza americana, lo que demostraría que más de un siglo antes de que Colón hollara América, los vascos ya habían llegado a aquel continente e incluso comerciaban con sus nativos".
P.- Has escrito diccionarios de historia, enciclopedias, novelas, libros para niños, cientos de artículos siempre relacionados con la historia ¿hay mucho trabajo por hacer?
R.- Trabajo por hacer hay mucho, muchísimo. Hay que ir desbrozando el camino para que otros sigan lo ya hecho. Ya he cumplido medio siglo y en ocasiones me entra una especie de “depresión investigadora” al ver que biológicamente no voy a concluir todo lo que ahora me traigo entre manos. Otras veces descubro cómo en periódicos, revistas, incluso libros, me están copiando lo que alguna vez escribí. No está mal, pienso. Al menos ha servido para algo.
"La malversación de fondos era castigada en la antigüedad de forma más expedita que en la actualidad. En 1419, fue investigado uno de los recaudadadores de impuestos del reino de Navarra, Abraham ben Shuaib, que recogía los réditos de los arrendamientos en la merindad de Estella. Se le investigó su patrimonio, se inventariaron sus posesiones e incluso se registró su casa. Hallado culpable de malversación fue ejecutado".
P.- ¿La historia la escribieron siempre los vencedores?
R.- Tienes razón con lo que dices. El siglo XX vasco es un buen reflejo de ello en muchos de su tramos. He concluido hace un par de meses la lectura de la prensa escrita entre 1931 y 1936. Día a día. Hasta entonces había seguido, como casi todo el mundo, las referencias de otros, alguna de ellas además de gran calado académico. La conclusión que he sacado es que hasta ahora me habían engañado sobre esos años. Primero por lo que me habían ocultado, incluso los que lo conocían. Y segundo por las interpretaciones que los que habían ido a esa época, la Segunda República española, habían hecho. La historia sigue siendo un arma política, desgraciadamente, de quienes detentan el poder. Y con ello producen, como si fueran películas de Hollywood, grandes mentiras.
"El barrio de Santutxu en Bilbao tiene su origen en la ermita levantada en el solar que fuera de Iturriaga, en el término de Begoña y bajo la advocación de San Francisco de Paula, más conocido por "santutxu" (en euskera "santo pequeño") debido a las reducidas de la imagen y del propio santuario".
P.- ¿Habrá otras mil hechos insólitos que contar?
R.- Es pronto para decirlo, pero sigo recogiendo notas, como siempre.
"La idea de una selección vasca de fútbol corrió a cargo de Imanol Aznar, un miembro de las Juventudes vascas, natural de Etxalar, que vivía en Bilbao. Era 1917 y, con el tiempo, la idea cuajó hasta el punto de que durante la guerra civil un equipo llamado Euzkadi recorrió medio mundo. Paradójicamente, Imanol Aznar se convirtió en Manuel Aznar y se sumó al bando de Franco, del que fue cronista. Su nieto, José María Aznar llegó a presidente del Gobierno español (de 1996 a 2004) y desde su cargo puso multitud de obstáculos a las selecciones vascas".
P.- Y ahora ¿en qué trabajas?
En general en temas relacionados con el franquismo. El leer la prensa, la oficial franquista y la del exilio de la oposición, me ha dado una perspectiva muy amplia y, a la vez, muy cercana. El acceso a archivos, en general militares, me ha permitido también conocer los entresijos de miles y miles de casos. Ahora tengo un grave problema de síntesis. Seguro que de ahí saldrán varios libros. Tengo, también, una novela concluida recorriendo los despachos de varias editoriales a la espera de respuesta. Otras dos en marcha a las que este verano les daré un empujón. En fin… demasiados proyectos. Alguno saldrá, sin duda..... ... .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario