Un blog desde la diáspora y para la diáspora

domingo, 9 de marzo de 2025

Washington y los Lehendakaris 3/7

Desde las páginas de El Diario traemos a ustedes este reportaje acerca de las visitas que los diferentes lehendakaris han hecho a tierras estadounidenses.

Nosotros queremos destacar el que no haya sido de beneficio alguno para la causa vasca la cercanía de Paul Laxalt a Donald Reagan o que Francisco López haya tenido un vínculo tan pobre con la gente que supuestamente representaba que un hito histórico único en la historia de Europa le haya tomado completamente fuera de base.

Aquí la información:


Lehendakaris en Estados Unidos: de la reunión con Reagan de Ardanza al viaje de Pradales al nuevo país de Trump

En aquel país Aguirre puso el espionaje vasco al servicio de la CIA y del FBI, López conoció el final de ETA y anunció el 'fracking' y Urkullu tuvo un incidente con quien luego resultó ser un actor pornográfico

Iker Rioja Andueza

El lehendakari, Imanol Pradales, realizará esta semana un viaje institucional a Estados Unidos con paradas en Washington D.C. y en Nueva York. No es su primer desplazamiento desde que accedió al cargo —ha estado en Bruselas en dos ocasiones, por ejemplo— pero esta misión sí será la más larga y relevante para un Pradales que quiere mimar la política exterior y, con el destino elegido, conocer “de primera mano” el convulso contexto abierto tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Aquel país y particularmente Nueva York han sido siempre objeto de deseo de los lehendakaris vascos desde que el primero, José Antonio de Aguirre, tuviera allí uno de sus refugios en el exilio de la Guerra Civil e iniciara una colaboración con la CIA (entonces OSS) o con el FBI que acabó con episodios aún oscuros como la desaparición de Jesús de Galíndez, delegado del Ejecutivo vasco allí.

Los viajes de los lehendakaris a Estados Unidos han tenido de todo. En 1988, también en marzo, Ronald Reagan recibió a José Antonio Ardanza (lehendakari desde 1984 hasta 1999) y a su entonces consejero Joseba Arregi. Fueron unos ocho minutos de cortesía. La delegación vasca le regaló una 'makila', un artefacto que Reagan pensó que era un “arma”. “Jauna, eskerrik asko. Ohore handia da niretzat eta euskaldunentzat”, dijo Ardanza en euskera. La traductora de castellano al inglés fue sustituida momentáneamente por un cargo estadounidense de origen vasco, Pete Cenarrusa, que trasladó al presidente republicano las palabras de Ardanza. Otro vascoamericano, Paul Laxalt, participó en el encuentro y medió para que se produjera. Luego Ardanza ya pasó al castellano. Comentó con Reagan el problema del terrorismo y le invitó a realizar una visita a Euskadi, algo que nunca se produjo. Esta reunión generó malestar en el Gobierno de España, entonces liderado por Felipe González. El equipo de Reagan lo grabó todo.

Juan José Ibarretxe (lehendakari de 1999 a 2009) también realizó varias visitas en Estados Unidos. Sacramento, San Francisco, Chicago o Nueva York fueron algunas de sus paradas. En tiempos de su propuesta de crear un “estado libre asociado” se inspiró precisamente en Puerto Rico, que tiene esa condición en Estados Unidos. Después de dejar el cargo desarrolló trabajó académico en aquel país.

El único lehendakari que no ha sido del PNV, Patxi López (en el cargo de 2009 y 2012), tiene en Estados Unidos algunos de los momentos más recordados de su corto mandato. En 2011, desde Texas, con un casco de obra, gafas protectoras y una bata, anunció que Euskadi se sumaba al 'fracking', una controvertida técnica para la extracción de gas del subsuelo que recibió una fuerte contestación social y que acabó prohibida. Unos días después, se conoció el final de ETA. Es recordado cómo la noticia fue recibida por el lehendakari en un tren entre Washington DC y Nueva York. Su primera reacción se produjo en Penn Station, al tomar tierra. De aquel viaje también salió un acuerdo con la “CIA”, según anunció el Ejecutivo. Pero no era policial o de espionaje, sino gastronómico. Era un convenio entre el Basque Culinary Center y el Culinary Institute of America. 

Iñigo Urkullu (en Ajuria Enea de 2012 a 2024) giró varias visitas a Estados Unidos. Colocó, por ejemplo, un ejemplar descendiente del árbol de Gernika en la 'zona cero' de los atentados del 11S de 2001 en el bajo Manhattan. También en Nueva York anunció en 2013 que para 2020 Euskadi habría ejercido el derecho a decidir y celebrado un referéndum. Sin embargo, el asunto más controvertido que se recuerda de sus misiones ocurrió en la 'euskal etxea' —técnicamente 'eusko etxea'— de esa misma ciudad. Su presidente, Aitzol Azurtza, irritó al lehendakari al romper el protocolo y permitir un vídeo del entonces alcalde de Donostia, Juan Karlos Izagirre, de lo que entonces se conocía como Bildu y ahora es EH Bildu. Luego trascendió que Azurtza era actor de películas pornográficas con un seudónimo. La responsable de protocolo de la Presidencia vasca acabó saliendo del equipo y Azurtza dimitiendo.

La agenda de Pradales en este 2025 es comprimida. Estará en Estados Unidos de lunes a jueves. Primero pasará dos días en Washington DC. No están previstos contactos con la Administración de Trump pero el lehendakari sí quiere “conocer de primera mano” la situación abierta en el país tras la salida de Joe Biden y la segunda etapa 'trumpista'. Se reunirá con senadores y miembros de la Cámara de Representantes -de ambos partidos-, hará 'lobby' vasco y también participará en una mesa redonda en la George Washington University.

En Nueva York se le sumará Elixabete Etxanobe, diputada general de Bizkaia y antigua jefa de Pradales hasta que se convirtió en lehendakari. El motivio es mantener un encuentro con la fundación Guggenheim. El museo en Bilbao vive días de relevo con la llegada Miren Arzalluz en lugar de Juan Ignacio Vidarte, su único director desde la apertura en 1997. Además, sigue en el aire el proyecto de la nueva sede en Urdaibai, que ha recibido mucha contestación social. Visitará igualmente la sede de la empresa IBM.

No es el primer viaje institucional para Pradales a Estados Unidos. Siendo diputado foral de Bizkaia estuvo allí en 2016. Formó parte de una amplísima delegación vasca encabezada por la consejera Arantxa Tapia, los tres diputados generales, Unai Rementeria, Ramiro González y Markel Olano, y el presidente del PNV, Andoni Ortuzar. El festival de folclore Smithsonian de Washington D.C. se centró en la cultura vasca y ése fue el motivo del desplazamiento. Pradales participó desde la capital de Estados Unidos en la primera reunión virtual de la Diputación vizcaína. 

Euskadi tiene una delegación en Estados Unidos. La tiene desde que Aguirre se estableció allí. Ya no es un centro de espionaje como lo fue en su momento. Más bien tiene un carácter económico y de apoyo a las empresas vascas implantadas en esa zona. Ander Caballero, actual responsable de Acción Exterior de Pradales, fue delegado en Nueva York. El actual 'embajador' es Unai Telleria. El PNV también ha tenido una gran querencia como partido hacia ese país. Se suele jactar que es el único partido de España en ser invitado a las convenciones demócratas, como ocurrió en la reciente en la que se consumó el relevo de Joe Biden por Kamala Harris. 

 

 

 

° 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario