En el primer texto de este blog dejé claro cual es la finalidad del mismo. Mencioné a Euskal Herria, bien, aquí tienen información acerca de este término, en este escrito verán que los términos País Vasco, Euskal Herria, Navarra y Vasconia son sinónimos.
Comencemos:
Euskal Herria

El término Euskal Herria, está documentado desde el siglo XVI. Aparece en un texto manuscrito de Joan Pérez Lazarraga datado en 1564-1567 por y en la traducción de la Biblia de Joannes Leizarraga publicada en 1571. Empieza a ser empleado en castellano fundamentalmente a partir del siglo XIX, si bien en castellano ha sido más frecuente históricamente la forma Vasconia.
El término "Euskal" se traduce como relativo al euskera, y "herri(a)" tiene el significado de pueblo, localidad, población, territorio, país, patria... por lo que Euskal Herria se puede traducir como "la tierra de los vasco-parlantes" como "el pueblo vasco" o "País de los Vascos". En el Estatuto de autonomía de 1979, el Estatuto de Gernika, aparece utilizada del segundo modo, aunque el primero es más habitual junto al tercero, sobre todo en contenidos enciclopédicos y documentales. Cabe reseñar que en los medios vascos en castellano se tiende a no traducir el término ni a utilizar la voz Vasconia en favor de la de Euskal Herria.

Debido al movimiento cultural y de enseñanza de las ikastolas y la implantación de modelos educativos que favorecen el aprendizaje en euskera, actualmente el territorio perdido se está recuperando, sobre todo en la margen izquierda del Nerbioi (Nervión) y alrededores de Tudela (Ribera de Navarra). Otro factor que ayuda para la recuperación del euskera es la generalización de la atención al público en esa lengua, en aras de la normalización de su uso, en los organismos que dependen de las administraciones públicas vascas y en parte de las navarras. En muchos de ellos, en sus concursos-oposiciones el conocimiento de la lengua tiene un valor determinado e incluso es necesario demostrar cierto nivel para cubrir algunos puestos exigiéndose un determinado Certificado de perfil lingüístico, lo cual no ha estado exento de cierta polémica pues la ultraderecha nacionalista española se opone terminantemente a la diversidad cultural y tienen como principio fundamental de su política colonialista la de hacer desaparecer al euskera y a todas las expresiones culturales vascas.
El término de Vasconia o Wasconia se ha utilizado para referirse a alguna parte de lo que hoy se entiende por Euskal Herria. El ducado de Vasconia, constituido sobre la base territorial de la circunscripción o ducatus de la provincia romana de Novempopulania y que se extendía desde el sur del curso bajo del río Garona (Garonne) hasta la vertiente continental de los Pirineos, hace referencia a la afinidad histórica de los habitantes de aquellas tierras con los del otro lado de los Pirineos. Las provincias Vascongadas, Araba (Álava), Gipuzkoa (Guipúzcoa) y Bizkaia (Vizcaya) se denominan oficialmente, actualmente, como País Vasco o "Euskadi" (Euzkadi), neologismo construido por Sabino Arana para referirse a Euskal Herria, término que él consideraba propio de los carlistas.
La voz "Vasconia" ha caído en desuso a favor de Euskal Herria de connotaciones más antropológicas que geográficas, aunque hasta la unificación del euskera se le denominaba también Euskalerria, Euskalerría, Eskualerria o Eskualerría.
En la actualidad, quizá por influencia del Estatuto de Gernika, País Vasco y Euskadi son entendidos como sinónimos (se usa también el término Comunidad Autónoma Vasca), mientras que Euskal Herria ha adquirido el significado que anteriormente se le había dado al término Euskadi, es decir los siete territorios tradicionales.
.... ... .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario