Un blog desde la diáspora y para la diáspora

lunes, 27 de octubre de 2025

Egaña | Iparretarrak, 25 Años de su Última Acción Armada

Desde su perfil de Facebook traemos a ustedes este texto de nuestro amigo Iñaki Egaña en el que nos regala una semblanza de Iparretarrak:

Iparretarrak, 25 años de su última acción armada

Iñaki Egaña

El 26 de octubre de este año se han cumplido 25 años de la última acción de Iparretarrak (IK) y su posterior desaparición como organización armada. Después silencio. No hubo una declaración formal que pusiera fin a su trayectoria, aunque en 2015 se reunieron y entregaron un dossier sobre su recorrido político-militar al Grupo Internacional de Contacto surgido para favorecer un proceso de resolución en Euskal Herria.

Iparraterrak ejecutó su última acción armada en Aiziritzi, en el eskualde de Amikuze (Nafarroa Beherea), contra la cooperativa Lur Berri, un 26 de octubre de 2000. La bomba estaba compuesta por cloratita y una bombona de gas, que fue desactivada por la Gendarmería tras aviso a una emisora de radio. La cooperativa había sido denunciada por vender maíz transgénico procedente de Canadá. Con una política expansionista, Lur Berri se propagó al Estado francés y en 2000 su director era Jean-Jacques Lasserre, alcalde de Bidaxune y consejero regional de Aquitania, entre otros cargos. Al año siguiente, Lasserre sería presidente del Consejo General de Pirineos Atlánticos, representando a la UDF (Union pour la démocratie française), el partido creado por Giscard d'Estaing que con el tiempo radicalizó su posición derechista.
Iparretarrak había roto su tregua ofertada con motivo del Acuerdo de Lizarra-Garazi, el 16 de abril de 2000, con un explosivo en la antigua sede de la Gendarmería en Lekunberri y otro en Arrangoitze contra el centro Pierre et Vacances. El 30 de julio del mismo año, volvieron a atentar, esta vez al tratar de incendiar el coche de un policía en Biarritz. Y en octubre contra la agencia inmobiliaria Orpi, en Kanbo, y el citado Lur Berri. En sus 27 años de accionar armado reivindicaron un total de 238 acciones, todas ellas inmersas en lo que calificaron de “propaganda armada”, sin intención de causar víctimas, bajo un lema habitual: “Herriak bizi behar du”. Aun así, Gabi Mouesca, militante histórico de IK, señaló en una entrevista que sentían la muerte de dos gendarmes involucrados en operativos propios. Sin especificar los nombres, es de suponer que se trataran de Yves Giummara, en el tiroteo en el camping Lou Puntao de la localidad landesa de Léon, en el que desapreció Popo Larre y el segundo en accidente tras la detención de la militante Maddi Hegi. El coche policial quedó atascado en un paso a nivel y un tren arrolló al mismo, falleciendo Maddi y el policía Roger Latasa.
La judicatura francesa acusó y condenó a militantes de Iparretarrak por la muerte de dos CRS en Baigorri, pero la organización siempre negó la autoría, que atribuyó a grupos parapoliciales españoles para alentar la escalada de tensión, en 1982. El tema fue recurrente durante años, e IK negó rotundamente la autoría, señalando que el juicio fue una farsa y un montaje destinado a criminalizar a los refugiados de Hego Euskal Herria y a la militancia organizada de Ipar Euskal Herria. Con motivo de aquel atentado mortal hubo una razia policial contra ambos sectores. El atentado, que fue reivindicado por el BVE, fue el predecesor de los GAL, un año después, y de las deportaciones masivas de refugiados a América y África.
Por su parte, IK conoció la muerte de seis de sus militantes. Txomin Olhagarai (Itsasu) y Ramuntxo Arruiz (Baigorri) fallecieron en marzo de 1980 al estallarles el explosivo que pretendían colocar bajo el coche del subprefecto de Baiona. Didier Lafitte (Donibane Lohizune) murió de un disparo policial en 1984, cuando viajaba en su vehículo con Gabi Mouesca. Maddi Hegi (Heleta) en Biarritz en 1987 y Christophe Istèque a consecuencia de la explosión de la bomba que transportaba en su propio automóvil, mientras que su acompañante Patrick Lembeye quedaba gravemente herido. Popo Larre (Heleta), desaparecido en 1983, fue dado por muerto oficialmente por la justicia francesa en 2008. Totte Etxebeste, detenido tras un tiroteo con la Policía francesa en Bokale en 1988, quedó parapléjico de por vida.
Según sus antiguos militantes, Iparretarrak tuvo en su recorrido entre 50 a 60 militantes activos, además de una extensa red de colaboradores. De ellos, 47 sufrieron prisión, alguno como Xan Koxkarat, hasta en tres ocasiones diferentes. Gabi Mouesca y Filipe Bidart fueron los que más años de cárcel cumplieron, casi 17 y 19 años respectivamente. El resto, por debajo de los seis años. La muerte de seis de sus voluntarios elevó al 10-12% de muertos de su militancia total. Una cifra extraordinaria. Con una sencilla extrapolación -nada científica por otro lado pero útil para ofrecer una idea del compromiso- hubiera sido como si ETA hubiera tenido entre sus filas más de mil muertos.
Iparretarrak surgió en 1972, bajo el significado de “los de ETA del norte”, aunque con el tiempo algunos de sus cronistas lo mezclaron con “los del norte”. Antiguos mugalaris y colaboradores con ETA dieron cuerpo a esta organización armada con una acción simbólica en Banka. Durante años, convivieron con otras organizaciones armadas como Hordago (15 acciones armadas), Euskal Zuzentasuna (11 acciones) o Indar 7 (cinco acciones). IK y EZ realizaron dos acciones conjuntas en las cercanías de Burdeos. La mayoría de militantes de EZ se integró en ETA. Irrintzi, que colocó su primer explosivo en 2006, ejecutó 20 acciones, Su naturaleza fue desconocida por las fuerzas policiales que durante años dieron palos de ciego, hasta que, en diciembre de 2009, fue detenido en las cercanías de París un joven que, en compañía de su primo y un amigo, habían cometido los atentados, siempre en época estival cuando se hospedaban en la costa lapurtana en sus vacaciones. Iparretarrak tuvo su propio órgano de comunicación, Ildo, que vio su primer número en octubre de 1974 y el último, el número 13, en octubre de 2000.
Entre diciembre de 1973 y noviembre de 1976, Iparretarrak permaneció en silencio hasta que incendió el vehículo de un industrial en Maule. En los años siguientes, IK ejecutaría 13 sabotajes hasta que en junio de 1979 utilizó explosivos, por primera vez, para atacar la subprefectura de Baiona. El 28 de diciembre de 1979, IK intentó destruir, también con explosivos, un cuartel de la CRS en construcción en Angelu. Entre octubre de 1981 y marzo de 1983, IK volvió a permanecer en impasse. Durante 1983 y 1984, IK ejecutó numerosos atentados contra empresas y organismos relacionados con el turismo y asimismo contra propiedades o cuarteles de las fuerzas policiales francesas. Entre marzo de 1983 y diciembre de 1986, IK realizó una actividad sostenida de sabotajes que se saldó con la ejecución de 34 acciones. Entre ellas algunas espectaculares, con explosivos o ametrallando cuarteles. El 3 de marzo de 1986 IK ejecutó cinco acciones reivindicadas contra la impunidad de los GAL.
La actividad de IK volvió a dejarse notar a finales de 1986, cuando un comando liberó de la cárcel de Pau a sus militantes Maddi Hegi y Gabi Mouesca. El operativo se llevó a cabo con el secuestro del director del centro penitenciario por miembros de IK, que acudieron a la cárcel disfrazados de gendarmes. Probablemente la acción más espectacular en época contemporánea de una fuga carcelaria en relación con Euskal Herria. El comando exterior la preparó concienzudamente durante un año.
La Policía francesa dedicó una unidad especial al seguimiento de IK, dirigida por Charles Saenz y ubicada en Pau, que combinó investigaciones exhaustivas con presiones sobre lo que consideraba su medio natural. En 1988, el director del semanario Abil fue juzgado por apología del terrorismo después de publicar un comunicado de IK, la policía allanó Irulegi Irratia y poco después un centenar de policías entraba en el convento de los Benedictinos de Belloc. En 1991, IK realizaría la mayor ofensiva armada de toda su historia, efectuando 44 atentados con explosivos, no sólo en Ipar Euskal Herria, sino también fuera de sus límites como en Pau y en diversas localidades de las Landas.
A partir de 1993, Iparretarrak y ETA comenzaron una serie de contactos destinados a limar las diferencias e incluso a crear una única organización. Las relaciones se habían complicado con las detenciones de militantes de ETA en Ipar Euskal Herria en las redadas policiales que la Policía francesa llevó a cabo en el intento de detención de los que consideraba dirigentes de IK. La oferta de ETA durante el Acuerdo Lizarra-Garazi y el diseño de IK en la tregua chocaron frontalmente, lo que originó un desencuentro que rompió, durante unos años, los puentes trazados. Fue un debate agrio tras la propuesta inicial de ETA, que respondió en su órgano Zutabe al análisis de IK en el Ildo que alejaba las opciones de unión. ETA reconocía los encuentros previos y fue sorprendente que meses antes hubieran estado tan cerca de crear una sola organización. En el fondo de la cuestión subyacían dos proyectos diferentes: la creación de un único escenario político para Euskal Herria (propuesta que ETA también había trasladado al PNV y EA) y la de un Departamento vasco para Ipar Euskal Herria como paso previo a la reivindicación de un Estatuto de Autonomía. Un único ritmo para los siete herrialdes, o varios diferentes como planteaba IK. La autocritica de Batasuna y el cambio estratégico de rumbo propició la reunificación política definitiva en 2009 con EHBai.
Con respecto al silencio de IK desde 2000, hubo alguna excepción posterior, la del asalto a una tumba en las cercanías de Burdeos, en la creencia de que en ella se encontraban los restos de Popo Larre. De la tumba recuperaron un resto óseo que fue trasladado a un laboratorio, para su cotejo de ADN. Del primer análisis, no pudo ser recatado traza de ADN, pero años más tarde, con mejoras técnicas, el resultado fue negativo. El 24 de setiembre de 2015, varios ex militantes de Iparretarrak se reunieron con el GIC (Brian Currin, Raymond Kendall y Alberto Spektorowski), que había pautado el escenario creado para la declaración de Aiete y el final definitivo de la lucha armada de ETA, para mostrarles, en un documento, la actividad de IK en 27 años. Informaron, asimismo, a los tres mediadores de su recorrido político militar, constando que los delegados del GIC apenas conocían de su existencia. Con este acto simbólico, y a pesar de que la organización ya había sido desmantelada, aún sin anunciarlo públicamente, los antiguos militantes de IK dieron por concluida oficialmente su etapa activa.
El 26 de abril de 2025, la asociación Lagundu inauguró un mural en Baigorri en homenaje a los seis miembros de su organización fallecidos durante su recorrido armado. En el acto, uno de los oradores tomó la palabra para señalar que: "Zer gertatu zen aipatu behar da, gure historiaren parte baita. Iragana oroitaraztea ezinbestekoa da, iraganak oraina esplikatzen baitu".

 

 

 

° 

sábado, 25 de octubre de 2025

Egaña | Jone

Una mirada a las mujeres de un pueblo en lucha cortesía de nuestro amigo Iñaki Egaña por conducto de este texto que ha compartido en Facebook:


Jone

Iñaki Egaña

Hace años comencé una colaboración mensual con una revista local en euskara. ¿De qué escribir, de quién? Ahora que tenemos el mundo patas arriba, no sería complicado elegir el tema, pensé. Quizás como una redención, escogí lo que me era más dificultoso. Reescribir más que escribir. Y como toda la vida la había dedicado a contar nuestro pasado, en particular el más cercano, comencé a relatar historias de mujeres que nos habían dejado, de mi ciudad Donostia, y que lo habían hecho sin apenas la mayoría percibirlo. Como parte de esa comunidad que concentramos historias y relatos, me sentía en deuda con todas aquellas a las que habíamos hurtado su partida del anonimato. Porque a estas alturas del curso vital, las constataciones retumban con fuerza. Las narrativas, como casi todo en la biblioteca de la vida, están descritas por hombres. Que conscientemente, la mayoría de las veces, inconscientemente las menos, han descrito un escenario virtual, alejado de la realidad. Elegí su emancipación, con humildad, ahuyentando la tentación de la pedantería y el paternalismo, muy habituales entre nuestra generación que está a punto de caducar. No sé si lo he logrado.

Estas semanas, coincidencia, he devorado uno de esos libros que necesitas pausarlo para asimilar su contenido, de los que te hacen estallar la cabeza. Tiene más de 700 páginas y su exhaustividad ha sido la causa de mi lectura sosegada. The Guardian, de su versión original en inglés, decía “El libro explora cómo la biología femenina moldeó la historia y la cultura humanas”. Efectivamente, Cat Bohannon, su autora, y en la versión en castellano que es la que he leído (“Eva: Descubre cómo el cuerpo femenino impulsó la evolución humana”), nos pone patas arriba lo que hasta ahora habíamos absorbido, al menos en mi caso. No es ficción y no me atrevo a catalogarlo como ensayo, sino más bien como ciencia. Jamás le darán un premio nobel, en estos tiempos de retroceso con los nostálgicos del supremacismo de género envalentonados.

Me sorprendió en las últimas páginas del libro de Bohannon la confidencia de la decisión de Jone Forcada Adarraga de concluir su ciclo biológico. Acorde con su forma de ser. Desde su vuelta del exilio en 1977, en compañía de su pareja Txillardegi y sus cuatro hijos, Jone fue una activa militante en numerosas causas, universales, nacionales y locales. Quienes comparecemos en Donostia desde antaño, damos fe de ello. Su biografía está repleta de referencias en ikastolas como andereño, en el nacimiento de la asociación Euskal Herrian Euzkaraz… pero también sabemos que, en esas iniciativas que apenas tienen un breve espacio noticiero, Jone también estaba ahí. Por esas intricadas asociaciones que hacemos, uní mi lectura con la ida de Jone.

Contaré una anécdota para que quienes no la conocieron sepan de su naturaleza. Hace unos quince años, preparaba un libro sobre el exilio vasco para Euskal Memoria y realicé unas cuantas entrevistas. Tenía a Txillardegi a mano, para que contase su periplo desde 1961, pero quise que fuera Jone quien me diera una visión diferente del mismo medio que había compartido. Le grabé unas cuantas sesiones y me impresionó su fortaleza, a la que apenas daba importancia, y ese trasiego por varios países y cerca de 20 viviendas que había compartido con su familia en esos 16 años de destierro obligado. Cuando supo que finalmente su entrevista y otras, así como investigaciones y relatos compondrían el trabajo (Iheslariak. Exilio vasco 1936-2015), me pidió que su entrevista no saliera a la luz, ni siquiera reducida. Su argumento: habían sido decenas de miles los expatriados y ella no quería sobresalir de entre ellos. Una más en un drama colectivo. Y la entrevista quedó guardada en el archivo de nuestra memoria, en los registros que algún día verán la luz en esa colección nacional de quienes nos han hecho ser como somos.

No sé si tengo permiso para contarlo, pero lo voy a hacer. Jone era consciente de que la lucha que también llevaba por la normalización de la eutanasia, como derecho a morir dignamente, exigía hacer pública su decisión a través suyo. Finalmente permitió a su familia que, una vez se fuera, diera a conocer su decisión de morir en aplicación del protocolo de eutanasia. Jone accedió también a despedirse, unos días antes, de Kristiane Etxaluz. Compartieron mesa. Habían sido compañeras de decenas de crónicas, inescrutables y otras conocidas. Jone, desde su exilio familiar. Kristiane en una pelea permanente desde su recodo de Domintxaine, con idas y venidas a Sao Tome, donde fue deportada su pareja, Alfonso, el autor de aquella descripción que plasmó en un libro con el título de “La guerra del 58”. Y días más tarde, en la mañana de su despedida, Jone acompañó su marcha con un “capricho” especial, muy donostiarra por cierto, chocolate con churros. ¡Cómo no vamos a sobrevivir, incluso un día quizás alcanzar la antesala de la utopía, con estos mimbres!

Somos un conjunto de sistemas, unidos en galaxias esparcidas en miles de millones de ese universo al que nos dicen pertenecemos. En este vértigo sideral, la grandeza de las nuestras se aferra a un pedazo de tierra invisible desde la lejanía, unos compromisos que circulan de generación en generación y en articular una comunidad que nos ha seducido. Yo, al menos, no puedo pedir más. Pero tenemos una narrativa repleta de hombres y no hemos hecho justicia, me incluyo, a quienes, como escribía Bohannon, moldearon nuestra historia y nuestra cultura. Ellas. Jone, también Kristiane que nos emocionó en el Anaitasuna, y aquellas que nos han abandonado también recientemente, silenciosas en sus espacios. Antonia Manotas, Arantza Arruti, Mila Idiakez, Grazi Etxebehere, Izaskun Ugarte… Otras militantes como Maddi, Bakartxo o Belén o madres de todo un pueblo, Maritxu Pagola, Blanca Antepara, Joxepa Arregi. Miles. ¡Subversivas, por qué no!. Y a todas ellas, con el permiso de su círculo familiar, en especial a Jone, el añadido de una dedicatoria que reproduzco de la canción de Miren Amuriza y Maddalen Arzallus, “Maite zaitut, ama”.

 

 

 

° 

jueves, 23 de octubre de 2025

«Raíz del Árbol del Proceso de Liberación»

Les compartimos este amplio reportaje con el que Naiz nos desglosa la más reciente propuesta política por parte de Sortu:

Sortu plantea un «impulso nacional» y adaptarse como «raíz del árbol del proceso de liberación»

La dirección de Sortu ha distribuido a su militancia ‘Herri gogoa’, la ponencia base para su IV Congreso. Parte de la concepción de que «la transformación política y social es posible en Euskal Herria» a partir de «un impulso nacional a gran escala», para el que plantea adaptar el propio partido.

Ramon Sola

«Frente a la evolución autoritaria y reaccionaria que se da en el mundo, la transformación política y social es posible en Euskal Herria, para lo cual es necesario poner en marcha un impulso nacional a gran escala». En paralelo, «el independentismo de izquierdas ha entrado en una nueva fase, principalmente por la confianza y apoyo que este pueblo le ha mostrado». Así las cosas, es momento de «reorganizar nuestros recursos, con el fin de liberar y multiplicar las fuerzas del movimiento de liberación», al tiempo que se «actualiza el compromiso de la militancia». Son algunas del las claves de ‘Herri gogoa’, ponencia base lanzada por la dirección de Sortu para el congreso que concluirá en enero próximo y a la que ha tenido acceso NAIZ.

Como toda ponencia, el texto parte de un diagnóstico de situación política. Y también del propio independentismo de izquierdas en su conjunto, entendido como un «ecosistema» en el que se integra Sortu.

Para medir el momento actual, ‘Herri gogoa’ se retrotrae al proceso ‘Abian’. Recuerda que entonces, hace una década, «el cambio de estrategia no estaba consolidado» y «el proceso de resolución del conflicto estaba en bloqueo» (presos dispersados, desarme sin encauzar...) En estos años se ha logrado «un cambio radical» que ha «derribado trincheras» y de paso fortalecido al independentismo de izquierdas, «situándonos en el centro del escenario político» y con posibilidad de «ampliar aún más el terreno de juego».

En el capítulo de logros se destacan las condiciones abiertas en la CAV, en Nafarroa Garaia y en Ipar Euskal Herria «para avanzar en el camino hacia la plena soberanía». Pero se admite también que «no hemos conseguido activar la decantación independentista de una mayoría ni formas eficaces de polarización». Ello ha supuesto «que se difuminen las identidades» y «una falta de tensión», ante lo cual se considera preciso «formular el conflicto en términos actuales, dejar en evidencia las relaciones de dependencia e impulsar el ánimo de superarlas».

Por lo que atañe a la evolución interna de su sector político, ‘Herri gogoa’ destaca cómo «EH Bildu ha hecho el tránsito de coalición a movimiento político, y la hipótesis inicial es ahora una realidad sólida», mediante un programa potente, liderazgo municipalista, «máquina electoral eficaz...». Otro tanto apunta respecto a EH Bai. Percibe, por tanto, que ambas fuerzas están en condición de dar nuevos pasos y «es necesario reforzarlas aún más».

La ponencia considera que Sortu «ha cumplido, en gran medida, con los principales retos del cambio de estrategia y de la hoja de ruta marcada en Abian». En la práctica, eso se ha ido traduciendo en que ha pasado de asumir una cantidad ingente de funciones a ser «una organización cada vez más ligada a las prioridades del proceso de liberación». Se introduce aquí un factor nuevo a tener en cuenta: «Los modos de lealtad han cambiado y serán aún más profundos» en lo sucesivo.

Un «átomo que libera fuerzas»

En coherencia con lo anterior, «tenemos el reto de construir la identidad de la izquierda abertzale en claves de futuro, para que la única vinculación no sea con una identidad concreta que viene del pasado», plantea la ponencia. Propone para Sortu la «misión» de «garantizar el núcleo irradiador del proceso de liberación», o dicho de modo gráfico, «dar raíces al árbol del independentismo de izquierdas, que debe aglutinar a sectores cada vez más amplios, ser un árbol que tenga las ramas lo más largas y extensas posibles».

En una afirmación que suena contracultural por no habitual en las ponencias de cualquier organización, ‘Herri gogoa’ apuesta por «reducir la vida interna, para posibilitar que la militancia de Sortu hagamos nuestra aportación principal en dinámicas reales y efectivas». Se trata, añade, de «huir de modelos orientados a dinámicas auto-referenciales, a atrincherarse y al mero auto-consumo». Ahondando en la misma idea, una afirmación rotunda: «No debería haber nadie que solo sea militante de Sortu».

Con ese espíritu de «irradiación», se aboga por que Sortu sea «una factoría de cuadros políticos», pero «no solo ni principalmente para sí mismo, sino para otras dinámicas, sujetos, proyectos, etcétera». 

La estructura que se propone es «semejante a un átomo», explica también gráficamente. Con un eje central; el núcleo de dirección formado por la Secretaría Nacional de 15 miembros y la Asamblea Nacional. Alrededor del mismo estarán los «talleres» (ya utilizados en la actualidad en dinámicas como Plaza Hutsa, que seguirá) y la propia militancia, además de una «red general de relaciones que será la que garantice la cohesión, extensión, integridad y unidad».

Se organizarán asambleas de diferentes ámbitos territoriales con el mismo objetivo, pero una filosofía «más flexible, plural y amplia que la anterior». Así las cosas, «Sortu no tendrá grupos estructurados en pueblos y barrios, ni planificación integral. Nuestra filosofía de trabajo se basará en las relaciones políticas y en los espacios de encuentro necesarios».

Estas adaptaciones se venían gestando ya en la práctica diaria, apunta la dirección. Según su lectura, «estamos asumiendo el legado de la izquierda abertzale que venía del siglo XX y construyendo el proyecto político-ideológico de la izquierda abertzale del siglo XXI y la identidad renovada que va asociada al mismo».

Euskal Herria, los estados, el mundo

Este ‘Herri gogoa’ define también las claves de la situación en Euskal Herria, el mundo y los estados español y francés, para así retratar el panorama en que el independentismo de izquierda debe incidir y decidir cómo hacerlo.

Empezando por Euskal Herria, tras analizar algunos parámetros el texto resume que existe «un estancamiento en elementos imprescindibles para el avance del proceso de liberación nacional, en aquellas variables que nos hacen país. Y esto nos lleva a concluir que estamos en un momento o situación delicada como pueblo», en la que confluyen «riesgos, oportunidades y retos. Llegados a este punto, es imprescindible poner en marcha un impulso nacional a gran escala, además de dar pasos significativos hacia la soberanía plena». 

A nivel planetario, se define un escenario de «aguas revueltas» en el que emerge «la internacional reaccionaria, con una agenda política clara: medidas contra el feminismo, negación de la emergencia climática, decisiones contra las clases trabajadoras y populares y odio contra las personas migradas». Alerta de «una batalla cultural abierta» que también tiene impacto en Euskal Herria, aunque menor que otros lares, y subraya que «podemos ganarla las fuerzas transformadoras que seguimos soñando con un mundo mejor».

En cuanto al Estado español, apunta una crisis de régimen que «puede prolongarse en el tiempo, tal como presagia la polarización política actual». Caben aquí desenlaces muy diferentes, por lo que se recalca que «sea cual sea el escenario, la clave para avanzar en nuestro proceso de liberación es la relación de fuerzas que generemos entre los ciudadanos y ciudadanas vascas».

Por lo que atañe al francés, se cita el riesgo real de que la extrema derecha logre el poder, pero también el debate abierto sobre la soberanía de las diferentes naciones, un contexto en el que es necesario «sumar al consenso en torno a la apertura de una nueva etapa institucional a una nueva mayoría en Ipar Euskal Herria».

Siendo compleja la situación, en ‘Herri gogoa’ se concluye que «la transformación política y social en Euskal Herria es posible, porque aquí hay capacidad social, comunitaria, política e institucional suficiente para hacer el camino paso a paso». Algo que empieza por «despertar un nuevo ánimo en el país».

Fases congresuales

Con la presentación de esta ponencia de base se lanza el IV Congreso. Se ha adelantado un año respecto a la fecha prevista, según se anunció en junio en Abadiño, con el objetivo de adaptarse a la nueva fase política. A partir de ahora se abre el plazo de asambleas locales y presentación de enmiendas, hasta el 29 de noviembre.

Ya en enero se abordarán la candidatura o candidaturas a la dirección. Desde enero pasado es conocido que Arkaitz Rodriguez no repetirá como secretario general, puesto que se centrará en la función de secretario de Acción Política de EH Bildu para la que fue elegido entonces.

Tras las votaciones correspondientes para cerrar ambas cuestiones, el proceso congresual concluirá a finales de enero. 




°

Fallece Antonio Tejero

Recordemos uno de los más churriguerescos vericuetos por los que se escabulló el franquismo para continuar en el poder en la figura de Juan Carlos II, el Borbón y Borbón con esta nota por parte de Naiz acerca del fallecimiento de Antonio Tejero, el coprotagonista del 23-F junto al entonces ocupante de La Zarzuela:


Muere el golpista Antonio Tejero, rostro protagonista del 23-F

El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, rostro protagonista del golpe de Estado de 1981, ha fallecido a los 93 años en Valencia.

El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina, protagonista del intento militar golpista del 23-F de 1981, ha fallecido en su casa de Valencia, según informa Europa Press.

Nacido el 30 de abril de 1932 en Alhaurín el Grande (Málaga), Tejero era en 1981 teniente general de la Guardia Civil, cuerpo al que ingresó en 1951 y de donde fue expulsado tras el golpe de Estado. Fue condenado por rebelión militar a 30 años de cárcel, aunque finalmente cumplió solo la mitad de la pena y fue puesto en libertad en 1996.

Tejero irrumpió en el Congreso español al grito de «¡Quieto todo el mundo!», interrumpiendo la votación que estaba teniendo lugar en ese momento en el Congreso español, la investidura como presidente del Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo, que iba a suceder al entonces dimitido Adolfo Suárez. Desde ese momento, los 350 diputados pasaron más de 17 horas secuestrados en la Cámara Baja.

Tal y como recordábamos en Artefaktua, cuando se produjo el golpe de Estado Tejero no era un desconocido. Era un hombre de «clara ideología derechista» y «leal a los principios que regían en la época de Franco», según la descripción de su abogado durante el juicio de la ‘Operación Galaxia’, otro intento de golpe militar en 1978 que fue frustrado pocos días antes de llevarlo a término y en el que también estuvo implicado. Por aquello fue condenado a trece meses en 1979 por conspirar junto al capitán Sáenz de Ynestrillas.

«No era, por tanto, un desconocido, como se recordó en el ‘Egin’ del día siguiente al 23-F, en el que se daba por controlado el golpe pese a la incógnita de València, donde Milans del Bosch sacó los tanques a la calle», rememoraba Beñat Zaldua en Artefaktua.

Los golpistas salieron escoltados del Congreso al mediodía del día siguiente, después de negociar su rendición con el Gobierno español y los mandos militares.

Desde que fue puesto en libertad sus señales de vida pública han sido escasas, aunque notorias. En 2006 publicó una carta al director del ‘Melilla Hoy’ asegurado que el Estatut catalán «mataría a España»; en 2012 denunció al entonces president de Catalunya, Artur Mas, por «conspiración y proposición para la sedición»; y en 2023 denunció al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por «traición a España» por negociar su investidura con independentistas catalanes y «asesinos de ETA».

Tejero fue visto por última vez el 24 de octubre de 2019, cuando acudió al cementerio de El Pardo-Mingorrubio de Madrid para la reinhumación del dictador Francisco Franco tras ser exhumado del Valle de los Caídos. Fue recibido por los partidarios de Franco entre gritos de ‘Viva Tejero’, ‘Arriba España’ o ‘Gracias por todo, Antonio’.




°

miércoles, 22 de octubre de 2025

«Valentía»

A pocos días de la brutal agresión de la Ertzaintza en contra de los antifascistas vascos que en Gasteiz le marcaron un 'No Pasarán' a los miembros de la Falange que se presentaron en ese escenario para festejar el 12 de octubre, retomamos el caso de Amaya Zabarte con este reportaje de Naiz:


El marido de Amaya Zabarte pide «valentía» a los parlamentarios pero encuentra poco eco

Joseba Novoa, el marido de Amaya Zabarte, la mujer que fue gravemente herida en la sien por una bala de foam junto al campo de Anoeta, ha pedido a los parlamentarios que «sean valientes» para hacer algo desde la Cámara sin tener que esperar a la justicia. Solo EH Bildu ha recogido el guante.

Iñaki Iriondo

«Soy Joseba Novoa, marido de Amaya Zabarte. Víctima de violencia policial. Durante estos casi dos años hemos tocado todas las puertas que hemos encontrado. Hemos sufrido por parte de quien nos tiene que proteger solo desdén, trabas y mentiras. Investigaciones a medias para lo que parece encubrir una actuación nefasta. Una actuación que ha tenido como consecuencia el sufrimiento de una familia, lesiones físicas y psicológicas a Amaya, una ciudadana inocente, una persona que se pregunta por qué le ha cambiado la vida de una forma tan atroz, de las manos de quien tienen que protegerle. Y aquí me encuentro frente a ustedes, solicitando amparo a las personas que votamos para que nos representen, que nos protejan y luchen por nuestros derechos».

Joseba Novoa ha comparecido ante una comisión parlamentaria para repasar el «vía crucis» que vienen sufriendo desde que el 5 de marzo de 2024, en las inmediaciones del campo de fútbol de Anoeta, en los prolegómenos de un partido de la Real Sociedad contra el PSG, se produjo una carga de la Ertzaintza en la que Amaya Zabarte «recibió un impacto de bala de foam en la sien izquierda que le provoco una hemorragia cerebral y dos fracturas de cráneo. Una lesión que le llevo a ingresar en UVI esa misma noche debatiéndose entre la vida y la muerte».

Además de ese balazo, Joseba Novoa ha mostrado a los parlamentarios un vídeo en el que se ve que los agentes que pasan junto a ella cuando está ya malherida en el suelo no le ofrecen ninguna ayuda. Es más, un ertzaina le propina una patada. En otras imágenes ha mostrado que la carga policial fue innecesaria, pues allí no había ningún tipo de altercado. Ha denunciado la inexplicable lentitud de los tribunales ahora que se ha reabierto el caso que la jueza se apresuró a cerrar en cinco días. La ocultación de datos y pruebas por parte de la Ertzaintza cuya actuación parece estar destinada a encubrir lo ocurrido. Y ha criticado que desde la cúpula de Seguridad se han sentido más como acusados que como víctimas.

Por ello, ha pedido a los parlamentarios que «sean valientes» sin esperar a lo que dicten los tribunales para que no vuelva a ocurrir que se ordene una carga sin motivo, que se disparen balas de foam por encima de la cintura y a la carrera (otra mujer perdió un ojo ese mismo día), que asuntos internos presente videos parciales y manipulados y le hagan una toma de «declaración en la que más que víctima, Amaya se sintió investigada, acusada».

Joseba Novoa ha afirmado que «buscamos justicia real, una investigación seria, imparcial. Donde se identifique al responsable. Donde se tomen medidas para que nunca más se destroce la vida de alguien de forma arbitraria, sin responsable y con total impunidad». A su entender, cesar a esas «ovejas negras» sería beneficioso para toda la Ertzaintza. Por eso, ha insistido a los parlamentarios a que «no esperen a la justicia, tienen que hacer algo».

El marido de Amaya Zabarte ha mantenido su entereza durante toda la comparecencia parlamentaria que ha durado en torno a una hora. Una vez fuera, ha podido dejar aflorar todos sus sentimientos y emociones.

Escasa respuesta de los grupos

El PP no ha intervenido tras esa apelación directa. El PSE ha agradecido la comparecencia, al igual que el PNV. Solo EH Bildu ha respondido que toman en consideración sus palabras y harán peticiones al Departamento de Seguridad.

En la ronda inicial de los grupos, todos los portavoces han coincidido en desear una pronta recuperación de Amaya Zabarte y se han solidarizado con el dolor de la familia. Ainhoa Domaica, del PP, ha incidido en la necesidad de una investigación exhaustiva, porque hay veces que las cosas no se hacen bien y hay que tomar medidas para que no vuelvan a ocurrir, para lo que hay que exigir responsabilidades de agentes pero también de mandos.

Miren Gallastegi, del PSE, ha dicho que es necesario que se aclare todo lo sucedido, que se llegue hasta el final y se depuren responsabilidades. Ha confiado en el trabajo interno del Departamento y en el de la Comisión de Control y Transparencia de la Policía del País Vasco, que están paralizados porque el caso está en los tribunales. «Espero que haya justicia y reparación», ha concluido.

Por parte de EH Bildu, Gorka Ortiz de Guinea, ha alabado la valentía de Joseba Novoa, ha dicho haberse visto tocado en varios momentos de su intervención y ha recordado que en esas mismas fechas se produjeron más heridos en otros lugares. Ha criticado que parece que o hay incompetencia o no se quiere investigar.

Ha insistido en que es necesaria «una reflexión sobre el modelo policial en nuestro país y sobre el control que hay sobre la actividad policial. Y creo que has dicho que es lo mejor que le puede pasar a la Ertzaintza. Y lo peor que se puede hacer es negar que tenemos un problema grave dentro».

El parlamentario del PNV Jon Andoni Atutxa también se ha mostrado favorable a investigar todo lo ocurrido aquel 5 de marzo de 2024 y ha calificado a Amaya Zabarte como «víctima inocente de la violencia generada en el entorno del Estadio». Es decir, sin ninguna mención a la Ertzaintza. Luego se ha referido a los mecanismos de control existentes y apostado por «el uso proporcionado de la fuerza y respeto a los protocolos. De no ser así, exigir responsabilidades y que no se repita».

«Negligencia, manipulación y mentiras»

El marido de Amaya Zabarte, Joseba Novoa, ha cerrado su comparecencia pidiendo «verdad, justicia, repetición y garantía de no repetición».

Ha apuntado que este miércoles solo ha tenido veinte minutos para exponer ante el Parlamento la «negligencia, manipulación y mentiras» que han padecido durante estos 18 meses, en los que ningún ertzaina de los imputados ha sido llamado a declarar, ni tampoco las personas que le auxiliaron en un primer momento. Nadie ha podido o querido identificar quién de los seis agentes que portaban disparadores fue el que lanzó la bala que hirió a su mujer.

Novoa no cree que no sepan quién es porque eso supondría que «son inútiles». Ha puesto el ejemplo de que en Deba la Ertzaintza identificó qué cazador había disparado desde un bosque una bala que entró en un domicilio. Y allí no había cámaras ni nada. En los alrededores del Estadio de Anoeta sí que las hay.

 

 

 

° 

lunes, 20 de octubre de 2025

Bingen Zupiria al Banquillo

El vascófobo Bingen Zupiria, quien sin el más mínimo decoro ha revictimizado a las víctimas de la violencia estatal el pasado 12 de octubre a manos de la Ertzaintza en Gasteiz, deberá de presentarse ante el pleno de control para responder a los cuestionamientos que se le harán con respecto a la actuación de una fuerza policíaca ultraespañolista que ha sido utilizada una y otra vez para machacar al pueblo vasco, ya sea en manifestaciones de corte político como en eventos deportivos.

En ese sentido, esto es lo que nos comparte Naiz:


Bingen Zupiria deberá responder el viernes sobre la actuación de la Ertzaintza el 12-O

El consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, deberá responder el viernes en el pleno de control a una interpelación y dos preguntas sobre la actuación de la Ertzaintza en la concentración de Falange el 12 de octubre en Gasteiz, su propia autorización y el acompañamiento a los convocantes.

Iñaki Iriondo

El viernes hay pleno de control al Gobierno y el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, deberá responder en el Parlamento a una interpelación formulada por el PP y dos preguntas de EH Bildu y Sumar sobre la actuación de la Ertzaintza en la concentración de Falange el 12 de octubre en Gasteiz, su propia autorización y el acompañamiento a los convocantes.

Cabe apuntar que el pasado lunes, 13 de octubre, llegó a la Presidencia del Parlamento de Gasteiz un escrito del Departamento de Seguridad fechado el viernes 10 de octubre, comunicando que el consejero no podría acudir al pleno del 24 «por motivos de agenda». Pero este pasado jueves se registró otro escrito afirmando que había habido cambios en la agenda y Bingen Zupiria estará en el pleno.

Y allí deberá responder a la pregunta formulada por el parlamentario de EH Bildu Gorka Ortiz de Guinea, que señala que «el 12 de octubre Falange Española realizó una concentración en Vitoria-Gasteiz. En cuanto llegaron, gritaron lemas y cantos fascistas y se podían ver banderas fascistas, bates y barras de hierro. Sin embargo, la Ertzaintza permaneció en todo momento junto a los fascistas».

El parlamentario añade que «hemos visto denuncias públicas en la red social X en relación con los sucesos de ese día y la actuación de la Ertzaintza». Entre ellas, el  caso del joven de Gasteiz al que tuvieron que reconstruir la boca después de que se la partiera la Ertzaintza con un disparo antidisturbios, según denunció ante el juez. Hubo también más heridos.

Por todo ello, EH Bildu pregunta al consejero de Seguridad «¿cuál es su valoración sobre la actuación de la Ertzaintza?».

Ley de Memoria Democrática

Por su parte, el parlamentario de Sumar, Jon Hernández, recoge que «el pasado 12 de octubre se celebró en Vitoria-Gasteiz un acto convocado por la Falange, en la que se exhibieron símbolos y consignas de exaltación del franquismo. Este hecho genera preocupación sobre la falta de actuación por parte del Gobierno para evitar un acto contrario a la Ley de Memoria Democrática, así como sobre los criterios seguidos para su autorización, la coordinación entre departamentos y la actuación de la Ertzaintza».

Su pregunta al consejero de Seguridad es: «¿Qué actuaciones realizó el Gobierno Vasco para impedir la celebración de un acto de exaltación del franquismo y contrario a la Ley de Memoria Democrática?

La visión del PP es distinta y se centra en «la falta de previsión y los problemas organizativos existentes en la Ertzaintza», ante los que los «sindicatos policiales han exigido al Consejero de Seguridad la asunción de responsabilidades internas por haberse producido graves situaciones de riesgo para la ciudadanía y los propios ertzainas». La parlamentaria Ainhoa Domaica interpela a Bingen Zupiria sobre «cuáles son los motivos por los que los últimos dispositivos de la Ertzaintza organizados por el Departamento de Seguridad han sido ineficaces para garantizar la seguridad pública».

Díaz Antxustegi: «No es pensando en EH Bildu»

Por otra parte, este lunes ha sido entrevistado en Radio Euskadi el portavoz parlamentario del PNV, Joseba Díaz Antxustegi, y entre cosas se ha hablado de la presentación de una proposición no de ley junto al PSE para que el Parlamento muestre «su condena más firme y rotunda ante los hechos violentos ocurridos el pasado domingo 12 de octubre en Vitoria-Gasteiz y reprueba públicamente a sus responsables, a la espera de que respondan por sus hechos ante la justicia».

Se le ha preguntado al parlamentario si con ello «están buscando que EH Bildu se pronuncie de una forma más contundente», a lo que Joseba Díaz Antxustegi ha contestado que «nosotros no hacemos las cosas pensando en Bildu. Nosotros presentamos las iniciativas en función de lo que ocurre en el país. Y en este país el domingo 12 de octubre hubo unos incidentes lamentables».

Cabe apuntar que el miércoles 15 EH Bildu registró una proposición no de ley para que  el Parlamento exprese  «su más absoluto rechazo a cualquier acto público de exaltación del fascismo o de la dictadura franquista en su territorio, por el apoyo que merecen las víctimas del franquismo y por el respeto que merece el sufrimiento de este pueblo»; que el Gobierno «utilice todos los recursos disponibles para evitar la repetición de estas concentraciones y manifestaciones fascistas»; y que se «estudien los marcos legislativos contra el fascismo de otros lugares de Europa», para implantarlos en la CAV.

No fue hasta el día siguiente, ya jueves, cuando PNV y PSE registraron su proposición no de ley «en relación con la necesidad de una condena rotunda ante los hechos violentos ocurridos el pasado 12 de octubre en Vitoria-Gasteiz». En la exposición de motivos, ambos partidos dicen asistir «atónitos, en pleno 2025, al intento por parte de determinados actores políticos y sociales, de tratar de trasladar al debate público un análisis ajeno a la exigencia de responsabilidad directa a todos los convocantes y presentes, de uno u otro signo, por recurrir a la violencia como forma de expresión política».

En la presentación de la iniciativa ante los medios, el parlamentario del PSE Ekain Rico aseguró que «esta iniciativa va de lo que va: de que nadie se pueda salir de rositas intentando hacer cualquier malabarismo para evitar la condena radical que tiene que salir de este Parlamento del uso ilegítimo de la violencia».

Junto a él se encontraba Joseba Díaz Antxustegi, que en su intervención criticó con dureza a Pello Otxandiano por decir que «si él hubiera sido lehendakari habría prohibido esa manifestación. Demuestra un profundo desconocimiento o una profunda mala fe sobre cuáles son las capacidades del lehendakari. En cualquiera de los dos casos sería gravísimo».

En la CAV han sido numerosas las concentraciones y manifestaciones, sobre todo de la izquierda abertzale, que han sido prohibidas directamente por el Departamento de Interior o alterado su recorrido. Los consejeros Javier Balza, del PNV, y Rodolfo Ares, del PSE, firmaron muchas de ellas.

 

 

 

° 

domingo, 19 de octubre de 2025

Negacionismo Colaboracionista

Esta Editorial de Naiz hace cera y pabilo de los jeltzales y sus compinches sociatas tras sus más que vergonzantes declaraciones con respecto a la violenta incursión de la Falange en Gasteiz, incursión acompañada en todo momento por la Ertzaintza, así como las referentes a las movilizaciones en favor del pueblo palestino.

Adelante con la lectura:



Es preocupante el nivel de desconexión con la sociedad y la falta de acierto de los dirigentes del PNV. Para salvaguardar sus intereses de partido, son capaces de perjudicar los comunes. Esto se les vuelve en contra, y eso les enfurece. Rara vez hacen autocrítica, por lo que repiten la jugada con el mismo o peor resultado. Una y otra vez, como se ha visto esta semana.

PNV y PSE no son partidos cuáqueros

Los cuáqueros son comunidades cristianas protestantes conocidas por su compromiso con la paz y la austeridad. Nadie cree que esos sean los principios que guían al PNV y al PSE. A fuerza de situar sus edades de oro en los pactos «antiterroristas», esos partidos han hecho del orden y del inmovilismo su principal bandera. Solo así se entiende que pacten con el PP para no hacerlo con EH Bildu. Añoran marginar con argumentos moralistas al soberanismo de izquierdas.

La proposición no de ley presentada por PNV y PSE sobre los incidentes con la Falange del 12 de octubre, que en palabras de sus portavoces pretende que EH Bildu no se vaya «de rositas» con «malabarismos», refleja a la perfección la mentalidad de la coalición de gobierno. Su obsesión con EH Bildu los convierte en reaccionarios y nostálgicos de esos pactos.

También refleja su desconexión con la mayoría social vasca. Si en este país a la gente le fuerzas a elegir entre Falange y EH Bildu, deberías saber lo que te va a responder. ¿Dónde te sitúa eso? Por no hablar de la Ertzaintza, a la que todo el mundo ha visto proteger a los fascistas y reprimir a quienes se les enfrentaron. Es terrible la falta de profesionalidad de ese cuerpo, que no es capaz de hacer un operativo sin provocar sin justificación heridos graves. Si algo de estos días retrotrae al pasado, es la actuación policial.

Quizás Israel «no nos mira», pero la ONU sí

A las pocas horas de que más de 100.000 personas saliesen a las calles de Hego Euskal Herria para apoyar la causa palestina, Aitor Esteban se veía obligado a admitir que la jornada de paro era «motivo de orgullo», pero matizaba que «por hacer una huelga no vamos a lograr antes una paz sólida». «No creo que Israel nos esté mirando», sentenciaba.

Quienes si están mirando las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional son entidades como Amnistía Internacional o la ONU, cuya  relatora para Palestina, Francesca Albanese, ha censurado el proyecto de tren ligero que la empresa vasca CAF –participada por el Gobierno de Lakua– está construyendo en territorios ocupados por Israel.

A algunos partidos les costó pronunciar la palabra genocidio, pero esta no borra otra: apartheid. La lucha por la justicia y el fin de la ocupación de Palestina se basa en que cada cual haga lo que le corresponde. Mientras la sociedad vasca asume su papel, algunos dirigentes se ponen de lado; o del lado equivocado.

Autocomplacencia y negacionismo

La despedida de Eneko Goia es otro buen ejemplo de cómo negando todo se termina por no comprender nada. Parecería que su discurso lo hizo la empresa que hizo el de CAF sobre Palestina: excusas, mala elección de argumentos y ninguna rendición de cuentas. Y un orgullo muy mal gestionado.

Plantear la turistificación y la vivienda como problemas ajenos al gobierno es ridículo. Ese ha sido su modelo de ciudad. Su inacción, cuando no la colusión con empresas e intereses privados, ha provocado una deriva urbanística que las y los donostiarras ven con lógica angustia, y que ofrece lecciones que todo municipio debería examinar.

Quienes deberían analizar todo esto en serio son los dirigentes del PNV, si quieren dejar de repetir un ruinoso patrón que rebaja el potencial social del país. 




°

sábado, 18 de octubre de 2025

Ertzaintza Filofalangista

La violenta incursión falangista en Gasteiz, facilitada por el PNV y el PSOE por conducto de sus instituciones, una de las cuáles obvió la Ley de Memoria Democrática concediendo el permiso para la manifestación con pretexto del 12 de octubre, mientras que otra hacia las veces de primera línea de los falangistas, ha sido denunciada.

Aquí la cobertura por parte de Naiz:


Denuncian que la Ertzaintza actuó «junto a los fascistas», hiriendo a una treintena de personas

Cientos de personas han denunciado en Gasteiz la «actitud violenta e irresponsable de la Ertzaintza», que el domingo cargó contra quienes protestaban ante un acto de Falange. Han censurado que los uniformados actuaron «junto a los fascistas» con «la única intención de causar el mayor daño posible».

Ion Salgado

Cientos de personas se han dado cita este viernes en la plaza de Los Fueros de Gasteiz para denunciar la actuación de la Ertzaintza el pasado domingo, cuando los uniformados cargaron contra quienes protestaban contra un acto de Falange Española frente al Palacio Foral. 

Han censurado que los falangistas «llegaron con el consentimiento del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento. Frente a lo que representa el partido fascista, centenares de ciudadanos decidieron movilizarse, contra los cuales la Ertzaintza actuó de manera negligente y violenta: agredieron a personas que estaban en el suelo, golpearon con porras en la cabeza y el rostro, dispararon pelotas de goma al rostro y la cabeza, y realizaron atropellos arbitrarios con furgonetas».

«Considerando que estas acciones podían tener consecuencias graves, contrarias a la vida, queda claro que no les importó el riesgo que generaban», han añadido, y han advertido de que, «según vídeos y múltiples testigos, en más de una ocasión la Ertzaintza actuó junto a los grupos fascistas contra quienes intentaban boicotear la movilización, no con la intención de impedir el enfrentamiento, ni de proteger la seguridad de la ciudadanía sino con la única intención de causar el mayor daño posible».

Una treintena de personas resultaron heridas, con múltiples fracturas óseas, equimosis y laceraciones. A Aritz Ibarra le rompieron la mandíbula con una bala de foam y tuvo que ser intervenido de urgencia, y otro joven presenta un traumatismo ocular grave. «Y muchas se vieron impedidas de recibir atención médica por miedo, debido a las detenciones e identificaciones que se estaban llevando a cabo hacia las personas que acudían al hospital en busca de dicha asistencia», han remarcado tras incidir en que «la impunidad no tiene cabida, y ha de ponerse fin a la misma».

«Ante estos hechos, no podemos permanecer en silencio. Por ello, exigimos a las autoridades: decretar el sobreseimiento de la causa; la apertura de investigaciones internas en la Ertzaintza para que la irresponsabilidad y la violencia tengan consecuencias, y que los daños ocasionados no queden impunes; y la ruptura de toda complicidad institucional con el fascismo y otros discursos de odio».

«Asimismo, hacemos un llamamiento a la ciudadanía vasca: no permanezcamos indiferentes ante estas injusticias. Nuestra sociedad no merece este tipo de violencia, y es responsabilidad de todas y todos concienciarse y denunciarla en todos los frentes», han aseverado, incidiendo en que «lo sucedido no puede ser aceptado».

 

 

 

° 

Egaña | La Huella del Fascismo

Con su hábil estilo nuestro amigo Iñaki Egaña le aclara el panorama a quienes desde el PNV y desde la filial del PSOE en la CAV han sucumbido al cálculo electorero terminando por convertirse en voceros de la extrema derecha españolista, lo mismo Bingen Zupiria que Ricardo Ituarte o Iñigo Ansola.

Aquí el texto que les dedica desde su perfil de Facebook:


La huella del fascismo

Iñaki Egaña

La presencia de Falange (FE de las JONS) el pasado día de la fiesta nacional española en Gasteiz ha originado una criminalización de quienes les hicieron frente. Una penalización política a la que probablemente seguirá otra judicial o civil, con la aplicación a los detenidos de la Ley Mordaza, por cierto rechazada por el Parlamento de la CAV (Incluidos PNV y PSE). El comunicado posterior de Falange despeja las dudas, por si alguien le quedaba alguna, de las intenciones del grupo fascista: “las autonomías matan, no funcionan y son un peligro para los españoles. Álava, Guipúzcoa y Vizcaya son España y las vamos a defender tantas veces como sea necesario frente a los enemigos internos separatistas o frente a los invasores extranjeros. Los cómplices de intoxicar a la juventud vasca lo pagarán”. Descripción ideológica y amenaza explícita.

El contexto general no invitaba a la tolerancia del grupo fascista, menos aún a la concesión de los permisos pertinentes. Una rápida aplicación de la incompleta Ley de Memoria Democrática hubiera permitido tener un primer argumento para evitar la presencia fascista. Tengo la impresión de que hubo una decisión previa, política y electoral, de transigir con su presencia, para ahondar en ese choque virtual que algún partido ha elegido como estrategia para superar su debacle en Gasteiz, intentando mantener una posición supuestamente equidistante entre los también supuestos extremos que se tocan. Las declaración institucional de Bingen Zupiria iba por ese camino, extrema derecha versus extrema izquierda, fascismo de un signo y fascismo de otro. Una declaración muy desafortunada a la espera de lograr réditos que se me escapan. Los equipos de comunicación del PNV, o en este caso de la Consejería de Interior de la CAV, llevan haciendo un seguimiento de las pautas trumpistas que quizás puedan servir a miles de kilómetros, pero que en Euskal Herria son únicamente de autoconsumo. La sociedad vasca es lo suficientemente madura como para separar el grano de la paja. La solidaridad con Palestina, a pesar de quien le pese, es el penúltimo paradigma.

Y me sorprende, quizás no debiera, esa lectura jeltzale que le ha llevado en los últimos años a aliarse con protagonistas y sucedáneos de esa derecha golpista (Diputación de Gipuzkoa, Durango, Gasteiz, Rioja alavesa…). Porque Falange es el tonto útil, pero detrás están PP-VOX con la recámara dispuesta. Su actividad en esta última legislatura hispana y autonómica es equiparable a la de un sector golpista que nos retrotrae a una de las mayores tragedias que sufrió el pueblo vasco en el siglo XX. En la actualidad, esta estrategia de confrontar electoralmente a la izquierda soberanista ha llevado al partido jeltzale a desdeñar el mayor peligro que corre nuestra sociedad en esta coyuntura, el del asentamiento de un fascismo 2.0, o si quieren de una “dictadura democrática” al estilo de la de Trump que en el Estado español tiene sus replicantes.

La generación jeltzale actual parece desdeñar el pretérito y las terribles consecuencias que sufrieron nuestros antepasados más cercanos. Puedo entender que la ruptura generacional haya creado un hueco enorme entre aquellos veteranos jeltzales antifranquistas y la nueva generación liderada hace unas décadas por los Jobubis y hoy por los tecnócratas/negociantes pradalistas, a los que la historia les parece una materia desechable, exenta de negocio. Puedo entender las declaraciones extemporáneas de la alcaldable jeltzale en las últimas elecciones municipales de Gasteiz, probablemente por su ascendencia familiar ligada a ese pasado que nos traumatizó, aunque bien es cierto que el recorrido de nuestros antecesores no nos debiera ligar a una determinada opción política. Cada cual es responsable de su propia senda. Puedo entender que, ante la falta de recursos en momentos determinados, el PNV se agarré a acontecimientos puntuales como la recuperación de la antigua sede del Gobierno vasco en el exilio en París o al comodín de Lauaxeta, para enfrentar a los iconos antifranquistas y combatientes de la izquierda abertzale, en última ocasión, Txiki y Otaegi.

Pero no puedo entender esa patrimonialización exclusiva del pasado con una narrativa que no se corresponde con la realidad con argumentos tan frívolos como que con la vestimenta de un kaiku ya era suficiente para enfrentar al fascismo. Ese ejercicio no tiene valor alguno en la actualidad, acogotada nuevamente por los descendientes de los halcones que bombardearon Gernika. Recordarles que a la muerte del dictador, este año 50 años, las cárceles albergaban a más de 800 presos políticos vascos, de los que únicamente tres o cuatro pertenecían a su orientación. Recordarles asimismo que en los campos de batalla, la mayoría de los combatientes vascos que fallecieron eran comunistas, anarquistas, socialistas, ekintzales y que en la retaguardia, los ejecutados por el franquismo pertenecían a los mismos grupos. Con una excepción, la de Donostia, donde el 10% de la población que no había huido fue ejecutada, con una mayoría de víctimas jeltzales. Habían protegido iglesias, sedes de la patronal, para evitar el asalto de los rojos. Y cuando entraron los fascistas de Falange, permanecieron en sus viviendas: “Yo no he hecho nada, he sido neutral”. No valió a los ojos de los verdugos.

Esa ingenuidad, lectura equivocada de la estrategia del enemigo e interpretación exclusivamente electoral del presente, son las que, en la actualidad, lastran al PNV hacia un abismo. No imagino a leyendas como Manuel Irujo, Uzturre, Rezola, el mismo lehendakari Agirre o incluso el gris Leizaola que alentó la posibilidad de que los pioneros militantes de ETA conformaran la nueva Ertzaintza, alineados con la estrategia jeltzale actual de que fascistas y antifascistas comen de la misma mesa. No imagino que aquellos que en su entorno conocieron de cerca la represión, estén satisfechos de las declaraciones de Zupiria. No imagino a aquellos también luchadores, anteponiendo su partido a Euskal Herria.

 

 

 

° 

viernes, 17 de octubre de 2025

Vascófobo de la Semana | Iñigo Ansola

Desde el PNV continúan alimentando su sucia estrategia en contra de la izquierda abertzale utilizando como arma los hechos que rodearon la manifestación de la Falange en Gasteiz el pasado doce de octubre.

A las declaraciones de Ricardo Ituarte se suman ahora las de Iñigo Ansola quien con suma estulticia acusa a EH Bildu de tener su propia Falange, copia y pega de la ruin declaración con respecto a los antifascistas que protestaron por la presencia de los falangistas, mismos a los que él denominó «fascistas vascos», asumiendo una supuesta equidistancia que en realidad califica como «fascistas vascos» a los gudaris que lucharon en contra del levantamiento fascista de 1936.

Lo anterior demuestra que los jeltzales están dispuestos a recurrir a cualquier estratagema, por indigna que sea, con tal de posicionarse como los «vascos buenos» ante el ocupante de La Zarzuela.

Dicho lo anterior, les dejamos con esto que se ha publicado en Naiz:


EH Bildu retira las preguntas sobre el insulto a Otxandiano tras la petición de disculpas

Después de que el diputado foral de euskara, Iñaki Gurtubai, pidiera disculpas por su insulto en redes a Pello Otxandiano, EH Bildu ha retirado las preguntas al diputado general registradas en las JJGG de Araba, explicando que se compromete con evitar la toxicidad en política.

Iñaki Iriondo

EH Bildu de Araba ha hecho público un comunicado en el que anuncia que «tras la rectificación y petición de disculpas de Iñaki Gurtubai, tanto a nivel público como privado», la formación «da por cerrada la polémica en torno a las declaraciones realizadas por el diputado foral de Igualdad, Euskara y Gobernanza y ha decidido retirar las preguntas registradas dirigidas al diputado general de Araba para el próximo pleno de control en Juntas Generales».

EH Bildu había registrado esas preguntas después de que el miércoles el diputado foral hubiera llamado «tonto» en Facebook, en respuesta a unas declaraciones, a Pello Otxandiano, portavoz del primer grupo de la oposición en el Parlamento vasco y cabeza de lista por Araba en los últimos comicios al Parlamento de Gasteiz.

Pero el jueves Iñaki Gurtubai pidió disculpas a Pello Otxandiano tanto de forma privada como en la misma red donde le llamó «tonto». Publicó un mensaje en el que dice lo siguiente: «Quiero públicamente pedir disculpas a Pello Otxandiano Kanpo. Ayer cometí un error y publiqué en esta misma red social unas palabras que no merece y que no reflejan mi forma de ser ni mi manera de comportarme en política. Lo lamento sinceramente».

La publicación de Gurtubai había tenido repercusión en los medios de comunicación. Preguntado por ello en rueda de prensa, el portavoz del PNV en el Parlamento, Joseba Díaz Antxustegi, había asegurado que no compartía esa expresión porque el insulto debe ser lo último en la vida política después de la violencia.

Por su parte, el diputado general de Araba, Ramiro González, publicó en sus redes sociales que «las expresiones utilizadas por el diputado foral Iñaki Gurtubai no responden a la actuación que espero de los miembros del Gobierno Foral. El propio diputado ha pedido disculpas. Él mismo fue consciente del error y enseguida rectificó borrando una expresión que no es admisible. De cualquier forma, el Gobierno Foral que presido se rige por unos principios basados en el respeto, el diálogo y la convivencia. Una actuación de este tipo no debe volver a producirse».

Por todo ello, EH Bildu ha dado el paso de dar por cerrado este tema. Según señala su juntero Xabi Valdor, «las principales fuerzas políticas del país hemos coincidido reiteradamente en la necesidad de blindar la política vasca frente a la toxicidad que impera en otros lugares. En Euskal Herria existen las condiciones para ejercer una política de altura, basada en el respeto, alejada de las descalificaciones y la difamación».

El comunicado finaliza señalando que «EH Bildu ha reafirmado su compromiso con una práctica política ejemplar y ha reiterado su invitación a todos los partidos políticos a sumarse a este propósito común».

Ansola: «Otxandiano no es un político digno»

Por otra parte, el presidente del BBB, Iñigo Ansola, ha afirmado este viernes que «Pello Otxandiano no es un político digno de este país».

En una entrevista en Onda Vasca y en un extracto que el propio PNV ha publicitado en redes sociales, Iñigo Ansola afirma que «tanto la concentración-provocación por parte de la Falange, como los actos violentos de la otra contraparte, me entristecen enormemente. Es una pena que tengamos que estar condenando esta situación, pero evidentemente lo tenemos que condenar».

El presidente del BBB ha criticado lo que considera «pasividad» de EH Bildu sobre lo ocurrido en Gasteiz y se ha referido a las palabras de Pello Otxandiano en otra entrevista en la que dijo que «no somos ni jueces, ni curas, no estamos para condenar a posteriori hechos que hayan podido ocurrir, sino para armar las decisiones que hay que hacer para impedir que estas cosas ocurran».

Según Iñigo Ansola, Pello Otxandiano «no es un político digno de este país cuando no está condenando la violencia». A lo que ha añadido que «debería preocuparse enormemente de su propia Falange».

En relación a las críticas por el hecho de que se permitiera la concentración de Falange, el presidente del BBB ha asegurado que «al Gobierno Vasco las concentraciones se le comunican y punto». Y en cuanto a la actuación de la Policía autonómica, Iñigo Ansola ha dicho que «la Ertzaintza hizo lo que pudo, como siempre».




°