Un blog desde la diáspora y para la diáspora

jueves, 27 de noviembre de 2025

Reapertura del Caso Fuentes

Damos seguimiento al caso de tortura de Raúl Fuentes y su relación con el caso de Iratxe Sorzabal con este artículo publicado por Naiz:


Raúl Fuentes solicita la reapertura de su caso de torturas tras el dictamen de la ONU

Como ocurrió recientemente con Iratxe Sorzabal, el preso vasco Raúl Fuentes Villota ha solicitado la reapertura de su caso de torturas tras el dictamen de la ONU que hace ya siete meses señaló al Estado español por ello. Ni jueces ni fiscales han actuado en este tiempo, denuncia GEBehatokia.

El pasado mes de abril el Comité contra la Tortura (CAT) de la ONU emitió un dictamen favorable a la queja del preso vasco Raúl Fuentes Villota a raíz de las torturas sufridas en 1991 en Bilbo. Manifestó que «existieron indicios razonables» y marcó un precedente al recordarle que este es un delito que no prescribe. Pasados siete meses desde aquello, ni jueces ni fiscales han puesto en marcha ninguna actuación de oficio, de modo que ha sido el propio Fuentes quien ha solicitado la reapertura de su caso, según ha informado este jueves GEBehatokia.

Se reproduce así de algún modo lo ocurrido con Iratxe Sorzabal, que también ha pedido reabrir la investigación de sus torturas, en este caso tras acreditarlas la propia Audiencia Nacional en una sentencia absolutoria. Y también se asemeja al caso de Peio Alcantarilla, que ha presentado una querella contra el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos.

GEBehatokia recuerda que Fuentes fue detenido por la Policía española el 6 de junio de 1991 y explicó que había sido brutalmente torturado durante la investigación. «Presentaba varias lesiones, incluida una parestesia en los dedos de la mano», derivada de la llamada ‘tortura de los lápices’.

Entonces se hizo caso omiso de todo ello. Ya en 2018 Fuentes presentó formalmente denuncia por torturas, que fue archivada rápidamente en los tribunales españoles alegando prescripción de los hechos. Tanto la Audiencia de Bizkaia como el Tribunal Constitucional lo dieron por bueno ante los respectivos recursos. Sin embargo el preso no desistió y llevó el tema al Comité contra la Tortura de la ONU, que el 22 de abril de este año ha emitido una decisión condenatoria para el Estado español. En ella se citan las «alegaciones creíbles de tortura» por parte del detenido, se recuerda que había obligación de investigar ya en 1981 aun sin denuncia formal dado que ese relato se conocía, y se añade que la obligación sigue vigente actualmente porque no cabe prescripción en este delito.

España tenía 90 días para tomar medidas

Pues bien, ni siquiera tras ello jueces y fiscales han movido ficha, constata GEBehatokia. Censura que «España tenía 90 días para adoptar medidas para cumplir dicha decisión e informar al CAT al respecto y no lo ha hecho. Los torturadores están identificados y sus nombres constan en el sumario».

Para esta entidad que se presenta como «fiscalía social» de las víctimas del Estado, «el Poder Judicial es sin duda el último eslabón que sigue sin sumarse a las exigencias internacionales de verdad, justicia, reparación y garantías de no-repetición. Un búnker judicial negacionista ha cerrado filas en torno a los perpetradores de gravísimas vulneraciones de derechos humanos». Frente a ello, «esta es la pretensión: abrir el camino con este caso junto a los de Alcantarilla y Sorzabal. Y lo hacemos precisamente en un momento en que el 40 aniversario del asesinato por torturas de Mikel Zabalza pone en evidencia el escándalo que conlleva la impunidad de que han gozado quienes han practicado la tortura y la cobertura de la ley franquista de secretos oficiales».




°

No hay comentarios.:

Publicar un comentario